SlideShare una empresa de Scribd logo
GERENCIA EN SALUD
Dra. Socorro Alatrista de Bambarén
Profesor Principal
Doctor en Medicina
Especialista en Administración de Salud
2018
Semana 4: Planeamiento estratégico
Contenido
 Planificación en los servicios de salud
 Misión, Visión y Valores
 Diagnóstico situacional
 Análisis FODA
 Estrategias
MOMENTO DE ANALISIS
MOMENTO DE ANÁLISIS
 ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO:
ENTORNO
 ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO:
INTORNO
ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO
 Llamado también análisis ambiental y análisis del
entorno
 ENTORNO DE UNA ORGANIZACIÓN: es el
conjunto de factores, procesos y agentes que de
forma positiva o negativa inciden o pueden incidir en
el cumplimiento de su misión y visión
ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO
 Entorno Epidemiológico; identifica un
problema de salud y sus factores asociados
 Entorno Empresarial
 E. empresarial inmediato
 E. empresarial mediato
Concluye con Oportunidades y Amenazas
ENTORNO EPIDEMIOLOGICO
 Población a atender
 Estructura poblacional, por edad y por sexo.
 Estructura de morbilidad y mortalidad local
 Mortalidad
 Morbilidad
 Principales daños y riesgos
 Enfermedades emergentes y re-emergentes.
 Emergencias sanitaria y epidemias
 Identificación de los factores de riesgo y de
riesgos atribuibles en Población de los principales
problemas en salud.
ENTORNO EPIDEMIOLOGICO
Fuente de información:
 ASIS
 Encuestas sobre salud y enfermedad
ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL
INMEDIATO
Cinco Fuerzas de Porter
Competidores Actuales
Competidores Potenciales
Clientes actuales y potenciales.
Proveedores
Productos Sustitutos
ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL
INMEDIATO
Los Clientes Potenciales, son aquellos que podrían
pasar a ser nuestros clientes, siempre y cuando:
 Produzcamos lo que ellos necesitan (necesidad).
 Nuestros productos puedan merecer su preferencia
(calidad).
 Conozcan nuestros productos (marketing).
 Estemos cuando ellos nos necesiten (oportunidad).
Si no ocurre alguno de estos elementos, es difícil que
alguien pase a ser nuestro cliente actual
ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL
INMEDIATO
Competidores (Actuales y Potenciales)
 Competidor. Se denomina cuando alguien produce el
mismo servicio o un servicio sustituto del nuestro y
para el mismo segmento del mercado.
Si identificamos a alguien como un competidor estamos
aceptando en forma implícita que produce lo mismo
que nosotros
ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL
INMEDIATO
• Competidores actuales
– Establecimientos de Salud Públicos y privados en zonas
cercanas que brindan atención Médica.
– Establecimientos Privados de Apoyo al Tratamiento
(farmacias y boticas) aledaños.
– Establecimientos privados de Apoyo al Diagnóstico:
Laboratorios particulares.
– Hospital Municipal (Solidaridad), sin supervisión, con
una alta demanda en Consultorios Externos.
• Competidores potenciales:
– Otros establecimientos particulares de salud
• Clientes o usuarios internos:
– Personal de salud profesionales.
– Personal de salud no profesionales.
• Proveedores:
– Laboratorios farmacéuticos
– Casa de venta de equipos.
• Productos sustitutos:
– Automedicación por parte del usuario
– Prescripción inadecuada por parte de otros
profesionales no médicos.
LAS CINCO FUERZAS DE PORTER
Analizan los elementos que contribuyen a
diseñar la estrategia corporativa:
 Rivalidad entre los competidores
 Amenazas de nuevos competidores que
ingresan al mercado
 Poder de negociación de los clientes
 Poder de negociación de los proveedores
 Amenaza de los productos sustitutos
 Concluye con Oportunidades y Amenazas.
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
CLIENTES
COMPETIDORES
ALIADOS
PROVEEDORES
PRODUCTOS
SUSTITUTOS
ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL
MEDIATO
Factores Sociales: patrones culturales,
hábitos, costumbres.
Factores Económicos: capacidad
económica de la población
Factores Políticos
Factores Tecnológicos
ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL
MEDIATO
• Factores sociales:
– Mayor porcentaje de mujeres en edad fértil con Educación
Secundaria incompleta.
– Alta frecuencia de violencia familiar y social (delincuencia).
– Comportamientos que ponen en riesgo la salud de la
población.
• Factores económicos:
– Tendencia a la disminución presupuestal del pliego del Sector
de Salud.
– La población atendida en el Hospital proviene de zonas en
pobreza y extrema pobreza.
– Alta tasa de desocupación laboral.
ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL
MEDIATO
• Factores políticos:
– Descentralización de las funciones del Sector Salud.
– Mejoramiento de las vías de acceso al Hospital por inversión
del municipio regional.
– Sistema de contratación de personal impuesto por MINSA no
garantiza la estabilidad de los trabajadores.
• Factores Tecnológicos:
– Adquisición de equipos y mejora en los sistemas
informáticos.
– Equipos de Diagnóstico por imágenes y Tratamiento
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
COSTUMBRES
CAPACIDAD
ECONOMICA
POLITICA DEL
SECTOR
HABITOS
TECNOLOGIA
ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
 Análisis de Oferta
 Estructura
 Proceso
 Resultado
 Análisis de Demanda
Concluye con: Fortalezas y Debilidades
ANALISIS DE OFERTA
• Estructura
– Recursos Humanos
– Infraestructura física y equipamiento
– Recursos económicos
• Procesos
– Guías de atención
– Manuales de Procedimientos
– Procesos técnicos – administrativos (documentos de
gestión)
– Procesos asistenciales
• Resultados
– Tasas de mortalidad y morbilidad
– Calidad
ANÁLISIS DE OFERTA
 Estructura:
Infraestructura física
Equipamiento
Recursos humanos
Recursos financieros
ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
Estructura:
Infraestructura física:
 Edificación antigua de alta vulnerabilidad
 Zona de ubicación estratégica del hospital
 El hospital cuenta con barreras arquitectónicas
Equipamiento
– Insuficiente equipamiento para organizar los servicios
ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
Recursos humanos:
– Insuficiente número de profesionales de la Salud
– Inadecuado sistema de incentivos en relación al
desempeño laboral
– Participación activa del personal en las
capacitaciones programadas
Recursos financieros:
– Suficiente presupuesto anual por parte del MINSA
– Apoyo financiero por instituciones públicas y/o privadas
(Fondos Concursables, Donaciones)
ANÁLISIS DE OFERTA
 Procesos Organizacionales:
 Sistema de gestión de la calidad
 Proceso logístico
 Proceso de inversión publica
 Proceso de salud ambiental
 Proceso de atención en emergencia
 Proceso de elaboración de documentos
normativos
ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
Procesos organizacionales
• Sistema de gestión de calidad:
– Tarifarios acordes al poder adquisitivo de la población
atendida
– Tiempo de espera prolongado para la atención en
consultorios externos
– Convenios para docencia e investigación con
universidades e institutos superiores
– Incremento de la demanda debido a una buena atención
• Proceso logístico:
– No se han hecho nuevas adquisiciones.
– Insuficiente mantenimiento del equipamiento.
• Proceso de inversión pública:
– Mejoramiento de las vías de acceso al Hospital con
inversión del municipio regional.
• Proceso de atención en emergencia
– Limitada oferta de servicios Médicos.
ANÁLISIS DE OFERTA
 Resultados:
Porcentaje de Ejecución Presupuestal
Productividad
Eficacia, Eficiencia, Efectividad, Equidad
Satisfacción del Usuario
Calidad de Nuestros Productos
Cumplimiento de las metas
ANALISIS DEL AMBIENTE INTERNO
Resultados
• Satisfacción del usuario
– Satisfacción de la población por los servicios
prestados, tarifario acorde a poder adquisitivo de la
población. Incremento en la demanda de las
prestaciones.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
FORTALEZAS DEBILIDADES
RECURSOS
HUMANOS
ORGANIZACIÓN
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE
GESTION
PROCESOS DE
ATENCION
EQUIPAMIENTO
ANÁLISIS OFERTA - DEMANDA
MOMENTO DE SINTESIS
MOMENTO DE SÍNTESIS: FODA
Es una herramienta que nos aproxima al
diagnostico de la organización en base al
análisis externo e interno, para definir los
objetivos y metas.
MOMENTO DE SÍNTESIS: FODA
 Da consistencia al análisis del
ambiente interno y externo.
 Permite priorizar.
 Ayuda a proponer Objetivos.
 Ayuda a diseñar Estrategias.
MOMENTO DE SÍNTESIS: FODA
 ANÁLISIS FODA
 MATRIZ FODA
 Información de reportes estadísticos
 Entrevistas con responsables de las áreas
administrativas y servicios médicos
 Reuniones con el equipo de gestión y los
responsables de los servicios médicos
 Revisión de los planes elaborados (PE, POI),
informe diagnósticos, documentos de gestión
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA
 ANÁLISIS EXTERNO:
 Oportunidades
 Amenazas o riesgos
 ANÁLISIS INTERNO:
 Fortalezas
 Debilidades
ANÁLISIS EXTERNO
Examina los:
 Factores (económicos, sociales,
tecnológicos, geográficos)
 Procesos o agentes que de forma positiva o
negativa inciden o pueden incidir en el
cumplimiento de la misión y visión
 Comprende: Amenazas
Oportunidades
ANALISIS INTERNO
 Identifica los aspectos relacionados con: la
capacidad gerencial, financiera, tecnológica,
procesos que de forma positiva o negativa
inciden o pueden incidir en el cumplimiento
de la misión y visión desde el interior de la
organización
 Comprende: Debilidades
Fortalezas
ANÁLISIS FODA
 Las fortalezas permiten: aprovechar las
oportunidades, o enfrentar las amenazas
 Las debilidades ocasionan: no aprovechar
las oportunidades y nos exponen a las
amenazas.
 Las amenazas se aprovechan de las
debilidades.
MATRIZ FODA DE CONSISTENCIA VERTICAL
Facilita la identificación de las estrategias,
las cuales surgen del cruce:
FO, FA, DO, DA
MOMENTO DE SÍNTESIS: FODA
Fortalezas
1.-D......
2.-H.......
3.-L.......
4.-A.......
5.-G.......
Oportunidades
1.-L.........
2.-S.........
3.-F.........
4.-P.........
Debilidades
1.-A.......
2.-Q.......
3.-T.......
4.-B.......
Amenazas
1.-H......
2.-R......
3.-U......
4.-O......
5.-E.......
MATRIZ INCONSISTENTE
MOMENTO DE SINTESIS: ANALISIS FODA
Fortalezas
1.-D......
2.-H.......
3.-L.......
4.-A.......
5.-G.......
Oportunidades
1.-L.........
2.-S.........
3.-F.........
4.-P.........
Debilidades
1.-A.......
2.-Q.......
3.-T.......
4.-B.......
Amenazas
1.-H......
2.-R......
3.-U......
4.-O......
5.-E.......
MATRIZ
CONSISTENCIA
VERTICAL
Campo F/O Campo F/A
Campo D/O Campo D/A
MATRIZ FODA DE CONSISTENCIA VERTICAL
Fortalezas
1.-D......
2.-H.......
3.-L.......
4.-A.......
5.-G.......
Oportunidades
1.-L.........
2.-S.........
3.-F.........
4.-P.........
Debilidades
1.-A.......
2.-Q.......
3.-T.......
4.-B.......
Amenazas
1.-H......
2.-R......
3.-U......
4.-O......
5.-E.......
ESTRATEGIAS
Campo F/O Campo F/A
Campo D/O Campo D/A
¿PARA QUÉ EL FODA?
Identificamos
-Fortalezas ... para consolidarlas.
... para aprovecharlas.
... para compensarlas.
... para (si se pudiera)
neutralizarlas.
-Oportunidades
-Debilidades
-Amenazas
MATRIZ FODA
Los cruces en la matriz FODA de consistencia
vertical identifican:
 Como utilizo las fortalezas para aprovechar las
oportunidades
 Como utilizo las fortalezas para enfrentar las
amenazas
 Como supero las debilidades para aprovechar las
oportunidades
 Como supero las debilidades para enfrentar las
amenazas
MOMENTO ESTRATEGICO
MOMENTO ESTRATÉGICO
Propone las estrategias de la
organización en base a la matriz FODA
de consistencia vertical
MOMENTO ESTRATÉGICO
Como hacer para Plantear una Estrategia.
TENGO UNA VENTAJA COMPETITIVA?
CUÁL ES MI ESTRATEGIA COMPETITIVA?
CUÁL ES MI FACTOR DE VALOR?
Qué es lo que el Cliente “valora” de nosotros.
Una Ventaja es Competitiva solo si es sostenible
en el tiempo.
Cómo haremos que mi Ventaja Competitiva siga
siendo sostenible en el tiempo.
Estrategias
 Las estrategias se refieren a la forma como las
organizaciones alcanzan sus objetivos.
 Las estrategias responden a la siguiente pregunta:
¿Cómo voy a actuar para alcanzar los objetivos
propuestos y cómo voy a responder a la
competencia?
Objetivos estratégicos
 Se elaboran considerando los elementos que
se requieren para lograr la estrategia.
 Deben ser mensurables, alcanzables.
Objetivos estratégicos
Los objetivos deben cumplir con tres
condiciones:
1. Deben ser para toda la organización.
2. Deben estar de manera permanente.
3. Formularse en la medida de lo posible
en términos cuantitativos.
GERENCIA EN SALUD
Dra. Socorro Alatrista de Bambarén
Profesor Principal
Doctor en Medicina
Especialista en Administración de Salud
2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria medica
Auditoria   medicaAuditoria   medica
Auditoria medica
ABBEY0106
 
Guias practica-clinica
Guias practica-clinicaGuias practica-clinica
Guias practica-clinica
Carlos Arce
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
Natalia Rafael Robles
 
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
La salud que queremos
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010
albertososa
 

La actualidad más candente (20)

Guias De Practica Clinica
Guias De Practica ClinicaGuias De Practica Clinica
Guias De Practica Clinica
 
Gestión Hospitalaria
Gestión HospitalariaGestión Hospitalaria
Gestión Hospitalaria
 
Auditoria en salud
Auditoria  en saludAuditoria  en salud
Auditoria en salud
 
Gestion clinica
Gestion clinicaGestion clinica
Gestion clinica
 
Auditoria medica
Auditoria medicaAuditoria medica
Auditoria medica
 
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud
 
Auditoria medica
Auditoria   medicaAuditoria   medica
Auditoria medica
 
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
 
PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA
PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICAPROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA
PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en saludPlanificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
 
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicos
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicosAuditoria medica definiciones y antecedentes historicos
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicos
 
Guias practica-clinica
Guias practica-clinicaGuias practica-clinica
Guias practica-clinica
 
AUDITORIAS EN MEDICINA Dr.Luis Troncoso Castro
AUDITORIAS  EN  MEDICINA Dr.Luis Troncoso  CastroAUDITORIAS  EN  MEDICINA Dr.Luis Troncoso  Castro
AUDITORIAS EN MEDICINA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
 
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
 
3. sistemas de salud
3. sistemas de salud3. sistemas de salud
3. sistemas de salud
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010
 
Economìa de la salud
Economìa de la saludEconomìa de la salud
Economìa de la salud
 
Planificacion estrategica-en-salud-
Planificacion estrategica-en-salud-Planificacion estrategica-en-salud-
Planificacion estrategica-en-salud-
 

Similar a 4 b planeamiento estrategico-urp- 2018

IntegracióN De Programas Verticales
IntegracióN De Programas VerticalesIntegracióN De Programas Verticales
IntegracióN De Programas Verticales
Seis Gavieros
 
PLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptx
PLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptxPLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptx
PLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptx
MelissaHuaman3
 
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 IIGERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
Alumnos Ricardo Palma
 
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.pptGarantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
RicardoHernndezGmez1
 

Similar a 4 b planeamiento estrategico-urp- 2018 (20)

atencion hospitalaria para aprsentacao de trabalho
atencion hospitalaria para aprsentacao de trabalhoatencion hospitalaria para aprsentacao de trabalho
atencion hospitalaria para aprsentacao de trabalho
 
IntegracióN De Programas Verticales
IntegracióN De Programas VerticalesIntegracióN De Programas Verticales
IntegracióN De Programas Verticales
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
costes sanitarios t2 parte 3.pptx
costes sanitarios t2 parte 3.pptxcostes sanitarios t2 parte 3.pptx
costes sanitarios t2 parte 3.pptx
 
Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...
Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...
Proyecto final negocios en el cual se puede ver el abordaje en la gerencia de...
 
Dra. Leslie Chavarry
Dra. Leslie Chavarry Dra. Leslie Chavarry
Dra. Leslie Chavarry
 
PLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptx
PLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptxPLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptx
PLAN ESTRATEGICO CLINICA SAN PEDRO (3) [Autoguardado].pptx
 
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptxCATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS.pptx
 
Balanced scorecard en un hospital publico
Balanced scorecard en un hospital publicoBalanced scorecard en un hospital publico
Balanced scorecard en un hospital publico
 
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 IIGERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
 
Adm. salud
Adm. saludAdm. salud
Adm. salud
 
Planificación T-1.pdf
 Planificación T-1.pdf Planificación T-1.pdf
Planificación T-1.pdf
 
Ha espae g01
Ha espae g01 Ha espae g01
Ha espae g01
 
Ha espae g01 ok
Ha espae g01 okHa espae g01 ok
Ha espae g01 ok
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA - HOSPITAL ALCÍVAR - G01 - MGH09
GESTIÓN ESTRATÉGICA - HOSPITAL ALCÍVAR - G01 - MGH09GESTIÓN ESTRATÉGICA - HOSPITAL ALCÍVAR - G01 - MGH09
GESTIÓN ESTRATÉGICA - HOSPITAL ALCÍVAR - G01 - MGH09
 
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.pptGarantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
Garantia_Calidad_Seguridad_Paciente-CIES-Miguel_Orozco.ppt
 
La medicina en relación con
La medicina en relación conLa medicina en relación con
La medicina en relación con
 
Calidad en Salud
Calidad en Salud Calidad en Salud
Calidad en Salud
 
Planeamiento Estrategico
Planeamiento EstrategicoPlaneamiento Estrategico
Planeamiento Estrategico
 
John Francisco Montoya y Luis Carlos Ollarte Contreras - Talento Humano en Sa...
John Francisco Montoya y Luis Carlos Ollarte Contreras - Talento Humano en Sa...John Francisco Montoya y Luis Carlos Ollarte Contreras - Talento Humano en Sa...
John Francisco Montoya y Luis Carlos Ollarte Contreras - Talento Humano en Sa...
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

4 b planeamiento estrategico-urp- 2018

  • 1. GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro Alatrista de Bambarén Profesor Principal Doctor en Medicina Especialista en Administración de Salud 2018
  • 2. Semana 4: Planeamiento estratégico Contenido  Planificación en los servicios de salud  Misión, Visión y Valores  Diagnóstico situacional  Análisis FODA  Estrategias
  • 4. MOMENTO DE ANÁLISIS  ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO: ENTORNO  ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO: INTORNO
  • 5. ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO  Llamado también análisis ambiental y análisis del entorno  ENTORNO DE UNA ORGANIZACIÓN: es el conjunto de factores, procesos y agentes que de forma positiva o negativa inciden o pueden incidir en el cumplimiento de su misión y visión
  • 6. ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO  Entorno Epidemiológico; identifica un problema de salud y sus factores asociados  Entorno Empresarial  E. empresarial inmediato  E. empresarial mediato Concluye con Oportunidades y Amenazas
  • 7. ENTORNO EPIDEMIOLOGICO  Población a atender  Estructura poblacional, por edad y por sexo.  Estructura de morbilidad y mortalidad local  Mortalidad  Morbilidad  Principales daños y riesgos  Enfermedades emergentes y re-emergentes.  Emergencias sanitaria y epidemias  Identificación de los factores de riesgo y de riesgos atribuibles en Población de los principales problemas en salud.
  • 8. ENTORNO EPIDEMIOLOGICO Fuente de información:  ASIS  Encuestas sobre salud y enfermedad
  • 9. ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL INMEDIATO Cinco Fuerzas de Porter Competidores Actuales Competidores Potenciales Clientes actuales y potenciales. Proveedores Productos Sustitutos
  • 10.
  • 11. ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL INMEDIATO Los Clientes Potenciales, son aquellos que podrían pasar a ser nuestros clientes, siempre y cuando:  Produzcamos lo que ellos necesitan (necesidad).  Nuestros productos puedan merecer su preferencia (calidad).  Conozcan nuestros productos (marketing).  Estemos cuando ellos nos necesiten (oportunidad). Si no ocurre alguno de estos elementos, es difícil que alguien pase a ser nuestro cliente actual
  • 12. ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL INMEDIATO Competidores (Actuales y Potenciales)  Competidor. Se denomina cuando alguien produce el mismo servicio o un servicio sustituto del nuestro y para el mismo segmento del mercado. Si identificamos a alguien como un competidor estamos aceptando en forma implícita que produce lo mismo que nosotros
  • 13. ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL INMEDIATO • Competidores actuales – Establecimientos de Salud Públicos y privados en zonas cercanas que brindan atención Médica. – Establecimientos Privados de Apoyo al Tratamiento (farmacias y boticas) aledaños. – Establecimientos privados de Apoyo al Diagnóstico: Laboratorios particulares. – Hospital Municipal (Solidaridad), sin supervisión, con una alta demanda en Consultorios Externos.
  • 14. • Competidores potenciales: – Otros establecimientos particulares de salud • Clientes o usuarios internos: – Personal de salud profesionales. – Personal de salud no profesionales. • Proveedores: – Laboratorios farmacéuticos – Casa de venta de equipos. • Productos sustitutos: – Automedicación por parte del usuario – Prescripción inadecuada por parte de otros profesionales no médicos.
  • 15. LAS CINCO FUERZAS DE PORTER Analizan los elementos que contribuyen a diseñar la estrategia corporativa:  Rivalidad entre los competidores  Amenazas de nuevos competidores que ingresan al mercado  Poder de negociación de los clientes  Poder de negociación de los proveedores  Amenaza de los productos sustitutos  Concluye con Oportunidades y Amenazas.
  • 16. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS CLIENTES COMPETIDORES ALIADOS PROVEEDORES PRODUCTOS SUSTITUTOS
  • 17. ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL MEDIATO Factores Sociales: patrones culturales, hábitos, costumbres. Factores Económicos: capacidad económica de la población Factores Políticos Factores Tecnológicos
  • 18. ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL MEDIATO • Factores sociales: – Mayor porcentaje de mujeres en edad fértil con Educación Secundaria incompleta. – Alta frecuencia de violencia familiar y social (delincuencia). – Comportamientos que ponen en riesgo la salud de la población. • Factores económicos: – Tendencia a la disminución presupuestal del pliego del Sector de Salud. – La población atendida en el Hospital proviene de zonas en pobreza y extrema pobreza. – Alta tasa de desocupación laboral.
  • 19. ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL MEDIATO • Factores políticos: – Descentralización de las funciones del Sector Salud. – Mejoramiento de las vías de acceso al Hospital por inversión del municipio regional. – Sistema de contratación de personal impuesto por MINSA no garantiza la estabilidad de los trabajadores. • Factores Tecnológicos: – Adquisición de equipos y mejora en los sistemas informáticos. – Equipos de Diagnóstico por imágenes y Tratamiento
  • 20. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS COSTUMBRES CAPACIDAD ECONOMICA POLITICA DEL SECTOR HABITOS TECNOLOGIA
  • 21. ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO  Análisis de Oferta  Estructura  Proceso  Resultado  Análisis de Demanda Concluye con: Fortalezas y Debilidades
  • 22. ANALISIS DE OFERTA • Estructura – Recursos Humanos – Infraestructura física y equipamiento – Recursos económicos • Procesos – Guías de atención – Manuales de Procedimientos – Procesos técnicos – administrativos (documentos de gestión) – Procesos asistenciales • Resultados – Tasas de mortalidad y morbilidad – Calidad
  • 23. ANÁLISIS DE OFERTA  Estructura: Infraestructura física Equipamiento Recursos humanos Recursos financieros
  • 24. ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO Estructura: Infraestructura física:  Edificación antigua de alta vulnerabilidad  Zona de ubicación estratégica del hospital  El hospital cuenta con barreras arquitectónicas Equipamiento – Insuficiente equipamiento para organizar los servicios
  • 25. ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO Recursos humanos: – Insuficiente número de profesionales de la Salud – Inadecuado sistema de incentivos en relación al desempeño laboral – Participación activa del personal en las capacitaciones programadas Recursos financieros: – Suficiente presupuesto anual por parte del MINSA – Apoyo financiero por instituciones públicas y/o privadas (Fondos Concursables, Donaciones)
  • 26. ANÁLISIS DE OFERTA  Procesos Organizacionales:  Sistema de gestión de la calidad  Proceso logístico  Proceso de inversión publica  Proceso de salud ambiental  Proceso de atención en emergencia  Proceso de elaboración de documentos normativos
  • 27. ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO Procesos organizacionales • Sistema de gestión de calidad: – Tarifarios acordes al poder adquisitivo de la población atendida – Tiempo de espera prolongado para la atención en consultorios externos – Convenios para docencia e investigación con universidades e institutos superiores – Incremento de la demanda debido a una buena atención
  • 28. • Proceso logístico: – No se han hecho nuevas adquisiciones. – Insuficiente mantenimiento del equipamiento. • Proceso de inversión pública: – Mejoramiento de las vías de acceso al Hospital con inversión del municipio regional. • Proceso de atención en emergencia – Limitada oferta de servicios Médicos.
  • 29. ANÁLISIS DE OFERTA  Resultados: Porcentaje de Ejecución Presupuestal Productividad Eficacia, Eficiencia, Efectividad, Equidad Satisfacción del Usuario Calidad de Nuestros Productos Cumplimiento de las metas
  • 30. ANALISIS DEL AMBIENTE INTERNO Resultados • Satisfacción del usuario – Satisfacción de la población por los servicios prestados, tarifario acorde a poder adquisitivo de la población. Incremento en la demanda de las prestaciones.
  • 31. FORTALEZAS Y DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES RECURSOS HUMANOS ORGANIZACIÓN INFRAESTRUCTURA SISTEMAS DE GESTION PROCESOS DE ATENCION EQUIPAMIENTO
  • 34. MOMENTO DE SÍNTESIS: FODA Es una herramienta que nos aproxima al diagnostico de la organización en base al análisis externo e interno, para definir los objetivos y metas.
  • 35. MOMENTO DE SÍNTESIS: FODA  Da consistencia al análisis del ambiente interno y externo.  Permite priorizar.  Ayuda a proponer Objetivos.  Ayuda a diseñar Estrategias.
  • 36. MOMENTO DE SÍNTESIS: FODA  ANÁLISIS FODA  MATRIZ FODA
  • 37.  Información de reportes estadísticos  Entrevistas con responsables de las áreas administrativas y servicios médicos  Reuniones con el equipo de gestión y los responsables de los servicios médicos  Revisión de los planes elaborados (PE, POI), informe diagnósticos, documentos de gestión ANÁLISIS FODA
  • 38. ANÁLISIS FODA  ANÁLISIS EXTERNO:  Oportunidades  Amenazas o riesgos  ANÁLISIS INTERNO:  Fortalezas  Debilidades
  • 39. ANÁLISIS EXTERNO Examina los:  Factores (económicos, sociales, tecnológicos, geográficos)  Procesos o agentes que de forma positiva o negativa inciden o pueden incidir en el cumplimiento de la misión y visión  Comprende: Amenazas Oportunidades
  • 40. ANALISIS INTERNO  Identifica los aspectos relacionados con: la capacidad gerencial, financiera, tecnológica, procesos que de forma positiva o negativa inciden o pueden incidir en el cumplimiento de la misión y visión desde el interior de la organización  Comprende: Debilidades Fortalezas
  • 41. ANÁLISIS FODA  Las fortalezas permiten: aprovechar las oportunidades, o enfrentar las amenazas  Las debilidades ocasionan: no aprovechar las oportunidades y nos exponen a las amenazas.  Las amenazas se aprovechan de las debilidades.
  • 42. MATRIZ FODA DE CONSISTENCIA VERTICAL Facilita la identificación de las estrategias, las cuales surgen del cruce: FO, FA, DO, DA
  • 43. MOMENTO DE SÍNTESIS: FODA Fortalezas 1.-D...... 2.-H....... 3.-L....... 4.-A....... 5.-G....... Oportunidades 1.-L......... 2.-S......... 3.-F......... 4.-P......... Debilidades 1.-A....... 2.-Q....... 3.-T....... 4.-B....... Amenazas 1.-H...... 2.-R...... 3.-U...... 4.-O...... 5.-E....... MATRIZ INCONSISTENTE
  • 44. MOMENTO DE SINTESIS: ANALISIS FODA Fortalezas 1.-D...... 2.-H....... 3.-L....... 4.-A....... 5.-G....... Oportunidades 1.-L......... 2.-S......... 3.-F......... 4.-P......... Debilidades 1.-A....... 2.-Q....... 3.-T....... 4.-B....... Amenazas 1.-H...... 2.-R...... 3.-U...... 4.-O...... 5.-E....... MATRIZ CONSISTENCIA VERTICAL Campo F/O Campo F/A Campo D/O Campo D/A
  • 45. MATRIZ FODA DE CONSISTENCIA VERTICAL Fortalezas 1.-D...... 2.-H....... 3.-L....... 4.-A....... 5.-G....... Oportunidades 1.-L......... 2.-S......... 3.-F......... 4.-P......... Debilidades 1.-A....... 2.-Q....... 3.-T....... 4.-B....... Amenazas 1.-H...... 2.-R...... 3.-U...... 4.-O...... 5.-E....... ESTRATEGIAS Campo F/O Campo F/A Campo D/O Campo D/A
  • 46.
  • 47. ¿PARA QUÉ EL FODA? Identificamos -Fortalezas ... para consolidarlas. ... para aprovecharlas. ... para compensarlas. ... para (si se pudiera) neutralizarlas. -Oportunidades -Debilidades -Amenazas
  • 48. MATRIZ FODA Los cruces en la matriz FODA de consistencia vertical identifican:  Como utilizo las fortalezas para aprovechar las oportunidades  Como utilizo las fortalezas para enfrentar las amenazas  Como supero las debilidades para aprovechar las oportunidades  Como supero las debilidades para enfrentar las amenazas
  • 50. MOMENTO ESTRATÉGICO Propone las estrategias de la organización en base a la matriz FODA de consistencia vertical
  • 51. MOMENTO ESTRATÉGICO Como hacer para Plantear una Estrategia. TENGO UNA VENTAJA COMPETITIVA? CUÁL ES MI ESTRATEGIA COMPETITIVA? CUÁL ES MI FACTOR DE VALOR? Qué es lo que el Cliente “valora” de nosotros. Una Ventaja es Competitiva solo si es sostenible en el tiempo. Cómo haremos que mi Ventaja Competitiva siga siendo sostenible en el tiempo.
  • 52. Estrategias  Las estrategias se refieren a la forma como las organizaciones alcanzan sus objetivos.  Las estrategias responden a la siguiente pregunta: ¿Cómo voy a actuar para alcanzar los objetivos propuestos y cómo voy a responder a la competencia?
  • 53. Objetivos estratégicos  Se elaboran considerando los elementos que se requieren para lograr la estrategia.  Deben ser mensurables, alcanzables.
  • 54. Objetivos estratégicos Los objetivos deben cumplir con tres condiciones: 1. Deben ser para toda la organización. 2. Deben estar de manera permanente. 3. Formularse en la medida de lo posible en términos cuantitativos.
  • 55.
  • 56. GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro Alatrista de Bambarén Profesor Principal Doctor en Medicina Especialista en Administración de Salud 2018