SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
FACULTAD DE MEDICINA
Dr. Juan C. Salazar Pajares
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA
4. EPILEPSIA y SINDROMES
EPILÉTICOS
Diagnóstico y Manejo
“ … he conocido a muchas personas que durante el sueños gimen y
lloran , algunos en un estado de sofocación, otros saltan y salen
corriendo por la puerta , privados de la razón hasta que despiertan, y
tiempo después están bien y tan racionales como antes, aunque se
hallan pálidos y débiles , y esto no ocurrirá una sola vez, si no
frecuentemente”.
Hipócrates(460-377a.C.)
“epilambaneim”( griego) : coger por sorpresa
Epi: “sobre , encima de” , lepsis: “coger, tomar, agarrar”
Dr. Juan C. Salazar Pajares 2
EPILEPSIA - Definición
“Una afección crónica de etiología diversa, caracterizada
por crisis recurrentes , debidas a una descarga excesiva
de las neuronas cerebrales ( crisis epilépticas ),
asociadas a manifestaciones clínicas y paraclínicas”
OMS -1973 / Hugling Jackson (1873)
•Jackson: “descarga de diversos grados de intensidad, en diversas
patologías, en todas las edades, en diversas circunstancias”. Da
énfasis a la descripción clínica de la crisis
“ Condición caracterizada por crisis epilépticas
recurrentes ( dos o más ) no provocadas por alguna
causa inmediatamente identificable” Comisión de
Epidemiología y Pronóstico- ILAE.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 3
CRISIS EPILÉTICA- Definición
“ Crisis cerebral consecuencia de una descarga
neuronal excesiva ”
Diccionario de epilepsia OMS
“ Manifestación clínica originada por una
descarga excesiva de neuronas a nivel
cerebral. Esta consiste en fenómenos
anormales de inicio brusco y transitorios que
incluyen alteraciones de la conciencia, motora ,
sensitiva, sensorial , autonómica, psicológica,
que son percibidos por el paciente o un
observador, de carácter repetitivo y patrón
estereotipado ”
Comisión de Epidemiología y Pronóstico- ILAE.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 4
EPILEPSIA - Definición
SINDROME EPILÉTICO:
“ Trastorno cerebral
caracterizado por un
conjunto de síntomas y
signos que se presentan
habitualmente de manera
conjunta y que pueden
tener etiologías diversas”
Comisión de Epidemiología y
Pronóstico- ILAE.
Dr. Juan C. Salazar Pajares
• CRONICO
• PAROXISTICO
• SIGNOS Y
SÍNTOMAS
• BREVE
• ESTEREOTIPADO
5
EPILEPSIA - Definición
Estado epiléptico: “trastorno caracterizado por crisis convulsivas
epiléptica suficientemente prolongada o repetida a intervalos
suficientemente breves como para provocar una afección
epiléptica duradera”.
 Actividad epiléptica continua durante ≥ 30’ , o 2 o más crisis
epilépticas secuenciales repetidas en un plazo de 30’, sin
recuperar la conciencia entre una y otra.( America’s Working
Group,1993).
 Otros expertos: actividad convulsiva durante más de 5’, o si se
ha producido por lo menos 2 crisis convulsivas durante 5’, sin
recuperar la conciencia.
 Incidencia:50/100,000 h., Mortalidad 22%. Debut: 50%,
Sintomáticos: mas del 50%.
Epilepsia y embarazo:
puede usar ACO que no tengan interacción con FAE
(PHT,CBZ,PB,OXC,TPM). Programar la gestación cuando las
crisis están controladas, interrumpir medicación 6 meses antes,
monoterapia, evitar VAP y CBZ.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 6
EPILEPSIA - Epidemiología
Incidencia : 26 – 230 / 100,000 h / año
( 35-50 /100, 000 )
Ecuador, Tanzania ,Chile, Inglaterra
Prevalencia: 2,6 – 57 / 1,000 h.
5 – 8 / 1,000 h.)
EEUU, Panamá ,
Porcón (Perú ) 20 /1000 h. (1989)
Incidencia Acumulada:
- Riesgo de Ep: hasta 20 a. 1%
- Riesgo de Ep: hasta 75 a. 3%
Dr. Juan C. Salazar Pajares 7
7-10%
Crisis
Epilépticas
EPILEPSIA – Epidemiología
0,5-1%
Epilepsia
Riesgo de
epilepsia:3%
French JA and Pedley TA:Initial management of epilepsy.NEJM 359:166-176,2008.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 8
EPILEPSIA - Epidemiología
Ocurrencia de crisis según edad
Dr. Juan C. Salazar Pajares 9
EPILEPSIA - Antecedentes
 Enfermedad o mal sagrado: griegos
 Signo de mal augurio: romanos, “mal comicial”
 Padecimiento contagioso: Edad Media
 Causa amoral: Edad Moderna
 Enf. hereditario-degenerativa: S. XIX , XX
 Avances no aclaran fisiopatología: Actualmente,
oscurantismo, discriminación ,estigmatización
Dr. Juan C. Salazar Pajares 10
EPILEPSIA –Personajes Célebres
Dr. Juan C. Salazar Pajares
Nicolo Paganini
(1782-1840)
George Handel
(1685-1759)
Vicente Van Gogh
(1853-1890)
11
EPILEPSIA –Personajes Célebres
Dr. Juan C. Salazar Pajares
Piort Tchaikovsky
( 1840 – 1893 )
Ludwing van Beethoven
( 1770 -1827 )
12
EPILEPSIA – Personajes Célebres
Dr. Juan C. Salazar Pajares
Dante Aligieri
( 1265- 1321) Walter Scott
1771-1832
Fedor Dostoyesvky
( 1821- 1881 )
13
EPILEPSIA –Personajes Célebres
Dr. Juan C. Salazar Pajares
Lewis Carroll
(1832-1898)
Agatha Christie
(1891- 1976 )
León Tolstoy
( 1828-1910 )
14
EPILEPSIA –Personajes Célebres
Dr. Juan C. Salazar Pajares
Alejandro Magno
( 356 – 323 a.C. )
Julio César
( 100 – 44 a.C.) Napoleón Bonaparte
( 1769 - 1821 )
15
EPILEPSIA –Personajes Célebres
Dr. Juan C. Salazar Pajares 16Alfred Nobel
( 1833- 1896 )
Isaac Newton
( 1643 – 1727)
EPILEPSIA - CLASIFICACIÓN
I. CRISIS PARCIALES Sintomáticas
1.Parciales simples (S/C): motoras, somatosensitivas, sensoriales , autonómicas , mixtas
2. Parciales complejas (C/C): cognitivas, afectivas, psicosensorial, psicomotora, mixtas
3. Parciales Secundariamente Generalizadas
 De inicio focal, características clínicas y EEG inician en una región encefálica unilateral.
 Las manifestaciones dependen del área afectada , mientras más restringida el área afectada ,los
síntomas son más limitados y es menos probable la pérdida de conciencia. Tienen auras definidas.
 Se pueden diseminar a áreas adyacentes y contralaterales, Secundariamente generalizada.
II. CRISIS GENERALIZADAS Idiopáticas
1. Petit Mal : Ausencias, atónicas, akinéticas
2. Gran Mal : tónico-clónicas , tónica
3. Clónica ( mioclónica )
 Se originan en ambos hemisferios cerebrales a la vez.
 Generalmente predisposición genética, antes de los 20 años, y no se asocian a auras definidas
III. CRISIS NO CLASIFICADAS ILAE- 1970
Dr. Juan C. Salazar Pajares 17
EPILEPSIA -CLASIFICACIÓN
I. CRISIS PARCIALES
1. Parciales simples (S/C): motora, versiva, sensitiva, sensorial,
vertiginosa, psíquica
2. Parciales complejas (C/C ): deterioro de conciencia,
automatismos, sensoriales, psíquicas
3. Parciales Secundariamente Generalizadas
II. CRISIS GENERALIZADAS
1. Convulsivas/ no convulsivas
2. Tónico-clónicas , Tónicas, Atónicas, Clónicas, Ausencias ,
Mioclónicas, Espasmos Infantiles ( West)
III. CRISIS NO CLASIFICADAS
ILAE- 1981- Kioto
Dr. Juan C. Salazar Pajares 18
EPILEPSIA - Clasificación
1. Localización
2. Epilepsia y síndromes
Generalizados
3. Epilepsia y síndromes
Indeterminados
4. Síndromes Especiales
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ILAE -1989 /2001
19
EPILEPSIA - CLASIFICACIÓN
I. EPILEPSIA IDIOPÁTICA / CRIPTOGÉNICA ( G40.3)
II. EPILEPSIA SINTOMÁTICA (G40.1)
I. CRISIS GENERALIZADAS ( 30- 40% )
II. CRISIS PARCIALES ( 45- 65% )
III.NO CLASIFICABLES ( 8- 30% )
I. CRISIS DE INICIO TEMPRANO : < 20 a
II. CRISIS DE INICIO TARDÍO : > 20 a
Dr. Juan C. Salazar Pajares 20
EPILEPSIA - ETIOLOGÍA
A. EPILEPSIA GENÉTICA
1. Generalizadas o parciales
2. Síndromes epilépticos
3. Epilepsias Idiopáticas
• Herencia poligénica en síndromes
epilépticos generalizados de
ocurrencia frecuente
• Herencia monogénica en síndromes
epilépticos focales de rara ocurrencia
Propuesta de A. Delgado Escueta (1999)
Dr. Juan C. Salazar Pajares 21
EPILEPSIA - ETIOLOGÍA
B. EPILEPSIA ADQUIRIDA / SECUNDARIA
1.Generalizadas
2. Parciales c/s generalización
 Malformaciones del desarrollo
cortical cerebral
 Trauma encefálico
 Tumores cerebrales
 Infecciones del SNC
 ECV
 Enfermedades Degenerativas
 Otras
Propuesta de A. Delgado Escueta (1999)
Dr. Juan C. Salazar Pajares
NEUROCISTICERCOSIS
22
EPILEPSIA - ETIOLOGÍA
Dr. Juan C. Salazar Pajares
Infarto
Demencia
Tumor
TEC
23
EPILEPSIA - ETIOLOGÍA
Dr. Juan C. Salazar Pajares
Heterotopias
Absceso Cerebral
Hematoma
Cisticercosis
24
EPILEPSIA -FISIOPATOLOGÍA
Se puede producir una descarga epiléptica:
1. ↓Mecanismos inhibidores gabaérgicos.
(GABA)
2. ↑Mecanismos excitadores mediados por
ácidos aspártico y glutámico
3. Alteración de la conducción
transmembrana de los iones sodio y
calcio.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 25
EPILEPSIA -FISIOPATOLOGÍA
Dr. Juan C. Salazar Pajares 26
EPILEPSIA -FISIOPATOLOGÍA
Producto de
descarga neuronal
hipersincrónica
patológica
Dr. Juan C. Salazar Pajares 27
EPILEPSIA –FISIOPATOLOGÍA
Crisis epilépticas provocadas
1. Fármacos
a. Uso : antidepresivos, penicilina, etc.
b. Privación : sedantes, alcohol, drogas
2. Privación de sueño
3. Alteraciones metabólicas:
a. Hiponatremia,
b. Hipoglicemia, etc.
4. Fiebre : sólo en niños
Dr. Juan C. Salazar Pajares 28
EPILEPSIA - CLÍNICA
ANAMNESIS:
 Entrevistar posibles testigos
 Síntomas premonitores (crisis focales)
 Alteración de conciencia : amnesia de lo
ocurrido, interacción con entorno.
 Posibles desencadenantes
EXAMEN FÍSICO:
completo, buscar signos focales
Dr. Juan C. Salazar Pajares 29
EPILEPSIA - CLÍNICA
CRISIS EPILEPTICAS
1. PRE-CRÍSIS: “ Aura”
2. CRISIS
3. POST- CRISIS
Dr. Juan C. Salazar Pajares
precrisis → crisis → post-crisis
30
EPILEPSIA – Evolución clínica
SIMPLES
(c/s alteración de la conciencia)
Dr. Juan C. Salazar Pajares
FIN
COMPLEJAS
(con alteración de conciencia)
TCG SECUNDARIA
FIN
31
EPILEPSIA- Caso 1
Paciente varón de 16 años, presenta de
manera súbita pérdida de conocimiento,
con caída y grito inicial, se pone rígido ,
inmediatamente presenta crisis
convulsivas tónico clónicas
generalizadas, con hiperextensión de
cuello , supraversión ocular , mordedura
de lengua, sialorrea, relajación de
esfínter vesical , discreta cianosis
perioral. La crisis dura
aproximadamente 3 minutos y entra en
sueño profundo , para despertar después
de 5 minutos, en un estado confusional,
desorientado, con cefalea, nausea y
dolor muscular generalizado .
Dr. Juan C. Salazar Pajares 32
EEG: Paroxismos de Polipuntas y punta- ondas
 DX.SINDRÓMICO: crisis convulsivas TCG
 DX. TOPOGRÁFICO: encefálico difuso
 DX. ETIOLOGICO: primario o idiopático
 DX. NOSOGRÁFICO: Epilepsia Primaria –
Tipo Gran Mal.
EPILEPSIA- Caso 1
Dr. Juan C. Salazar Pajares 33
Crisis Epiléptica
Generalizada
Tónico Clónica
“Tipo Gran Mal ”
Fedor Dostoyevsky
EPILEPSIA- Caso 2
NN., de 8 años de edad ,
que desde hace 1 año
presenta periodos breves
de mirada fija, no habla,
durante segundos ,menos
de un minuto ,y que
posteriormente sigue
realizando sus
actividades, ya sea
comiendo, escribiendo,
jugando, hablando. El
niño no se percata de los
sucedido.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 34
Descargas paroxismales de espigas – ondas de 3 cps
 DX.SINDRÓMICO: crisis de ausencia
 DX. TOPOGRÁFICO: encefálico difuso
 DX. ETIOLOGICO: primario o idiopático
 DX. NOSOGRÁFICO: Epilepsia Primaria –
Tipo Petit Mal.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 35
EEEG durante una crisis de ausencia. El inicio de la convulsión ocurre dentro de los primeros 2 segundos de este
registro . (A) El patrón convulsivo es de punta-onda , de tres ciclos por segundo en todos los canales. (B) La
finalización de la convulsión es señalado por el retorno brusco a la línea de base.
EPILEPSIA- Caso 3
RM, de 18 años que presenta
parestesias en MSI y
hemicara izquierda ,
seguidas de movimientos
clónicos en los dedos de la
mano inicialmente , luego
aparecen movimientos
tónico clónicos , con
flexión y elevación del MSI
, e inmediatamente después
se observa movimientos
similares en el MII y en la
hemicara izquierda ;
durando la crisis
aproximadamente 3
minutos
Dr. Juan C. Salazar Pajares
36
EEG: Descargas de polipuntas focales en regiones fronto – parieto -temporales derechas
 DX.SINDRÓMICO: crisis convulsivas focales
 DX. TOPOGRÁFICO: lob. Frontal, parietal y
temporal derechos
 DX. ETIOLOGICO: secundario a I,V,Tu,Trauma…
 DX. NOSOGRÁFICO: Epilepsia Secundaria .
EPILEPSIA- Caso 4
Crisis Epiléptica Parcial Compleja
TRP, de 38 años , presenta desde
hace varios años crisis
caracterizadas por mirada fija,
se torna extraño, frota la
manos, movimientos de
deglución y luego se saborea y
hace movimientos de chupeteo.
En ocasiones se manipula su
camisa durante unos minutos o
se desviste y se queda dormida .
En otras , ha presentado crisis
similares , pero con tendencia
a correr y salir de la casa .
Dr. Juan C. Salazar Pajares 37
Foco de espigas fronto-temporales
derechas
 DX.SINDRÓMICO: crisis parcial compleja
 DX. TOPOGRÁFICO: lob. temporal
 DX. ETIOLOGICO: secundario I,V,Tu,Tr….
 DX. NOSOGRÁFICO: Epilepsia Secundaria
del lóbulo temporal o Psicomotora .
Dr. Juan C. Salazar Pajares 38
EEG interictal en un paciente con epilepsia del lóbulo temporal. Tenga en cuenta las ondas agudas en los canales 13-
15 y 20-22 aproximadamente 9 segundos en esta registro. Se observa una descarga epileptiforme típica temporal
anterior , que es muy sugestiva de una lesión epileptógena en el lóbulo temporal medial derecho (amígdala y
hipocampo).
Dr. Juan C. Salazar Pajares 39
EEG ictal (durante una convulsión) demuestra actividad repetitiva y rítmica en los canales 13-15, a 2 segundos (inicio
de la crisis) en este registro, con la evolución de la descarga en amplitud y ritmicidad. Para el sexto
segundo de este registro , hay descarga definida de ondas arrítmicas de 2 Hz , focalizadas en el derecho del lóbulo
temporal anterior.
EPILEPSIA- Caso 4
Crisis
Epileptica
Parcial
Compleja
Dr. Juan C. Salazar Pajares
Crisis Epilépticas
Parciales Complejas
Vicente Van Gogh
(1853-1890)
40
Campo de trigo con cuervos
EPILEPSIA- Caso 4
Dr. Juan C. Salazar Pajares
San Ignacio de Loyola
(1491 – 1556)
Santa Teresa de Jesús
(1515- 1582)
41
EPILEPSIA-EEG
Dr. Juan C. Salazar Pajares
SINDROME DE LENNOX GASTAUT SINDROME DE WEST
42
EPILEPSIA-diagnóstico
 ESENCIALMENTE CLÍNICO
 EXÁMENES AUXILIARES:
1. EEG
2. TAC / RMN
3. Prueba de Western Blot , en nuestro medio
Dr. Juan C. Salazar Pajares 43
TRATAMIENTO- Inicio después 1°CE
ANÁLISIS DE RIESGOS Y BENEFICIOS
1. Grado de certeza en el diagnóstico
 El diagnóstico es clínico esencialmente
 25% de DX son dudosos → 10% se confirman
2. Riesgos derivados de la recurrencia de las CE
 Agravamiento de CE , “fenómenos de kindling ”
 Riesgo de recurrencia (RR) - Estado Epiléptico (
1,7%)
 Riesgo de muerte o lesión física durante CE: es
mayor que en la población general
 Problemas sociales y psicológicos
Dr. Juan C. Salazar Pajares 44
TRATAMIENTO- Inicio después 1°CE
3. Riesgo de recurrencia tras una primera CE no
provocada: es del 42% a los 2 años ( N > A ) IIb
4. Factores de riesgo de recurrencia ( RR )
 RR mayor en CE sintomáticas remotas / con alteraciones
epileptiformes EEG – 57% / 65% IIb
 En niños con RM / PCI riesgo es del 92-100%
 RR - Estado Convulsivo(EC)- CE sintomáticas 44%
 RR- EC si 1ra. CE fue Estado Convulsivo 21%
Dr. Juan C. Salazar Pajares 45
TRATAMIENTO- Inicio después 1°CE
5. Eficacia de medicación para prevenir recurrencias:
 FAE reducen riesgo de recurrencia de CE a 2 años en
25% y en no tratados en riesgo de recurrencia es de
51%. Ib
6. Tratamiento altera la historia natural de la enfermedad
 La probabilidad de remisión en 2 años es la misma en
pacientes tratados tras su 1ra.CE y en los tratados tras
su 2da CE. Ib
7. Efectos adversos de la medicación
 Con monoterapia – efectos adversos 21-30%, solo
llegan a suspender 9-20 %
Dr. Juan C. Salazar Pajares 46
TRATAMIENTO- Inicio después 1°CE
RECOMENDACIONES
 No iniciar Tto. sistemático AE tras la 1ra. crisis A
 Personalizar inicio de Tto: paciente, riesgos A
 Iniciar Tto. AE tras 1ra.CE sintomática remota / con
anomalías epileptiformes en EEG B
 Debe iniciarse tratamiento tras una 2da. CE el
riesgo de una 3ra CE a los 5 años es alto ( 73%)
 Tratamiento en: crisis de ausencia, mioclonias ,
espasmos infantiles.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 47
TRATAMIENTO - Suspención
 La supresión de tto. aumenta RR de CE Ib
 RR a 2 a. - con tto. 22% / Suspensión tto. es de 41%
 Pac. sin CE > 2 a. /susp. tto. RR a 2 a. es 29% IIb
 Factores RR tras suspender tto.: CE tardías, inicio en adolescencia, más
de 1 FAE, EEG anormal y crisis sintomática remota, CETCG, CEPSG,
EMJ IIb
 Mayor RR si periodo libre de CE < 2años Ia
 Después de recurrencia- Probabilidad de remisión a 2 a. es igual en
los que suspendieron , a los que tuvieron seguir tto. Ib
 No evidencia que la suspensión prolongada de tto. ↓ RR
 Retirar FAE lentamente, en 6 meses, después de 2- 4 a. sin CE A
 No continuar indefinidamente el tratamiento A
Dr. Juan C. Salazar Pajares 48
TRATAMIENTO-Principios Farmacológicos
Factores dependientes del FAE
FAE CLÁSICOS
 ACIDO VALPROICO VPA
 BENZODIAZEPINAS CZP, CLB, DZP
 CARBAMAZEPINA CBZ
 FENITOINA PHT
 FENOBARBITAL PB
Dr. Juan C. Salazar Pajares 49
TRATAMIENTO-Principios Farmacológicos
Factores dependientes del FAE
FAE últimos
 GABAPENTINA GBP
 LAMOTRIGINA LTG
 OXCARBAZEPINA OXC
 TIAGABINA TGB
 TOPIRAMATO TPM
 VIGABATRINA VGB
 ZONISAMIDA
Dr. Juan C. Salazar Pajares 50
TRATAMIENTO-Principios Farmacológicos
Factores dependientes del FAE
 Mecanismos son parcialmente conocidos
 Bloqueo de canales de sodio y potenciación GABA
 Mecanismo de Acción no es factor para elección
 Si se usa 2 fármacos tratar de combinar FAE con
mecanismos de acción que no se superpongan
 Algunos FAE pueden empeorar las crisis
 Algunos FAE son más efectivos que otros: VPA en
la EMJ y la VGP en los espasmos infantiles.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 51
TRATAMIENTO-Principios Farmacológicos
Factores dependientes del FAE
 El medicamento elegido de debe ser de acuerdo al
tipo de crisis , tipo de paciente.
 La politerapia puede aumentar la neurotoxicidad y
producir interacciones medicamentosas negativas
 Neurotoxicidad es aditiva: en la esfera cognitiva
 Toxicidad : efecto de dosis, idiosincrásica,
teratogénica.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 52
MECANISMOS DE ACCIÓN DE FAE
Dr. Juan C. Salazar Pajares 53
Bloqueo Canales
Na
Bloqueo Canales
Ca
Potenciación
GABA
Antagonismo
Glutámico
VPA ++ + ++ +
BZP + / + +++
CBZ +++ + +
PTH +++ / + +
PB ++ / + ++ ++
GBP + ++ +
LTG +++ +
OXC +++ / + +
TGB +++
TPM ++ ++ ++
VGB +++
FARMACOCINÉTICA DE FAE
Dr. Juan C. Salazar Pajares
BIODISPO
ORAL %
UNION
P.P. %
METABO
LISMO %
METABOLI
TOS ACT.
EZ.
IMPLICA
SEMIVIDA
( h )
VPA > 90 80- 95 > 95 SI 5- 20
BZP > 90 80- 90 > 95 SI / No +++ 20- 40
CBZ 72 - 96 70- 80 > 95 SI + 12- 17
PTH 80- 100 85- 93 > 95 No + 6- 12
PB 70- 90 45- 50 75 No ++ 90- 100
GBP 55- 65* < 5 0 − ++ 5- 7
LTG > 95 < 55 < 95 No 25- 30
OXC 40 < 80 No 7- 11
TGB < 89 < 96 > 95 No +++ 7- 9
TPM < 80 13- 17 < 20 No ++ < 21
VGB 80- 90 < 5 0 − +++ 5- 7
54
REACCIONES ADVERSAS DE LOS FAE
Dr. Juan C. Salazar Pajares 55
VPA
Intolerancia digestiva, ↑ peso, alopesia, pancreatitis, hepatitis, trombocitopenia , TTG
BZP hipotonía muscular
CBZ Exantema *, Hipersensibilidad, intolerancia digestiva, hiponatremia, TTG
PTH Hiperplasia gingival, hipertricosis, LES, exantema *, Hipersensibilidad FAE , TTG
PB Exantema *, Hipersensibilidad FAE, ↓ libido , contractura Dupuytren, TTG
GBP Aumento de peso, exantema, intolerancia digestiva
LTG Exantema * , Hipersensibilidad a los FAE
OXC Exantema * , hiponatremia
TGB Dolor abdominal
TPM ↓ peso, cálculos renales , miopatía, glaucoma
VGB Reducción de campo visual
REACCIONES ADVERSAS DE LOS FAE
Dr. Juan C. Salazar Pajares 56
TRATAMIENTO-DOSIS
 VAP: 750 – 3000 mg /d
 20- 60 mg /kg/d ( 10 – 20 mcg %)
 CBZ : 600 – 1 400 mg /d ( 6 – 12 mcg %)
 20 -30 mg/ kg/d
 PHT : 300 – 400 mg/ d ( 10 – 20 mcg %)
 5 -7 mg/ kg
 PB : 60- 160 mg/d
 3 -5 mg/kg /d ( 15 - 40 mcg %)

 CZP : 1.5 – 6.0 mg ( 0.03 mcg / ml)
 0.01 -0.2 mg /kg
 CLB: 1 -3 mg/ kg /d
Dr. Juan C. Salazar Pajares 57
TRATAMIENTO-DOSIS
 LTG : 200 – 500 mg /d
 3-5 mg/kg/ d
 VGB : 2 -4 mg / d
 50 – 100 mg /kg / d
 OXC : 600- 2400 mg /d
 20 -30 mg / kg /d
 GBP : 900 – 4800 mg / d
 TPM : 200- 400 mg /d
 TGB : 12 – 56 mg /d
Dr. Juan C. Salazar Pajares 58
TRATAMIENTO-Principios Farmacológicos
Factores dependientes del sujeto
1.EDAD:
 Cuidado en edades extremas, RN, prematuros, ancianos.
 Niños: metabolismo acelerado, dosis / kg
 Ancianos
2. SEXO:
 Reacciones adversas son más frecuentes en mujeres que en
varones( LTG, TPM )
 Interacción con anticonceptivos ( No: GBP, TGB, LTG, VGB
,VAP)
 Embarazo: teratogenicidad
3. ENFERMEDAD ASOCIADA::insuficiencia Renal, hepática
Dr. Juan C. Salazar Pajares 59
TRATAMIENTO EPILEPSIAS DEL ADULTO
PRIMER FAE – MONOTERAPIA
 Iniciar siempre con Monoterapia B
 Falla FAE , 2da monoterapia C
 Mejoría es parcial con un FAE , bi- terapia C
 Falla 2da. Monoterapia, usar bi-terapia C
CRISIS PARCIAL y SEC. GENERALIZADAS:
- CBZ, GBP, LTG , OXC , TPM, VAP son de primera elección en
monoterapia A
- LTG y OXC = CBZ , pero mejor tolerados Ib
Dr. Juan C. Salazar Pajares 60
TRATAMIENTO EPILEPSIAS DEL
ADULTO
CRISIS GENERALIZADAS
1. Crisis tónico- clónicas generalizadas:
 VAP , LTG y TMP: primera línea A
 CBZ , OXC : alternativa A
2. Epilepsia Mioclónica:
 VAP : elección A
 LTG y TPM : alternativa A
 CLB , CLZ : coadyubante – politerapia C
3. Ausencia :
 VAP , LTG A
4.Epilepsia catamenial
 CLB : 20 -30 mg / día /10 d ; Acetazolamida I b
Dr. Juan C. Salazar Pajares 61
TRATAMIENTO EPILEPSIAS DEL NIÑO
 Sind. epilépticos neonatales : PB C
 Sind. de West : VGB , ACTH C
 EM del lactante y niño : VAP , CZP C
 Síndrome Lennox Gastaut: VAP, LTG, TPM C
 Ausencia : VAP , LTG A
 Epilepsias generalizadas idiopáticas: VAP, LTG C
 Epilepsias parciales idiopáticas :
 GBP CBZ OXC A
 VAP C
Dr. Juan C. Salazar Pajares 62
TRATAMIENTO EPILEPSIAS
Politerapia Racional
- No asociar más de dos FAE ( max: 3)
- Asociar FAE con mecanismo acción ≠
- FAE espectro similar – potenciar
- Evitar FAE con interacciones
- FAE con efectos adversos similares
- Recordar que Monoterapia es mejor B
Dr. Juan C. Salazar Pajares 63
TRATAMIENTO EPILEPSIAS
Combinaciones de FAE
Eficacia
probada
Eficacia
Probable
Eficacia
Dudosa/ nula
VAP + CBZ CBZ+ TPM CBZ + LTG
VAP + ESM CBZ + PTH CBZ + PTH
VAP + LTG LTG + TPM LTG + PTH
VAP + PTH PB + TPM
CBZ + VGB
PTH + PB
Dr. Juan C. Salazar Pajares 64
TRATAMIENTO- CASOS ESPECIALES
- Mujeres con CE , pueden usar ACO y FAE: VAP,
acetazolamida, BZD, GBP, LTG, TGB, VGT
- Embarazo: no usar VAP , CBZ / ácido fólico
- Cardiopatía: GBP, LTG , TGB, TPM , VAP
- Nefropatía: CBZ , CLB , CZP , PTH, TGB, VAP
- Hepatopatía: GBP , OXC , TPM
- Porfiria: OXC , GBP, PB
- Anciano: ajustar las dosis.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 65
TRATAMIENTO- CASOS AGUDOS
CRISIS SINTOMÁTICAS
 TUMORES: no se recomienda tto. Profiláctico B
 ECV: uso de FAE en etapa aguda hemorragias C
 TEC: usar CBZ , PHT I a
 CE por medio de contraste: diazepan I a
 Deprivasión OH : benzodiacepinas II
 Eclampsia : sulfato de magnesio I a
 Status convulsivo: lorazepan , VAP I b
 Profilaxis de crisis febriles: PB ,VAP I a
Dr. Juan C. Salazar Pajares 66
EPILEPSIA- Pronóstico
 El 70 % de casos mejoran con
el Tratamiento
 El 30 % de casos no controlan
adecuadamente las crisis a pesar
de seguir el tratamiento.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 67
EPILEPSIA- Declaración de
Heidelberg ( Alemania- 1998)
1. Informar y educar a la sociedad
2. Eliminar todo tipo de discriminación
3. Ayudar a entender su enfermedad y llevar una
vida plena
4. Mejorar conocimientos de epilepsia-SALUD
5. Investigación en Epilepsia y Tratamiento.
6. Cooperación práctica de los gobiernos
Dr. Juan C. Salazar Pajares 68
EPILEPSIA- Manejo
"Digamos, desde ahora, que la epilepsia no es
una maldición, no es contagiosa, no provoca
locura, no es mortal, no se asocia
forzosamente ni a daño cerebral ni a retardo
mental y, sobre todo, que en la gran mayoría de
los casos puede ser controlada",
SIMÓN BRAILOWSKY
Enfermedad sagrada del cerebro , 1999
Dr. Juan C. Salazar Pajares 69
Dr. Juan C. Salazar Pajares
Por los principios a los
cuales servimos:
 Libertad de pensar
 Libertad de aprender
 Libertad de enseñar
Stephen Waxman
Gracias
70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
xelaleph
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
cardiologia
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
diefer1
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
LUIS RUESCAS GOMEZ
 

La actualidad más candente (20)

Sica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SESTSica sest - IAM SEST
Sica sest - IAM SEST
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
estado de shock
estado de shockestado de shock
estado de shock
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
 
Sindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologiaSindromes coronarios fisiopatologia
Sindromes coronarios fisiopatologia
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
4 cefalea-algias craneofaciales-20164 cefalea-algias craneofaciales-2016
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Alteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de concienciaAlteraciones del estado de conciencia
Alteraciones del estado de conciencia
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Coma
ComaComa
Coma
 

Similar a 5 epilepsia-2016

SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
irvinjrc
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE PACIENTES CON CATALEPSIA EN EL ...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE PACIENTES CON CATALEPSIA EN EL ...FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE PACIENTES CON CATALEPSIA EN EL ...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE PACIENTES CON CATALEPSIA EN EL ...
Fernanduu
 

Similar a 5 epilepsia-2016 (20)

EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOSEPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
 
5 epilepsia-2017
5 epilepsia-20175 epilepsia-2017
5 epilepsia-2017
 
Presentacion de epilepsia
Presentacion de epilepsiaPresentacion de epilepsia
Presentacion de epilepsia
 
Coma
ComaComa
Coma
 
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALESCEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
 
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
 
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
Epilepsia psicología 12_08_14_chm.
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-20174 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Síndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptxSíndrome Convulsivo.pptx
Síndrome Convulsivo.pptx
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE PACIENTES CON CATALEPSIA EN EL ...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE PACIENTES CON CATALEPSIA EN EL ...FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE PACIENTES CON CATALEPSIA EN EL ...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE PACIENTES CON CATALEPSIA EN EL ...
 
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismasCaso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
 
Epilepsia (01 07-11)
Epilepsia (01 07-11)Epilepsia (01 07-11)
Epilepsia (01 07-11)
 
Evc
EvcEvc
Evc
 
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 

Más de Hans Carranza

Más de Hans Carranza (20)

HEMATOMA INTRAPARENQUIMAL
HEMATOMA INTRAPARENQUIMALHEMATOMA INTRAPARENQUIMAL
HEMATOMA INTRAPARENQUIMAL
 
Traumatismo Vertebromedular - Sección Medular
Traumatismo Vertebromedular - Sección MedularTraumatismo Vertebromedular - Sección Medular
Traumatismo Vertebromedular - Sección Medular
 
Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica
Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica
Enfermedad Cerebro Vascular Isquemica
 
Neurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínicoNeurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínico
 
Hematoma Intraparenquimal
Hematoma IntraparenquimalHematoma Intraparenquimal
Hematoma Intraparenquimal
 
Empiema Subdural
Empiema SubduralEmpiema Subdural
Empiema Subdural
 
Caso n 09 Mal de Pott
Caso n 09 Mal de PottCaso n 09 Mal de Pott
Caso n 09 Mal de Pott
 
Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8
 
Demencia Alzheimer Parkinson
Demencia Alzheimer ParkinsonDemencia Alzheimer Parkinson
Demencia Alzheimer Parkinson
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
Infecciones del SNC SIDA
Infecciones del SNC  SIDAInfecciones del SNC  SIDA
Infecciones del SNC SIDA
 
Infecciones del SNC Neurocisticercosis
Infecciones del SNC NeurocisticercosisInfecciones del SNC Neurocisticercosis
Infecciones del SNC Neurocisticercosis
 
Infecciones del SNC virales
Infecciones del SNC viralesInfecciones del SNC virales
Infecciones del SNC virales
 
Infecciones del SNC absceso cerebral
Infecciones del SNC absceso cerebralInfecciones del SNC absceso cerebral
Infecciones del SNC absceso cerebral
 
Infecciones del SNC Meningitis TBC
Infecciones del SNC Meningitis TBCInfecciones del SNC Meningitis TBC
Infecciones del SNC Meningitis TBC
 
Infecciones del SNC Meningitis Bacteriana
Infecciones del SNC Meningitis BacterianaInfecciones del SNC Meningitis Bacteriana
Infecciones del SNC Meningitis Bacteriana
 
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoideaenfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
 
enfermedad cerebro vascular hemorragica
enfermedad cerebro vascular hemorragicaenfermedad cerebro vascular hemorragica
enfermedad cerebro vascular hemorragica
 
enfermedad cerebro vascular isquemica
enfermedad cerebro vascular isquemicaenfermedad cerebro vascular isquemica
enfermedad cerebro vascular isquemica
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 

5 epilepsia-2016

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA Dr. Juan C. Salazar Pajares DEPARTAMENTO DE MEDICINA HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA 4. EPILEPSIA y SINDROMES EPILÉTICOS Diagnóstico y Manejo
  • 2. “ … he conocido a muchas personas que durante el sueños gimen y lloran , algunos en un estado de sofocación, otros saltan y salen corriendo por la puerta , privados de la razón hasta que despiertan, y tiempo después están bien y tan racionales como antes, aunque se hallan pálidos y débiles , y esto no ocurrirá una sola vez, si no frecuentemente”. Hipócrates(460-377a.C.) “epilambaneim”( griego) : coger por sorpresa Epi: “sobre , encima de” , lepsis: “coger, tomar, agarrar” Dr. Juan C. Salazar Pajares 2
  • 3. EPILEPSIA - Definición “Una afección crónica de etiología diversa, caracterizada por crisis recurrentes , debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales ( crisis epilépticas ), asociadas a manifestaciones clínicas y paraclínicas” OMS -1973 / Hugling Jackson (1873) •Jackson: “descarga de diversos grados de intensidad, en diversas patologías, en todas las edades, en diversas circunstancias”. Da énfasis a la descripción clínica de la crisis “ Condición caracterizada por crisis epilépticas recurrentes ( dos o más ) no provocadas por alguna causa inmediatamente identificable” Comisión de Epidemiología y Pronóstico- ILAE. Dr. Juan C. Salazar Pajares 3
  • 4. CRISIS EPILÉTICA- Definición “ Crisis cerebral consecuencia de una descarga neuronal excesiva ” Diccionario de epilepsia OMS “ Manifestación clínica originada por una descarga excesiva de neuronas a nivel cerebral. Esta consiste en fenómenos anormales de inicio brusco y transitorios que incluyen alteraciones de la conciencia, motora , sensitiva, sensorial , autonómica, psicológica, que son percibidos por el paciente o un observador, de carácter repetitivo y patrón estereotipado ” Comisión de Epidemiología y Pronóstico- ILAE. Dr. Juan C. Salazar Pajares 4
  • 5. EPILEPSIA - Definición SINDROME EPILÉTICO: “ Trastorno cerebral caracterizado por un conjunto de síntomas y signos que se presentan habitualmente de manera conjunta y que pueden tener etiologías diversas” Comisión de Epidemiología y Pronóstico- ILAE. Dr. Juan C. Salazar Pajares • CRONICO • PAROXISTICO • SIGNOS Y SÍNTOMAS • BREVE • ESTEREOTIPADO 5
  • 6. EPILEPSIA - Definición Estado epiléptico: “trastorno caracterizado por crisis convulsivas epiléptica suficientemente prolongada o repetida a intervalos suficientemente breves como para provocar una afección epiléptica duradera”.  Actividad epiléptica continua durante ≥ 30’ , o 2 o más crisis epilépticas secuenciales repetidas en un plazo de 30’, sin recuperar la conciencia entre una y otra.( America’s Working Group,1993).  Otros expertos: actividad convulsiva durante más de 5’, o si se ha producido por lo menos 2 crisis convulsivas durante 5’, sin recuperar la conciencia.  Incidencia:50/100,000 h., Mortalidad 22%. Debut: 50%, Sintomáticos: mas del 50%. Epilepsia y embarazo: puede usar ACO que no tengan interacción con FAE (PHT,CBZ,PB,OXC,TPM). Programar la gestación cuando las crisis están controladas, interrumpir medicación 6 meses antes, monoterapia, evitar VAP y CBZ. Dr. Juan C. Salazar Pajares 6
  • 7. EPILEPSIA - Epidemiología Incidencia : 26 – 230 / 100,000 h / año ( 35-50 /100, 000 ) Ecuador, Tanzania ,Chile, Inglaterra Prevalencia: 2,6 – 57 / 1,000 h. 5 – 8 / 1,000 h.) EEUU, Panamá , Porcón (Perú ) 20 /1000 h. (1989) Incidencia Acumulada: - Riesgo de Ep: hasta 20 a. 1% - Riesgo de Ep: hasta 75 a. 3% Dr. Juan C. Salazar Pajares 7
  • 8. 7-10% Crisis Epilépticas EPILEPSIA – Epidemiología 0,5-1% Epilepsia Riesgo de epilepsia:3% French JA and Pedley TA:Initial management of epilepsy.NEJM 359:166-176,2008. Dr. Juan C. Salazar Pajares 8
  • 9. EPILEPSIA - Epidemiología Ocurrencia de crisis según edad Dr. Juan C. Salazar Pajares 9
  • 10. EPILEPSIA - Antecedentes  Enfermedad o mal sagrado: griegos  Signo de mal augurio: romanos, “mal comicial”  Padecimiento contagioso: Edad Media  Causa amoral: Edad Moderna  Enf. hereditario-degenerativa: S. XIX , XX  Avances no aclaran fisiopatología: Actualmente, oscurantismo, discriminación ,estigmatización Dr. Juan C. Salazar Pajares 10
  • 11. EPILEPSIA –Personajes Célebres Dr. Juan C. Salazar Pajares Nicolo Paganini (1782-1840) George Handel (1685-1759) Vicente Van Gogh (1853-1890) 11
  • 12. EPILEPSIA –Personajes Célebres Dr. Juan C. Salazar Pajares Piort Tchaikovsky ( 1840 – 1893 ) Ludwing van Beethoven ( 1770 -1827 ) 12
  • 13. EPILEPSIA – Personajes Célebres Dr. Juan C. Salazar Pajares Dante Aligieri ( 1265- 1321) Walter Scott 1771-1832 Fedor Dostoyesvky ( 1821- 1881 ) 13
  • 14. EPILEPSIA –Personajes Célebres Dr. Juan C. Salazar Pajares Lewis Carroll (1832-1898) Agatha Christie (1891- 1976 ) León Tolstoy ( 1828-1910 ) 14
  • 15. EPILEPSIA –Personajes Célebres Dr. Juan C. Salazar Pajares Alejandro Magno ( 356 – 323 a.C. ) Julio César ( 100 – 44 a.C.) Napoleón Bonaparte ( 1769 - 1821 ) 15
  • 16. EPILEPSIA –Personajes Célebres Dr. Juan C. Salazar Pajares 16Alfred Nobel ( 1833- 1896 ) Isaac Newton ( 1643 – 1727)
  • 17. EPILEPSIA - CLASIFICACIÓN I. CRISIS PARCIALES Sintomáticas 1.Parciales simples (S/C): motoras, somatosensitivas, sensoriales , autonómicas , mixtas 2. Parciales complejas (C/C): cognitivas, afectivas, psicosensorial, psicomotora, mixtas 3. Parciales Secundariamente Generalizadas  De inicio focal, características clínicas y EEG inician en una región encefálica unilateral.  Las manifestaciones dependen del área afectada , mientras más restringida el área afectada ,los síntomas son más limitados y es menos probable la pérdida de conciencia. Tienen auras definidas.  Se pueden diseminar a áreas adyacentes y contralaterales, Secundariamente generalizada. II. CRISIS GENERALIZADAS Idiopáticas 1. Petit Mal : Ausencias, atónicas, akinéticas 2. Gran Mal : tónico-clónicas , tónica 3. Clónica ( mioclónica )  Se originan en ambos hemisferios cerebrales a la vez.  Generalmente predisposición genética, antes de los 20 años, y no se asocian a auras definidas III. CRISIS NO CLASIFICADAS ILAE- 1970 Dr. Juan C. Salazar Pajares 17
  • 18. EPILEPSIA -CLASIFICACIÓN I. CRISIS PARCIALES 1. Parciales simples (S/C): motora, versiva, sensitiva, sensorial, vertiginosa, psíquica 2. Parciales complejas (C/C ): deterioro de conciencia, automatismos, sensoriales, psíquicas 3. Parciales Secundariamente Generalizadas II. CRISIS GENERALIZADAS 1. Convulsivas/ no convulsivas 2. Tónico-clónicas , Tónicas, Atónicas, Clónicas, Ausencias , Mioclónicas, Espasmos Infantiles ( West) III. CRISIS NO CLASIFICADAS ILAE- 1981- Kioto Dr. Juan C. Salazar Pajares 18
  • 19. EPILEPSIA - Clasificación 1. Localización 2. Epilepsia y síndromes Generalizados 3. Epilepsia y síndromes Indeterminados 4. Síndromes Especiales Dr. Juan C. Salazar Pajares ILAE -1989 /2001 19
  • 20. EPILEPSIA - CLASIFICACIÓN I. EPILEPSIA IDIOPÁTICA / CRIPTOGÉNICA ( G40.3) II. EPILEPSIA SINTOMÁTICA (G40.1) I. CRISIS GENERALIZADAS ( 30- 40% ) II. CRISIS PARCIALES ( 45- 65% ) III.NO CLASIFICABLES ( 8- 30% ) I. CRISIS DE INICIO TEMPRANO : < 20 a II. CRISIS DE INICIO TARDÍO : > 20 a Dr. Juan C. Salazar Pajares 20
  • 21. EPILEPSIA - ETIOLOGÍA A. EPILEPSIA GENÉTICA 1. Generalizadas o parciales 2. Síndromes epilépticos 3. Epilepsias Idiopáticas • Herencia poligénica en síndromes epilépticos generalizados de ocurrencia frecuente • Herencia monogénica en síndromes epilépticos focales de rara ocurrencia Propuesta de A. Delgado Escueta (1999) Dr. Juan C. Salazar Pajares 21
  • 22. EPILEPSIA - ETIOLOGÍA B. EPILEPSIA ADQUIRIDA / SECUNDARIA 1.Generalizadas 2. Parciales c/s generalización  Malformaciones del desarrollo cortical cerebral  Trauma encefálico  Tumores cerebrales  Infecciones del SNC  ECV  Enfermedades Degenerativas  Otras Propuesta de A. Delgado Escueta (1999) Dr. Juan C. Salazar Pajares NEUROCISTICERCOSIS 22
  • 23. EPILEPSIA - ETIOLOGÍA Dr. Juan C. Salazar Pajares Infarto Demencia Tumor TEC 23
  • 24. EPILEPSIA - ETIOLOGÍA Dr. Juan C. Salazar Pajares Heterotopias Absceso Cerebral Hematoma Cisticercosis 24
  • 25. EPILEPSIA -FISIOPATOLOGÍA Se puede producir una descarga epiléptica: 1. ↓Mecanismos inhibidores gabaérgicos. (GABA) 2. ↑Mecanismos excitadores mediados por ácidos aspártico y glutámico 3. Alteración de la conducción transmembrana de los iones sodio y calcio. Dr. Juan C. Salazar Pajares 25
  • 26. EPILEPSIA -FISIOPATOLOGÍA Dr. Juan C. Salazar Pajares 26
  • 27. EPILEPSIA -FISIOPATOLOGÍA Producto de descarga neuronal hipersincrónica patológica Dr. Juan C. Salazar Pajares 27
  • 28. EPILEPSIA –FISIOPATOLOGÍA Crisis epilépticas provocadas 1. Fármacos a. Uso : antidepresivos, penicilina, etc. b. Privación : sedantes, alcohol, drogas 2. Privación de sueño 3. Alteraciones metabólicas: a. Hiponatremia, b. Hipoglicemia, etc. 4. Fiebre : sólo en niños Dr. Juan C. Salazar Pajares 28
  • 29. EPILEPSIA - CLÍNICA ANAMNESIS:  Entrevistar posibles testigos  Síntomas premonitores (crisis focales)  Alteración de conciencia : amnesia de lo ocurrido, interacción con entorno.  Posibles desencadenantes EXAMEN FÍSICO: completo, buscar signos focales Dr. Juan C. Salazar Pajares 29
  • 30. EPILEPSIA - CLÍNICA CRISIS EPILEPTICAS 1. PRE-CRÍSIS: “ Aura” 2. CRISIS 3. POST- CRISIS Dr. Juan C. Salazar Pajares precrisis → crisis → post-crisis 30
  • 31. EPILEPSIA – Evolución clínica SIMPLES (c/s alteración de la conciencia) Dr. Juan C. Salazar Pajares FIN COMPLEJAS (con alteración de conciencia) TCG SECUNDARIA FIN 31
  • 32. EPILEPSIA- Caso 1 Paciente varón de 16 años, presenta de manera súbita pérdida de conocimiento, con caída y grito inicial, se pone rígido , inmediatamente presenta crisis convulsivas tónico clónicas generalizadas, con hiperextensión de cuello , supraversión ocular , mordedura de lengua, sialorrea, relajación de esfínter vesical , discreta cianosis perioral. La crisis dura aproximadamente 3 minutos y entra en sueño profundo , para despertar después de 5 minutos, en un estado confusional, desorientado, con cefalea, nausea y dolor muscular generalizado . Dr. Juan C. Salazar Pajares 32 EEG: Paroxismos de Polipuntas y punta- ondas  DX.SINDRÓMICO: crisis convulsivas TCG  DX. TOPOGRÁFICO: encefálico difuso  DX. ETIOLOGICO: primario o idiopático  DX. NOSOGRÁFICO: Epilepsia Primaria – Tipo Gran Mal.
  • 33. EPILEPSIA- Caso 1 Dr. Juan C. Salazar Pajares 33 Crisis Epiléptica Generalizada Tónico Clónica “Tipo Gran Mal ” Fedor Dostoyevsky
  • 34. EPILEPSIA- Caso 2 NN., de 8 años de edad , que desde hace 1 año presenta periodos breves de mirada fija, no habla, durante segundos ,menos de un minuto ,y que posteriormente sigue realizando sus actividades, ya sea comiendo, escribiendo, jugando, hablando. El niño no se percata de los sucedido. Dr. Juan C. Salazar Pajares 34 Descargas paroxismales de espigas – ondas de 3 cps  DX.SINDRÓMICO: crisis de ausencia  DX. TOPOGRÁFICO: encefálico difuso  DX. ETIOLOGICO: primario o idiopático  DX. NOSOGRÁFICO: Epilepsia Primaria – Tipo Petit Mal.
  • 35. Dr. Juan C. Salazar Pajares 35 EEEG durante una crisis de ausencia. El inicio de la convulsión ocurre dentro de los primeros 2 segundos de este registro . (A) El patrón convulsivo es de punta-onda , de tres ciclos por segundo en todos los canales. (B) La finalización de la convulsión es señalado por el retorno brusco a la línea de base.
  • 36. EPILEPSIA- Caso 3 RM, de 18 años que presenta parestesias en MSI y hemicara izquierda , seguidas de movimientos clónicos en los dedos de la mano inicialmente , luego aparecen movimientos tónico clónicos , con flexión y elevación del MSI , e inmediatamente después se observa movimientos similares en el MII y en la hemicara izquierda ; durando la crisis aproximadamente 3 minutos Dr. Juan C. Salazar Pajares 36 EEG: Descargas de polipuntas focales en regiones fronto – parieto -temporales derechas  DX.SINDRÓMICO: crisis convulsivas focales  DX. TOPOGRÁFICO: lob. Frontal, parietal y temporal derechos  DX. ETIOLOGICO: secundario a I,V,Tu,Trauma…  DX. NOSOGRÁFICO: Epilepsia Secundaria .
  • 37. EPILEPSIA- Caso 4 Crisis Epiléptica Parcial Compleja TRP, de 38 años , presenta desde hace varios años crisis caracterizadas por mirada fija, se torna extraño, frota la manos, movimientos de deglución y luego se saborea y hace movimientos de chupeteo. En ocasiones se manipula su camisa durante unos minutos o se desviste y se queda dormida . En otras , ha presentado crisis similares , pero con tendencia a correr y salir de la casa . Dr. Juan C. Salazar Pajares 37 Foco de espigas fronto-temporales derechas  DX.SINDRÓMICO: crisis parcial compleja  DX. TOPOGRÁFICO: lob. temporal  DX. ETIOLOGICO: secundario I,V,Tu,Tr….  DX. NOSOGRÁFICO: Epilepsia Secundaria del lóbulo temporal o Psicomotora .
  • 38. Dr. Juan C. Salazar Pajares 38 EEG interictal en un paciente con epilepsia del lóbulo temporal. Tenga en cuenta las ondas agudas en los canales 13- 15 y 20-22 aproximadamente 9 segundos en esta registro. Se observa una descarga epileptiforme típica temporal anterior , que es muy sugestiva de una lesión epileptógena en el lóbulo temporal medial derecho (amígdala y hipocampo).
  • 39. Dr. Juan C. Salazar Pajares 39 EEG ictal (durante una convulsión) demuestra actividad repetitiva y rítmica en los canales 13-15, a 2 segundos (inicio de la crisis) en este registro, con la evolución de la descarga en amplitud y ritmicidad. Para el sexto segundo de este registro , hay descarga definida de ondas arrítmicas de 2 Hz , focalizadas en el derecho del lóbulo temporal anterior.
  • 40. EPILEPSIA- Caso 4 Crisis Epileptica Parcial Compleja Dr. Juan C. Salazar Pajares Crisis Epilépticas Parciales Complejas Vicente Van Gogh (1853-1890) 40 Campo de trigo con cuervos
  • 41. EPILEPSIA- Caso 4 Dr. Juan C. Salazar Pajares San Ignacio de Loyola (1491 – 1556) Santa Teresa de Jesús (1515- 1582) 41
  • 42. EPILEPSIA-EEG Dr. Juan C. Salazar Pajares SINDROME DE LENNOX GASTAUT SINDROME DE WEST 42
  • 43. EPILEPSIA-diagnóstico  ESENCIALMENTE CLÍNICO  EXÁMENES AUXILIARES: 1. EEG 2. TAC / RMN 3. Prueba de Western Blot , en nuestro medio Dr. Juan C. Salazar Pajares 43
  • 44. TRATAMIENTO- Inicio después 1°CE ANÁLISIS DE RIESGOS Y BENEFICIOS 1. Grado de certeza en el diagnóstico  El diagnóstico es clínico esencialmente  25% de DX son dudosos → 10% se confirman 2. Riesgos derivados de la recurrencia de las CE  Agravamiento de CE , “fenómenos de kindling ”  Riesgo de recurrencia (RR) - Estado Epiléptico ( 1,7%)  Riesgo de muerte o lesión física durante CE: es mayor que en la población general  Problemas sociales y psicológicos Dr. Juan C. Salazar Pajares 44
  • 45. TRATAMIENTO- Inicio después 1°CE 3. Riesgo de recurrencia tras una primera CE no provocada: es del 42% a los 2 años ( N > A ) IIb 4. Factores de riesgo de recurrencia ( RR )  RR mayor en CE sintomáticas remotas / con alteraciones epileptiformes EEG – 57% / 65% IIb  En niños con RM / PCI riesgo es del 92-100%  RR - Estado Convulsivo(EC)- CE sintomáticas 44%  RR- EC si 1ra. CE fue Estado Convulsivo 21% Dr. Juan C. Salazar Pajares 45
  • 46. TRATAMIENTO- Inicio después 1°CE 5. Eficacia de medicación para prevenir recurrencias:  FAE reducen riesgo de recurrencia de CE a 2 años en 25% y en no tratados en riesgo de recurrencia es de 51%. Ib 6. Tratamiento altera la historia natural de la enfermedad  La probabilidad de remisión en 2 años es la misma en pacientes tratados tras su 1ra.CE y en los tratados tras su 2da CE. Ib 7. Efectos adversos de la medicación  Con monoterapia – efectos adversos 21-30%, solo llegan a suspender 9-20 % Dr. Juan C. Salazar Pajares 46
  • 47. TRATAMIENTO- Inicio después 1°CE RECOMENDACIONES  No iniciar Tto. sistemático AE tras la 1ra. crisis A  Personalizar inicio de Tto: paciente, riesgos A  Iniciar Tto. AE tras 1ra.CE sintomática remota / con anomalías epileptiformes en EEG B  Debe iniciarse tratamiento tras una 2da. CE el riesgo de una 3ra CE a los 5 años es alto ( 73%)  Tratamiento en: crisis de ausencia, mioclonias , espasmos infantiles. Dr. Juan C. Salazar Pajares 47
  • 48. TRATAMIENTO - Suspención  La supresión de tto. aumenta RR de CE Ib  RR a 2 a. - con tto. 22% / Suspensión tto. es de 41%  Pac. sin CE > 2 a. /susp. tto. RR a 2 a. es 29% IIb  Factores RR tras suspender tto.: CE tardías, inicio en adolescencia, más de 1 FAE, EEG anormal y crisis sintomática remota, CETCG, CEPSG, EMJ IIb  Mayor RR si periodo libre de CE < 2años Ia  Después de recurrencia- Probabilidad de remisión a 2 a. es igual en los que suspendieron , a los que tuvieron seguir tto. Ib  No evidencia que la suspensión prolongada de tto. ↓ RR  Retirar FAE lentamente, en 6 meses, después de 2- 4 a. sin CE A  No continuar indefinidamente el tratamiento A Dr. Juan C. Salazar Pajares 48
  • 49. TRATAMIENTO-Principios Farmacológicos Factores dependientes del FAE FAE CLÁSICOS  ACIDO VALPROICO VPA  BENZODIAZEPINAS CZP, CLB, DZP  CARBAMAZEPINA CBZ  FENITOINA PHT  FENOBARBITAL PB Dr. Juan C. Salazar Pajares 49
  • 50. TRATAMIENTO-Principios Farmacológicos Factores dependientes del FAE FAE últimos  GABAPENTINA GBP  LAMOTRIGINA LTG  OXCARBAZEPINA OXC  TIAGABINA TGB  TOPIRAMATO TPM  VIGABATRINA VGB  ZONISAMIDA Dr. Juan C. Salazar Pajares 50
  • 51. TRATAMIENTO-Principios Farmacológicos Factores dependientes del FAE  Mecanismos son parcialmente conocidos  Bloqueo de canales de sodio y potenciación GABA  Mecanismo de Acción no es factor para elección  Si se usa 2 fármacos tratar de combinar FAE con mecanismos de acción que no se superpongan  Algunos FAE pueden empeorar las crisis  Algunos FAE son más efectivos que otros: VPA en la EMJ y la VGP en los espasmos infantiles. Dr. Juan C. Salazar Pajares 51
  • 52. TRATAMIENTO-Principios Farmacológicos Factores dependientes del FAE  El medicamento elegido de debe ser de acuerdo al tipo de crisis , tipo de paciente.  La politerapia puede aumentar la neurotoxicidad y producir interacciones medicamentosas negativas  Neurotoxicidad es aditiva: en la esfera cognitiva  Toxicidad : efecto de dosis, idiosincrásica, teratogénica. Dr. Juan C. Salazar Pajares 52
  • 53. MECANISMOS DE ACCIÓN DE FAE Dr. Juan C. Salazar Pajares 53 Bloqueo Canales Na Bloqueo Canales Ca Potenciación GABA Antagonismo Glutámico VPA ++ + ++ + BZP + / + +++ CBZ +++ + + PTH +++ / + + PB ++ / + ++ ++ GBP + ++ + LTG +++ + OXC +++ / + + TGB +++ TPM ++ ++ ++ VGB +++
  • 54. FARMACOCINÉTICA DE FAE Dr. Juan C. Salazar Pajares BIODISPO ORAL % UNION P.P. % METABO LISMO % METABOLI TOS ACT. EZ. IMPLICA SEMIVIDA ( h ) VPA > 90 80- 95 > 95 SI 5- 20 BZP > 90 80- 90 > 95 SI / No +++ 20- 40 CBZ 72 - 96 70- 80 > 95 SI + 12- 17 PTH 80- 100 85- 93 > 95 No + 6- 12 PB 70- 90 45- 50 75 No ++ 90- 100 GBP 55- 65* < 5 0 − ++ 5- 7 LTG > 95 < 55 < 95 No 25- 30 OXC 40 < 80 No 7- 11 TGB < 89 < 96 > 95 No +++ 7- 9 TPM < 80 13- 17 < 20 No ++ < 21 VGB 80- 90 < 5 0 − +++ 5- 7 54
  • 55. REACCIONES ADVERSAS DE LOS FAE Dr. Juan C. Salazar Pajares 55 VPA Intolerancia digestiva, ↑ peso, alopesia, pancreatitis, hepatitis, trombocitopenia , TTG BZP hipotonía muscular CBZ Exantema *, Hipersensibilidad, intolerancia digestiva, hiponatremia, TTG PTH Hiperplasia gingival, hipertricosis, LES, exantema *, Hipersensibilidad FAE , TTG PB Exantema *, Hipersensibilidad FAE, ↓ libido , contractura Dupuytren, TTG GBP Aumento de peso, exantema, intolerancia digestiva LTG Exantema * , Hipersensibilidad a los FAE OXC Exantema * , hiponatremia TGB Dolor abdominal TPM ↓ peso, cálculos renales , miopatía, glaucoma VGB Reducción de campo visual
  • 56. REACCIONES ADVERSAS DE LOS FAE Dr. Juan C. Salazar Pajares 56
  • 57. TRATAMIENTO-DOSIS  VAP: 750 – 3000 mg /d  20- 60 mg /kg/d ( 10 – 20 mcg %)  CBZ : 600 – 1 400 mg /d ( 6 – 12 mcg %)  20 -30 mg/ kg/d  PHT : 300 – 400 mg/ d ( 10 – 20 mcg %)  5 -7 mg/ kg  PB : 60- 160 mg/d  3 -5 mg/kg /d ( 15 - 40 mcg %)   CZP : 1.5 – 6.0 mg ( 0.03 mcg / ml)  0.01 -0.2 mg /kg  CLB: 1 -3 mg/ kg /d Dr. Juan C. Salazar Pajares 57
  • 58. TRATAMIENTO-DOSIS  LTG : 200 – 500 mg /d  3-5 mg/kg/ d  VGB : 2 -4 mg / d  50 – 100 mg /kg / d  OXC : 600- 2400 mg /d  20 -30 mg / kg /d  GBP : 900 – 4800 mg / d  TPM : 200- 400 mg /d  TGB : 12 – 56 mg /d Dr. Juan C. Salazar Pajares 58
  • 59. TRATAMIENTO-Principios Farmacológicos Factores dependientes del sujeto 1.EDAD:  Cuidado en edades extremas, RN, prematuros, ancianos.  Niños: metabolismo acelerado, dosis / kg  Ancianos 2. SEXO:  Reacciones adversas son más frecuentes en mujeres que en varones( LTG, TPM )  Interacción con anticonceptivos ( No: GBP, TGB, LTG, VGB ,VAP)  Embarazo: teratogenicidad 3. ENFERMEDAD ASOCIADA::insuficiencia Renal, hepática Dr. Juan C. Salazar Pajares 59
  • 60. TRATAMIENTO EPILEPSIAS DEL ADULTO PRIMER FAE – MONOTERAPIA  Iniciar siempre con Monoterapia B  Falla FAE , 2da monoterapia C  Mejoría es parcial con un FAE , bi- terapia C  Falla 2da. Monoterapia, usar bi-terapia C CRISIS PARCIAL y SEC. GENERALIZADAS: - CBZ, GBP, LTG , OXC , TPM, VAP son de primera elección en monoterapia A - LTG y OXC = CBZ , pero mejor tolerados Ib Dr. Juan C. Salazar Pajares 60
  • 61. TRATAMIENTO EPILEPSIAS DEL ADULTO CRISIS GENERALIZADAS 1. Crisis tónico- clónicas generalizadas:  VAP , LTG y TMP: primera línea A  CBZ , OXC : alternativa A 2. Epilepsia Mioclónica:  VAP : elección A  LTG y TPM : alternativa A  CLB , CLZ : coadyubante – politerapia C 3. Ausencia :  VAP , LTG A 4.Epilepsia catamenial  CLB : 20 -30 mg / día /10 d ; Acetazolamida I b Dr. Juan C. Salazar Pajares 61
  • 62. TRATAMIENTO EPILEPSIAS DEL NIÑO  Sind. epilépticos neonatales : PB C  Sind. de West : VGB , ACTH C  EM del lactante y niño : VAP , CZP C  Síndrome Lennox Gastaut: VAP, LTG, TPM C  Ausencia : VAP , LTG A  Epilepsias generalizadas idiopáticas: VAP, LTG C  Epilepsias parciales idiopáticas :  GBP CBZ OXC A  VAP C Dr. Juan C. Salazar Pajares 62
  • 63. TRATAMIENTO EPILEPSIAS Politerapia Racional - No asociar más de dos FAE ( max: 3) - Asociar FAE con mecanismo acción ≠ - FAE espectro similar – potenciar - Evitar FAE con interacciones - FAE con efectos adversos similares - Recordar que Monoterapia es mejor B Dr. Juan C. Salazar Pajares 63
  • 64. TRATAMIENTO EPILEPSIAS Combinaciones de FAE Eficacia probada Eficacia Probable Eficacia Dudosa/ nula VAP + CBZ CBZ+ TPM CBZ + LTG VAP + ESM CBZ + PTH CBZ + PTH VAP + LTG LTG + TPM LTG + PTH VAP + PTH PB + TPM CBZ + VGB PTH + PB Dr. Juan C. Salazar Pajares 64
  • 65. TRATAMIENTO- CASOS ESPECIALES - Mujeres con CE , pueden usar ACO y FAE: VAP, acetazolamida, BZD, GBP, LTG, TGB, VGT - Embarazo: no usar VAP , CBZ / ácido fólico - Cardiopatía: GBP, LTG , TGB, TPM , VAP - Nefropatía: CBZ , CLB , CZP , PTH, TGB, VAP - Hepatopatía: GBP , OXC , TPM - Porfiria: OXC , GBP, PB - Anciano: ajustar las dosis. Dr. Juan C. Salazar Pajares 65
  • 66. TRATAMIENTO- CASOS AGUDOS CRISIS SINTOMÁTICAS  TUMORES: no se recomienda tto. Profiláctico B  ECV: uso de FAE en etapa aguda hemorragias C  TEC: usar CBZ , PHT I a  CE por medio de contraste: diazepan I a  Deprivasión OH : benzodiacepinas II  Eclampsia : sulfato de magnesio I a  Status convulsivo: lorazepan , VAP I b  Profilaxis de crisis febriles: PB ,VAP I a Dr. Juan C. Salazar Pajares 66
  • 67. EPILEPSIA- Pronóstico  El 70 % de casos mejoran con el Tratamiento  El 30 % de casos no controlan adecuadamente las crisis a pesar de seguir el tratamiento. Dr. Juan C. Salazar Pajares 67
  • 68. EPILEPSIA- Declaración de Heidelberg ( Alemania- 1998) 1. Informar y educar a la sociedad 2. Eliminar todo tipo de discriminación 3. Ayudar a entender su enfermedad y llevar una vida plena 4. Mejorar conocimientos de epilepsia-SALUD 5. Investigación en Epilepsia y Tratamiento. 6. Cooperación práctica de los gobiernos Dr. Juan C. Salazar Pajares 68
  • 69. EPILEPSIA- Manejo "Digamos, desde ahora, que la epilepsia no es una maldición, no es contagiosa, no provoca locura, no es mortal, no se asocia forzosamente ni a daño cerebral ni a retardo mental y, sobre todo, que en la gran mayoría de los casos puede ser controlada", SIMÓN BRAILOWSKY Enfermedad sagrada del cerebro , 1999 Dr. Juan C. Salazar Pajares 69
  • 70. Dr. Juan C. Salazar Pajares Por los principios a los cuales servimos:  Libertad de pensar  Libertad de aprender  Libertad de enseñar Stephen Waxman Gracias 70