SlideShare una empresa de Scribd logo
6to
Grado
Desafíos
Matemáticos
Bloque II
Planeación Bimestral
Escuela Primaria
______________________________________________________
Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________
Por:
______________________________________________________
Vo. Bo. del Director de la Escuela
______________________________________________
LainitasMéxico2014-2015Moldeandovidas,respetandoidentidades.
DESAFÍOS
MATEMÁTICO
S
BLOQUE 2
TIEMPO
Un bimestre.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Resolver problemas de manera autónoma
• Comunicar información matemática
• Validar procedimientos y resultados
• Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJES ESPERADOS
• calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación (fracción común, decimal,
%)
EJES CONTENIDOS
Sentido
numérico y
pensamiento
algebraico
Números y sistemas de numeración
• Ubicación de fracciones y decimales en la recta numérica en situaciones
diversas. Por ejemplo, se quieren representar medios y la unidad está
dividida en sextos, la unidad no está establecida, etcétera.
Problemas multiplicativos
• Construcción de reglas prácticas para multiplicar rápidamente por 10, 100,
1 000, etcétera.
Forma,
espacio y
medida
Figuras y cuerpos
• Definición y distinción entre prismas y pirámides; su clasificación y la
ubicación de sus alturas.
Manejo de la
información.
Proporcionalidad y funciones
• Resolución, mediante diferentes procedimientos, de problemas que
impliquen la noción de porcentaje aplicación de porcentajes, determinación,
en casos sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%,
50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que 100%.
Análisis y representación de datos
• Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos en diversos portadores
para responder preguntas.
ACTIVIDADES
Ubicación de fracciones y decimales en la recta numérica en situaciones
diversas. Por ejemplo, se quieren representar medios y la unidad está dividida
en sextos, la unidad no está establecida, etcétera.
 Pedir con anticipación un metro de tira de listón o hilo a los alumnos para introducir a este
tema. Practicar con él las fracciones pidiendo a los alumnos que lo dividan
imaginariamente en medios, a veces tercios, otras en cuartos o sextos. Finalmente
marcar con un color donde sea cada medida practicada y comparar; por ejemplo: ¿cuántos
sextos hay en un medio? y ¿cuántos tercios hay en 4 sextos, etc.
 Reunir a los alumnos en parejas para resolver el desafío #23. En él se tiene la intención
que los alumnos analicen las convenciones que se utilizan para representar número en la
recta numérica, dándoles dos puntos cualesquiera. Deben reconocer la posición del cero y
de la unidad para poder ubicar lo que se les solicita.
 Salir al patio cívico, cancha o área libre donde se pueda representar una distancia de 5
km, en escala 1m: 1000 m. Hacer las marcas en el piso en cada metro. Indicar a 4
alumnos diferentes distancias recorridas, tratando de localizar su ubicación, por ejemplo:
Toño avanza al kilómetro 1, Ana avanza al kilómetro 3, Rocío avanza al kilómetro 1.5,
José avanza al kilómetro 2.5; cuando cada alumno se encuentra ubicado es momento de
transformar los decimales en fracciones 1km= 1/5, 1.5= 3/10, etc. Los alumnos deberán
comparar e igualar fracciones y decimales. El resto de los alumnos debe dibujar la recta
divida en 5 y anotar lo que sus compañeros avancen.
 Reunir en equipos para resolver el desafío #24, en el cual los alumnos deben reflexionar
sobre la equivalencia y el orden entre expresiones fraccionarias y decimales. Para ubicar
el recorrido de las 7 personas que se marcan en el libro desafíos, se sugiere elaborar una
recta por cada uno en la libreta, para poder dividirla según el recorrido que se indica. Si
aun no ha quedado muy claro la ubicación de fracciones en una recta, se puede elaborar
un cuadro con rectas comparativas como el siguiente:
½ 0.5
1/3 0.33
1/4 0.25
1/5 0.20
1/6 0.16
1/8 0.125
1/9 0.11
1/10 0.1
1/12 0.083
 Los alumnos deberán recortar las tiras y sobreponerlas unas sobre otras cuando sea
necesario hacer una comprobación. Aquí usarán fracciones y decimales. Se puede dejar
que ellos llenen los espacios vacíos de la recta.
 Cuando ya se domine la ubicación en rectas marcadas con el entero, se llevará a cabo
la práctica en rectas donde no esté marcado el inicio ni el final, solo dando un dato en la
recta.
 Reunir los alumnos en parejas para revisar el desafío #25 donde deberán analizar las
convenciones que se utilizan para representar números en la recta numérica donde solo
se da un punto y no se muestra ni el inicio ni el final.
 Socializar los resultados en los tres desafíos anteriores y verificar las dudas que queden
en los alumnos.
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan
los ejercicios "Valor posicional de cifras", "Fracciones y decimales en la
recta numérica", y "Fracciones y decimales" como recurso adicional para el
cumplimiento del propósito de este contenido.
Construcción de reglas prácticas para multiplicar rápidamente por 10, 100, 1
000, etcétera.
 Pasar al pizarrón a varios alumnos y dictarles un problema que incluya el algoritmo
25X10= ____. Observar los diferentes procedimientos que utiliza cada uno y hacer una
reflexión de cada una de las formas abordadas. Si uno de los alumnos sabe la forma
rápida agregando el cero al 25, pedirle que explique a sus compañeros qué fue lo que
hizo.
 Plantear más problemas usando múltiplos de 10 al resto del grupo. Resolver en la libreta
y pasar al pizarrón para verificar.
 Reunir en parejas para resolver el desafío #26, donde deben reflexionar y decidir si se
utiliza el algoritmo convencional de multiplicación o no, al resolver problemas
multiplicativos por 10, 100 ó 1000. Analizar que el producto se da de una u otra forma sin
necesidad de escribir tantos ceros en la cuenta.
 Aplicar el desafío #27 en parejas, donde deberán identificar reglas prácticas para
multiplicar rápidamente por 10, 100 y 1000. Se puede hacer el uso de la calculadora
para verificar los resultados. En este desafío los alumnos deben hacer la resolución de
multiplicaciones a base de cálculos solamente. Aplicar tambien de forma inversa, esto
es: 24 x_________ = 24000
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan
los ejercicios "Problemas multiplicativos" y "Multiplicando por 10, 100, 100,
etc." como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.
Definición y distinción entre prismas y pirámides; su clasificación y la ubicación
de sus alturas.
 Solicitar a los alumnos 2 ó 3 cajas pequeñas de medicina vacías. Usar hojas recicladas
para calcar las caras de cada caja y hacer su desarrollo plano. Analizar la cantidad de
caras que tiene cada caja y su forma. Tratar de formar las cajas con los desarrollos
planos hechos en las hojas recicladas y comparar con su caja original.
 Encargar por equipos una caja de palillos y un poco de platilina. Entregarles unas figuras
como las siguientes:
 Con las figuras anteriores y el material, deberán formar dos prismas. Enseguida usando
solo una cara triangular, deberán formar una pirámide. Después de formarlos, los
alumnos deberán analizar las caras que tiene y el cuerpo geométrico que forman.
 Reunir en parejas para resolver el desafío #28, donde deben definir entre lo que es un
prisma y una pirámide, así como sus alturas. Necesitarán regla para esta actividad.
 Buscar en el salón cuerpos geométricos que tengan parecido con los primas y pirámides
analizados, por ejemplo: el libro, la cartuchera, el borrador, etc.
 Se sugiere imprimir algunos desarrollos planos para que los alumnos los hagan en
cartulina y los formen ya sea en clase o en el aula.
 En equipos reunir a los alumnos para que resuelvan el desafío #29, donde deben
analizar las características de los prismas y las pirámides, poniendo número de caras,
tipo de base, cantidad de aristas y vértices. Las figuras que formaron anteriormente
pueden ser utilizadas para hacer el analisis y contestar la tabla del desafío.
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan
los ejercicios "Prismas y pirámides 1" y "Prismas y pirámides 2" como recurso
adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.
Resolución, mediante diferentes procedimientos, de problemas que impliquen la
noción de porcentaje aplicación de porcentajes, determinación, en casos
sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%);
aplicación de porcentajes mayores que 100%.
 Mostrar a los alumnos algunas imágenes de objetos en venta con descuento para
plantearles problemas, donde calculen porcentajes menores a 100%, como el siguiente:
 Pasar al pizarrón a varios alumnos para que expliquen sus procedimientos y los
compartan con sus compañeros.
 Resolver el desafío #30 en equipos, donde se pretende que los alumnos resuelvan
con distintos procedimientos, problemas en los que se requiere calcular el porcentaje de
una cantidad dada, como es el caso de los objetos en venta.
 Despues de practicar obteniendo el descuento de los objetos en venta, ahora se debe
averiguar el porcentaje que se está haciendo en ciertos productos. La imagen anterior
nos puede ayudar para plantearlo, por ejemplo:
¿Cuál es el porcentaje de descuento que se aplica si el teléfono que vale $3650, ahora
lo dan a $2920?
Con este problema debemos permitir al alumno que busque sus estrategias para
compartirlo con el resto de sus compañeros.
 Resolver desafío #31 en equipos, donde los alumnos deben encontrar formas de
calcular el porcentaje que representa una cantidad respecto a otra. Por ejemplo, qué
tanto por ciento representa $90 (descuento) respecto a $450 (precio en lista).
 Solicitar a los alumnos folletos donde se vean productos diversos, ya sea medicinas,
abarrotes, línea blanca y/o electrónica. Resaltar que en estos productos se les va a
agregar el IVA (si algún alumno no sabe o no identifica lo que significa se debe hacer
una pausa para explicarlo). Dictar diversos problemas donde se obtenga IVA y resolver
en la libreta. Ciertos alumnos multiplicarán por 0.16 y despues lo sumarán, pero se debe
dar otras opciones o caminos más prácticos como: multiplicar el precio por 1.16 y el
resultado ya estará agregado.
 Para concentrar los resultados se puede realizar una tabla como la siguiente:
Precio del producto sin IVA Precio del producto con IVA
(recordemos que se multiplica
5600X1.16)
Televisión $5600 $6496
Refrigerador $8900 ¿?
Sonido Estereo $3850 ¿?
 Resolver el desafío #32 en equipos en donde los alumnos deberán buscar maneras
para calcular procentajes mayores a 100%, mediante problemas de aplicar el IVA a
productos.
 Se sugiere que cada desafío sea resuelto como lo indica el libro y posteriormente
revisado de forma grupal, para que los alumnos hagan las correcciones necesarias y
pregunten sus dudas al respecto. Es mejor que ellos se corrijan para observar y analizar
sus errores.
 En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan
los ejercicios "Descuentos y porcentajes" y "Porcentajes" como recurso adicional
para el cumplimiento del propósito de este contenido.
Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos en diversos portadores para
responder preguntas.
 Encargar a los alumnos, etiquetas de envases de refresco, jugos, galletas, verduras u
otros productos. Reunidos en el salón y con su material, contestar las preguntas
siguientes:
 ¿De qué producto son?, ¿Qué información contienen?, ¿Todos mencionan los mismos
valores?, ¿Tienen los mismo nutrientes?
 Reunir en equipos a los alumnos para que compartan las etiquetas y las clasifiquen de
acuerdo al producto: cereales, bebidas, golosinas, etc. Ellos deben encontrar una
característica en común de las etiquetas.
 Mostrar a los alumnos dos etiquetas como las siguientes para hacer una comparación y
preguntar información sobre ellas. Pueden imprimirse, copiarse en cartulina o
proyectarse según sus posibilidades:
 Preguntar a los alumnos: ¿qué tipo de producto son?, ¿Tiene los mismos nutrientes y
valores?, ¿cómo podemos saber si es líquido o sólido?, ¿Cuál de ellos tiene mayor
caloría?
 Reunidos en equipo y con las etiquetas clasificadas, solicitar a los alumnos que redacten
preguntas como las anteriores para identificar información relevante. Hacer al menos 5
preguntas por equipo.
 Compartir sus preguntas y darles solución.
 Revisar el desafío #33 donde los alumnos deberán interpretar y usar información
explicita e implícita contenida en las tablas que se muestran en el libro. Contestar las
preguntas con un compañero.
 Realizar las operaciones necesarias en la libreta para hacer los cálculos en gramos,
calorías, mililitros, etc. Socializar las respuestas en grupo.
 Mostrar a los alumnos en una cartulina o papel bond, lo siguiente:
 Realizar diversas preguntas al respecto, por ejemplo: ¿Cuántos estados tiene nuestro
país?, ¿Qué estado tiene más municipios?, ¿Cuál estado tiene menos municipios?,
¿Cuántos municipios tiene el estado donde viven?, ¿Qué estados tienen casi la misma
cantidad de municipios?, ¿Cuál es el total de municipios que tiene nuestro país?
1. Mostrar una gráfica como la siguiente:
 Realizar algunas preguntas a los alumnos respecto a la gráfica para extraer la
información explícita e implícita.
 Hacer un análisis a conciencia sobre las características e información que contienen la
gráfica.
 Revisar el desafío #34 en el cual los alumnos reunidos en parejas buscarán
información en una gráfica de barras al contestar preguntas y rescatar características
explícitas e implícitas contenidas en ella.
 Revisar las respuestas de manera grupal para socializar los resultados.
 Dejar a los alumnos que investiguen más gráficas de diversos tipos. Reunir en equipo
para que elaboren 5 preguntas con base en las gráficas e intercambiarlas a otro equipo
para que las contesten.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro desafíos matemáticos. Pág. 44 a la 70
Regla, colores, pegamento y tijeras.
Cartulina o cartoncillo.
Libreta de problemas y operaciones.
Calculadora.
Hojas blancas.
Juego de geometría.
Ejercicios complementarios de Lainitas.
http://www.lainitas.com.mx/descargas.html
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
6to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion quinto grado fracciones
Planeacion quinto grado fraccionesPlaneacion quinto grado fracciones
Planeacion quinto grado fracciones
F-Kitha Kastañeda
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Ruben Reyes
 
Matematica segundo grado
Matematica segundo gradoMatematica segundo grado
Matematica segundo grado
Esther Segovia
 
Planeacion de matematicas de tercer grado.
Planeacion de matematicas de tercer grado.Planeacion de matematicas de tercer grado.
Planeacion de matematicas de tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

6to grado bloque 1 - matemáticas
6to grado   bloque 1 - matemáticas6to grado   bloque 1 - matemáticas
6to grado bloque 1 - matemáticas
 
Planeación didáctica 6°
Planeación didáctica    6°Planeación didáctica    6°
Planeación didáctica 6°
 
Planificaciones anuales de lengua de 6to
Planificaciones     anuales    de     lengua    de   6toPlanificaciones     anuales    de     lengua    de   6to
Planificaciones anuales de lengua de 6to
 
PLANEACION DE QUINTO GRADO.
PLANEACION DE QUINTO GRADO.PLANEACION DE QUINTO GRADO.
PLANEACION DE QUINTO GRADO.
 
1er grado bloque 3 - ejercicios complementarios
1er grado   bloque 3 - ejercicios complementarios1er grado   bloque 3 - ejercicios complementarios
1er grado bloque 3 - ejercicios complementarios
 
4to grado bloque 2 - proyecto 3
4to grado   bloque 2 - proyecto 34to grado   bloque 2 - proyecto 3
4to grado bloque 2 - proyecto 3
 
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3Planeación de 1er grado   bloque 2 - proyecto 3
Planeación de 1er grado bloque 2 - proyecto 3
 
Matematica 3 grado planificacion
Matematica 3 grado planificacionMatematica 3 grado planificacion
Matematica 3 grado planificacion
 
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
5to grado   bloque 2 - ciencias naturales5to grado   bloque 2 - ciencias naturales
5to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
 
Planeacion quinto grado fracciones
Planeacion quinto grado fraccionesPlaneacion quinto grado fracciones
Planeacion quinto grado fracciones
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
 
Planeacion mate
Planeacion mate Planeacion mate
Planeacion mate
 
5to grado español - el uso de los nexos
5to grado   español - el uso de los nexos5to grado   español - el uso de los nexos
5to grado español - el uso de los nexos
 
Matematica segundo grado
Matematica segundo gradoMatematica segundo grado
Matematica segundo grado
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
Planificación clase a clase division
Planificación clase a clase divisionPlanificación clase a clase division
Planificación clase a clase division
 
Planeacion de matematicas de tercer grado.
Planeacion de matematicas de tercer grado.Planeacion de matematicas de tercer grado.
Planeacion de matematicas de tercer grado.
 

Destacado (11)

6to grado bloque 2 (2014-2015)
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)
 
6to grado bloque 2 - clave de respuesta
6to grado   bloque 2 - clave de respuesta6to grado   bloque 2 - clave de respuesta
6to grado bloque 2 - clave de respuesta
 
6to grado bloque 2 - español
6to grado   bloque 2 - español6to grado   bloque 2 - español
6to grado bloque 2 - español
 
EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE
EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE
EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE
 
6to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 1 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 1 - ejercicios complementarios
 
EXAMEN DE SEXTO AÑO SEGUNDO BIMESTRE
EXAMEN DE SEXTO AÑO SEGUNDO BIMESTREEXAMEN DE SEXTO AÑO SEGUNDO BIMESTRE
EXAMEN DE SEXTO AÑO SEGUNDO BIMESTRE
 
6to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 3 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 3 - ejercicios complementarios
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° gradoOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO 6° grado
 
Examen sexto grado primer bimestre
Examen sexto grado primer bimestreExamen sexto grado primer bimestre
Examen sexto grado primer bimestre
 
Ejemplo examen 6° grado
Ejemplo examen 6° grado Ejemplo examen 6° grado
Ejemplo examen 6° grado
 
Examenes de 6 grado
Examenes de 6 gradoExamenes de 6 grado
Examenes de 6 grado
 

Similar a 6to grado bloque 2 - desafíos matemáticos

Fasciculo de matemática IV y pag. 100-120 - PRIMARIA
Fasciculo de matemática IV y pag. 100-120 - PRIMARIAFasciculo de matemática IV y pag. 100-120 - PRIMARIA
Fasciculo de matemática IV y pag. 100-120 - PRIMARIA
Yoèl Zamora
 
Articulo revista index
Articulo revista indexArticulo revista index
Articulo revista index
ogarcia68
 
Unidad Didáctica 02 - Área Matemática -Quinto Grado de Primaria 2015:Me conoz...
Unidad Didáctica 02 - Área Matemática -Quinto Grado de Primaria 2015:Me conoz...Unidad Didáctica 02 - Área Matemática -Quinto Grado de Primaria 2015:Me conoz...
Unidad Didáctica 02 - Área Matemática -Quinto Grado de Primaria 2015:Me conoz...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion10
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a 6to grado bloque 2 - desafíos matemáticos (20)

5to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
5to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos5to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
5to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos3er grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
3er grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
2do grado   bloque 2 - desafíos matemáticos2do grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
2do grado   bloque 2 - desafíos matemáticos2do grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
2do grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
Planeacion mate edgardo
Planeacion mate edgardoPlaneacion mate edgardo
Planeacion mate edgardo
 
II secuencia didáctica, matemáticas
II secuencia didáctica, matemáticasII secuencia didáctica, matemáticas
II secuencia didáctica, matemáticas
 
1er grado bloque 5 - desafíos matemáticos
1er grado   bloque 5 - desafíos matemáticos1er grado   bloque 5 - desafíos matemáticos
1er grado bloque 5 - desafíos matemáticos
 
B1 a8
B1 a8B1 a8
B1 a8
 
Razonamiento
RazonamientoRazonamiento
Razonamiento
 
Mat u2 3g_sesion08
Mat u2 3g_sesion08Mat u2 3g_sesion08
Mat u2 3g_sesion08
 
Mat u2 3g_sesion22
Mat u2 3g_sesion22Mat u2 3g_sesion22
Mat u2 3g_sesion22
 
Fasciculo de matemática IV y pag. 100-120 - PRIMARIA
Fasciculo de matemática IV y pag. 100-120 - PRIMARIAFasciculo de matemática IV y pag. 100-120 - PRIMARIA
Fasciculo de matemática IV y pag. 100-120 - PRIMARIA
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion09
 
Articulo revista index
Articulo revista indexArticulo revista index
Articulo revista index
 
Matematicas primer trimestre (1)
Matematicas primer trimestre (1)Matematicas primer trimestre (1)
Matematicas primer trimestre (1)
 
Unidad Didáctica 02 - Área Matemática -Quinto Grado de Primaria 2015:Me conoz...
Unidad Didáctica 02 - Área Matemática -Quinto Grado de Primaria 2015:Me conoz...Unidad Didáctica 02 - Área Matemática -Quinto Grado de Primaria 2015:Me conoz...
Unidad Didáctica 02 - Área Matemática -Quinto Grado de Primaria 2015:Me conoz...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-matematica-5g-u5-mat-sesion10
 
Matematicas 3 terminada
Matematicas   3 terminadaMatematicas   3 terminada
Matematicas 3 terminada
 
Modulo paev multiplicativos
Modulo paev multiplicativosModulo paev multiplicativos
Modulo paev multiplicativos
 

Más de cesar-15

Más de cesar-15 (20)

6to grado bloque 2 (2014-2015)
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)
 
6to grado bloque 2 (2014-2015)
6to grado   bloque 2 (2014-2015)6to grado   bloque 2 (2014-2015)
6to grado bloque 2 (2014-2015)
 
6to grado bloque 2 - geografía
6to grado   bloque 2 - geografía6to grado   bloque 2 - geografía
6to grado bloque 2 - geografía
 
6to grado bloque 2 - historia
6to grado   bloque 2 - historia6to grado   bloque 2 - historia
6to grado bloque 2 - historia
 
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética6to grado   bloque 2 - formación cívica y ética
6to grado bloque 2 - formación cívica y ética
 
6to grado bloque 2 - educación artística
6to grado   bloque 2 - educación artística6to grado   bloque 2 - educación artística
6to grado bloque 2 - educación artística
 
6to grado bloque 2 - dosificación
6to grado   bloque 2 - dosificación6to grado   bloque 2 - dosificación
6to grado bloque 2 - dosificación
 
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
6to grado   bloque 2 - ciencias naturales6to grado   bloque 2 - ciencias naturales
6to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
5to grado bloque 2 (2014-2015)
5to grado   bloque 2 (2014-2015)5to grado   bloque 2 (2014-2015)
5to grado bloque 2 (2014-2015)
 
5to grado bloque 2 (2014-2015)
5to grado   bloque 2 (2014-2015)5to grado   bloque 2 (2014-2015)
5to grado bloque 2 (2014-2015)
 
5to grado bloque 2 - historia
5to grado   bloque 2 - historia5to grado   bloque 2 - historia
5to grado bloque 2 - historia
 
5to grado bloque 2 - geografía
5to grado   bloque 2 - geografía5to grado   bloque 2 - geografía
5to grado bloque 2 - geografía
 
5to grado bloque 2 - educación artística
5to grado   bloque 2 - educación artística5to grado   bloque 2 - educación artística
5to grado bloque 2 - educación artística
 
5to grado bloque 2 - formación c y e
5to grado   bloque 2 - formación c y e5to grado   bloque 2 - formación c y e
5to grado bloque 2 - formación c y e
 
5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
 
5to grado bloque 2 - dosificación
5to grado   bloque 2 - dosificación5to grado   bloque 2 - dosificación
5to grado bloque 2 - dosificación
 
5to grado bloque 2 - clave de respuesta
5to grado   bloque 2 - clave de respuesta5to grado   bloque 2 - clave de respuesta
5to grado bloque 2 - clave de respuesta
 
4to grado bloque 2 (2014-2015)
4to grado   bloque 2 (2014-2015)4to grado   bloque 2 (2014-2015)
4to grado bloque 2 (2014-2015)
 
4to grado bloque 2 (2014-2015)
4to grado   bloque 2 (2014-2015)4to grado   bloque 2 (2014-2015)
4to grado bloque 2 (2014-2015)
 
4to grado bloque 2 - historia
4to grado   bloque 2 - historia4to grado   bloque 2 - historia
4to grado bloque 2 - historia
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

6to grado bloque 2 - desafíos matemáticos

  • 1. 6to Grado Desafíos Matemáticos Bloque II Planeación Bimestral Escuela Primaria ______________________________________________________ Turno: _____ Grupo: _____ Fecha: _________________ Por: ______________________________________________________ Vo. Bo. del Director de la Escuela ______________________________________________ LainitasMéxico2014-2015Moldeandovidas,respetandoidentidades.
  • 2. DESAFÍOS MATEMÁTICO S BLOQUE 2 TIEMPO Un bimestre. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente APRENDIZAJES ESPERADOS • calcula porcentajes e identifica distintas formas de representación (fracción común, decimal, %) EJES CONTENIDOS Sentido numérico y pensamiento algebraico Números y sistemas de numeración • Ubicación de fracciones y decimales en la recta numérica en situaciones diversas. Por ejemplo, se quieren representar medios y la unidad está dividida en sextos, la unidad no está establecida, etcétera. Problemas multiplicativos • Construcción de reglas prácticas para multiplicar rápidamente por 10, 100, 1 000, etcétera. Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos • Definición y distinción entre prismas y pirámides; su clasificación y la ubicación de sus alturas. Manejo de la información. Proporcionalidad y funciones • Resolución, mediante diferentes procedimientos, de problemas que impliquen la noción de porcentaje aplicación de porcentajes, determinación, en casos sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que 100%. Análisis y representación de datos • Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos en diversos portadores para responder preguntas.
  • 3. ACTIVIDADES Ubicación de fracciones y decimales en la recta numérica en situaciones diversas. Por ejemplo, se quieren representar medios y la unidad está dividida en sextos, la unidad no está establecida, etcétera.  Pedir con anticipación un metro de tira de listón o hilo a los alumnos para introducir a este tema. Practicar con él las fracciones pidiendo a los alumnos que lo dividan imaginariamente en medios, a veces tercios, otras en cuartos o sextos. Finalmente marcar con un color donde sea cada medida practicada y comparar; por ejemplo: ¿cuántos sextos hay en un medio? y ¿cuántos tercios hay en 4 sextos, etc.  Reunir a los alumnos en parejas para resolver el desafío #23. En él se tiene la intención que los alumnos analicen las convenciones que se utilizan para representar número en la recta numérica, dándoles dos puntos cualesquiera. Deben reconocer la posición del cero y de la unidad para poder ubicar lo que se les solicita.  Salir al patio cívico, cancha o área libre donde se pueda representar una distancia de 5 km, en escala 1m: 1000 m. Hacer las marcas en el piso en cada metro. Indicar a 4 alumnos diferentes distancias recorridas, tratando de localizar su ubicación, por ejemplo: Toño avanza al kilómetro 1, Ana avanza al kilómetro 3, Rocío avanza al kilómetro 1.5, José avanza al kilómetro 2.5; cuando cada alumno se encuentra ubicado es momento de transformar los decimales en fracciones 1km= 1/5, 1.5= 3/10, etc. Los alumnos deberán comparar e igualar fracciones y decimales. El resto de los alumnos debe dibujar la recta divida en 5 y anotar lo que sus compañeros avancen.  Reunir en equipos para resolver el desafío #24, en el cual los alumnos deben reflexionar sobre la equivalencia y el orden entre expresiones fraccionarias y decimales. Para ubicar el recorrido de las 7 personas que se marcan en el libro desafíos, se sugiere elaborar una recta por cada uno en la libreta, para poder dividirla según el recorrido que se indica. Si aun no ha quedado muy claro la ubicación de fracciones en una recta, se puede elaborar un cuadro con rectas comparativas como el siguiente: ½ 0.5 1/3 0.33 1/4 0.25 1/5 0.20
  • 4. 1/6 0.16 1/8 0.125 1/9 0.11 1/10 0.1 1/12 0.083  Los alumnos deberán recortar las tiras y sobreponerlas unas sobre otras cuando sea necesario hacer una comprobación. Aquí usarán fracciones y decimales. Se puede dejar que ellos llenen los espacios vacíos de la recta.  Cuando ya se domine la ubicación en rectas marcadas con el entero, se llevará a cabo la práctica en rectas donde no esté marcado el inicio ni el final, solo dando un dato en la recta.  Reunir los alumnos en parejas para revisar el desafío #25 donde deberán analizar las convenciones que se utilizan para representar números en la recta numérica donde solo se da un punto y no se muestra ni el inicio ni el final.  Socializar los resultados en los tres desafíos anteriores y verificar las dudas que queden en los alumnos.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan los ejercicios "Valor posicional de cifras", "Fracciones y decimales en la recta numérica", y "Fracciones y decimales" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido. Construcción de reglas prácticas para multiplicar rápidamente por 10, 100, 1 000, etcétera.  Pasar al pizarrón a varios alumnos y dictarles un problema que incluya el algoritmo 25X10= ____. Observar los diferentes procedimientos que utiliza cada uno y hacer una reflexión de cada una de las formas abordadas. Si uno de los alumnos sabe la forma rápida agregando el cero al 25, pedirle que explique a sus compañeros qué fue lo que hizo.  Plantear más problemas usando múltiplos de 10 al resto del grupo. Resolver en la libreta y pasar al pizarrón para verificar.  Reunir en parejas para resolver el desafío #26, donde deben reflexionar y decidir si se
  • 5. utiliza el algoritmo convencional de multiplicación o no, al resolver problemas multiplicativos por 10, 100 ó 1000. Analizar que el producto se da de una u otra forma sin necesidad de escribir tantos ceros en la cuenta.  Aplicar el desafío #27 en parejas, donde deberán identificar reglas prácticas para multiplicar rápidamente por 10, 100 y 1000. Se puede hacer el uso de la calculadora para verificar los resultados. En este desafío los alumnos deben hacer la resolución de multiplicaciones a base de cálculos solamente. Aplicar tambien de forma inversa, esto es: 24 x_________ = 24000  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan los ejercicios "Problemas multiplicativos" y "Multiplicando por 10, 100, 100, etc." como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido. Definición y distinción entre prismas y pirámides; su clasificación y la ubicación de sus alturas.  Solicitar a los alumnos 2 ó 3 cajas pequeñas de medicina vacías. Usar hojas recicladas para calcar las caras de cada caja y hacer su desarrollo plano. Analizar la cantidad de caras que tiene cada caja y su forma. Tratar de formar las cajas con los desarrollos planos hechos en las hojas recicladas y comparar con su caja original.  Encargar por equipos una caja de palillos y un poco de platilina. Entregarles unas figuras como las siguientes:  Con las figuras anteriores y el material, deberán formar dos prismas. Enseguida usando solo una cara triangular, deberán formar una pirámide. Después de formarlos, los alumnos deberán analizar las caras que tiene y el cuerpo geométrico que forman.  Reunir en parejas para resolver el desafío #28, donde deben definir entre lo que es un prisma y una pirámide, así como sus alturas. Necesitarán regla para esta actividad.  Buscar en el salón cuerpos geométricos que tengan parecido con los primas y pirámides analizados, por ejemplo: el libro, la cartuchera, el borrador, etc.  Se sugiere imprimir algunos desarrollos planos para que los alumnos los hagan en
  • 6. cartulina y los formen ya sea en clase o en el aula.  En equipos reunir a los alumnos para que resuelvan el desafío #29, donde deben analizar las características de los prismas y las pirámides, poniendo número de caras, tipo de base, cantidad de aristas y vértices. Las figuras que formaron anteriormente pueden ser utilizadas para hacer el analisis y contestar la tabla del desafío.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan los ejercicios "Prismas y pirámides 1" y "Prismas y pirámides 2" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido. Resolución, mediante diferentes procedimientos, de problemas que impliquen la noción de porcentaje aplicación de porcentajes, determinación, en casos sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%, 20%, 50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que 100%.  Mostrar a los alumnos algunas imágenes de objetos en venta con descuento para plantearles problemas, donde calculen porcentajes menores a 100%, como el siguiente:  Pasar al pizarrón a varios alumnos para que expliquen sus procedimientos y los compartan con sus compañeros.  Resolver el desafío #30 en equipos, donde se pretende que los alumnos resuelvan con distintos procedimientos, problemas en los que se requiere calcular el porcentaje de una cantidad dada, como es el caso de los objetos en venta.  Despues de practicar obteniendo el descuento de los objetos en venta, ahora se debe averiguar el porcentaje que se está haciendo en ciertos productos. La imagen anterior
  • 7. nos puede ayudar para plantearlo, por ejemplo: ¿Cuál es el porcentaje de descuento que se aplica si el teléfono que vale $3650, ahora lo dan a $2920? Con este problema debemos permitir al alumno que busque sus estrategias para compartirlo con el resto de sus compañeros.  Resolver desafío #31 en equipos, donde los alumnos deben encontrar formas de calcular el porcentaje que representa una cantidad respecto a otra. Por ejemplo, qué tanto por ciento representa $90 (descuento) respecto a $450 (precio en lista).  Solicitar a los alumnos folletos donde se vean productos diversos, ya sea medicinas, abarrotes, línea blanca y/o electrónica. Resaltar que en estos productos se les va a agregar el IVA (si algún alumno no sabe o no identifica lo que significa se debe hacer una pausa para explicarlo). Dictar diversos problemas donde se obtenga IVA y resolver en la libreta. Ciertos alumnos multiplicarán por 0.16 y despues lo sumarán, pero se debe dar otras opciones o caminos más prácticos como: multiplicar el precio por 1.16 y el resultado ya estará agregado.  Para concentrar los resultados se puede realizar una tabla como la siguiente: Precio del producto sin IVA Precio del producto con IVA (recordemos que se multiplica 5600X1.16) Televisión $5600 $6496 Refrigerador $8900 ¿? Sonido Estereo $3850 ¿?  Resolver el desafío #32 en equipos en donde los alumnos deberán buscar maneras para calcular procentajes mayores a 100%, mediante problemas de aplicar el IVA a productos.  Se sugiere que cada desafío sea resuelto como lo indica el libro y posteriormente revisado de forma grupal, para que los alumnos hagan las correcciones necesarias y pregunten sus dudas al respecto. Es mejor que ellos se corrijan para observar y analizar sus errores.  En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan
  • 8. los ejercicios "Descuentos y porcentajes" y "Porcentajes" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido. Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos en diversos portadores para responder preguntas.  Encargar a los alumnos, etiquetas de envases de refresco, jugos, galletas, verduras u otros productos. Reunidos en el salón y con su material, contestar las preguntas siguientes:  ¿De qué producto son?, ¿Qué información contienen?, ¿Todos mencionan los mismos valores?, ¿Tienen los mismo nutrientes?  Reunir en equipos a los alumnos para que compartan las etiquetas y las clasifiquen de acuerdo al producto: cereales, bebidas, golosinas, etc. Ellos deben encontrar una característica en común de las etiquetas.  Mostrar a los alumnos dos etiquetas como las siguientes para hacer una comparación y preguntar información sobre ellas. Pueden imprimirse, copiarse en cartulina o proyectarse según sus posibilidades:  Preguntar a los alumnos: ¿qué tipo de producto son?, ¿Tiene los mismos nutrientes y valores?, ¿cómo podemos saber si es líquido o sólido?, ¿Cuál de ellos tiene mayor caloría?  Reunidos en equipo y con las etiquetas clasificadas, solicitar a los alumnos que redacten preguntas como las anteriores para identificar información relevante. Hacer al menos 5 preguntas por equipo.  Compartir sus preguntas y darles solución.  Revisar el desafío #33 donde los alumnos deberán interpretar y usar información
  • 9. explicita e implícita contenida en las tablas que se muestran en el libro. Contestar las preguntas con un compañero.  Realizar las operaciones necesarias en la libreta para hacer los cálculos en gramos, calorías, mililitros, etc. Socializar las respuestas en grupo.  Mostrar a los alumnos en una cartulina o papel bond, lo siguiente:  Realizar diversas preguntas al respecto, por ejemplo: ¿Cuántos estados tiene nuestro país?, ¿Qué estado tiene más municipios?, ¿Cuál estado tiene menos municipios?, ¿Cuántos municipios tiene el estado donde viven?, ¿Qué estados tienen casi la misma cantidad de municipios?, ¿Cuál es el total de municipios que tiene nuestro país? 1. Mostrar una gráfica como la siguiente:  Realizar algunas preguntas a los alumnos respecto a la gráfica para extraer la información explícita e implícita.  Hacer un análisis a conciencia sobre las características e información que contienen la
  • 10. gráfica.  Revisar el desafío #34 en el cual los alumnos reunidos en parejas buscarán información en una gráfica de barras al contestar preguntas y rescatar características explícitas e implícitas contenidas en ella.  Revisar las respuestas de manera grupal para socializar los resultados.  Dejar a los alumnos que investiguen más gráficas de diversos tipos. Reunir en equipo para que elaboren 5 preguntas con base en las gráficas e intercambiarlas a otro equipo para que las contesten. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro desafíos matemáticos. Pág. 44 a la 70 Regla, colores, pegamento y tijeras. Cartulina o cartoncillo. Libreta de problemas y operaciones. Calculadora. Hojas blancas. Juego de geometría. Ejercicios complementarios de Lainitas. http://www.lainitas.com.mx/descargas.html RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES