SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN PACIENTES DE LA
CONSULTA DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
DEL IAHULA PERÍODO ABRIL 2015-ABRIL 2016.
Universidad de Los Andes.
Facultad de Medicina.
Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes.
Postgrado de Otorrinolaringología.
Mérida – Edo. Mérida.
Expositor:
Dr. Nelson T. Ordosgoiti P.
Medico Residente de 3er año de ORL
Tutor: Prof. Joan Fernando Chipia Lobo, Lic., M. Sc.
Co-tutor: Dra. Blenda Marcano.
Octubre 2016.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
 Hipoacusia: disminución de la percepción
auditiva.
 Alteración el desarrollo intelectual y social.
 Afecta 5% de la población Mundial.
 Prevalece 75% en países de bajos ingresos.
 60% pacientes menores de 15 años.
 30% procesos infecciosos.
 17% complicaciones perinatales.
 4% medicamentos ototoxicos.
 En Venezuela, no se conoce con precisión la
magnitud del problema en la población
aparentemente sana.
¿Cuál es la Prevalencia de ésta patología
según edad, sexo, tipo y grado de hipoacusia
en un lapso comprendido entre abril 2015 y
abril 2016 a través de estudio de la
Audiometría tonal liminar, en pacientes de
la consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA?
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la Prevalencia de Hipoacusias en pacientes de la consulta del Servicio de Otorrinolaringología del
Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) Período Abril 2015-Abril 2016.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Determinar la presencia de hipoacusia detectadas mediante el uso de la Audiometría Tonal Liminar, según sexo y
grupos etarios.
 Determinar el tipo de hipoacusia de los pacientes detectados mediante el uso de la Audiometría Tonal Liminar,
según sexo y grupos etarios.
 Identificar el grado de hipoacusia de los pacientes detectados mediante el uso de la Audiometría Tonal Liminar,
según sexo y grupos etarios.
 Describir la pérdida auditiva de los pacientes detectados mediante el uso de la Audiometría Tonal Liminar, según
sexo y grupos etarios.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
La exploración funcional de la audición:
Audiometría Tonal Liminar:
 Aproximación a la localización topográfica de la
disfunción auditiva.
 Detección precoz de la pérdida de audición
proporciona intervenciones oportunas.
 Detección de la presbiacusia en etapas tempranas
permitiendo mejorar su calidad de vida.
 Pesquisas Auditivas.
PERMITIRÁ:
Reducir al mínimo el retraso del desarrollo
y facilitar la comunicación, la educación y
el desarrollo social.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
MARCO METODOLÓGICO.
ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
 Estudio cuantitativo.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
 Investigación no experimental.
 Descriptivo.
 Retrospectivo.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
MARCO METODOLÓGICO.
POBLACIÓN Y MUESTRA.
La población estuvo constituida por el número
total de audiometría tonal liminar realizadas
entre el periodo de abril 2015 y abril de 2016,
aproximadamente 960 audiometría Tonal
Liminar.
Se efectuó un muestreo probabilístico
aleatorio simple con un nivel de confianza del
95%, una precisión del 50% y un error del 5%;
por lo tanto, la muestra estará conformada por
271 unidades de muestreo.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
MARCO METODOLÓGICO.
SISTEMA DE VARIABLE.
Variable independiente:
Presencia de Hipoacusia
Variable dependiente:
Tipo de Hipoacusia.
Grado de Hipoacusia.
Porcentaje de Pérdida auditiva.
Variables intervinientes:
Edad.
Sexo.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
MARCO METODOLOGICO.
INSTRUMENTO.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
56,1%
43,9%
Femenino
Masculino
Gráfico 1.
Sexo de los pacientes de la consulta del Servicio de Otorrinolaringología del
IAHULA. Abril 2015-abril 2016 (n=271).
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Tabla 1.
Edad de los pacientes de la muestra.
Indicador Valor (años)
Media Aritmética 48,57
Error Típico de la Media 1,38
Mediana 53,00
Desviación Típica 22,72
Mínimo 5,00
Máximo 99,00
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Gráfico 2.
Grupos etarios de los pacientes de la consulta del Servicio de Otorrinolaringología del
IAHULA. Abril 2015-abril 2016 (n=271).
21,8%
17,3%
37,3%
23,6%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
De 5 a 25 De 26 a 45 De 46 a 65 66 o más
Porcentaje
Grupos etarios (años)
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Tabla 2.
Presencia de Hipoacusia por oído de los sujetos de la muestra (n=271)
Frecuencia Porcentaje (%)
Oído derecho Oído izquierdo Oído derecho Oído izquierdo
Si 184 182 67,9 67,2
No 87 89 32,1 32,8
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Gráfico 3.
Tipo de Hipoacusia por oído de la muestra analizada
(n=271)
45,2%
39,6%
15,2%
45,1% 43,9%
11,0%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
Neurosensorial Mixta Conductiva
Porcentaje
Tipo de Hipoacusia
Oído derecho Oído izquierdo
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Tabla 3.
Tipo de Hipoacusia del oído derecho según sexo.
Sexo
TotalMasculino. Femenino.
Tipo de
Hipoacusia del
oído derecho
Neurosensorial 35 (19,0%) 48 (26,1%) 83 (45,1%)
Mixta 36 (19,5%) 37 (20,1%) 65 (39,6%)
Conductiva 12 (6,5%) 16 (8,7%) 28 (15,2%)
Total 83 (45,1%) 101 (54,9%) 184 (100,0%)
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Tabla 4.
Tipo de Hipoacusia del oído Izquierdo según sexo.
Sexo
Total
Masculino Femenino
Tipo de
Hipoacusia del
oído izquierdo
Neurosensorial 35 (19,2%) 47 (25,8%) 82 (45,1%)
Mixta 39 (21,4%) 41 (22,6%) 75 (44,0%)
Conductiva 13 (7,1%) 7 (3,8%) 20 (10,9%)
Total 87 (47,8%) 95 (52,2%) 182 (100,0%)
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Tabla 5.
Tipo de Hipoacusia del oído derecho según grupos etarios.
Grupos etarios
Total P-valor
De 5 a 25 De 26 a 45 De 46 a 65 66 o más
Tipo de
Hipoacusi
a del oído
derecho
Neurosensorial
11 5 30 37 83
0,001 (**)
6,0% 2,7% 16,3% 20,1% 45,1%
Mixta
11 16 30 16 73
5,9% 8,7% 16,3% 8,7% 39,6%
Conductiva
9 7 10 2 28
4,9% 3,8% 5,4% 1,1% 15,2%
Total
31 28 70 55 184
16,8% 15,2% 38,0% 29,9% 100,0%
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Tabla 6.
Tipo de Hipoacusia del oído izquierdo según grupos etarios.
Grupos etarios
Total P-valor
De 5 a 25
De 26 a
45
De 46 a
65
66 o
más
Tipo de
Hipoacusia
del oído
izquierdo
Neurosensorial
12 7 32 31 82
0,013
(**)
6,6% 3,8% 17,6% 17,0% 45,1%
Mixta
13 15 28 24 80
7,1% 8,2% 15,3% 13,2% 43,8%
Conductiva
6 7 6 1 20
3,3% 3,8% 3,3% ,5% 11,0%
Total
31 29 66 56 182
17,0% 15,9% 36,3% 30,8% 100,0%
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Tabla 7.
Grado de Hipoacusia por oído.
Frecuencia Porcentaje (%)
Oído derecho Oído izquierdo Oído derecho Oído izquierdo
Leve 45 44 24,5 24,2
Moderada 71 66 38,6 36,3
Severa 31 36 16,8 19,8
Profunda 29 31 15,8 17,0
Cofosis 8 5 4,3 2,7
Total 184 182 100,0 100,0
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Tabla 8.
Grado de Hipoacusia del oído izquierdo según sexo.
Sexo
Total
Masculino Femenino
Grado de
Hipoacusia del
oído izquierdo
Leve
19 25 44
10,4% 13,7% 24,2%
Moderada
33 33 66
18,1% 18,1% 36,3%
Severa
19 17 36
10,4% 9,3% 19,8%
Profunda
14 17 31
7,7% 9,3% 17,0%
Cofosis
2 3 5
1,1% 1,6% 2,7%
Total
87 95 182
47,8% 52,2% 100,0%
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Tabla 9.
Grado de Hipoacusia del oído Derecho según sexo.
Sexo
Total
Masculino Femenino
Grado de
Hipoacusia del
oído derecho
Leve
19 26 45
10,3% 14,1% 24,5%
Moderada
35 36 71
19,0% 19,6% 38,6%
Severa
11 20 31
6,0% 10,9% 16,8%
Profunda
13 16 29
7,1% 8,7% 15,8%
Cofosis
5 3 8
2,7% 1,6% 4,3%
Total
83 101 184
45,1% 54,9% 100,0%
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Tabla 10.
Grado de Hipoacusia del oído Derecho según Edad.
Grupos etarios
Total
De 5 a 25 De 26 a 45 De 46 a 65 66 o más
Grado de
Hipoacusia
del oído
derecho
Leve
8 7 17 13 45
4,3% 3,8% 9,2% 7,1% 24,5%
Moderada
11 4 28 28 71
6,0% 2,2% 15,2% 15,2% 38,6%
Severa
7 7 9 8 31
3,8% 3,8% 4,9% 4,3% 16,8%
Profunda
4 8 11 6 29
2,2% 4,3% 6,0% 3,3% 15,8%
Cofosis
1 2 5 --- 8
,5% 1,1% 2,7% --- 4,3%
Total
31 28 70 55 184
16,8% 15,2% 38,0% 29,9% 100,0%
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Tabla 11.
Grado de Hipoacusia del oído Izquierdo según Edad.
Grupos etarios
Total
De 5 a 25 De 26 a 45 De 46 a
65 66 o más
Grado de
Hipoacusia
del oído
izquierdo
Leve
9 6 16 13 44
4,9% 3,3% 8,8% 7,1% 24,2%
Moderada
10 6 27 23 66
5,5% 3,3% 14,8% 12,6% 36,3%
Severa
4 7 11 14 36
2,2% 3,8% 6,0% 7,7% 19,8%
Profunda
8 8 9 6 31
4,4% 4,4% 4,9% 3,3% 17,0%
Cofosis
--- 2 3 --- 5
--- 1,1% 1,6% --- 2,7%
Total
31 29 66 56 182
17,0% 15,9% 36,3% 30,8% 100,0%
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Tabla 12.
Pérdida auditiva derecha por sexo
Sexo
Total
Masculino Femenino
Porcentaje de
pérdida auditiva
derecha
[0-25)
55 76 131
20,3% 28,0% 48,3%
[25-50)
18 20 38
6,6% 7,4% 14,0%
[50-75)
17 22 39
6,3% 8,1% 14,4%
[75-100]
9 16 25
3,3% 5,9% 9,2%
>100
20 18 38
7,4% 6,6% 14,0%
Total
119 152 271
43,9% 56,1% 100,0%
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
Tabla 13.
Pérdida auditiva Izquierda por sexo.
Sexo
Total
Masculino Femenino
Porcentaje de
pérdida auditiva
izquierda
[0-25)
47 81 128
17,3% 29,9% 47,2%
[25-50)
20 22 42
7,4% 8,1% 15,5%
[50-75)
18 14 32
6,6% 5,2% 11,8%
[75-100]
16 15 31
5,9% 5,5% 11,4%
>100
18 20 38
6,6% 7,4% 14,0%
Total
119 152 271
43,9% 56,1% 100,0%
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
ANALISIS DE RESULTADOS.
Tabla 14.
Pérdida auditiva Derecha por Grupo Etario.
Grupos etarios
Total P-valor
De 5 a 25 De 26 a 45 De 46 a 65 66 o más
Porcentaje
de pérdida
auditiva
derecha
[0-25)
37 28 46 20 131 0,000 (**)
13,7% 10,3% 17,0% 7,4% 48,3%
[25-50)
8 2 14 14 38
3,0% ,7% 5,2% 5,2% 14,0%
[50-75)
3 1 19 16 39
1,1% ,4% 7,0% 5,9% 14,4%
[75-100]
5 6 6 8 25
1,8% 2,2% 2,2% 3,0% 9,2%
>100
6 10 16 6 38
2,2% 3,7% 5,9% 2,2% 14,0%
Total
59 47 101 64 271
21,8% 17,3% 37,3% 23,6% 100,0%
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
ANALISIS DE RESULTADOS.
Tabla 15.
Pérdida auditiva Izquierda por Grupo Etario.
Grupos etarios
Total P-valor
De 5 a 25
De 26 a
45
De 46 a
65 66 o más
Porcentaje
de pérdida
auditiva
izquierda
[0-25)
34 25 50 19 128
0,011 (**)
12,5% 9,2% 18,5% 7,0% 47,2%
[25-50)
9 4 19 10 42
3,3% 1,5% 7,0% 3,7% 15,5%
[50-75)
4 2 11 15 32
1,5% ,7% 4,1% 5,5% 11,8%
[75-100]
5 6 8 12 31
1,8% 2,2% 3,0% 4,4% 11,4%
>100
7 10 13 8 38
2,6% 3,7% 4,8% 3,0% 14,0%
Total
59 47 101 64 271
21,8% 17,3% 37,3% 23,6% 100,0%
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
CONCLUSIONES.
 Femeninos 56,1% (152) y masculinos son 43,9% (119) con
edades comprendidas entre 5 y 99 años, con un valor medio
de 48,57 años.
 Existe la presencia de Hipoacusia, en más del 67% de la
muestra se les diagnosticó esta patología.
 Tipo de Hipoacusia que prevaleció fue la neurosensorial
con 45% de frecuencia, en población de edad productiva de
Cuarta a sexta década de la vida.
 Grado de Hipoacusia por oído de los individuos de la
muestra, en la cual se obtuvo que la mayoría tienen un
grado moderado 38,6% (oído derecho) y 36,3% (oído
izquierdo).
 El porcentaje de pérdida auditiva, en la cual se computó
que más de 47% de los sujetos analizados a través de la
audiometría tienen un pérdida menor a 25%, tanto en el
oído derecho como en el izquierdo, predominando en el
sexo femenino, entre los 46 a 65 años de edad.
Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de
Otorrinolaringología del IAHULA
Período Abril 2015- Abril 2016.
RECOMENDACIONES.
 Observar detallada y posteriormente para
verificar si se repiten en nuestra
población y tratar de explicar la causa de
este comportamiento.
 Se debe realizar el esfuerzo para
establecer la correlación entre
diagnóstico audiológico con etiológico.
 Finalmente, la hipoacusia neurosensorial
moderada y severa son susceptibles de ser
auxiliadas mediante la colocación de prótesis
auditivas, por lo que se debe intentar la
adquisición oportuna de las mismas, para lograr
un mejor desempeño social y laboral de
nuestros pacientes.
Prevalencia de la Hipoacusia en Pacientes de la Consulta
del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período
Abril 2015- Abril 2016.
DR. NELSON ORDOSGOITI R3 ORL – IAHULA
OCTUBRE 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HEMORRAGIA OBSTETRICA (3).pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA (3).pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA (3).pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA (3).pptx
JoseSilva380686
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Nuevo posicionamiento sobre Terapia Hormonal de la Menopausia (THM) de la AEEM
Nuevo posicionamiento sobre Terapia Hormonal de la Menopausia (THM) de la AEEMNuevo posicionamiento sobre Terapia Hormonal de la Menopausia (THM) de la AEEM
Nuevo posicionamiento sobre Terapia Hormonal de la Menopausia (THM) de la AEEM
Jornadas HM Hospitales
 
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stpHemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stpxixel britos
 
Cancer de pene 2016
Cancer de pene 2016Cancer de pene 2016
Cancer de pene 2016
Gonzalo Pavez
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Wendy Cedillo Carpio
 
Diagnóstivo y seguimiento del embarazo múltiple
Diagnóstivo y seguimiento del embarazo múltipleDiagnóstivo y seguimiento del embarazo múltiple
Diagnóstivo y seguimiento del embarazo múltiple
Mario Alberto Campos
 
Tumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosis
Tumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosisTumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosis
Tumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosis
Albert Isaac Sisco
 
MANEJO DE SULFATO DE MAGNESIO EN PACIENTES CON.pptx
MANEJO DE SULFATO DE MAGNESIO EN PACIENTES CON.pptxMANEJO DE SULFATO DE MAGNESIO EN PACIENTES CON.pptx
MANEJO DE SULFATO DE MAGNESIO EN PACIENTES CON.pptx
RaquelAbigailGodoy
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Anny Altamirano
 
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Docencia Calvià
 
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital  patologia benigna del cuerpo uterinoProlapso genital  patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterinoDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
MADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETALMADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETAL
Merary Morales Burgos
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínicoAmenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
Vulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigilVulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigil
gsa14solano
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
gsa14solano
 
Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
docenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

HEMORRAGIA OBSTETRICA (3).pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA (3).pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA (3).pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA (3).pptx
 
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
 
Nuevo posicionamiento sobre Terapia Hormonal de la Menopausia (THM) de la AEEM
Nuevo posicionamiento sobre Terapia Hormonal de la Menopausia (THM) de la AEEMNuevo posicionamiento sobre Terapia Hormonal de la Menopausia (THM) de la AEEM
Nuevo posicionamiento sobre Terapia Hormonal de la Menopausia (THM) de la AEEM
 
Ca de endometrio
Ca de endometrioCa de endometrio
Ca de endometrio
 
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stpHemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
Hemorr. ute. anor. amenor.dis.stp
 
Cancer de pene 2016
Cancer de pene 2016Cancer de pene 2016
Cancer de pene 2016
 
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción Ginecología: Cuello del útero, introducción
Ginecología: Cuello del útero, introducción
 
Diagnóstivo y seguimiento del embarazo múltiple
Diagnóstivo y seguimiento del embarazo múltipleDiagnóstivo y seguimiento del embarazo múltiple
Diagnóstivo y seguimiento del embarazo múltiple
 
Tumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosis
Tumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosisTumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosis
Tumores benignos de útero, leimiomas, fibromas, endometriosis y adenomiosis
 
MANEJO DE SULFATO DE MAGNESIO EN PACIENTES CON.pptx
MANEJO DE SULFATO DE MAGNESIO EN PACIENTES CON.pptxMANEJO DE SULFATO DE MAGNESIO EN PACIENTES CON.pptx
MANEJO DE SULFATO DE MAGNESIO EN PACIENTES CON.pptx
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
 
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital  patologia benigna del cuerpo uterinoProlapso genital  patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
 
MADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETALMADURACION PULMONAR FETAL
MADURACION PULMONAR FETAL
 
Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínicoAmenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
 
Cancer de Mama 4
Cancer de Mama 4Cancer de Mama 4
Cancer de Mama 4
 
Vulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigilVulva etapa i y iigil
Vulva etapa i y iigil
 
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
Clasificación histopatológica del cáncer cérvicouterino gilr6
 
Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
 

Destacado

Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Santa Isabel
 
Guía implante coclear
Guía implante coclearGuía implante coclear
Guía implante coclearSSMN
 
Guia clinica de hipoacusia
Guia clinica de hipoacusiaGuia clinica de hipoacusia
Guia clinica de hipoacusia
Randall Luna Audifonos Auditus
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORALHipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Vivian Gonzalez
 
Rehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVRehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAV
Manuel Monsalve
 
7 Vertigo
7 Vertigo7 Vertigo
7 Vertigo
Fernando Ruiz
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralJessikmbd
 
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Christian N. Gómez-Quiroz
 

Destacado (11)

Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Guía implante coclear
Guía implante coclearGuía implante coclear
Guía implante coclear
 
Guia clinica de hipoacusia
Guia clinica de hipoacusiaGuia clinica de hipoacusia
Guia clinica de hipoacusia
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORALHipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
 
Rehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVRehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAV
 
7 Vertigo
7 Vertigo7 Vertigo
7 Vertigo
 
Gatiso
GatisoGatiso
Gatiso
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
 
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
Guía de manejo hipoacusia neurosensorial súbita (2014
 
Hipoacusia bera - oea-1
Hipoacusia   bera - oea-1Hipoacusia   bera - oea-1
Hipoacusia bera - oea-1
 

Similar a 4. Hipoacusia

5.Tumores en cavidad oral
5.Tumores en cavidad oral5.Tumores en cavidad oral
5.Tumores en cavidad oral
Joan Fernando Chipia Lobo
 
1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt
1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt
1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt
PameVizcaino1
 
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Detección precoz
Detección precozDetección precoz
Detección precoz
Manuel Ramírez
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
GNEAUPP.
 
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)
Edson Cruz
 
Frecuencia de Hipoacusia en la consulta de Otología del Servicio de Otorrinol...
Frecuencia de Hipoacusia en la consulta de Otología del Servicio de Otorrinol...Frecuencia de Hipoacusia en la consulta de Otología del Servicio de Otorrinol...
Frecuencia de Hipoacusia en la consulta de Otología del Servicio de Otorrinol...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
perico delospalotes
 
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptxCURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
JulioSam2
 
3.IRA
3.IRA3.IRA
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Gustavo A Colina S
 
PAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros Alvi
PAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros AlviPAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros Alvi
PAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros Alvi
Marcos
 
Comunicación Oral 075. Anemia sector Huesca. SEHH SETH Santiago de Compostela...
Comunicación Oral 075. Anemia sector Huesca. SEHH SETH Santiago de Compostela...Comunicación Oral 075. Anemia sector Huesca. SEHH SETH Santiago de Compostela...
Comunicación Oral 075. Anemia sector Huesca. SEHH SETH Santiago de Compostela...
José Antonio García Erce
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
GuiovaniChanamFernan
 
Cambio diagnóstico tras estroboscopia
Cambio diagnóstico tras estroboscopiaCambio diagnóstico tras estroboscopia
Cambio diagnóstico tras estroboscopiasaranaalonso
 
Cambio diagnóstico tras estroboscopia
Cambio diagnóstico tras estroboscopiaCambio diagnóstico tras estroboscopia
Cambio diagnóstico tras estroboscopiasaranaalonso
 
Informe de foniatria (2)
Informe de foniatria (2)Informe de foniatria (2)
Informe de foniatria (2)
Fanny Soley
 

Similar a 4. Hipoacusia (20)

5.Tumores en cavidad oral
5.Tumores en cavidad oral5.Tumores en cavidad oral
5.Tumores en cavidad oral
 
1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt
1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt
1 CLASE SEMIOLOGIA (1).ppt
 
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAAINSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO IVAA
 
Detección precoz
Detección precozDetección precoz
Detección precoz
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
 
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)Unagesp fibrosis quistica  hndmn-2018 (1)
Unagesp fibrosis quistica hndmn-2018 (1)
 
Frecuencia de Hipoacusia en la consulta de Otología del Servicio de Otorrinol...
Frecuencia de Hipoacusia en la consulta de Otología del Servicio de Otorrinol...Frecuencia de Hipoacusia en la consulta de Otología del Servicio de Otorrinol...
Frecuencia de Hipoacusia en la consulta de Otología del Servicio de Otorrinol...
 
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
 
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptxCURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
CURVAS DE COMPENSACIÓN DENTAL EN PACIENTES.pptx
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
3.IRA
3.IRA3.IRA
3.IRA
 
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
Complicaciones obstetricas en pacientes que acuden al ambulatorio de moruy, m...
 
PAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros Alvi
PAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros AlviPAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros Alvi
PAAF de Nódulo Tiroideo Dr Monteros Alvi
 
Comunicación Oral 075. Anemia sector Huesca. SEHH SETH Santiago de Compostela...
Comunicación Oral 075. Anemia sector Huesca. SEHH SETH Santiago de Compostela...Comunicación Oral 075. Anemia sector Huesca. SEHH SETH Santiago de Compostela...
Comunicación Oral 075. Anemia sector Huesca. SEHH SETH Santiago de Compostela...
 
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdfSITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
SITUACION DEL CANCER EN EL PERU 2021.pdf
 
Cambio diagnóstico tras estroboscopia
Cambio diagnóstico tras estroboscopiaCambio diagnóstico tras estroboscopia
Cambio diagnóstico tras estroboscopia
 
Cambio diagnóstico tras estroboscopia
Cambio diagnóstico tras estroboscopiaCambio diagnóstico tras estroboscopia
Cambio diagnóstico tras estroboscopia
 
Sahos cus
Sahos cusSahos cus
Sahos cus
 
Informe de foniatria (2)
Informe de foniatria (2)Informe de foniatria (2)
Informe de foniatria (2)
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Joan Fernando Chipia Lobo
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Joan Fernando Chipia Lobo
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo (20)

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

4. Hipoacusia

  • 1. PREVALENCIA DE LA HIPOACUSIA EN PACIENTES DE LA CONSULTA DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA DEL IAHULA PERÍODO ABRIL 2015-ABRIL 2016. Universidad de Los Andes. Facultad de Medicina. Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Postgrado de Otorrinolaringología. Mérida – Edo. Mérida. Expositor: Dr. Nelson T. Ordosgoiti P. Medico Residente de 3er año de ORL Tutor: Prof. Joan Fernando Chipia Lobo, Lic., M. Sc. Co-tutor: Dra. Blenda Marcano. Octubre 2016.
  • 2. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.  Hipoacusia: disminución de la percepción auditiva.  Alteración el desarrollo intelectual y social.  Afecta 5% de la población Mundial.  Prevalece 75% en países de bajos ingresos.  60% pacientes menores de 15 años.  30% procesos infecciosos.  17% complicaciones perinatales.  4% medicamentos ototoxicos.  En Venezuela, no se conoce con precisión la magnitud del problema en la población aparentemente sana. ¿Cuál es la Prevalencia de ésta patología según edad, sexo, tipo y grado de hipoacusia en un lapso comprendido entre abril 2015 y abril 2016 a través de estudio de la Audiometría tonal liminar, en pacientes de la consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA?
  • 3. OBJETIVO GENERAL: Determinar la Prevalencia de Hipoacusias en pacientes de la consulta del Servicio de Otorrinolaringología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA) Período Abril 2015-Abril 2016. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Determinar la presencia de hipoacusia detectadas mediante el uso de la Audiometría Tonal Liminar, según sexo y grupos etarios.  Determinar el tipo de hipoacusia de los pacientes detectados mediante el uso de la Audiometría Tonal Liminar, según sexo y grupos etarios.  Identificar el grado de hipoacusia de los pacientes detectados mediante el uso de la Audiometría Tonal Liminar, según sexo y grupos etarios.  Describir la pérdida auditiva de los pacientes detectados mediante el uso de la Audiometría Tonal Liminar, según sexo y grupos etarios. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016.
  • 4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. La exploración funcional de la audición: Audiometría Tonal Liminar:  Aproximación a la localización topográfica de la disfunción auditiva.  Detección precoz de la pérdida de audición proporciona intervenciones oportunas.  Detección de la presbiacusia en etapas tempranas permitiendo mejorar su calidad de vida.  Pesquisas Auditivas. PERMITIRÁ: Reducir al mínimo el retraso del desarrollo y facilitar la comunicación, la educación y el desarrollo social. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016.
  • 5. MARCO METODOLÓGICO. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN  Estudio cuantitativo. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.  Investigación no experimental.  Descriptivo.  Retrospectivo. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016.
  • 6. MARCO METODOLÓGICO. POBLACIÓN Y MUESTRA. La población estuvo constituida por el número total de audiometría tonal liminar realizadas entre el periodo de abril 2015 y abril de 2016, aproximadamente 960 audiometría Tonal Liminar. Se efectuó un muestreo probabilístico aleatorio simple con un nivel de confianza del 95%, una precisión del 50% y un error del 5%; por lo tanto, la muestra estará conformada por 271 unidades de muestreo. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016.
  • 7. MARCO METODOLÓGICO. SISTEMA DE VARIABLE. Variable independiente: Presencia de Hipoacusia Variable dependiente: Tipo de Hipoacusia. Grado de Hipoacusia. Porcentaje de Pérdida auditiva. Variables intervinientes: Edad. Sexo. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016.
  • 8. MARCO METODOLOGICO. INSTRUMENTO. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016.
  • 9. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. ANÁLISIS DE RESULTADOS. 56,1% 43,9% Femenino Masculino Gráfico 1. Sexo de los pacientes de la consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA. Abril 2015-abril 2016 (n=271).
  • 10. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Tabla 1. Edad de los pacientes de la muestra. Indicador Valor (años) Media Aritmética 48,57 Error Típico de la Media 1,38 Mediana 53,00 Desviación Típica 22,72 Mínimo 5,00 Máximo 99,00 ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 11. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Gráfico 2. Grupos etarios de los pacientes de la consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA. Abril 2015-abril 2016 (n=271). 21,8% 17,3% 37,3% 23,6% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% De 5 a 25 De 26 a 45 De 46 a 65 66 o más Porcentaje Grupos etarios (años) ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 12. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Tabla 2. Presencia de Hipoacusia por oído de los sujetos de la muestra (n=271) Frecuencia Porcentaje (%) Oído derecho Oído izquierdo Oído derecho Oído izquierdo Si 184 182 67,9 67,2 No 87 89 32,1 32,8 ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 13. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Gráfico 3. Tipo de Hipoacusia por oído de la muestra analizada (n=271) 45,2% 39,6% 15,2% 45,1% 43,9% 11,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0% Neurosensorial Mixta Conductiva Porcentaje Tipo de Hipoacusia Oído derecho Oído izquierdo ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 14. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Tabla 3. Tipo de Hipoacusia del oído derecho según sexo. Sexo TotalMasculino. Femenino. Tipo de Hipoacusia del oído derecho Neurosensorial 35 (19,0%) 48 (26,1%) 83 (45,1%) Mixta 36 (19,5%) 37 (20,1%) 65 (39,6%) Conductiva 12 (6,5%) 16 (8,7%) 28 (15,2%) Total 83 (45,1%) 101 (54,9%) 184 (100,0%) ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 15. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Tabla 4. Tipo de Hipoacusia del oído Izquierdo según sexo. Sexo Total Masculino Femenino Tipo de Hipoacusia del oído izquierdo Neurosensorial 35 (19,2%) 47 (25,8%) 82 (45,1%) Mixta 39 (21,4%) 41 (22,6%) 75 (44,0%) Conductiva 13 (7,1%) 7 (3,8%) 20 (10,9%) Total 87 (47,8%) 95 (52,2%) 182 (100,0%) ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 16. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Tabla 5. Tipo de Hipoacusia del oído derecho según grupos etarios. Grupos etarios Total P-valor De 5 a 25 De 26 a 45 De 46 a 65 66 o más Tipo de Hipoacusi a del oído derecho Neurosensorial 11 5 30 37 83 0,001 (**) 6,0% 2,7% 16,3% 20,1% 45,1% Mixta 11 16 30 16 73 5,9% 8,7% 16,3% 8,7% 39,6% Conductiva 9 7 10 2 28 4,9% 3,8% 5,4% 1,1% 15,2% Total 31 28 70 55 184 16,8% 15,2% 38,0% 29,9% 100,0% ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 17. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Tabla 6. Tipo de Hipoacusia del oído izquierdo según grupos etarios. Grupos etarios Total P-valor De 5 a 25 De 26 a 45 De 46 a 65 66 o más Tipo de Hipoacusia del oído izquierdo Neurosensorial 12 7 32 31 82 0,013 (**) 6,6% 3,8% 17,6% 17,0% 45,1% Mixta 13 15 28 24 80 7,1% 8,2% 15,3% 13,2% 43,8% Conductiva 6 7 6 1 20 3,3% 3,8% 3,3% ,5% 11,0% Total 31 29 66 56 182 17,0% 15,9% 36,3% 30,8% 100,0% ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 18. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Tabla 7. Grado de Hipoacusia por oído. Frecuencia Porcentaje (%) Oído derecho Oído izquierdo Oído derecho Oído izquierdo Leve 45 44 24,5 24,2 Moderada 71 66 38,6 36,3 Severa 31 36 16,8 19,8 Profunda 29 31 15,8 17,0 Cofosis 8 5 4,3 2,7 Total 184 182 100,0 100,0 ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 19. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Tabla 8. Grado de Hipoacusia del oído izquierdo según sexo. Sexo Total Masculino Femenino Grado de Hipoacusia del oído izquierdo Leve 19 25 44 10,4% 13,7% 24,2% Moderada 33 33 66 18,1% 18,1% 36,3% Severa 19 17 36 10,4% 9,3% 19,8% Profunda 14 17 31 7,7% 9,3% 17,0% Cofosis 2 3 5 1,1% 1,6% 2,7% Total 87 95 182 47,8% 52,2% 100,0% ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 20. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Tabla 9. Grado de Hipoacusia del oído Derecho según sexo. Sexo Total Masculino Femenino Grado de Hipoacusia del oído derecho Leve 19 26 45 10,3% 14,1% 24,5% Moderada 35 36 71 19,0% 19,6% 38,6% Severa 11 20 31 6,0% 10,9% 16,8% Profunda 13 16 29 7,1% 8,7% 15,8% Cofosis 5 3 8 2,7% 1,6% 4,3% Total 83 101 184 45,1% 54,9% 100,0% ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 21. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Tabla 10. Grado de Hipoacusia del oído Derecho según Edad. Grupos etarios Total De 5 a 25 De 26 a 45 De 46 a 65 66 o más Grado de Hipoacusia del oído derecho Leve 8 7 17 13 45 4,3% 3,8% 9,2% 7,1% 24,5% Moderada 11 4 28 28 71 6,0% 2,2% 15,2% 15,2% 38,6% Severa 7 7 9 8 31 3,8% 3,8% 4,9% 4,3% 16,8% Profunda 4 8 11 6 29 2,2% 4,3% 6,0% 3,3% 15,8% Cofosis 1 2 5 --- 8 ,5% 1,1% 2,7% --- 4,3% Total 31 28 70 55 184 16,8% 15,2% 38,0% 29,9% 100,0% ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 22. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Tabla 11. Grado de Hipoacusia del oído Izquierdo según Edad. Grupos etarios Total De 5 a 25 De 26 a 45 De 46 a 65 66 o más Grado de Hipoacusia del oído izquierdo Leve 9 6 16 13 44 4,9% 3,3% 8,8% 7,1% 24,2% Moderada 10 6 27 23 66 5,5% 3,3% 14,8% 12,6% 36,3% Severa 4 7 11 14 36 2,2% 3,8% 6,0% 7,7% 19,8% Profunda 8 8 9 6 31 4,4% 4,4% 4,9% 3,3% 17,0% Cofosis --- 2 3 --- 5 --- 1,1% 1,6% --- 2,7% Total 31 29 66 56 182 17,0% 15,9% 36,3% 30,8% 100,0% ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 23. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Tabla 12. Pérdida auditiva derecha por sexo Sexo Total Masculino Femenino Porcentaje de pérdida auditiva derecha [0-25) 55 76 131 20,3% 28,0% 48,3% [25-50) 18 20 38 6,6% 7,4% 14,0% [50-75) 17 22 39 6,3% 8,1% 14,4% [75-100] 9 16 25 3,3% 5,9% 9,2% >100 20 18 38 7,4% 6,6% 14,0% Total 119 152 271 43,9% 56,1% 100,0% ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 24. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. Tabla 13. Pérdida auditiva Izquierda por sexo. Sexo Total Masculino Femenino Porcentaje de pérdida auditiva izquierda [0-25) 47 81 128 17,3% 29,9% 47,2% [25-50) 20 22 42 7,4% 8,1% 15,5% [50-75) 18 14 32 6,6% 5,2% 11,8% [75-100] 16 15 31 5,9% 5,5% 11,4% >100 18 20 38 6,6% 7,4% 14,0% Total 119 152 271 43,9% 56,1% 100,0% ANÁLISIS DE RESULTADOS.
  • 25. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. ANALISIS DE RESULTADOS. Tabla 14. Pérdida auditiva Derecha por Grupo Etario. Grupos etarios Total P-valor De 5 a 25 De 26 a 45 De 46 a 65 66 o más Porcentaje de pérdida auditiva derecha [0-25) 37 28 46 20 131 0,000 (**) 13,7% 10,3% 17,0% 7,4% 48,3% [25-50) 8 2 14 14 38 3,0% ,7% 5,2% 5,2% 14,0% [50-75) 3 1 19 16 39 1,1% ,4% 7,0% 5,9% 14,4% [75-100] 5 6 6 8 25 1,8% 2,2% 2,2% 3,0% 9,2% >100 6 10 16 6 38 2,2% 3,7% 5,9% 2,2% 14,0% Total 59 47 101 64 271 21,8% 17,3% 37,3% 23,6% 100,0%
  • 26. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. ANALISIS DE RESULTADOS. Tabla 15. Pérdida auditiva Izquierda por Grupo Etario. Grupos etarios Total P-valor De 5 a 25 De 26 a 45 De 46 a 65 66 o más Porcentaje de pérdida auditiva izquierda [0-25) 34 25 50 19 128 0,011 (**) 12,5% 9,2% 18,5% 7,0% 47,2% [25-50) 9 4 19 10 42 3,3% 1,5% 7,0% 3,7% 15,5% [50-75) 4 2 11 15 32 1,5% ,7% 4,1% 5,5% 11,8% [75-100] 5 6 8 12 31 1,8% 2,2% 3,0% 4,4% 11,4% >100 7 10 13 8 38 2,6% 3,7% 4,8% 3,0% 14,0% Total 59 47 101 64 271 21,8% 17,3% 37,3% 23,6% 100,0%
  • 27. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. CONCLUSIONES.  Femeninos 56,1% (152) y masculinos son 43,9% (119) con edades comprendidas entre 5 y 99 años, con un valor medio de 48,57 años.  Existe la presencia de Hipoacusia, en más del 67% de la muestra se les diagnosticó esta patología.  Tipo de Hipoacusia que prevaleció fue la neurosensorial con 45% de frecuencia, en población de edad productiva de Cuarta a sexta década de la vida.  Grado de Hipoacusia por oído de los individuos de la muestra, en la cual se obtuvo que la mayoría tienen un grado moderado 38,6% (oído derecho) y 36,3% (oído izquierdo).  El porcentaje de pérdida auditiva, en la cual se computó que más de 47% de los sujetos analizados a través de la audiometría tienen un pérdida menor a 25%, tanto en el oído derecho como en el izquierdo, predominando en el sexo femenino, entre los 46 a 65 años de edad.
  • 28. Prevalencia de la Hipoacusia en pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. RECOMENDACIONES.  Observar detallada y posteriormente para verificar si se repiten en nuestra población y tratar de explicar la causa de este comportamiento.  Se debe realizar el esfuerzo para establecer la correlación entre diagnóstico audiológico con etiológico.  Finalmente, la hipoacusia neurosensorial moderada y severa son susceptibles de ser auxiliadas mediante la colocación de prótesis auditivas, por lo que se debe intentar la adquisición oportuna de las mismas, para lograr un mejor desempeño social y laboral de nuestros pacientes.
  • 29. Prevalencia de la Hipoacusia en Pacientes de la Consulta del Servicio de Otorrinolaringología del IAHULA Período Abril 2015- Abril 2016. DR. NELSON ORDOSGOITI R3 ORL – IAHULA OCTUBRE 2016