SlideShare una empresa de Scribd logo
Afección neurológica crónica caracterizada
por crisis epilépticas recurrentes no
relacionada con factores desencadenantes
extracerebrales o injurias cerebrales agudas.
Enfermedad cerebral caracterizada por
predisposición a generar crisis epilépticas, y
las consecuencias neurobiológicas,
cognitivas, psicológicas y sociales de esta
condición. La definición de epilepsia requiere
la ocurrencia de crisis epilépticas no
provocadas, al menos dos que ocurren con
mas de 24 hrs de separación
ILAE 2005 Report
• Enfermedad Cerebral definida por:
1.- Al menos 2 crisis no provocadas ( o reflejas)
ocurridas con un intervalo mayor a 24 hrs.
2.- Una crisis no provocada ( o refleja) + la probabilidad
de otras crisis similar al riesgo de recurrencia general ( al
menos 60%) despues de dos crisis no provocadas, ocurridas en
los proximos 10 años
3.- Diagnostico de un sindrome epileptico.
ILAE OFFICIAL REPORT/A practical clinical definition of epilepsy.Epilepsia, 55(4):475–
482, 2014
 Incidencia:
 Paises desarrollados 40-70/100.000
 Paises en desarrollo 100-190/100.000
 Prevalencia:
 Paises Desarrollados 5-10/1000
 Paises en desarrollo 15-20/1000
 Bolivia : 13.5 /1000
 Riesgo Global: 2-4%
 Mortalidad: 2 a 3 veces que la poblacion general
 Idiopáticas: (primarias o genéticas)
 No existe daño estructural cerebral u otras alteraciones
neurológicas
 Sintomáticas:
 Daño estructural identificable
 Trauma, infecciones, asfixia,trauma perinatal,
malformaciones cerebrales, EIM, tumores
 Criptogénicas ( probablemente sintomáticas).
 Muy probable daño estructural cerebral, pero no es
posible su identificación.
Status - Epileptogenesis
Riesgo de crisis no provocada es 3.34
veces mayor después de SC sintomático
(41%)
Lesión cerebral adquirida mas frecuente
luego de SC Esclerosis
Mesial Temporal
Lesion mediada por exitotoxicidad: Glutamato
 Crisis Parciales
 Parcial Simple
▪ Motora
▪ Sensorial
▪ Autonómica
▪ Psíquica
 Parcial Compleja
 Parcial con generalización secundaria
Clasificación de las crisis
Epilépticas
• Crisis generalizadas
• Tónico-clónica
• Ausencia
• Mioclónica
• Tónica
• Clónica
• Atonica
 Se basa en dos ejes:
 Tipo Crisis:
 Parciales
 Generalizadas
 Etiología:
 Idiopáticas
 Sintomáticas
 Criptogenicas
Epilepsias Focales
Parcial Benigna con Espigas
Centrotemporales
Paroxismos Occipitales
Primaria de la lectura
Parcial continua crónica progresiva
Síndromes con crisis con modos
especificos de precipìtación
Sindromes de variable localizacion
Epilepsia lob. Temporal
Epilepsia lob. Frontal
Epilepsia lob. Parietal
Epilepsia lob. Occipital
Generalizadas
Convulsiones neonatales familiares
benignas
Convulsiones neonatales benignas
Epilepsia benigna de la infancia
Epilepsia Ausencia ( infantil,
juvenil)
Epilepsia Mioclonica Juvenil
Epilepsia con crisis del despertar
Epilepsias con modos específicos de
precipitación
Sindrome de West
Sindrome de Lennox Gastaut
Sindrome de Doose
Epilepsia con ausencias mioclónicas
Encefalopatia Mioclónica precoz
Sindrome de Otahara
El diagnostico es Clínico
Fundamental la Anamnesis
 Importante:
 Detalles de secuencia temporal de los
hechos que conforman la crisis
 Factores desencadenantes
Exámenes Complementarios
oMejor examen para apoyar el diagnóstico de
epilepsia.
oPermite clasificar
oAyuda en pronostico
 Es útil para detectar tumores
cerebrales, hemorragias, infartos,
malformaciones de mayor tamaño
 patologías del sistema ventricular y
lesiones calcificadas.
 De elección:
 PROPÓSITO:
 Eliminar las crisis y permitir que el paciente
desarrolle una vida normal.
 tratamiento integral que comprenda:
▪ medicamentos anti-epilépticos,
▪ manejo de aspectos psico-sociales
▪ control periódico de la persona de parte de un
equipo multidiciplinario
CUANDO TRATAR UNA PRIMERA CRISIS??
• Crisis parcial prolongada
• Primera crisis que se presenta como status epileptico
• Presencia de deficit neurologico (Paralisis cerebral,
retardo mental)
• Historia familiar de convulsiones ( padres, hermanos)
• Anomalias EEG
• Anomalias de las imagenes cerebrales (CT, MR)
• Cuando el paciente cree que tubo una crisis previamente
• Empleos de alto riesgo
• Cuando la familia o el paciente no acepta el riesgo de
recurrencia
 Informar- educar
 VIDA NORMAL
 Supervisar natación y otros
deportes acuáticos
 Restringir TV y videojuegos solo
en caso hfotosensibilidad
 Acido Valproico
 Carbamazepina
 Fenitoina
 Fenobarbital
 Etosuximida
 Primidona
 Diazepam
FAE Dosis Vida
media
Nivel
Plasm
Dias para
estabiliz
Ac.
Valproico
20-40
mg/kg/dia
6-12 hrs 50-100
ug/ml
2-4
Carbama
zepina
10-30
mg/Kg/dia
8-20 hrs 5-10
ug/ml
4-7
Fenitoina 5-7mg/kg/dia 13-46hrs 10-20
ug/dl
4-10
Fenobarbital 4-5
mg/kg/dia
96hrs 5-40 ug/dl 10-35
Ethosuximida 250-1500
mg/kg/dia
30-40hrs 40-100
ug/dl
5-10
 5% adicional en control crisis
 Gabapentina
 Lamotrigina
 Oxcarbamazepina
 Topiramato
 Vigabatrina
 Levitiracetam
•Falla de intervencion con dos AED
adecuadamente elejidos y usados segun
dosis esquematizadas ( ya sea en
monoterapia o combinacion) de lograr un
estado sostenido de “libre de crisis”
• Nuevos AED incluyen: brivaracetam, carabersat,
carisbamate, eslicarbazepine acetate, ganaxolon,
huperzine, lacosamide, losigamone, remacemide
• Eficiacia reportada similar a los AED ya existentes
• Mas importante como estos nuevos AED mejoran
calidad de vida?
• Nuevos Mecanismos de accion, aun no claro
impacto en la practica. Faltan estudios
Cirugia
epilepsia
Estimulación vagal
Estimulador vagal
• Pocos estudios en epilepsia.
• Estimulacion del talamo anterior
directamente afecta el hipocampo
ipsilateral y lobulo mesial temporal
• Circuito cerrado de estimulacion
electrica.
• En adicion al electrode estimulante,
existe un electrode receptor colocado
vecino a la dura o como un electrode
profundo cerca al foco epileptogenico.
• Este electrodo mide la actividad
epilpetogenica y si es detectada envia
una estimulacion de alta frecuencia
que teoricamente aborta la crisis
Dieta
Cetogénica
Dieta cetogenica
• En niños beneficio a corto y mediano plazo, comparable a
AED modernos.
• Dificil tolerar ( efectos gastrointestinales, “no agradable”)
• En epilepsia intractable medicamente o en los que la cirugia
no es possible la dieta cetogenica es una opcion.
• Dieta de Atkins???
Levy RG, Cooper PN, Giri P, Pulman J.
Ketogenic diet and other dietary treatments
for epilepsy. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2012, Issue 3.
Epilepsia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Sayling G. Chavez Lau
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo lollyp092
 
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
wilber martin baltodano morales
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
Irving Plaza
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
Ivan Libreros
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 

Destacado

Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Yatzu
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Ana Balcarce
 
Crisis epilepticas
Crisis epilepticasCrisis epilepticas
Crisis epilepticas
Heydi Sanz
 
Mennigitis
MennigitisMennigitis
Mennigitis
Heydi Sanz
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Heydi Sanz
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Heydi Sanz
 
Farmacologia del hueso y articulaciones
Farmacologia del hueso y articulacionesFarmacologia del hueso y articulaciones
Farmacologia del hueso y articulaciones
Heydi Sanz
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
Manejo del tec grave
Manejo del tec graveManejo del tec grave
Manejo del tec grave
Heydi Sanz
 
Enfermedades del sistema nervioso periferico
Enfermedades del sistema nervioso perifericoEnfermedades del sistema nervioso periferico
Enfermedades del sistema nervioso periferico
Heydi Sanz
 
Examen motor
Examen motorExamen motor
Examen motor
Heydi Sanz
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
Heydi Sanz
 
Abordaje inicial en paciente con patologia neurologica
Abordaje inicial en paciente con patologia neurologicaAbordaje inicial en paciente con patologia neurologica
Abordaje inicial en paciente con patologia neurologica
Heydi Sanz
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Heydi Sanz
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Heydi Sanz
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Heydi Sanz
 

Destacado (20)

Epilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificaciónEpilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificación
 
Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.Epilepsias definición, clasificación y causas.
Epilepsias definición, clasificación y causas.
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis epilepticas
Crisis epilepticasCrisis epilepticas
Crisis epilepticas
 
Mennigitis
MennigitisMennigitis
Mennigitis
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
 
Farmacologia del hueso y articulaciones
Farmacologia del hueso y articulacionesFarmacologia del hueso y articulaciones
Farmacologia del hueso y articulaciones
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Manejo del tec grave
Manejo del tec graveManejo del tec grave
Manejo del tec grave
 
Enfermedades del sistema nervioso periferico
Enfermedades del sistema nervioso perifericoEnfermedades del sistema nervioso periferico
Enfermedades del sistema nervioso periferico
 
Examen motor
Examen motorExamen motor
Examen motor
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
 
Abordaje inicial en paciente con patologia neurologica
Abordaje inicial en paciente con patologia neurologicaAbordaje inicial en paciente con patologia neurologica
Abordaje inicial en paciente con patologia neurologica
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 

Similar a Epilepsia

EPILEPSIA 2022 JLP.pptx
EPILEPSIA 2022 JLP.pptxEPILEPSIA 2022 JLP.pptx
EPILEPSIA 2022 JLP.pptx
Julio López
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
PacoVela3
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatriacajas07
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
Mario Peral
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
ErwinRiberaAez
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivascarla giron
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
filubase
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Oscar Rivera
 

Similar a Epilepsia (20)

EPILEPSIA 2022 JLP.pptx
EPILEPSIA 2022 JLP.pptxEPILEPSIA 2022 JLP.pptx
EPILEPSIA 2022 JLP.pptx
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatria
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
 
EeU
EeUEeU
EeU
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
EPILEPSIAS
EPILEPSIASEPILEPSIAS
EPILEPSIAS
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 

Más de Heydi Sanz

Defectos del sistema de conduccion
Defectos del sistema de conduccionDefectos del sistema de conduccion
Defectos del sistema de conduccion
Heydi Sanz
 
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacasEnfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Heydi Sanz
 
Enfermedades musculo cardiaco parte 1
Enfermedades musculo cardiaco parte 1Enfermedades musculo cardiaco parte 1
Enfermedades musculo cardiaco parte 1
Heydi Sanz
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
Heydi Sanz
 
Farmacos de la musculatura esqueletica
Farmacos de la musculatura esqueleticaFarmacos de la musculatura esqueletica
Farmacos de la musculatura esqueletica
Heydi Sanz
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Heydi Sanz
 
Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2
Heydi Sanz
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
Heydi Sanz
 
Patologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccionPatologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccion
Heydi Sanz
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
Heydi Sanz
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Heydi Sanz
 
Razonamiento clinico
Razonamiento clinicoRazonamiento clinico
Razonamiento clinico
Heydi Sanz
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapia
Heydi Sanz
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
Heydi Sanz
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Heydi Sanz
 
Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1
Heydi Sanz
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
Heydi Sanz
 
Signos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonaresSignos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonares
Heydi Sanz
 
Enfermedades pulmonares parte 2 asma
Enfermedades pulmonares parte 2 asmaEnfermedades pulmonares parte 2 asma
Enfermedades pulmonares parte 2 asma
Heydi Sanz
 
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Heydi Sanz
 

Más de Heydi Sanz (20)

Defectos del sistema de conduccion
Defectos del sistema de conduccionDefectos del sistema de conduccion
Defectos del sistema de conduccion
 
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacasEnfermedades de las valvulas cardiacas
Enfermedades de las valvulas cardiacas
 
Enfermedades musculo cardiaco parte 1
Enfermedades musculo cardiaco parte 1Enfermedades musculo cardiaco parte 1
Enfermedades musculo cardiaco parte 1
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
 
Farmacos de la musculatura esqueletica
Farmacos de la musculatura esqueleticaFarmacos de la musculatura esqueletica
Farmacos de la musculatura esqueletica
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
Patologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccionPatologia para fisioterapia introduccion
Patologia para fisioterapia introduccion
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
 
Razonamiento clinico
Razonamiento clinicoRazonamiento clinico
Razonamiento clinico
 
Razonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapiaRazonamiento clinico en fisioterapia
Razonamiento clinico en fisioterapia
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1Sistemaosteoarticular 1
Sistemaosteoarticular 1
 
Enfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
 
Signos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonaresSignos y sintomas pulmonares
Signos y sintomas pulmonares
 
Enfermedades pulmonares parte 2 asma
Enfermedades pulmonares parte 2 asmaEnfermedades pulmonares parte 2 asma
Enfermedades pulmonares parte 2 asma
 
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Epilepsia

  • 1.
  • 2. Afección neurológica crónica caracterizada por crisis epilépticas recurrentes no relacionada con factores desencadenantes extracerebrales o injurias cerebrales agudas.
  • 3. Enfermedad cerebral caracterizada por predisposición a generar crisis epilépticas, y las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición. La definición de epilepsia requiere la ocurrencia de crisis epilépticas no provocadas, al menos dos que ocurren con mas de 24 hrs de separación ILAE 2005 Report
  • 4. • Enfermedad Cerebral definida por: 1.- Al menos 2 crisis no provocadas ( o reflejas) ocurridas con un intervalo mayor a 24 hrs. 2.- Una crisis no provocada ( o refleja) + la probabilidad de otras crisis similar al riesgo de recurrencia general ( al menos 60%) despues de dos crisis no provocadas, ocurridas en los proximos 10 años 3.- Diagnostico de un sindrome epileptico. ILAE OFFICIAL REPORT/A practical clinical definition of epilepsy.Epilepsia, 55(4):475– 482, 2014
  • 5.  Incidencia:  Paises desarrollados 40-70/100.000  Paises en desarrollo 100-190/100.000  Prevalencia:  Paises Desarrollados 5-10/1000  Paises en desarrollo 15-20/1000  Bolivia : 13.5 /1000  Riesgo Global: 2-4%  Mortalidad: 2 a 3 veces que la poblacion general
  • 6.  Idiopáticas: (primarias o genéticas)  No existe daño estructural cerebral u otras alteraciones neurológicas  Sintomáticas:  Daño estructural identificable  Trauma, infecciones, asfixia,trauma perinatal, malformaciones cerebrales, EIM, tumores  Criptogénicas ( probablemente sintomáticas).  Muy probable daño estructural cerebral, pero no es posible su identificación.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Status - Epileptogenesis Riesgo de crisis no provocada es 3.34 veces mayor después de SC sintomático (41%) Lesión cerebral adquirida mas frecuente luego de SC Esclerosis Mesial Temporal Lesion mediada por exitotoxicidad: Glutamato
  • 11.
  • 12.  Crisis Parciales  Parcial Simple ▪ Motora ▪ Sensorial ▪ Autonómica ▪ Psíquica  Parcial Compleja  Parcial con generalización secundaria
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Clasificación de las crisis Epilépticas • Crisis generalizadas • Tónico-clónica • Ausencia • Mioclónica • Tónica • Clónica • Atonica
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  Se basa en dos ejes:  Tipo Crisis:  Parciales  Generalizadas  Etiología:  Idiopáticas  Sintomáticas  Criptogenicas
  • 22.
  • 23. Epilepsias Focales Parcial Benigna con Espigas Centrotemporales Paroxismos Occipitales Primaria de la lectura Parcial continua crónica progresiva Síndromes con crisis con modos especificos de precipìtación Sindromes de variable localizacion Epilepsia lob. Temporal Epilepsia lob. Frontal Epilepsia lob. Parietal Epilepsia lob. Occipital Generalizadas Convulsiones neonatales familiares benignas Convulsiones neonatales benignas Epilepsia benigna de la infancia Epilepsia Ausencia ( infantil, juvenil) Epilepsia Mioclonica Juvenil Epilepsia con crisis del despertar Epilepsias con modos específicos de precipitación Sindrome de West Sindrome de Lennox Gastaut Sindrome de Doose Epilepsia con ausencias mioclónicas Encefalopatia Mioclónica precoz Sindrome de Otahara
  • 24.
  • 25.
  • 26. El diagnostico es Clínico Fundamental la Anamnesis  Importante:  Detalles de secuencia temporal de los hechos que conforman la crisis  Factores desencadenantes
  • 27. Exámenes Complementarios oMejor examen para apoyar el diagnóstico de epilepsia. oPermite clasificar oAyuda en pronostico
  • 28.
  • 29.  Es útil para detectar tumores cerebrales, hemorragias, infartos, malformaciones de mayor tamaño  patologías del sistema ventricular y lesiones calcificadas.  De elección:
  • 30.  PROPÓSITO:  Eliminar las crisis y permitir que el paciente desarrolle una vida normal.  tratamiento integral que comprenda: ▪ medicamentos anti-epilépticos, ▪ manejo de aspectos psico-sociales ▪ control periódico de la persona de parte de un equipo multidiciplinario
  • 31. CUANDO TRATAR UNA PRIMERA CRISIS?? • Crisis parcial prolongada • Primera crisis que se presenta como status epileptico • Presencia de deficit neurologico (Paralisis cerebral, retardo mental) • Historia familiar de convulsiones ( padres, hermanos) • Anomalias EEG • Anomalias de las imagenes cerebrales (CT, MR) • Cuando el paciente cree que tubo una crisis previamente • Empleos de alto riesgo • Cuando la familia o el paciente no acepta el riesgo de recurrencia
  • 32.  Informar- educar  VIDA NORMAL  Supervisar natación y otros deportes acuáticos  Restringir TV y videojuegos solo en caso hfotosensibilidad
  • 33.
  • 34.  Acido Valproico  Carbamazepina  Fenitoina  Fenobarbital  Etosuximida  Primidona  Diazepam
  • 35. FAE Dosis Vida media Nivel Plasm Dias para estabiliz Ac. Valproico 20-40 mg/kg/dia 6-12 hrs 50-100 ug/ml 2-4 Carbama zepina 10-30 mg/Kg/dia 8-20 hrs 5-10 ug/ml 4-7 Fenitoina 5-7mg/kg/dia 13-46hrs 10-20 ug/dl 4-10 Fenobarbital 4-5 mg/kg/dia 96hrs 5-40 ug/dl 10-35 Ethosuximida 250-1500 mg/kg/dia 30-40hrs 40-100 ug/dl 5-10
  • 36.
  • 37.  5% adicional en control crisis  Gabapentina  Lamotrigina  Oxcarbamazepina  Topiramato  Vigabatrina  Levitiracetam
  • 38.
  • 39. •Falla de intervencion con dos AED adecuadamente elejidos y usados segun dosis esquematizadas ( ya sea en monoterapia o combinacion) de lograr un estado sostenido de “libre de crisis”
  • 40. • Nuevos AED incluyen: brivaracetam, carabersat, carisbamate, eslicarbazepine acetate, ganaxolon, huperzine, lacosamide, losigamone, remacemide • Eficiacia reportada similar a los AED ya existentes • Mas importante como estos nuevos AED mejoran calidad de vida? • Nuevos Mecanismos de accion, aun no claro impacto en la practica. Faltan estudios
  • 41.
  • 42.
  • 46. • Pocos estudios en epilepsia. • Estimulacion del talamo anterior directamente afecta el hipocampo ipsilateral y lobulo mesial temporal
  • 47. • Circuito cerrado de estimulacion electrica. • En adicion al electrode estimulante, existe un electrode receptor colocado vecino a la dura o como un electrode profundo cerca al foco epileptogenico. • Este electrodo mide la actividad epilpetogenica y si es detectada envia una estimulacion de alta frecuencia que teoricamente aborta la crisis
  • 49. Dieta cetogenica • En niños beneficio a corto y mediano plazo, comparable a AED modernos. • Dificil tolerar ( efectos gastrointestinales, “no agradable”) • En epilepsia intractable medicamente o en los que la cirugia no es possible la dieta cetogenica es una opcion. • Dieta de Atkins??? Levy RG, Cooper PN, Giri P, Pulman J. Ketogenic diet and other dietary treatments for epilepsy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 3.

Notas del editor

  1. Importante es enfermedad no afeccion Epilepsy exists in a patient who has had a seizure and whose brain, for whatever reason, demonstrates a pathologic and enduring tendency to have recurrent seizures. This tendency can be imagined as a pathologic lowering of the seizure threshold, when compared to persons without the condition. Table 2, item 1, represents the current commonly employed definition of epilepsy as at least two unprovoked seizures occurring >24 h apart.
  2. Excess extracellular glutamate may result in cell death by causing necrosis, gene determined cell death, or both.9 The primary receptor involved in cytotoxicity related to glutamate is the NMDA receptor, although other glutamate receptors may be involved.2 9 13 The NMDA receptor is an ionotropic receptor. Binding of glutamate and glycine or D-serine to appropriate sites on the receptor results in an influx of calcium through the ionophore. High intracellular calcium concentrations result in the activation of a large number of calcium dependent processes