SlideShare una empresa de Scribd logo
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
II. MODULO
5. PLANIFICACIÓN DEL SG-SST
5.1 PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL SG-SST
El plan de trabajo anual es una de las obligaciones de mayor relevancia de los
empleadores puestoqueconstituyeuno delos documentosindispensablesdentrodel SG-
SST. El Decreto1072 de 2015, respecto a las obligaciones del empleador dentro del Plan
de Trabajo, describe:
“….diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos
propuestos en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual debe
identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y cronograma de actividades, en
concordancia con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del
Sistema General de Riesgos Laborales.” (Artículo 2.2.4.6.8, punto 7).
De igual manera, el Decreto en mención, respecto a la documentación obligatoria que
el empleador debe mantener actualizada refiere que el plan de trabajo anualen SST dela
empresa, debe ir firmado por el empleador t el responsable del SG-SST. (Artículo
2.2.4.6.12, punto 5).
Como podemos ver, el plan de trabajo anual, constituye uno de los elementos
esenciales en la revisión por la alta dirección, es por ello que la norma establece: “…Dicha
revisión debe determinar en qué medida se cumple con la política y los objetivos de seguridad y
salud en el trabajo y se controlan los riesgos”. (Artículo 2.2.4.6.31)
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
FUNDAMENTOS DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL
El desarrollo de un plan de trabajo anual determina el proceso de implementación del
SG-SST,dehecho, seconsidera uno delos principales ejes del sistema por tanto, este plan
debe ser coherente con lo establecido en la planificación y a su vez con sus objetivos.
Cabe anotar que, es en este punto del proceso donde se materializan las prioridades
respecto a SST y, se concretan las medidas de prevención y control de las mismas. En el
Plan de Trabajo Anual es indispensable definir los programas del Sistema junto con las
actividades a desarrollar, la asignación del presupuesto y la disponibilidad de los recursos
tanto humanos como técnicos.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL
El paso inicial para la elaboración de este Plan de Trabajo, es partir de los riesgos y
peligros prioritariosidentificados durantela evaluación inicial, planteándosemetas reales
y, alcanzables en un año, apuntando siempre a minimizar los peligros y riesgos a los que
se encuentran expuestos los trabajadores y procurando el mejoramiento de la empresa.
Para elaborar un plan de trabajo anual es importante seguir las siguientes
recomendaciones:
 IMPLEMENTACIONDEPROGRAMAS:Sehace necesario desarrollarprogramas que
se puedan ejecutar en las diferentes áreas y garanticen el cumplimiento de los
objetivos del SG-SST; algunos programas pueden ser: Programas de Capacitación,
Gestión del Riesgo, Auditoría, Plan de Emergencias, Vigilancia Epidemiológica,
Tareas de Alto Riesgo, Promoción y Prevención, Riesgo Psicosocial.
 CRONOGRAMADE ACTIVIDADES: El diseño de este cronograma deberá contener
el periodo de tiempo asignado para cada una de las tareas a desarrollar en el año,
determinando las fechas tanto de iniciación como de finalización de las mismas.
De igual manera, es importante determinar dentro del cronograma la preparación
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
de las actividades en caso de que así se requiera, de esta manera se evitaran
improvisaciones que impidan el éxito en su ejecución. Así mismo este documento
servirá de evidencia dentro de los procesos de auditoría.
 PLAN DE TRABAJO: Este documento debe elaborarse basándose en la situación
real de la Empresa, teniendo en cuenta las actividades proyectadas y el
presupuesto anualasignado para la implementación del SG-SST, deesta manera se
dará lugar a su ejecución efectiva evitando la cancelación de actividades que
pueden afectar el cumplimiento de los objetivos.
A continuación encontrará un ejemplo de un Plan Anual de Trabajo que le será de gran ayuda al
momento de planificar la implementación del SG-SST; Recuerde que cada empresa es diferente
por esta razón, el plan de trabajo debe ajustarse a las necesidades propias de la misma, tenga
en cuenta que la tabla que muestra el ejemplo, nombra solo algunos de los aspectos de la
planificación anual del plan de trabajo.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
Ene Feb Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Realizar el autodiagnóstico.
Determinar el porcentaje de
cumplimiento del SG-SST
Realizar cuestionario de
autodiagnóstico que conlleve a
determinar el porcentaje de
imnplementación del SG-SST.
X ANUAL HUMANOS RESPONSABLE SG-SST
Implementar el SG-SST
Puesta en marcha del SG-SST con el
90% de efectividad, teniendo en
cuenta el ciclo PHVA, y destinación
de presupuesto.
Desarrollo del SG-SST siguiendo las
pautas del ciclo PHVA y, elaboración
de un presupuesto financiero que
permita la materialización y
efectividad del mismo.
X X X X X X X X X X X X PERMANENTE
HUMANOS Y
FINANCIEROS
REPRESENTANTE
LEGAL Y RESPONSABLE
DEL SG-SST
Actualizar de manera permanente la
matriz de requisitos legales, acorde
con la normatividad legal vigente
aplicable a la organización.
Matriz de requisitos legales
actualizada deacuerdo a las
necesidades de la organización.
Actualización de la matriz de peligros
acorde a las necesidades de la
empresa, teniendo en cuenta la
normatividad legal vigente
X X X X X X X X X X X X
ACTUALIZACIÓN
PERMANENTE
HUMANOS
RESPONSABLE DEL SG-
SST Y LIDER DE
PROCESO
Garantizar que el trabajador
responsable del SG-SST cumpla con lo
requisitos establecidos
Ejecución correcta del SG-SST con
personal idóneo
Designación del Responsable del SG-
SST de la organización.
X ANUAL HUMANOS
RESPONSABLE DEL SG-
SST Y LIDER DE
PROCESO
Identificar peligros, evaluar riesgos e
implementar controles
Matriz de identificación de peligros,
evaluación y valoración de riesgos.
Elaborar conjuntamente con el
personal de la Empresa la matriz de
identificación de peligros, evaluación
y valoración de riesgos utilizando la
metodología adecuada deacuerdo a
normatividad vigente.
X ANUAL HUMANOS RESPONSABLE SG-SST
Verificar que todos los trabajadores
se encuentren afiliados a la ARL de
acuerdo a la clase de riesgo a la que
les corresponda.
Control y Seguimiento a la afiliacion
de los trabajadores al Sistema de
seguridad social en salud, pension y
riesgos.
Revisión de documentos referentes a
la afiliacion de los trabajadores al
Sistema de seguridad social en salud,
pensión y riesgos a través de listas de
verificación.
X X X X X X X X X X X X
CADA VEZ QUE
HAYA UNA
NUEVA
CONTRATACIÓN
HUMANOS RESPONSABLE SG-SST
Realizar promoción en temas
relacionados con el SG-SST
Minimizar accidentes, incidentes y
enfermedades laborales hasta un
90%
Programar capacitaciones y
actividades de promoción y
prevención.
X X X X TRIMESTRAL
HUMANOS
FINANCIEROS
TÉCNICOS
RESPONSABLE SG-SST
Convocatoria, elecciones y
conformación del COPASST
Conformación de COPASST con un
cumplimiento del 100%
Programar actividades encaminadas a
la conformación del Comité Paritario.
X
UNA VEZ CADA
DOS AÑOS
HUMANOS
REPRESENTANTE
LEGAL
Garantizar la disposición adecuada de
los residuos, solidos, líquidos y
gaseosos así como los residuos
peligrosos.
Interiorización en temas
relacionados con la disposición de
residuos y manejo de los mismos,
teniendo en cuenta su clasificación.
Realizar verificación de disposición y
manejo de residuos en todos los
puestos de trabajo y programar
capacitaciones que conlleven a la
concientización del tema.
X X DOS VECES AL AÑO HUMANOS
RESPONSABLE DEL SG-
SST Y LIDER DE
PROCESO
CRONOGRAMA
PERSONAL
RESPONSABLE
RECURSOS
UTILIZADOS
PLAN DE TRABAJO ANUAL
OBJETIVO META ACTIVIDAD
FRECUENCIA DE
EJECUCIÓN
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
5.2 MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES
También conocida como Matriz Legal, se trata de un documento que contiene la
información completa sobre los requisitos legales que una empresa u organización debe
cumplir para una adecuada puesta en marcha de la misma, dependiendo de la
normatividad establecida por las entidades competentes. El cumplimiento de este
requisito buscaque las organizaciones garanticen mediante el desarrollo de actividades
evidenciadas el cumplimiento de la normatividad de la SST.
Respecto a la matriz legal, el Decreto 1072 de 2015 refiere: “24. Matriz legal: Es la
compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades
propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y
técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el
cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables”. (Art.
2.2.4.6.2)
Teniendo en cuenta esta definición la matriz de requisitos legales exige una
actualización continua acorde a las disposiciones vigentes aplicadas a las normativas
utilizadas, deigual manera esta matriz haceparte delas obligaciones delos empleadores:
“Por su importancia, elempleador debe identificar la normatividad nacionalaplicable del
Sistema Generalde Riesgos Laborales, la cualdebe quedar plasmada en una matriz legal
que debe actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables a
la empresa”. (Artículo 2.2.4.6.12. Decreto 1072 de 2015.)
Recuerde que dentro de las disposiciones generales del Decreto en mención este documento
forma parte de la documentación general de la Empresa y, es indispensable al momento de
desarrollar su SG-SST.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
COMO ELABORAR UNA MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES
La Matriz Legal de la empresa está directamente relacionada con la actividad
económica de la misma, por tanto no todas las matrices son iguales o aplicables a
cualquier tipo de organización. Otro aspecto importante a tener en cuenta al momento
de desarrollar este documento es que su objetivo principal es verificar y evidenciar las
mejoras que realiza la empresa para certificar que cumple con las normas, leyes,
resoluciones, decretos y demás obligaciones vigentes.
Las normas en las cuales se fundamenta la matriz legal de una organización son:
 Normatividad General del SG-SST: Es la primera que se debe consultar y debe
aplicarse a la implementación del Sistema de Gestión y se encuentra en el Decreto
Único Reglamentario del Sector Trabajo Colombiano. Esta información se
encuentra en el Capítulo 2.2.4.6 del Decreto 1072 de 2015, “Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Después de confirmar la normatividad
relacionada con el SG-SST, elsiguiente paso es consultar la Normatividad Nacional,
Departamental y Local, Normatividad de acuerdo a la actividad económica de la
Empresa,Normastécnicas sectoriales y Normatividadacogida voluntariamente por
la Empresa.
 Normatividad Nacional: Está dirigida a las leyes, decretos, resoluciones,
reglamentos, estatutos etc., que la empresa debe cumplir y que son respaldados
por el Congreso Nacional, los Ministerios o Departamentos Administrativos. Un
documento que debe considerarse dentro de este punto son: Código sustantivo
del Trabajo, DecretoÚnicoReglamentariodel Sector Trabajo y, Resolución2646
de 2008. (ver documento anexo Res. 2646/2008).
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
 Normatividad Departamental: Este tipo de normatividad se relaciona
directamente con la ubicación geográfica en donde se encuentra ubicada la
Empresa, puesto que algunas entidades Departamentales emiten normatividades
específicas para prevenir efectos nocivos frente alguna situación que se presente.
Un ejemplo de este tipo de normatividad se hace presente en los Departamentos
ubicados en zonas de altas temperaturas en donde existe alta posibilidad que se
desarrollen enfermedades transmitidas por vectores como el Zika, Dengue,
Malaria, etc. Para estas zonas las entidades competentes emiten algunas
disposicionesespeciales para evitar la mortalidad de suspobladoresy, controlar de
alguna manera la propagación de enfermedades.
 NormatividadLocal: Esta normatividad se hace presente en municipios o zonas en
las que se desarrollen de manera específica labores que expongan a los
trabajadoresen mayorgrado a Peligrosque podrían poner en Riesgo la saludde los
mismosalmomento de ejecutarsu labor.Paracontra restarestosRiesgosy peligros
las Alcaldías o las instituciones pertinentes promueven leyes o normas obligatorias
que favorecen a la población. Un ejemplo aplicable a este tipo de normatividad es
la disposición de normas para manejo de residuos sólidos y basuras en la ciudad,
manejo de sustancias químicas en zonas de explotación minera y petrolera, etc.
 Normatividadde acuerdoa laactividadque realizalaempresa:Esta normatividad
se expide para aquellas empresas que desarrollan actividades específicas con
disposiciones especiales para la ejecución de labores de mayor riesgo. Un ejemplo
de este tipo de normatividad es la Resolución 1409 de 2012, aplicable en el sector
de la construcción, en donde los trabajadores necesitan capacitación especial
certificada para el desempeño de trabajo en alturas. Así mismo existen otras
normas que disponen el manejo de cargas, manejo de maquinaria pesada etc.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
 Normas técnicas sectoriales: Estetipo de normatividad se aplica en determinados
sectores laborales que requieren normatividad específica dependiendo del tipo de
servicio que ofrecen, un prototipo aplicable en este caso es el Sector de la
Gastronomía y Bares, para los cuales existe la Norma Técnica Sectorial Colombiana
NTS-TS 004, y la Resolución 01748 de 2015 aplicada al Sector Turismo.
 Normatividad acogida voluntariamente por la empresa: Se refiere a la
normatividad que adoptan algunas empresas a voluntad propia en vías del
mejoramiento de la misma; es el caso de las empresas que se encuentran
certificadas con las normas ISO: 14001por ejemplo, quienes a pesar de que no es
obligatorio han decidido mejorar la Gestión de calidad Ambiental, en pro del
beneficio de la empresa y el medio que nos rodea.
Recordemos que es importante revisar a conciencia tanto la normatividad obligatoria
aplicable a la empresa como la voluntaria las cuales deben estar incluidas en la Matriz de
Requisitos Legales, ya que contiene los lineamientos sobre los cuales está trabajando la
empresa incluido cada uno de los procesos que su actividad económica conlleva. Así
mismo existen empresas que debido a su actividad económica, negociaciones con el
exterior, o por requisitos con sus clientes, se acogen a la Normatividad Internacional; de
ser así, este tipo de normatividad también debe aparecer relacionada en la Matriz de
Requisitos Legales.
Una Matriz de Requisitos Legales puede contener los siguientes lineamientos:
a. Fecha de Elaboración, próxima evaluación y actualización
b. Nombres del personal responsable de la elaboración y actualización de la matriz
c. Clasificación: Determina si se trata de una norma GENERAL o ESPECÍFICA
d. Tipo y Nombre del Documento: Código sustantivo de Trabajo, Resoluciones,
Decretos, Circulares, Sentencias, NTC (Norma Técnica Colombiana), GTC (Guía
Técnica Colombiana, Constitución Política, etc. Que estén asociados y sean
aplicables a la actividad económica de la empresa.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
e. Fecha de Emisión del documento
f. Emisor: Describe que Entidad emite o expide el documento
g. Descripción: Se describe el objetivo en resumen de la emisión del documento
utilizando palabras claves como: Prevenir, sancionar, corregir,etc. Queconlleven a
determinar el por qué es aplicable a los procesos de la Empresa.
h. Artículos que aplican: Se describe de manera concreta el número o números de
artículos que se aplican a los procesos laborales.
i. Requisito específico: Nombra en forma general y resumida el porqué de la
aplicación de la norma.
j. Evidencia de cumplimiento: Describe de manera sintetizada hacia qué área y
proceso de la empresa está dirigida la norma, nombrando el documento que
permite la verificación del cumplimiento.
k. Responsable: Describe el cargo del trabajador responsable de verificar que la
norma se cumpla.
l. Observaciones: Describe o advierte novedades
Para un mayor entendimiento del tema, a continuación se muestra la construcción
explicada de un modelo de Matriz Legal para una Empresa, la cual puede tomarse como
punto de referencia al momento de la implementación del SG-SST; recuerde que cada
matriz es diferente puesto que adopta los lineamientos normativos de la empresa en
particular.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
GENERAL ESPECÍFICA
SI NO
X DECRETO 1072 2015
Ministerio de
Trabajo
Decreto Único
Reglamentario de trabajo
Art. 2.2.4.6.25.
Formula el plan de emergencias
para responder ante inminencia u
ocurrencia de eventos
parcialmente desastrosos.
Plan de Emergencias
Gerente, Responsable
de SG-SST
X
X LEY 1010 2006
Congreso de la
República
Prevenir, corregir y
sancionar diversas formas
de maltrato, trato
desconsiderado y, en
general todo ultraje a la
dignidad humana.
Ar. 9 y Art. 10
Medidas de prevención de acoso
laboral y tratamiento
sancionatorio al acoso laboral
Comité de Convivencia
Gerente, Responsable
de SG-SST
X
PENDIENTE ACTUALIZACIÓN
PARA EL 2020
X RESOLUCION 1401 2007
Ministerio de
Protección Social
Reglamenta la investigación
de incidentes y accidentes
de trabajo.
Toda la
Resolución
Dispone los lineamientos
necesarios para la investigación
de incidentes y accidentes de
trabajo.
Manual de Accidentes e
Incidentes de Trabajo
Equipo Investigador de
Accidentes de Trabajo
X
EMISOR
FECHA DE ELABORACIÓN: FECHA DE ACTUALIZACIÓN:
RESPONSABLE DE ACTUALIZACIÓN:
OBSERVACIONES
EVIDENCIA DE
CUMPLIMIENTO
RESPONSABLE
EXISTE EVIDENCIA
ACTUALIZADA
MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES
NORMA ó
DOCUMENTO
AÑO DE
EMISION
DISPOSICIÓN QUE REGULA
CLASIFICACIÓN
ART. APLICABLE DESCRIPCIÓN DEL REQUISITO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst
.. ..
 
Decreto 1443 de 2014
Decreto 1443 de 2014Decreto 1443 de 2014
Decreto 1443 de 2014
Olga Lucia Gallego Loaiza
 
Capacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrialCapacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrial
gcgestionhumana
 
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo mtc
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo   mtcPlan anual de seguridad y salud en el trabajo   mtc
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo mtc
eliasargomedo
 
SGSST La organización
SGSST La organizaciónSGSST La organización
SGSST La organización
Felipe Rafael Añez Zarate
 
COPASST (Colmena) 2022.ppt
COPASST (Colmena) 2022.pptCOPASST (Colmena) 2022.ppt
COPASST (Colmena) 2022.ppt
SalomPrincipal
 
Planificación del SG-SST
Planificación del SG-SSTPlanificación del SG-SST
Planificación del SG-SST
Pablo Gutierrez Falcon
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
.. ..
 
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SSTIndicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
Holding Consultants de Colombia
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
SST Asesores SAC
 
perfil de SST.docx
perfil de SST.docxperfil de SST.docx
perfil de SST.docx
vivianahurtado10
 
Capacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptxCapacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptx
KarenGalindo52
 
Plan de sso (2)
Plan de sso (2)Plan de sso (2)
Plan de sso (2)
Erick Olavarria
 
Programa de salud ocuapcional 1
Programa de salud ocuapcional 1Programa de salud ocuapcional 1
Programa de salud ocuapcional 1
Guillermo Celis
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Judy Gaviria Alvarez
 
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
itcn2019
 
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Adelmo Quispe Huamani
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Alfredo Vela Zancada
 
Investigacion de accidente de trabajo[1]
Investigacion de accidente de trabajo[1]Investigacion de accidente de trabajo[1]
Investigacion de accidente de trabajo[1]
ZULIMAMM
 

La actualidad más candente (20)

indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst
 
Decreto 1443 de 2014
Decreto 1443 de 2014Decreto 1443 de 2014
Decreto 1443 de 2014
 
Capacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrialCapacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrial
 
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo mtc
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo   mtcPlan anual de seguridad y salud en el trabajo   mtc
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo mtc
 
SGSST La organización
SGSST La organizaciónSGSST La organización
SGSST La organización
 
COPASST (Colmena) 2022.ppt
COPASST (Colmena) 2022.pptCOPASST (Colmena) 2022.ppt
COPASST (Colmena) 2022.ppt
 
Planificación del SG-SST
Planificación del SG-SSTPlanificación del SG-SST
Planificación del SG-SST
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
 
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SSTIndicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
perfil de SST.docx
perfil de SST.docxperfil de SST.docx
perfil de SST.docx
 
Capacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptxCapacitación vigía sst - copia.pptx
Capacitación vigía sst - copia.pptx
 
Plan de sso (2)
Plan de sso (2)Plan de sso (2)
Plan de sso (2)
 
Programa de salud ocuapcional 1
Programa de salud ocuapcional 1Programa de salud ocuapcional 1
Programa de salud ocuapcional 1
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
 
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
 
Investigacion de accidente de trabajo[1]
Investigacion de accidente de trabajo[1]Investigacion de accidente de trabajo[1]
Investigacion de accidente de trabajo[1]
 

Similar a 5. Plan Anual del SG-SST

5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Karina Linares SA
 
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Gestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y SaludGestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y Salud
TVPerú
 
Salud ocupacional tema iii
Salud ocupacional tema iiiSalud ocupacional tema iii
Salud ocupacional tema iii
cefic
 
6. Capacitacion del SG-SST
6. Capacitacion del SG-SST6. Capacitacion del SG-SST
6. Capacitacion del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...
1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...
1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...
humberlin
 
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Vale convertido
Vale convertidoVale convertido
Vale convertido
YolibetRomovizcaino
 
6. Capacitación del SG-SST
6. Capacitación del SG-SST6. Capacitación del SG-SST
6. Capacitación del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
1. Mejora Continua del SG-SST
1. Mejora Continua del SG-SST1. Mejora Continua del SG-SST
1. Mejora Continua del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Sistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Sistema de gestion_de_seguridad_y_saludSistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Sistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Juan Manuel Araya Cruz
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Walter Montiel
 
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptxSISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
Andrea Fontecha
 
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptxSISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
Andrea Fontecha
 
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtpInterpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
TVPerú
 
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
Actualizacion de la ley y reglamento de SST  IRTP v1Actualizacion de la ley y reglamento de SST  IRTP v1
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
TVPerú
 
SST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdfSST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdf
© Ricardo L. Ortiz Loaiza
 

Similar a 5. Plan Anual del SG-SST (20)

5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades del SG-SST
 
Gestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y SaludGestión de Seguridad y Salud
Gestión de Seguridad y Salud
 
Salud ocupacional tema iii
Salud ocupacional tema iiiSalud ocupacional tema iii
Salud ocupacional tema iii
 
6. Capacitacion del SG-SST
6. Capacitacion del SG-SST6. Capacitacion del SG-SST
6. Capacitacion del SG-SST
 
1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...
1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...
1. Implemtacion del sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajoSG-S...
 
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
 
Vale convertido
Vale convertidoVale convertido
Vale convertido
 
6. Capacitación del SG-SST
6. Capacitación del SG-SST6. Capacitación del SG-SST
6. Capacitación del SG-SST
 
1. Mejora Continua del SG-SST
1. Mejora Continua del SG-SST1. Mejora Continua del SG-SST
1. Mejora Continua del SG-SST
 
Sistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Sistema de gestion_de_seguridad_y_saludSistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Sistema de gestion_de_seguridad_y_salud
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptxSISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
 
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptxSISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
SISTEMA DE GESTIÒN DE LA SEGURIDAD Y SALUD.pptx V.pptx
 
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtpInterpretación de la ley y reglamento de sst irtp
Interpretación de la ley y reglamento de sst irtp
 
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
Actualizacion de la ley y reglamento de SST  IRTP v1Actualizacion de la ley y reglamento de SST  IRTP v1
Actualizacion de la ley y reglamento de SST IRTP v1
 
SST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdfSST_Mintrabajo.pdf
SST_Mintrabajo.pdf
 

Más de Instituto Tecnico Virtual

Aptitud Verbal.pdf
Aptitud Verbal.pdfAptitud Verbal.pdf
Aptitud Verbal.pdf
Instituto Tecnico Virtual
 
Pensamiento Matematico 1.pptx
Pensamiento Matematico 1.pptxPensamiento Matematico 1.pptx
Pensamiento Matematico 1.pptx
Instituto Tecnico Virtual
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
8. Comunicación del SG-SST
8. Comunicación del SG-SST8. Comunicación del SG-SST
8. Comunicación del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
4. Objetivos del SG-SST
4. Objetivos del SG-SST4. Objetivos del SG-SST
4. Objetivos del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
3. Politica del SG-SST
3. Politica del SG-SST3. Politica del SG-SST
3. Politica del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
7. Contrataciones del SG-SST
7. Contrataciones del SG-SST7. Contrataciones del SG-SST
7. Contrataciones del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
6. Adquisiciones del SG-SST
6. Adquisiciones del SG-SST6. Adquisiciones del SG-SST
6. Adquisiciones del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
5. Gestion del Cambio del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST5. Gestion del Cambio del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
3. Evaluaciones Medicas Ocupacionales del SG-SST
3. Evaluaciones Medicas Ocupacionales del SG-SST3. Evaluaciones Medicas Ocupacionales del SG-SST
3. Evaluaciones Medicas Ocupacionales del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
1. Gestion de Peligros y Riesgos del SG-SST
1. Gestion de Peligros y Riesgos del SG-SST1. Gestion de Peligros y Riesgos del SG-SST
1. Gestion de Peligros y Riesgos del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST 3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 

Más de Instituto Tecnico Virtual (20)

Aptitud Verbal.pdf
Aptitud Verbal.pdfAptitud Verbal.pdf
Aptitud Verbal.pdf
 
Pensamiento Matematico 1.pptx
Pensamiento Matematico 1.pptxPensamiento Matematico 1.pptx
Pensamiento Matematico 1.pptx
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
 
8. Comunicación del SG-SST
8. Comunicación del SG-SST8. Comunicación del SG-SST
8. Comunicación del SG-SST
 
4. Objetivos del SG-SST
4. Objetivos del SG-SST4. Objetivos del SG-SST
4. Objetivos del SG-SST
 
3. Politica del SG-SST
3. Politica del SG-SST3. Politica del SG-SST
3. Politica del SG-SST
 
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
 
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
 
7. Contrataciones del SG-SST
7. Contrataciones del SG-SST7. Contrataciones del SG-SST
7. Contrataciones del SG-SST
 
6. Adquisiciones del SG-SST
6. Adquisiciones del SG-SST6. Adquisiciones del SG-SST
6. Adquisiciones del SG-SST
 
5. Gestion del Cambio del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST5. Gestion del Cambio del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST
 
4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST
 
3. Evaluaciones Medicas Ocupacionales del SG-SST
3. Evaluaciones Medicas Ocupacionales del SG-SST3. Evaluaciones Medicas Ocupacionales del SG-SST
3. Evaluaciones Medicas Ocupacionales del SG-SST
 
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
 
1. Gestion de Peligros y Riesgos del SG-SST
1. Gestion de Peligros y Riesgos del SG-SST1. Gestion de Peligros y Riesgos del SG-SST
1. Gestion de Peligros y Riesgos del SG-SST
 
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST 3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
 
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
2. Revision por Alta Direccion del SG-SST
 
1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST1. Auditoria del SG-SST
1. Auditoria del SG-SST
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

5. Plan Anual del SG-SST

  • 1. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO II. MODULO 5. PLANIFICACIÓN DEL SG-SST 5.1 PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL SG-SST El plan de trabajo anual es una de las obligaciones de mayor relevancia de los empleadores puestoqueconstituyeuno delos documentosindispensablesdentrodel SG- SST. El Decreto1072 de 2015, respecto a las obligaciones del empleador dentro del Plan de Trabajo, describe: “….diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y cronograma de actividades, en concordancia con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.” (Artículo 2.2.4.6.8, punto 7). De igual manera, el Decreto en mención, respecto a la documentación obligatoria que el empleador debe mantener actualizada refiere que el plan de trabajo anualen SST dela empresa, debe ir firmado por el empleador t el responsable del SG-SST. (Artículo 2.2.4.6.12, punto 5). Como podemos ver, el plan de trabajo anual, constituye uno de los elementos esenciales en la revisión por la alta dirección, es por ello que la norma establece: “…Dicha revisión debe determinar en qué medida se cumple con la política y los objetivos de seguridad y salud en el trabajo y se controlan los riesgos”. (Artículo 2.2.4.6.31)
  • 2. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO FUNDAMENTOS DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL El desarrollo de un plan de trabajo anual determina el proceso de implementación del SG-SST,dehecho, seconsidera uno delos principales ejes del sistema por tanto, este plan debe ser coherente con lo establecido en la planificación y a su vez con sus objetivos. Cabe anotar que, es en este punto del proceso donde se materializan las prioridades respecto a SST y, se concretan las medidas de prevención y control de las mismas. En el Plan de Trabajo Anual es indispensable definir los programas del Sistema junto con las actividades a desarrollar, la asignación del presupuesto y la disponibilidad de los recursos tanto humanos como técnicos. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ANUAL El paso inicial para la elaboración de este Plan de Trabajo, es partir de los riesgos y peligros prioritariosidentificados durantela evaluación inicial, planteándosemetas reales y, alcanzables en un año, apuntando siempre a minimizar los peligros y riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores y procurando el mejoramiento de la empresa. Para elaborar un plan de trabajo anual es importante seguir las siguientes recomendaciones:  IMPLEMENTACIONDEPROGRAMAS:Sehace necesario desarrollarprogramas que se puedan ejecutar en las diferentes áreas y garanticen el cumplimiento de los objetivos del SG-SST; algunos programas pueden ser: Programas de Capacitación, Gestión del Riesgo, Auditoría, Plan de Emergencias, Vigilancia Epidemiológica, Tareas de Alto Riesgo, Promoción y Prevención, Riesgo Psicosocial.  CRONOGRAMADE ACTIVIDADES: El diseño de este cronograma deberá contener el periodo de tiempo asignado para cada una de las tareas a desarrollar en el año, determinando las fechas tanto de iniciación como de finalización de las mismas. De igual manera, es importante determinar dentro del cronograma la preparación
  • 3. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO de las actividades en caso de que así se requiera, de esta manera se evitaran improvisaciones que impidan el éxito en su ejecución. Así mismo este documento servirá de evidencia dentro de los procesos de auditoría.  PLAN DE TRABAJO: Este documento debe elaborarse basándose en la situación real de la Empresa, teniendo en cuenta las actividades proyectadas y el presupuesto anualasignado para la implementación del SG-SST, deesta manera se dará lugar a su ejecución efectiva evitando la cancelación de actividades que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos. A continuación encontrará un ejemplo de un Plan Anual de Trabajo que le será de gran ayuda al momento de planificar la implementación del SG-SST; Recuerde que cada empresa es diferente por esta razón, el plan de trabajo debe ajustarse a las necesidades propias de la misma, tenga en cuenta que la tabla que muestra el ejemplo, nombra solo algunos de los aspectos de la planificación anual del plan de trabajo.
  • 4. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Ene Feb Mzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Realizar el autodiagnóstico. Determinar el porcentaje de cumplimiento del SG-SST Realizar cuestionario de autodiagnóstico que conlleve a determinar el porcentaje de imnplementación del SG-SST. X ANUAL HUMANOS RESPONSABLE SG-SST Implementar el SG-SST Puesta en marcha del SG-SST con el 90% de efectividad, teniendo en cuenta el ciclo PHVA, y destinación de presupuesto. Desarrollo del SG-SST siguiendo las pautas del ciclo PHVA y, elaboración de un presupuesto financiero que permita la materialización y efectividad del mismo. X X X X X X X X X X X X PERMANENTE HUMANOS Y FINANCIEROS REPRESENTANTE LEGAL Y RESPONSABLE DEL SG-SST Actualizar de manera permanente la matriz de requisitos legales, acorde con la normatividad legal vigente aplicable a la organización. Matriz de requisitos legales actualizada deacuerdo a las necesidades de la organización. Actualización de la matriz de peligros acorde a las necesidades de la empresa, teniendo en cuenta la normatividad legal vigente X X X X X X X X X X X X ACTUALIZACIÓN PERMANENTE HUMANOS RESPONSABLE DEL SG- SST Y LIDER DE PROCESO Garantizar que el trabajador responsable del SG-SST cumpla con lo requisitos establecidos Ejecución correcta del SG-SST con personal idóneo Designación del Responsable del SG- SST de la organización. X ANUAL HUMANOS RESPONSABLE DEL SG- SST Y LIDER DE PROCESO Identificar peligros, evaluar riesgos e implementar controles Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos. Elaborar conjuntamente con el personal de la Empresa la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos utilizando la metodología adecuada deacuerdo a normatividad vigente. X ANUAL HUMANOS RESPONSABLE SG-SST Verificar que todos los trabajadores se encuentren afiliados a la ARL de acuerdo a la clase de riesgo a la que les corresponda. Control y Seguimiento a la afiliacion de los trabajadores al Sistema de seguridad social en salud, pension y riesgos. Revisión de documentos referentes a la afiliacion de los trabajadores al Sistema de seguridad social en salud, pensión y riesgos a través de listas de verificación. X X X X X X X X X X X X CADA VEZ QUE HAYA UNA NUEVA CONTRATACIÓN HUMANOS RESPONSABLE SG-SST Realizar promoción en temas relacionados con el SG-SST Minimizar accidentes, incidentes y enfermedades laborales hasta un 90% Programar capacitaciones y actividades de promoción y prevención. X X X X TRIMESTRAL HUMANOS FINANCIEROS TÉCNICOS RESPONSABLE SG-SST Convocatoria, elecciones y conformación del COPASST Conformación de COPASST con un cumplimiento del 100% Programar actividades encaminadas a la conformación del Comité Paritario. X UNA VEZ CADA DOS AÑOS HUMANOS REPRESENTANTE LEGAL Garantizar la disposición adecuada de los residuos, solidos, líquidos y gaseosos así como los residuos peligrosos. Interiorización en temas relacionados con la disposición de residuos y manejo de los mismos, teniendo en cuenta su clasificación. Realizar verificación de disposición y manejo de residuos en todos los puestos de trabajo y programar capacitaciones que conlleven a la concientización del tema. X X DOS VECES AL AÑO HUMANOS RESPONSABLE DEL SG- SST Y LIDER DE PROCESO CRONOGRAMA PERSONAL RESPONSABLE RECURSOS UTILIZADOS PLAN DE TRABAJO ANUAL OBJETIVO META ACTIVIDAD FRECUENCIA DE EJECUCIÓN
  • 5. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 5.2 MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES También conocida como Matriz Legal, se trata de un documento que contiene la información completa sobre los requisitos legales que una empresa u organización debe cumplir para una adecuada puesta en marcha de la misma, dependiendo de la normatividad establecida por las entidades competentes. El cumplimiento de este requisito buscaque las organizaciones garanticen mediante el desarrollo de actividades evidenciadas el cumplimiento de la normatividad de la SST. Respecto a la matriz legal, el Decreto 1072 de 2015 refiere: “24. Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables”. (Art. 2.2.4.6.2) Teniendo en cuenta esta definición la matriz de requisitos legales exige una actualización continua acorde a las disposiciones vigentes aplicadas a las normativas utilizadas, deigual manera esta matriz haceparte delas obligaciones delos empleadores: “Por su importancia, elempleador debe identificar la normatividad nacionalaplicable del Sistema Generalde Riesgos Laborales, la cualdebe quedar plasmada en una matriz legal que debe actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables a la empresa”. (Artículo 2.2.4.6.12. Decreto 1072 de 2015.) Recuerde que dentro de las disposiciones generales del Decreto en mención este documento forma parte de la documentación general de la Empresa y, es indispensable al momento de desarrollar su SG-SST.
  • 6. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COMO ELABORAR UNA MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES La Matriz Legal de la empresa está directamente relacionada con la actividad económica de la misma, por tanto no todas las matrices son iguales o aplicables a cualquier tipo de organización. Otro aspecto importante a tener en cuenta al momento de desarrollar este documento es que su objetivo principal es verificar y evidenciar las mejoras que realiza la empresa para certificar que cumple con las normas, leyes, resoluciones, decretos y demás obligaciones vigentes. Las normas en las cuales se fundamenta la matriz legal de una organización son:  Normatividad General del SG-SST: Es la primera que se debe consultar y debe aplicarse a la implementación del Sistema de Gestión y se encuentra en el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo Colombiano. Esta información se encuentra en el Capítulo 2.2.4.6 del Decreto 1072 de 2015, “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Después de confirmar la normatividad relacionada con el SG-SST, elsiguiente paso es consultar la Normatividad Nacional, Departamental y Local, Normatividad de acuerdo a la actividad económica de la Empresa,Normastécnicas sectoriales y Normatividadacogida voluntariamente por la Empresa.  Normatividad Nacional: Está dirigida a las leyes, decretos, resoluciones, reglamentos, estatutos etc., que la empresa debe cumplir y que son respaldados por el Congreso Nacional, los Ministerios o Departamentos Administrativos. Un documento que debe considerarse dentro de este punto son: Código sustantivo del Trabajo, DecretoÚnicoReglamentariodel Sector Trabajo y, Resolución2646 de 2008. (ver documento anexo Res. 2646/2008).
  • 7. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Normatividad Departamental: Este tipo de normatividad se relaciona directamente con la ubicación geográfica en donde se encuentra ubicada la Empresa, puesto que algunas entidades Departamentales emiten normatividades específicas para prevenir efectos nocivos frente alguna situación que se presente. Un ejemplo de este tipo de normatividad se hace presente en los Departamentos ubicados en zonas de altas temperaturas en donde existe alta posibilidad que se desarrollen enfermedades transmitidas por vectores como el Zika, Dengue, Malaria, etc. Para estas zonas las entidades competentes emiten algunas disposicionesespeciales para evitar la mortalidad de suspobladoresy, controlar de alguna manera la propagación de enfermedades.  NormatividadLocal: Esta normatividad se hace presente en municipios o zonas en las que se desarrollen de manera específica labores que expongan a los trabajadoresen mayorgrado a Peligrosque podrían poner en Riesgo la saludde los mismosalmomento de ejecutarsu labor.Paracontra restarestosRiesgosy peligros las Alcaldías o las instituciones pertinentes promueven leyes o normas obligatorias que favorecen a la población. Un ejemplo aplicable a este tipo de normatividad es la disposición de normas para manejo de residuos sólidos y basuras en la ciudad, manejo de sustancias químicas en zonas de explotación minera y petrolera, etc.  Normatividadde acuerdoa laactividadque realizalaempresa:Esta normatividad se expide para aquellas empresas que desarrollan actividades específicas con disposiciones especiales para la ejecución de labores de mayor riesgo. Un ejemplo de este tipo de normatividad es la Resolución 1409 de 2012, aplicable en el sector de la construcción, en donde los trabajadores necesitan capacitación especial certificada para el desempeño de trabajo en alturas. Así mismo existen otras normas que disponen el manejo de cargas, manejo de maquinaria pesada etc.
  • 8. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  Normas técnicas sectoriales: Estetipo de normatividad se aplica en determinados sectores laborales que requieren normatividad específica dependiendo del tipo de servicio que ofrecen, un prototipo aplicable en este caso es el Sector de la Gastronomía y Bares, para los cuales existe la Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 004, y la Resolución 01748 de 2015 aplicada al Sector Turismo.  Normatividad acogida voluntariamente por la empresa: Se refiere a la normatividad que adoptan algunas empresas a voluntad propia en vías del mejoramiento de la misma; es el caso de las empresas que se encuentran certificadas con las normas ISO: 14001por ejemplo, quienes a pesar de que no es obligatorio han decidido mejorar la Gestión de calidad Ambiental, en pro del beneficio de la empresa y el medio que nos rodea. Recordemos que es importante revisar a conciencia tanto la normatividad obligatoria aplicable a la empresa como la voluntaria las cuales deben estar incluidas en la Matriz de Requisitos Legales, ya que contiene los lineamientos sobre los cuales está trabajando la empresa incluido cada uno de los procesos que su actividad económica conlleva. Así mismo existen empresas que debido a su actividad económica, negociaciones con el exterior, o por requisitos con sus clientes, se acogen a la Normatividad Internacional; de ser así, este tipo de normatividad también debe aparecer relacionada en la Matriz de Requisitos Legales. Una Matriz de Requisitos Legales puede contener los siguientes lineamientos: a. Fecha de Elaboración, próxima evaluación y actualización b. Nombres del personal responsable de la elaboración y actualización de la matriz c. Clasificación: Determina si se trata de una norma GENERAL o ESPECÍFICA d. Tipo y Nombre del Documento: Código sustantivo de Trabajo, Resoluciones, Decretos, Circulares, Sentencias, NTC (Norma Técnica Colombiana), GTC (Guía Técnica Colombiana, Constitución Política, etc. Que estén asociados y sean aplicables a la actividad económica de la empresa.
  • 9. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO e. Fecha de Emisión del documento f. Emisor: Describe que Entidad emite o expide el documento g. Descripción: Se describe el objetivo en resumen de la emisión del documento utilizando palabras claves como: Prevenir, sancionar, corregir,etc. Queconlleven a determinar el por qué es aplicable a los procesos de la Empresa. h. Artículos que aplican: Se describe de manera concreta el número o números de artículos que se aplican a los procesos laborales. i. Requisito específico: Nombra en forma general y resumida el porqué de la aplicación de la norma. j. Evidencia de cumplimiento: Describe de manera sintetizada hacia qué área y proceso de la empresa está dirigida la norma, nombrando el documento que permite la verificación del cumplimiento. k. Responsable: Describe el cargo del trabajador responsable de verificar que la norma se cumpla. l. Observaciones: Describe o advierte novedades Para un mayor entendimiento del tema, a continuación se muestra la construcción explicada de un modelo de Matriz Legal para una Empresa, la cual puede tomarse como punto de referencia al momento de la implementación del SG-SST; recuerde que cada matriz es diferente puesto que adopta los lineamientos normativos de la empresa en particular.
  • 10. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GENERAL ESPECÍFICA SI NO X DECRETO 1072 2015 Ministerio de Trabajo Decreto Único Reglamentario de trabajo Art. 2.2.4.6.25. Formula el plan de emergencias para responder ante inminencia u ocurrencia de eventos parcialmente desastrosos. Plan de Emergencias Gerente, Responsable de SG-SST X X LEY 1010 2006 Congreso de la República Prevenir, corregir y sancionar diversas formas de maltrato, trato desconsiderado y, en general todo ultraje a la dignidad humana. Ar. 9 y Art. 10 Medidas de prevención de acoso laboral y tratamiento sancionatorio al acoso laboral Comité de Convivencia Gerente, Responsable de SG-SST X PENDIENTE ACTUALIZACIÓN PARA EL 2020 X RESOLUCION 1401 2007 Ministerio de Protección Social Reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Toda la Resolución Dispone los lineamientos necesarios para la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Manual de Accidentes e Incidentes de Trabajo Equipo Investigador de Accidentes de Trabajo X EMISOR FECHA DE ELABORACIÓN: FECHA DE ACTUALIZACIÓN: RESPONSABLE DE ACTUALIZACIÓN: OBSERVACIONES EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO RESPONSABLE EXISTE EVIDENCIA ACTUALIZADA MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES NORMA ó DOCUMENTO AÑO DE EMISION DISPOSICIÓN QUE REGULA CLASIFICACIÓN ART. APLICABLE DESCRIPCIÓN DEL REQUISITO