SlideShare una empresa de Scribd logo
PANCREATITIS AGUDA
COLON
TORRES SOLIS JOSE ARMANDO
CIRUGIA ONCOLOGICA
inflama
obstruye
perfora
sangra
Pancreatitis Aguda
 Conversión de tripsinógeno en tripsina en las
células acinares.
 Se superan los mecanismos normales de
eliminación de tripsina activa.
Litiasis biliar
30-75%
Mujeres > 60a
Alcoholismo
Hombres
Idiopática (20%) .....Microlitiasis???
Niños traumatismos
enfermedades sistémicas
Etiología
85-95%
Mecanismos de
autodefensa
 Inhibidor pancreático de la
secreción de tripsina (PSTI) se une e
inactiva cerca del 20% de la
actividad de la tripsina.
 Otros: la mesotripsina, la enzima Y y
la tripsina misma, degradan e
inactivan a la tripsina.
 Antiproteasas pancreáticas: alfa1-
antitripsina y la alfa2-
macroglobulina
Fisiopatología
 La tripsina cataliza la conversión de
proenzimas (tripsinógeno, precursores
de la elastasa, fosfolipasa A2,
Carboxipeptidasas) a enzimas
activas.
 La tripsina activa los sistemas de
complemento y la cinina
 Las enzimas activas autodigieren el
páncreas e inician un ciclo de
liberación de más enzimas activas.
 Ruptura de la barrera paracelular de
las células acinares y de las células de
los conductos pancreáticos
intralobulillares.
Fisiopatología
 Las enzimas producen daño en el endotelio
vascular, intersticio y células acinares.
 Alteración de la microcirculación:
Vasoconstricción, éstasis capilar,
disminución de la saturación de oxígeno y
la isquemia progresiva.
 Aumento de la permeabilidad vascular y
edema de la glándula.
Fisiopatología
 Activación del complemento :
Reclutamiento de macrófagos y
leucocitos PMN.
 Los granulocitos y macrófagos liberan
citocinas proinflamatorias (TNF, IL-1, 6
y 8), metabolitos del Acido
Araquidónico (Prostaglandinas, factor
activador de plaquetas y
leucotrienos), enzimas proteolíticas y
lipolíticas y metabolitos reactivos del
oxígeno.
Complicaciones
Sistémicas
 Infección local o sistémica: Traslocación
bacteriana por isquemia secundaria a
hipovolemia.
 Sd de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA):
 Trombosis microvascular: fosfolipasa A activa
(lecitinasa)
 Derrames pleurales
 Insuficiencia renal: Hipovolemia e
hipotensión.
 Depresión del miocardio y shock:
Péptidos vasoactivos y factor depresor
del miocardio.
Fisiopatología
 Complicaciones metabólicas:
 Hipocalcemia:
 Jabones de calcio
 Desequilibrios hormonales (PTH, calcitonina,
glucagón)
 Captura del calcio por complejos de ácidos grasos
libre-albúmina
 Traslocación intracelular del calcio
 Hipertrigliceridemia
 Hiperglucemia e hipoglucemia
Diagnóstico clínico
•Dolor (85-100%)
-Inicio súbito (ingesta o abuso alcohol)
epigástrico, irradiado a ambos hipocondrios y a
la espalda, difuso.
•Náuseas y vómitos (54-92%)
•Distensión abdominal (paresia intestinal)
Exploración física: Fiebre, taquicardia, taquipnea,
derrame pleural, ictericia, hipotensión, shock,
equimosi (signos de Cullen y Grey Turner <1%).
Síndrome de
Intestino Irritable
Sd de Intestino Irritable
 Definición :
 Enfermedad crónica y recurrente
 Dolor abdominal, distensión y alteraciones
intestinales: diarrea, estreñimiento o ambos.
Fisiopatología
 Motilidad:
 Hiperreactividad visceral no limitada al colon
 Respuesta secretora intestinal aumentada a
estímulos
 Aumento de la frecuencia de contracciones
esofágicas no propulsivas
 Aumento de la frecuencia de alteraciones en el
vaciamiento gástrico
 Actividad alterada de la vesícula
Fisiopatología
 Anormalidades urodinámicas
 Aumento de la sensibilidad del músculo liso
bronquiolar
 Reactividad vasomotora incrementada.
 Sensibilidad Visceral:
 Hipersensibilidad visceral:
 Pasaje de alimentos y gases
 Distensión rectal
Fisiopatología
 En diarrea:
 Tránsito colónico más veloz
 En estreñimiento:
 Tránsito lento, acontecimientos motores
no propagados y retrógrados.
 En distensión:
 Asociado con estreñimiento
 Vaciamiento lento del ileon y evacuación
ileocecal.
 En dolor:
 Isquémia transitoria por la tensión y
compresión asociadas con la actividad
contráctil e hipersensibilidad visceral
Fisiopatología
 El dolor se intensifica con las emociones de
pánico y temor
Causas de la
Sensibilización
 Inflamación local:
 Similar a la colitis ulcerosa
 Liberación de citocinas del tejido lesionado, de los
leucocitos y otras células vecinas.
 Estimulación de las terminaciones nerviosas.
 Aumentan la sensibilidad y reactividad
 Se favorece la proliferación y degranulacióin de
mastocitos locales
Causas de Sensibilización
 Hipersensibilidad alérgica o de tipo I, lesión tisular,
isquemia, infección, algunos alimentos.
 Condicionada por estímulos psíquicos
 Excitación de nervios simpáticos aferentes por
neuropéptidos producidos en las neuronas,
amplificando la experiencia sensorial a nivel central
y local.
Causas de Sensibilización
 Sensibilización postinfecciosa:
 Post cuadro de gastroenteritis
 Casi siempre mujeres
 Enfermedad aguda más grave
 Trastornos psicológicos y neurosis en la pruebas
psicométricas
 Experiencias traumáticas durante los seis meses
previos
 Coexistencia de factores psicosociales
Causas de Sensibilización
 Malabsorción de ácidos biliares:
 Irritantes intensos de la mucosa colónica
 Inducen una reacción inflamatoria leve
 Estimula la secreción y la motilidad propulsiva
 Diarrea y urgencia rectal
 Tránsito rápido y deterioro de la absorción de
ácidos biliares.
 Puede mejorar con colestiramina, un bloqueador
de ácidos biliares
Causas de Sensibilización
 Histerectomía:
 Aumento de la sensibilidad rectal y vesical
 Producción de neuropéptidos en los aferentes simpáticos
primarios
 Alergia alimentaria e intolerancia a los alimentos:
 2/3 de pacientes con SII. Pero poco confirmado
 Excitación autónoma por aversiones o los temores a ciertos
alimentos.
Mecanismos Centrales de
Sensibilización
 Asociación entre emoción y motilidad
comprobada.
 La cólera produce una actividad contráctil
exagerada en el colon rectosigmoides.
 La tristeza y el temor se asocian con
ausencia de motilidad.
 La ansiedad se asocia con tránsito rápido
del intestino delgado y aumento de la
frecuencia intestinal.
 La depresión causa un retardo del tránsito
intestinal.
Mecanismos Centrales de
Sensibilización
 El estreñimiento se asocia con un
tono vagal bajo y la diarrea con
mayor actividad simpática.
 En el sueño, pacientes con SII
tienen un estado de mayor
excitación (REM)
 Respuesta al estrés agudo causa
una activación del sistema nervioso
simpático.
Manejo de pérdidas
 Personas vulnerables
 Deficiencias en el desarrollo
emocional y dependen de la familia,
las amistades, el hogar, el trabajo, las
convicciones políticas, los
resentimientos y las creencias
religiosas, experimentan la pérdida o
amenaza de ella como una
catástrofe.
 Puede expresar una enfermedad
psicológica o física intolerable
Funciones del Colon
 Absorcion de sodio y agua
 Secrecion de potasio y bicarbonato
 Secrecion de moco
 Almacenamiento
4
9
6
ESTRENIMIENTO
4
9
6
DIARREAS
ABSORCION
ALMACENAMIENTO
Movimientos del Colon
1. Movimientos de mezcla (Haustras)
2. Movimientos de propulsión
Peristaltismo
Movimientos en masa.(GC-DC)
Complejo motor
Migratorio
 Cada 90 a 120 min.
 Fase 1, 60%ciclo sin movimiento
 Fase 2, 30% presion intermitente
 Fase 3, 10% hay ondas de contraccion
Diarrea
 Alteración del transporte acuoso
intestinal
 99% del agua ingerida y las
secreciones endógenas son
absorbidas en el intestino delgado y
colon. 10L
 Difusión del agua por fuerzas
osmóticas generadas por el
transporte de solutos (electrolitos y
nutrientes)
 Toxinas, fármacos, hormonas o
citocinas interfieren con estos
mecanismos generando diarrea.
Diarrea
 Diarrea secretora:
 Alteraciones del transporte electrolítico
 Deficiencia en la absorción más que un aumento
en la secreción.
 Diarrea osmótica:
 Sustancias osmóticamente activas
 Efecto osmótico
Diarrea Osmótica
 Cationes, aniones, azúcares o
alcoholes de azúcares (manitol,
sorbitol) con pobre absorción.
 Iones magnesio, sulfato y fosfato
son malabsorbidos. Transporte
activo (se saturan) y pasivo (baja
capacidad)
 Se mantiene el agua con fines de
mantener el gradiente osmótico.
Osmolaridad : 290 mOsm/Kg.
 Por cada mOsm de moléculas se
retiene 3.5mL de agua
Diarrea Osmótica
 Diarrea por lactosa (en intolerantes a la lactosa).
También con Lactulosa.
 Remite en ayunas o después de interrumpir la
ingestión del agente causal, lo que diferencia de
la diarrea secretora.
 Tampoco hay alteración en la absorción de
electrolitos
Diarrea Secretora
 Aumento de la secreción neta de
cloro o bicarbonato, o la inhibición de
la absorción neta de sodio.
 La infección es la causa más
frecuente, mediante endotoxinas.
Aumenta la secreción de aniones y
también puede bloquear las vías de
absorción específicas
 La mayoría inhibe el intercambio
Na/H en el intestino delgado y el
colon, uno de los mecanismos más
importantes de absorción de líquidos.
Diarrea Secretora
 Cloridorrea congénita: Alteración del
intercambio entre el Cl y HCO3 en el ileon y
colon.
 Diarrea sódica congénita: Defectos de
transporte.
 Pérdida significativa del área de absorción
intestinal: Enf celiaca, enf inflamatoria intestinal
o después de una cirugía de resección.
 La resección ileocecal le sigue una
discapacidad permanente de absorber NaCl
en contra de un gradiente de concentración.
Diarrea Secretora
 La reducción del flujo sanguíneo intestinal:
efecto directo o citocinas o neurotransmisores.
Ejm: la enteritis por radiación.
 Aceleración del tránsito intestinal: agrega un
efecto osmótico a la diarrea. Ejm: Diabetes
Mellitus y diarrea post vagotomía, tumores
secretores de péptidos o hipertiroidismo.
 Lentificación del tránsito intestinal:
sobrecrecimiento bacteriano en el intestino
delgado. Interfiere con la absorción y
transporte electrolítico. Ejm: Esclerodermia
Diarrea Compleja
 Cólera: Efectos de la toxina
 Aumenta el AMPc
 Apertura de los canales del cloro apicales
 Secreción de Cloro. Diarrea.
 Estimula también células endocrinas y neuronas que refuerzan el
efecto
 Induce alteraciones de la motilidad intestinal, actúa sobre
uniones estrechas, alterando la permeabilidad de la mucosa.
Diarrea Compleja
 Enfermedad Inflamatoria Intestinal:
 Exudación de líquido producto de la destrucción
de la mucosa.
 Secretagogos liberados por las células inmunes
intestinales y toxinas bacterianas alteran la función
de los enterocitos intactos.
 Alteración de la motilidad intestinal.
 Disminución de la capacidad de reservorio rectal.
Estreñimiento
 Definición:
 <3 deposiciones por semana.
 Esfuerzo excesivo, heces voluminosas o duras,
sensación de evacuación incompleta.
 Factores generales:
 Más frecuente en mujeres
 Más frecuente en personas de edad avanzada:
 Ingestión reducida de alimentos
 Escasa movilidad, debilidad de los músculos abdominales y
pelvianos, enfermedades crónicas, factores psicológicos y
medicamentos.
Estreñimiento
 Más frecuente en personas inactivas y falta de
ejercicio.
 Ingestión de insuficiente fibra.
 Anatomía y función del colon:
 Contenido luminal:
 Fermentación bacteriana: producción de gas y
crecimiento bacteriano (aumentan la masa fecal)
 Aumento del salvado, col o manzana en la dieta
acorta el tiempo de tránsito colónico
 Alimentos mal fermentados retienen agua y
producen efecto mecánico.
Estreñimiento
 Absorción de agua y sodio:
 El colon absorbe agua y sodio con avidez.
 Diámetro y longitud del colon:
 Menor velocidad de tránsito.
 Función motora del colon:
 Reducción de la frecuencia y duración de las
ondas peristálticas de alta presión.
 Retardo global del tránsito colónico.
 Alteración del plexo mientérico y células
intersticiales de Cajal del colon.
 Anormalidades de los nervios autonómicos a
nivel pélvico.
 GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diarrea crónica y síndrome de malabsorción
Diarrea crónica y síndrome de malabsorciónDiarrea crónica y síndrome de malabsorción
Diarrea crónica y síndrome de malabsorción
Ernestina Angarola
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
Residentes_de_Galdakao
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
Dr Renato Soares de Melo
 
NutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad RenalNutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad Renal
marybonita
 
Enfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMCEnfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMC
mihayedo
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
Luis Fernando
 
Clase 6 Fisiologia de la Homeostasia de Glucosa
Clase 6 Fisiologia de la Homeostasia de GlucosaClase 6 Fisiologia de la Homeostasia de Glucosa
Clase 6 Fisiologia de la Homeostasia de Glucosa
Dr Renato Soares de Melo
 
Diarrea Y constipacion
Diarrea Y constipacionDiarrea Y constipacion
Diarrea Y constipacion
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
Anama Krpio
 
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- GastroenterologiaDiarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Burdach Friedrich
 
Sindrome diarrerico
Sindrome diarrericoSindrome diarrerico
Sindrome diarrerico
MiroslavaAlvarezAran
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
Furia Argentina
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
chuzana21
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
Furia Argentina
 
Diarrea y constipacion
Diarrea y constipacionDiarrea y constipacion
Diarrea y constipacion
Fri cho
 
Diarrea y Constipación.
Diarrea y Constipación.Diarrea y Constipación.
Diarrea y Constipación.
Jairo Andrés Castro
 
malabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiacamalabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiaca
Eduardo Palacios
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA
Sol Burgos Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Diarrea crónica y síndrome de malabsorción
Diarrea crónica y síndrome de malabsorciónDiarrea crónica y síndrome de malabsorción
Diarrea crónica y síndrome de malabsorción
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
NutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad RenalNutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad Renal
 
Enfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMCEnfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMC
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Clase 6 Fisiologia de la Homeostasia de Glucosa
Clase 6 Fisiologia de la Homeostasia de GlucosaClase 6 Fisiologia de la Homeostasia de Glucosa
Clase 6 Fisiologia de la Homeostasia de Glucosa
 
Diarrea Y constipacion
Diarrea Y constipacionDiarrea Y constipacion
Diarrea Y constipacion
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- GastroenterologiaDiarrea crónica- Gastroenterologia
Diarrea crónica- Gastroenterologia
 
Sindrome diarrerico
Sindrome diarrericoSindrome diarrerico
Sindrome diarrerico
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Diarrea y constipacion
Diarrea y constipacionDiarrea y constipacion
Diarrea y constipacion
 
Diarrea y Constipación.
Diarrea y Constipación.Diarrea y Constipación.
Diarrea y Constipación.
 
malabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiacamalabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiaca
 
Diarrea cronica
Diarrea cronicaDiarrea cronica
Diarrea cronica
 
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
 
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA
 

Similar a 4. pancreatitis

Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis aguda
jose847219
 
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
jose847219
 
Transtornos de la motilidad intestinal
Transtornos de la motilidad intestinalTranstornos de la motilidad intestinal
Transtornos de la motilidad intestinal
Heector Dlr
 
SíNdrome Diarreico
SíNdrome DiarreicoSíNdrome Diarreico
SíNdrome Diarreico
Xochitl Alvarado
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
María Solano Baños
 
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
Dietetica del adulto mayor PancreatitisDietetica del adulto mayor Pancreatitis
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
Beluu G.
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
Furia Argentina
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PaolaLizeth7
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
xelaleph
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
Belén López Escalona
 
Pancreatitis Crónica Dr. Gallardo
Pancreatitis Crónica Dr. GallardoPancreatitis Crónica Dr. Gallardo
Pancreatitis Crónica Dr. Gallardo
guested4b08
 
11 hepatopatias.ppt
11 hepatopatias.ppt11 hepatopatias.ppt
11 hepatopatias.ppt
WillmanRamirez
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Carmen Alicia
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
Sonia Montes De Oca Panclas
 
Calcio metabolismo trastornos
Calcio metabolismo trastornosCalcio metabolismo trastornos
Calcio metabolismo trastornos
pacofierro
 
Enfermedad hepática
Enfermedad hepáticaEnfermedad hepática
Enfermedad hepática
mariadelatorre
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Gustavo A Colina S
 
Predialisis 1
Predialisis 1Predialisis 1
Predialisis 1
Sergio Weisstaub
 

Similar a 4. pancreatitis (20)

Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis aguda
 
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
 
Transtornos de la motilidad intestinal
Transtornos de la motilidad intestinalTranstornos de la motilidad intestinal
Transtornos de la motilidad intestinal
 
SíNdrome Diarreico
SíNdrome DiarreicoSíNdrome Diarreico
SíNdrome Diarreico
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
Dietetica del adulto mayor PancreatitisDietetica del adulto mayor Pancreatitis
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Pancreatitis Crónica Dr. Gallardo
Pancreatitis Crónica Dr. GallardoPancreatitis Crónica Dr. Gallardo
Pancreatitis Crónica Dr. Gallardo
 
11 hepatopatias.ppt
11 hepatopatias.ppt11 hepatopatias.ppt
11 hepatopatias.ppt
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
 
Calcio metabolismo trastornos
Calcio metabolismo trastornosCalcio metabolismo trastornos
Calcio metabolismo trastornos
 
Enfermedad hepática
Enfermedad hepáticaEnfermedad hepática
Enfermedad hepática
 
Farmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantesFarmacos antidiarreicos y laxantes
Farmacos antidiarreicos y laxantes
 
Predialisis 1
Predialisis 1Predialisis 1
Predialisis 1
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

4. pancreatitis

  • 1. PANCREATITIS AGUDA COLON TORRES SOLIS JOSE ARMANDO CIRUGIA ONCOLOGICA
  • 3. Pancreatitis Aguda  Conversión de tripsinógeno en tripsina en las células acinares.  Se superan los mecanismos normales de eliminación de tripsina activa.
  • 4.
  • 5. Litiasis biliar 30-75% Mujeres > 60a Alcoholismo Hombres Idiopática (20%) .....Microlitiasis??? Niños traumatismos enfermedades sistémicas Etiología 85-95%
  • 6. Mecanismos de autodefensa  Inhibidor pancreático de la secreción de tripsina (PSTI) se une e inactiva cerca del 20% de la actividad de la tripsina.  Otros: la mesotripsina, la enzima Y y la tripsina misma, degradan e inactivan a la tripsina.  Antiproteasas pancreáticas: alfa1- antitripsina y la alfa2- macroglobulina
  • 7.
  • 8. Fisiopatología  La tripsina cataliza la conversión de proenzimas (tripsinógeno, precursores de la elastasa, fosfolipasa A2, Carboxipeptidasas) a enzimas activas.  La tripsina activa los sistemas de complemento y la cinina  Las enzimas activas autodigieren el páncreas e inician un ciclo de liberación de más enzimas activas.  Ruptura de la barrera paracelular de las células acinares y de las células de los conductos pancreáticos intralobulillares.
  • 9. Fisiopatología  Las enzimas producen daño en el endotelio vascular, intersticio y células acinares.  Alteración de la microcirculación: Vasoconstricción, éstasis capilar, disminución de la saturación de oxígeno y la isquemia progresiva.  Aumento de la permeabilidad vascular y edema de la glándula.
  • 10.
  • 11. Fisiopatología  Activación del complemento : Reclutamiento de macrófagos y leucocitos PMN.  Los granulocitos y macrófagos liberan citocinas proinflamatorias (TNF, IL-1, 6 y 8), metabolitos del Acido Araquidónico (Prostaglandinas, factor activador de plaquetas y leucotrienos), enzimas proteolíticas y lipolíticas y metabolitos reactivos del oxígeno.
  • 12. Complicaciones Sistémicas  Infección local o sistémica: Traslocación bacteriana por isquemia secundaria a hipovolemia.  Sd de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA):  Trombosis microvascular: fosfolipasa A activa (lecitinasa)  Derrames pleurales  Insuficiencia renal: Hipovolemia e hipotensión.  Depresión del miocardio y shock: Péptidos vasoactivos y factor depresor del miocardio.
  • 13. Fisiopatología  Complicaciones metabólicas:  Hipocalcemia:  Jabones de calcio  Desequilibrios hormonales (PTH, calcitonina, glucagón)  Captura del calcio por complejos de ácidos grasos libre-albúmina  Traslocación intracelular del calcio  Hipertrigliceridemia  Hiperglucemia e hipoglucemia
  • 14. Diagnóstico clínico •Dolor (85-100%) -Inicio súbito (ingesta o abuso alcohol) epigástrico, irradiado a ambos hipocondrios y a la espalda, difuso. •Náuseas y vómitos (54-92%) •Distensión abdominal (paresia intestinal) Exploración física: Fiebre, taquicardia, taquipnea, derrame pleural, ictericia, hipotensión, shock, equimosi (signos de Cullen y Grey Turner <1%).
  • 16. Sd de Intestino Irritable  Definición :  Enfermedad crónica y recurrente  Dolor abdominal, distensión y alteraciones intestinales: diarrea, estreñimiento o ambos.
  • 17. Fisiopatología  Motilidad:  Hiperreactividad visceral no limitada al colon  Respuesta secretora intestinal aumentada a estímulos  Aumento de la frecuencia de contracciones esofágicas no propulsivas  Aumento de la frecuencia de alteraciones en el vaciamiento gástrico  Actividad alterada de la vesícula
  • 18. Fisiopatología  Anormalidades urodinámicas  Aumento de la sensibilidad del músculo liso bronquiolar  Reactividad vasomotora incrementada.  Sensibilidad Visceral:  Hipersensibilidad visceral:  Pasaje de alimentos y gases  Distensión rectal
  • 19. Fisiopatología  En diarrea:  Tránsito colónico más veloz  En estreñimiento:  Tránsito lento, acontecimientos motores no propagados y retrógrados.  En distensión:  Asociado con estreñimiento  Vaciamiento lento del ileon y evacuación ileocecal.  En dolor:  Isquémia transitoria por la tensión y compresión asociadas con la actividad contráctil e hipersensibilidad visceral
  • 20. Fisiopatología  El dolor se intensifica con las emociones de pánico y temor
  • 21. Causas de la Sensibilización  Inflamación local:  Similar a la colitis ulcerosa  Liberación de citocinas del tejido lesionado, de los leucocitos y otras células vecinas.  Estimulación de las terminaciones nerviosas.  Aumentan la sensibilidad y reactividad  Se favorece la proliferación y degranulacióin de mastocitos locales
  • 22. Causas de Sensibilización  Hipersensibilidad alérgica o de tipo I, lesión tisular, isquemia, infección, algunos alimentos.  Condicionada por estímulos psíquicos  Excitación de nervios simpáticos aferentes por neuropéptidos producidos en las neuronas, amplificando la experiencia sensorial a nivel central y local.
  • 23. Causas de Sensibilización  Sensibilización postinfecciosa:  Post cuadro de gastroenteritis  Casi siempre mujeres  Enfermedad aguda más grave  Trastornos psicológicos y neurosis en la pruebas psicométricas  Experiencias traumáticas durante los seis meses previos  Coexistencia de factores psicosociales
  • 24. Causas de Sensibilización  Malabsorción de ácidos biliares:  Irritantes intensos de la mucosa colónica  Inducen una reacción inflamatoria leve  Estimula la secreción y la motilidad propulsiva  Diarrea y urgencia rectal  Tránsito rápido y deterioro de la absorción de ácidos biliares.  Puede mejorar con colestiramina, un bloqueador de ácidos biliares
  • 25. Causas de Sensibilización  Histerectomía:  Aumento de la sensibilidad rectal y vesical  Producción de neuropéptidos en los aferentes simpáticos primarios  Alergia alimentaria e intolerancia a los alimentos:  2/3 de pacientes con SII. Pero poco confirmado  Excitación autónoma por aversiones o los temores a ciertos alimentos.
  • 26. Mecanismos Centrales de Sensibilización  Asociación entre emoción y motilidad comprobada.  La cólera produce una actividad contráctil exagerada en el colon rectosigmoides.  La tristeza y el temor se asocian con ausencia de motilidad.  La ansiedad se asocia con tránsito rápido del intestino delgado y aumento de la frecuencia intestinal.  La depresión causa un retardo del tránsito intestinal.
  • 27. Mecanismos Centrales de Sensibilización  El estreñimiento se asocia con un tono vagal bajo y la diarrea con mayor actividad simpática.  En el sueño, pacientes con SII tienen un estado de mayor excitación (REM)  Respuesta al estrés agudo causa una activación del sistema nervioso simpático.
  • 28. Manejo de pérdidas  Personas vulnerables  Deficiencias en el desarrollo emocional y dependen de la familia, las amistades, el hogar, el trabajo, las convicciones políticas, los resentimientos y las creencias religiosas, experimentan la pérdida o amenaza de ella como una catástrofe.  Puede expresar una enfermedad psicológica o física intolerable
  • 29.
  • 30.
  • 31. Funciones del Colon  Absorcion de sodio y agua  Secrecion de potasio y bicarbonato  Secrecion de moco  Almacenamiento
  • 35. Movimientos del Colon 1. Movimientos de mezcla (Haustras) 2. Movimientos de propulsión Peristaltismo Movimientos en masa.(GC-DC)
  • 36. Complejo motor Migratorio  Cada 90 a 120 min.  Fase 1, 60%ciclo sin movimiento  Fase 2, 30% presion intermitente  Fase 3, 10% hay ondas de contraccion
  • 37. Diarrea  Alteración del transporte acuoso intestinal  99% del agua ingerida y las secreciones endógenas son absorbidas en el intestino delgado y colon. 10L  Difusión del agua por fuerzas osmóticas generadas por el transporte de solutos (electrolitos y nutrientes)  Toxinas, fármacos, hormonas o citocinas interfieren con estos mecanismos generando diarrea.
  • 38. Diarrea  Diarrea secretora:  Alteraciones del transporte electrolítico  Deficiencia en la absorción más que un aumento en la secreción.  Diarrea osmótica:  Sustancias osmóticamente activas  Efecto osmótico
  • 39. Diarrea Osmótica  Cationes, aniones, azúcares o alcoholes de azúcares (manitol, sorbitol) con pobre absorción.  Iones magnesio, sulfato y fosfato son malabsorbidos. Transporte activo (se saturan) y pasivo (baja capacidad)  Se mantiene el agua con fines de mantener el gradiente osmótico. Osmolaridad : 290 mOsm/Kg.  Por cada mOsm de moléculas se retiene 3.5mL de agua
  • 40. Diarrea Osmótica  Diarrea por lactosa (en intolerantes a la lactosa). También con Lactulosa.  Remite en ayunas o después de interrumpir la ingestión del agente causal, lo que diferencia de la diarrea secretora.  Tampoco hay alteración en la absorción de electrolitos
  • 41. Diarrea Secretora  Aumento de la secreción neta de cloro o bicarbonato, o la inhibición de la absorción neta de sodio.  La infección es la causa más frecuente, mediante endotoxinas. Aumenta la secreción de aniones y también puede bloquear las vías de absorción específicas  La mayoría inhibe el intercambio Na/H en el intestino delgado y el colon, uno de los mecanismos más importantes de absorción de líquidos.
  • 42. Diarrea Secretora  Cloridorrea congénita: Alteración del intercambio entre el Cl y HCO3 en el ileon y colon.  Diarrea sódica congénita: Defectos de transporte.  Pérdida significativa del área de absorción intestinal: Enf celiaca, enf inflamatoria intestinal o después de una cirugía de resección.  La resección ileocecal le sigue una discapacidad permanente de absorber NaCl en contra de un gradiente de concentración.
  • 43. Diarrea Secretora  La reducción del flujo sanguíneo intestinal: efecto directo o citocinas o neurotransmisores. Ejm: la enteritis por radiación.  Aceleración del tránsito intestinal: agrega un efecto osmótico a la diarrea. Ejm: Diabetes Mellitus y diarrea post vagotomía, tumores secretores de péptidos o hipertiroidismo.  Lentificación del tránsito intestinal: sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado. Interfiere con la absorción y transporte electrolítico. Ejm: Esclerodermia
  • 44. Diarrea Compleja  Cólera: Efectos de la toxina  Aumenta el AMPc  Apertura de los canales del cloro apicales  Secreción de Cloro. Diarrea.  Estimula también células endocrinas y neuronas que refuerzan el efecto  Induce alteraciones de la motilidad intestinal, actúa sobre uniones estrechas, alterando la permeabilidad de la mucosa.
  • 45. Diarrea Compleja  Enfermedad Inflamatoria Intestinal:  Exudación de líquido producto de la destrucción de la mucosa.  Secretagogos liberados por las células inmunes intestinales y toxinas bacterianas alteran la función de los enterocitos intactos.  Alteración de la motilidad intestinal.  Disminución de la capacidad de reservorio rectal.
  • 46.
  • 47. Estreñimiento  Definición:  <3 deposiciones por semana.  Esfuerzo excesivo, heces voluminosas o duras, sensación de evacuación incompleta.  Factores generales:  Más frecuente en mujeres  Más frecuente en personas de edad avanzada:  Ingestión reducida de alimentos  Escasa movilidad, debilidad de los músculos abdominales y pelvianos, enfermedades crónicas, factores psicológicos y medicamentos.
  • 48. Estreñimiento  Más frecuente en personas inactivas y falta de ejercicio.  Ingestión de insuficiente fibra.  Anatomía y función del colon:  Contenido luminal:  Fermentación bacteriana: producción de gas y crecimiento bacteriano (aumentan la masa fecal)  Aumento del salvado, col o manzana en la dieta acorta el tiempo de tránsito colónico  Alimentos mal fermentados retienen agua y producen efecto mecánico.
  • 49. Estreñimiento  Absorción de agua y sodio:  El colon absorbe agua y sodio con avidez.  Diámetro y longitud del colon:  Menor velocidad de tránsito.  Función motora del colon:  Reducción de la frecuencia y duración de las ondas peristálticas de alta presión.  Retardo global del tránsito colónico.  Alteración del plexo mientérico y células intersticiales de Cajal del colon.  Anormalidades de los nervios autonómicos a nivel pélvico.

Notas del editor

  1. Muchas complicaciones ocurren en los pacientes con grado inicial D o E, presentando una tasa de mortalidad del 14% y de morbilidad de 54%.
  2. Muchas complicaciones ocurren en los pacientes con grado inicial D o E, presentando una tasa de mortalidad del 14% y de morbilidad de 54%.