SlideShare una empresa de Scribd logo
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
II. MODULO PLANIFICACIÓN DEL SG-SST
8. COMUNICACIÓN:TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA LA COMUNICACIÓNINTERNAY
EXTERNA
Una de las herramientas más indispensables y acertadas para promover el SG-SST es la
comunicación, puesto que su adecuada aplicación logrará sin lugar a duda un adecuado
conocimiento de sus procesos, por ende, la conexión correcta entre sus colaboradores. Sin
embargo, la comunicación podría convertirse en un saco roto si no existe un objetivo y un plan
de ejecución claro, conllevando a realizar inversiones innecesarias y, recursos mal utilizados,
acciones que conllevan a que la implementación del sistema al fracaso.
Para que el proceso de promoción del SG-SST, genere buenos resultados, es de vital importancia
tener en cuenta los siguientes puntos:
 PLANEAR: El primer paso para tener éxito en la comunicación es conocer a quién o a
quiénes se va a dirigir, para ello es importante conocer la edad, deseos, preocupaciones,
necesidades y, toda la información necesaria que conlleve a que el trabajador interiorice
la información y se apropie de ella. Así mismo encontrar el tono y las palabras adecuadas
de tal manera que el receptor se sienta identificado, apoyado y motivado. No olvide que
estas actividades también requieren la disposición de recursos financieros, por tanto, se
deben proyectar en este punto del proceso.
Después de conocer claramente las características del grupo al que está destinada la
información es necesario elaborar un plan de comunicación preventiva estableciendo
metas a largo, mediano y corto plazo; dichas metas deben estar directamente
relacionadas con los objetivos del SG-SST, el área de SST y los indicadores, puesto que, se
trata de medir la efectividad de las estrategias, tácticas y acciones para determinado fin.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
EJEMPLO: Es importante que cuando se publiquen campañas de seguridad se resalte a
primera vista las acciones correspondientes a comportamientos seguros, priorizando las
de mayor importancia y, que en lo posible sean mensajes cortos; recordemos que los
mensajes muy extensos se vuelven aburridos y el receptor puede no retenerlos y perder
el interés.
 CONOCER LOS OBJETIVOS: Para tener éxito en las actividades de promoción,
debemos enfocarnos en el ejeprincipal de la misma; para lograrlo, cada una de ellas debe
tener un objetivo claro y preciso, pero sobre todo medible, de tal manera que se pueda
evidenciar su efectividad al momento de aplicar el indicador.
Recuerde que el conjunto de pequeñas acciones pueden generar un cambio cultural en
los trabajadores, de allí la importancia de contar con buenos canales de comunicación
preventiva, apoyarse en los líderes de los grupos (no necesariamente jefes o
coordinadores) a los cuales se desea impactar puede lograr mayor cohesión y motivación
al momento de aplicar la actividad, así se evaluarán que tan eficientes están siendo los
canales internos o si se debe abrir canales nuevos para mejorar su eficiencia; en el caso
que los canales internos funcionan correctamente se ahorrará dinero y se llegará al
trabajador y se alcanzará con mayor facilidad la cultura de seguridad manteniendo una
comunicación permanente y fluida.
 CREATIVIDAD: El diseño y elaboración juegan un papel muy importante para lograr el
propósito deseado, es indispensable generar campañas creativas que sorprendan y a la
vez enseñen, con mensajes que utilicen lenguaje simple y directo de tal manera que el
trabajador se sienta identificado y que lo conlleven a ser ente activo en las campañas.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
De igual manera es importante que los trabajadores se sientan involucrados y hacerles
saber los resultados, invitarlos a analizar, proponer y materializar ideas en torno a un
propósito; estos aspectos darán mayor claridad en las acciones que funcionan y las que
no, de esta manera se evitaran gastos innecesarios. Recuerde que el éxito de una
campaña de promoción y prevención se da cuando las personas logran hacer la acción
relacionada con el objetivo propuesto.
 COMUNICACIÓNCONTÍNUA:Al llegar a este punto del proceso el trabajador ya debe
haber interiorizado algunos conceptos a tomar acciones de comportamiento seguro, y
haber participado de manera activa en las diferentes actividades de promoción y
prevención; por tanto es el momento de mantener lo aprendido, para ello se debe
mantener una comunicación continua con los trabajadores, recordando en forma
permanente los mensajes, acciones y comportamientos que deben aplicar para vivir en
una cultura de seguridad.
Recuerde que la única manera de convertir los comportamientos en hábitos es la
repetición constante hasta apropiarse de la misma.
 MEDICIONES: Una estrategia efectiva frente a la valoración de las acciones realizadas
es medirlas para ello se deberá esperar un tiempo aproximado de quince (15) días
después de que la actividad haya concluido, de esta manera se obtendrán resultados con
mayor criterio, estas mediciones deberán desarrollarse de acuerdo a los indicadores
propuestos. La única manera de saber silacomunicación realmente es efectiva es através
de la verificación de los resultados de los indicadores.
891280008-1
Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577
SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
Para finalizar tenga en cuenta que la prácticade estas recomendaciones seguramente lo acercará
a cumplir los objetivos de su SG-SST y le permitirá un manejo más consiente del presupuesto al
momento de tomar decisiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptxINFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
NoahAR3
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Overallhealth En Salud
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
ulisesmarambiocastro
 
Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambientePolítica de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
Jesus Andres Hidalgo Moya
 
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
marialuisaagudelo
 

La actualidad más candente (20)

2. Normatividad del SG-SST
2. Normatividad del SG-SST2. Normatividad del SG-SST
2. Normatividad del SG-SST
 
Identificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevenciónIdentificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevención
 
elementos de protección personal
elementos de protección personalelementos de protección personal
elementos de protección personal
 
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptxINFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
INFORME TRIMESTRAL SST ( OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) (1).pptx
 
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personalProcedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
Procedimiento para entrega y usos de equipos de protección personal
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatoriasCuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
 
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptxTRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
 
RIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINARIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINA
 
HS-THINNER.pdf
HS-THINNER.pdfHS-THINNER.pdf
HS-THINNER.pdf
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
 
Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambientePolítica de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
Política de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente
 
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
 
Ley 29783 overall octubre-converted
Ley 29783   overall octubre-convertedLey 29783   overall octubre-converted
Ley 29783 overall octubre-converted
 
Guía del comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo
Guía del comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajoGuía del comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo
Guía del comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo
 
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajoSistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
 
Cronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdfCronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdf
 
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sstGa 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
Ga 3-0-2-19-04-88-indicadores-de-sst
 
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
 

Similar a 8. Comunicación del SG-SST

Planificar
Planificar Planificar
Planificar
gina
 
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
Modulo iii   2. medidas de prevencion y controlModulo iii   2. medidas de prevencion y control
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
itcn2019
 
Guia 2 etapa analisi integrada investigacion, comportamiento e interactuar
Guia 2 etapa analisi integrada investigacion, comportamiento e interactuarGuia 2 etapa analisi integrada investigacion, comportamiento e interactuar
Guia 2 etapa analisi integrada investigacion, comportamiento e interactuar
linda katherine sanchez castellanos
 
Claves para ci en fusiones
Claves para ci en fusionesClaves para ci en fusiones
Claves para ci en fusiones
jmarriagada
 
Proyecto formativo aprendiz
Proyecto formativo aprendizProyecto formativo aprendiz
Proyecto formativo aprendiz
Jeraldin Miranda
 

Similar a 8. Comunicación del SG-SST (20)

Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marcaLineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
 
Diseño de programas de mercadotecnia directa promocion de eventos organizacio...
Diseño de programas de mercadotecnia directa promocion de eventos organizacio...Diseño de programas de mercadotecnia directa promocion de eventos organizacio...
Diseño de programas de mercadotecnia directa promocion de eventos organizacio...
 
RESUMEN ELABORACION PLAN DE MARKETING.pdf
RESUMEN ELABORACION PLAN DE MARKETING.pdfRESUMEN ELABORACION PLAN DE MARKETING.pdf
RESUMEN ELABORACION PLAN DE MARKETING.pdf
 
Comunicación institucional
Comunicación institucionalComunicación institucional
Comunicación institucional
 
SOCIAL MEDIA PLAN
SOCIAL MEDIA PLANSOCIAL MEDIA PLAN
SOCIAL MEDIA PLAN
 
GRRHH250217P - S7
GRRHH250217P - S7GRRHH250217P - S7
GRRHH250217P - S7
 
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticiasAspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
Aspectos formales y organizacionales de un departamento de noticias
 
Planificar
Planificar Planificar
Planificar
 
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
 
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
Modulo iii   2. medidas de prevencion y controlModulo iii   2. medidas de prevencion y control
Modulo iii 2. medidas de prevencion y control
 
Guia 2 etapa analisi integrada investigacion, comportamiento e interactuar
Guia 2 etapa analisi integrada investigacion, comportamiento e interactuarGuia 2 etapa analisi integrada investigacion, comportamiento e interactuar
Guia 2 etapa analisi integrada investigacion, comportamiento e interactuar
 
Claves de un buen plan de comunicación
Claves de un buen plan de comunicaciónClaves de un buen plan de comunicación
Claves de un buen plan de comunicación
 
Claves para ci en fusiones
Claves para ci en fusionesClaves para ci en fusiones
Claves para ci en fusiones
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
 
GUIA DE TRABAJO SEMANA 5
GUIA DE TRABAJO SEMANA 5 GUIA DE TRABAJO SEMANA 5
GUIA DE TRABAJO SEMANA 5
 
Comunicación empresarial.pptx
Comunicación empresarial.pptxComunicación empresarial.pptx
Comunicación empresarial.pptx
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Estructura funcional de un departamento de RRPP
Estructura funcional de un departamento de RRPPEstructura funcional de un departamento de RRPP
Estructura funcional de un departamento de RRPP
 
Proyecto formativo aprendiz
Proyecto formativo aprendizProyecto formativo aprendiz
Proyecto formativo aprendiz
 
Social Media plan
Social Media planSocial Media plan
Social Media plan
 

Más de Instituto Tecnico Virtual

2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 

Más de Instituto Tecnico Virtual (20)

Aptitud Verbal.pdf
Aptitud Verbal.pdfAptitud Verbal.pdf
Aptitud Verbal.pdf
 
Pensamiento Matematico 1.pptx
Pensamiento Matematico 1.pptxPensamiento Matematico 1.pptx
Pensamiento Matematico 1.pptx
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
 
1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST1. Propósito del SG-SST
1. Propósito del SG-SST
 
7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST7. Indicadores del SG-SST
7. Indicadores del SG-SST
 
6. Capacitación del SG-SST
6. Capacitación del SG-SST6. Capacitación del SG-SST
6. Capacitación del SG-SST
 
5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST
 
4. Objetivos del SG-SST
4. Objetivos del SG-SST4. Objetivos del SG-SST
4. Objetivos del SG-SST
 
3. Politica del SG-SST
3. Politica del SG-SST3. Politica del SG-SST
3. Politica del SG-SST
 
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
2. Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos del SG-SST
 
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
 
7. Contrataciones del SG-SST
7. Contrataciones del SG-SST7. Contrataciones del SG-SST
7. Contrataciones del SG-SST
 
6. Adquisiciones del SG-SST
6. Adquisiciones del SG-SST6. Adquisiciones del SG-SST
6. Adquisiciones del SG-SST
 
5. Gestion del Cambio del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST5. Gestion del Cambio del SG-SST
5. Gestion del Cambio del SG-SST
 
4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST
 
3. Evaluaciones Medicas Ocupacionales del SG-SST
3. Evaluaciones Medicas Ocupacionales del SG-SST3. Evaluaciones Medicas Ocupacionales del SG-SST
3. Evaluaciones Medicas Ocupacionales del SG-SST
 
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
 
1. Gestion de Peligros y Riesgos del SG-SST
1. Gestion de Peligros y Riesgos del SG-SST1. Gestion de Peligros y Riesgos del SG-SST
1. Gestion de Peligros y Riesgos del SG-SST
 
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST 3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
3. Investigación de Accidentes de Trabajo del SG-SST
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

8. Comunicación del SG-SST

  • 1. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO II. MODULO PLANIFICACIÓN DEL SG-SST 8. COMUNICACIÓN:TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA LA COMUNICACIÓNINTERNAY EXTERNA Una de las herramientas más indispensables y acertadas para promover el SG-SST es la comunicación, puesto que su adecuada aplicación logrará sin lugar a duda un adecuado conocimiento de sus procesos, por ende, la conexión correcta entre sus colaboradores. Sin embargo, la comunicación podría convertirse en un saco roto si no existe un objetivo y un plan de ejecución claro, conllevando a realizar inversiones innecesarias y, recursos mal utilizados, acciones que conllevan a que la implementación del sistema al fracaso. Para que el proceso de promoción del SG-SST, genere buenos resultados, es de vital importancia tener en cuenta los siguientes puntos:  PLANEAR: El primer paso para tener éxito en la comunicación es conocer a quién o a quiénes se va a dirigir, para ello es importante conocer la edad, deseos, preocupaciones, necesidades y, toda la información necesaria que conlleve a que el trabajador interiorice la información y se apropie de ella. Así mismo encontrar el tono y las palabras adecuadas de tal manera que el receptor se sienta identificado, apoyado y motivado. No olvide que estas actividades también requieren la disposición de recursos financieros, por tanto, se deben proyectar en este punto del proceso. Después de conocer claramente las características del grupo al que está destinada la información es necesario elaborar un plan de comunicación preventiva estableciendo metas a largo, mediano y corto plazo; dichas metas deben estar directamente relacionadas con los objetivos del SG-SST, el área de SST y los indicadores, puesto que, se trata de medir la efectividad de las estrategias, tácticas y acciones para determinado fin.
  • 2. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EJEMPLO: Es importante que cuando se publiquen campañas de seguridad se resalte a primera vista las acciones correspondientes a comportamientos seguros, priorizando las de mayor importancia y, que en lo posible sean mensajes cortos; recordemos que los mensajes muy extensos se vuelven aburridos y el receptor puede no retenerlos y perder el interés.  CONOCER LOS OBJETIVOS: Para tener éxito en las actividades de promoción, debemos enfocarnos en el ejeprincipal de la misma; para lograrlo, cada una de ellas debe tener un objetivo claro y preciso, pero sobre todo medible, de tal manera que se pueda evidenciar su efectividad al momento de aplicar el indicador. Recuerde que el conjunto de pequeñas acciones pueden generar un cambio cultural en los trabajadores, de allí la importancia de contar con buenos canales de comunicación preventiva, apoyarse en los líderes de los grupos (no necesariamente jefes o coordinadores) a los cuales se desea impactar puede lograr mayor cohesión y motivación al momento de aplicar la actividad, así se evaluarán que tan eficientes están siendo los canales internos o si se debe abrir canales nuevos para mejorar su eficiencia; en el caso que los canales internos funcionan correctamente se ahorrará dinero y se llegará al trabajador y se alcanzará con mayor facilidad la cultura de seguridad manteniendo una comunicación permanente y fluida.  CREATIVIDAD: El diseño y elaboración juegan un papel muy importante para lograr el propósito deseado, es indispensable generar campañas creativas que sorprendan y a la vez enseñen, con mensajes que utilicen lenguaje simple y directo de tal manera que el trabajador se sienta identificado y que lo conlleven a ser ente activo en las campañas.
  • 3. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO De igual manera es importante que los trabajadores se sientan involucrados y hacerles saber los resultados, invitarlos a analizar, proponer y materializar ideas en torno a un propósito; estos aspectos darán mayor claridad en las acciones que funcionan y las que no, de esta manera se evitaran gastos innecesarios. Recuerde que el éxito de una campaña de promoción y prevención se da cuando las personas logran hacer la acción relacionada con el objetivo propuesto.  COMUNICACIÓNCONTÍNUA:Al llegar a este punto del proceso el trabajador ya debe haber interiorizado algunos conceptos a tomar acciones de comportamiento seguro, y haber participado de manera activa en las diferentes actividades de promoción y prevención; por tanto es el momento de mantener lo aprendido, para ello se debe mantener una comunicación continua con los trabajadores, recordando en forma permanente los mensajes, acciones y comportamientos que deben aplicar para vivir en una cultura de seguridad. Recuerde que la única manera de convertir los comportamientos en hábitos es la repetición constante hasta apropiarse de la misma.  MEDICIONES: Una estrategia efectiva frente a la valoración de las acciones realizadas es medirlas para ello se deberá esperar un tiempo aproximado de quince (15) días después de que la actividad haya concluido, de esta manera se obtendrán resultados con mayor criterio, estas mediciones deberán desarrollarse de acuerdo a los indicadores propuestos. La única manera de saber silacomunicación realmente es efectiva es através de la verificación de los resultados de los indicadores.
  • 4. 891280008-1 Diagonal 17 No. 1ª –34 Barrio Miraflores. Tel. 7208250 7230206 ext. 3045 cel. 3174048577 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Para finalizar tenga en cuenta que la prácticade estas recomendaciones seguramente lo acercará a cumplir los objetivos de su SG-SST y le permitirá un manejo más consiente del presupuesto al momento de tomar decisiones.