SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud mental en el
adulto mayor
Luis Acuña, Gloria Bermúdez, Luis Bustamante, Miguel Charris, KarlaGonzález,
Siany Ramos, Adriana Ruiz, Danna Salazar
Las personas de 60 años de edad o mayores realizan aportaciones
valiosas a la sociedad como miembros activos de la familia, voluntarios
y participantes activos en la fuerza de trabajo. Aunque la mayoría de
las personas mayores tienen una buena salud mental, muchas corren
el riesgo de presentar trastornos mentales, enfermedades
neurológicas o problemas de consumo de sustancias.¹
• La población mundial está envejeciendo rápidamente. Entre
2015 y 2050 la proporción de la población mundial mayor de
60 años se multiplicará casi por dos, pasando del 12% al
22%.
• La salud mental y el bienestar emocional tienen la misma
importancia en la edad mayor que en cualquier otro periodo
de la vida.
• Los trastornos neuropsiquiátricos representan el 6,6% de la
discapacidad total en este grupo etario.
• Aproximadamente un 15% de los adultos de 60 años o
mayores sufren algún trastorno mental.¹
• Enfermedades crónicas-degenerativas que obliguen a cambiar la
forma de vida.
• Perdida de un ser querido
• Soledad y aislamiento.
• Problemas y estrés por situación económica
• Maltrato físico y mental
• Sentimiento de inutilidad¹
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Depresión Ansiedad Psicosis Convulsiones o
epilepsia
8.9
9.6
6.7
1.2
Trastornos mentales
Carlos Gómez Restrepo. Encuesta Nacional de Salud Mental Resumen ejecutivo. Bogotá
(D.C) pontificia universidad javeriana. 2015 ²
Según la OMS, “la depresión es un trastorno mental frecuente que se
caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer,
sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del
apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. Cuando una
persona está triste, no necesariamente se encuentra deprimida; “la
depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo
y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida
cotidiana”¹
• Se calcula que en el mundo hay 350 millones de personas que se
encuentran afectadas por la depresión; el peor desenlace de la
enfermedad es el suicidio. Se estima que cada año se suicidan
800.000 personas en todo el mundo.
• La prevalencia de depresión varía de un país a otro, dependiendo de
varios factores: para el trastorno depresivo mayor se han registrado
cifras que van desde 1,4% a 11,7%.³
Número de personas atendidas por depresión moderada (CIE10: F321), por
depresión grave sin síntomas psicóticos (CIE10: F322) y depresión grave con
síntomas psicóticos (CIE10: F323) en Colombia por grupos de edad, de 2009 a
2015.³
Resultados según el número de síntomas de
depresión encontrados, por grupos de edad.²
Prevalencia de síntomas depresivos en Adultos
Mayores a 60 años en Colombia, 2014- 2015.²
Prevalencia de los trastornos mentales evaluados
en adultos de la población colombiana (depresión)²
• El 7,4 % de los adultos ha pensado en suicidarse siendo mayor la
proporción en mujeres con 7,6% que en hombres 5,5%, el 2,4 % (refieren
haber tenido planes suicidas y 2,6 intentos suicidas.
• Según la escolaridad la proporción más alta de ideación se encontró en
personas con secundaria completa (7,3 %).³
Es un síndrome que se caracteriza por la mengua de la memoria y la
capacidad de pensar, trastornos del comportamiento e incapacidad
para realizar las actividades de la vida cotidiana. Afecta principalmente
a los ancianos, pero no es una parte normal de la vejez.¹
• En Colombia se ha determinado una prevalencia de 1.8 y 3.4% en
grupos de pacientes mayores a 65 y 75 años respectivamente, sin
embargo estos datos corresponden a demencia sin precisar sub
clasificación.
• La Universidad ICESI estimó que para el año 2005, 216,380
colombianos mayores de 60 años tenían algún tipo de demencia, y
70% de éstos la enfermedad del Alzheimer.
• De manera similar los datos de EPINEURO fueron extraídos de
poblaciones mayores de 50 años determinándose una prevalencia
general para demencias de 1,3% ascendiendo esta cifra a 3.04% en
mayores de 70 años. ⁴
• Los factores de riesgo identificados incluyen el analfabetismo, el bajo
nivel de educación, nivel socioeconómico bajo (21,9%), la historia de
la hipertensión arterial (92%), diabetes mellitus (86.8%), dislipidemias
(82,2%), depresión (32,9%), las enfermedades cardiovasculares
(13,5%), y la enfermedad cerebrovascular (7,3%).
• Un total de 81% de las personas con demencia tenían bajos niveles
de escolaridad: 44% eran analfabetos y el 37% tienen menos de tres
años de estudio, una cifra alarmante.⁴
Robinson Cuadros Cuadros. Prevalencia de las demencias en Colombia. www.minsalud.gov.co. 2014. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/prevalencia-demencia-colombia.pdf.
Es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como
deterioro cognitivo y trastornos conductuales
Este se caracteriza Por una pérdida progresiva de la memoria y de
otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas
mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.⁵
• Los síntomas más comunes de la enfermedad son:
• Alteraciones del estado de ánimo y de la conducta
• Arrebatos de violencia
• Pérdida de memoria (incluso no reconocer a familiares, etc),
• Dificultades de orientación
• Problemas del lenguaje
• Alteraciones cognitivas.⁶
La edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir esta
enfermedad.
• Entre el 2% y el 3% de los menores de 65 años muestran signos de
la enfermedad
• El 8% entre los mayores de 65 y hasta el 25% y el 50% en los
mayores de 85 años.⁵
La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12
años, aunque esto puede variar mucho de un paciente a otro y ésta
pasa por diferentes fases.
En la inicial el enfermo mantiene todavía su autonomía, pero en la
intermedia y la terminal, el paciente pasa progresivamente a ser
dependiente.⁶
El Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa. Esto quiere decir que
neuronas de diferentes partes del cerebro se van lesionando y mueren antes
de tiempo. Las células más afectadas son aquellas que se encuentran en la
sustancia negra y que producen un neurotransmisor llamado dopamina. Esta
sustancia es la que estimula otro grupo de neuronas para ayudar en el control
de los movimientos. ⁷
Pese a que no se conoce una causa específica de la enfermedad, se
han identificado algunos factores como :
• Alteraciones genéticas en aproximadamente el 10 % de los casos y
en algunos casos se cree hereditario
• Se cree que la enfermedad de Parkinson probablemente es el
resultado de una exposición a uno o más factores ambientales
(antecedentes de exposición directa a pesticidas muy comunes en la
fumigación de plantaciones, solventes )
• También se ha asociado con, traumas craneanos a repetición y
contundentes, pero sin una relación directa.
Por ello, en más del 90% no se logra reconocer una razón puntual.⁷
• Lentitud del movimiento
• Temblor
• Rigidez
• Desequilibrio
• Pérdida de la coordinación
• Movimientos incontrolados que llevan a que los pacientes pierdan su
funcionalidad motora. ⁷
A nivel mundial, el párkinson es la segunda enfermedad
neurodegenerativa que tiene mayor incidencia, después del alzhéimer.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la enfermedad de
Parkinson afecta a una de cada 100 personas mayores de 60 años.
Actualmente, hay unos 7 millones con esta enfermedad en el mundo y
la OMS prevé que para el 2030 llegarán a ser más de 12 millones.⁸
En Colombia, en el estudio EPINEURO realizado entre el 95 y el 96 se
encontró una prevalencia de 4,7 por 1,000 habitantes (lo que equivale
a 470 por 100,000 habitantes). La enfermedad se detectó con mayor
frecuencia en personas mayores de 60 años.
Se estima una incidencia de entre 1.5 a 22 por 100,000 personas por
año, y en personas entre 55 y 65 años un rango entre 410 y 529 por
100,000 personas por año⁹
También llamada demencia multiinfarto. El término hace referencia a un
grupo de enfermedades que provocan lesiones en el cerebro por daño en los
vasos sanguíneos del mismo. La causa más frecuente es la arterioesclerosis.
El diagnóstico temprano es importante para corregir los factores de riesgo
implicados y evitar en lo posible la progresión de la enfermedad.¹⁰
La demencia vascular es causada por una serie de pequeños
accidentes cerebrovasculares
• Derrames cerebrales
• Hipertensión
• Trombosis
• Golpes
• Enfermedades autoinmunes
• Genética¹⁰
Los síntomas de la demencia vascular varían dependiendo de que
parte del cerebro está afectada y de la causa de la demencia vascular.
• Urgencia de orinar, frecuencia de orinar, o la incontinencia
• Cambios del estado de ánimo o cambios en la personalidad
• Dificultades de encontrar las palabras correctas
• Dificultades de resolver problemas
• Confusión y agitación
• Paso inseguro¹⁰
En Colombia tenemos que la demencia vascular ocupa de 20 a 30 %
de los casos de demencias registrados, siendo esta la segunda mas
frecuenta después del Alzheimer.⁴
Causado por la degeneración del lóbulo frontal del cerebro humano, que
puede extenderse al lóbulo temporal. Es la segunda causa más común de
la demencia de inicio temprano. A diferencia de las otras formas de
demencia, la memoria no se afecta hasta muy tarde en la enfermedad. Esta
forma de demencia ataca a la gente a una edad más joven: usualmente entre
las edades de 40 y 60 años¹¹
Se distinguen diversos cuadros de la Demencia Frontotemporal de
acuerdo al patrón de atrofia cerebral y su consecuente impacto sobre
la conducta y las habilidades cognitivas del paciente:
• Variante conductual
• Variantes temporales (Afasia progresiva primaria)
• Demencia semántica
• Afasia Progresiva No Fluente
• Afasia Logopénica¹¹
• Cambios de personalidad (apatía, agresividad, desinhibición)
• Perdida de la capacidad de entender y expresar el lenguaje
• Realizar comentarios o comportamientos inapropiados, en ocasiones
de contenido sexual¹¹
La demencia fronto temporal en Colombia ocupa del 5 a 10% de las
demencias en este grupo etario.⁴
La ansiedad es un estado emocional subjetivo que se caracteriza por
aprensión y síntomas objetivos de hiperactividad del sistema nervioso
autónomo. La ansiedad es debida a una hiperactividad de la función
noradrenérgica, relacionada con una amenaza potencial, real o
imaginada de peligro, a nuestra integridad física o psíquica; como una
reacción de adaptación y de hiperalerta que se va a manifestar en
forma de síntomas físicos y psíquicos. ¹²
Se puede manifestar con síntomas cognitivo-emocionales,
conductuales o somáticos:
• Angustia
• Temores
• Preocupación
• Inseguridad
• Inquietud
• Tensión motora
• Hiperactividad autonómica, digestiva, cardiocirculatoria,
respiratoria.¹²
• Trastorno por ataques de pánico o crisis de angustia(con o sin
agorafobia)
• Fobia social.
• Trastorno obsesivo-compulsivo.
• Trastorno por estrés postraumático.
• Trastorno agudo por estrés.
• Trastorno de ansiedad generalizada
• Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica.
• Trastorno de ansiedad inducido por sustancias.¹²
Tomada de: Flint AJ. Epidemiology ando comorbidity of anxiety disorders in the elderly.Am J
Psychiatry 1994; 151: 640-649
http://www.infodoctor.org/infodoc/alzheimer/articulos/ANSIEDAD%20Y%20ALZHEIMER.htm
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que implica cierta
pérdida de contacto con la realidad en quien la padece (en los
momentos de crisis). En la vejez, al contrario de lo que ocurre en las
personas jóvenes, los síntomas negativos son mucho menos comunes
y también es menos común la desorganización del pensamiento.¹³
• Factores hereditarios: los familiares de primer grado de personas
esquizofrénicas jóvenes tienen un 6% más de posibilidades que la
población normal de sufrirla en edades avanzadas.
• Sexo: por cada siete mujeres que la padecen sólo se da un caso en
hombres.
• Edad: el riesgo aumenta con la edad.
• Aislamiento social: se ha comprobado que se produce de manera más
frecuente en personas solteras y divorciadas, especialmente si viven solas.
Además la enfermedad incrementa su tendencia al aislamiento social.
• Anomalías cerebrales: los estudios que se han realizado mediante
técnicas de neuroimagen han demostrado que estas personas presentan un
mayor número de alteraciones cerebrales que la población normal.¹⁴
• Sí priman los delirios de persecución y daño; la persona puede creer
que alguien ha atravesado las paredes de su casa para hacerle mal o
que el vecino lo está velando.
• Las alucinaciones también son muy comunes y parece que más
diversas que en las personas jóvenes. Estas pueden ser táctiles,
olfativas o auditivas . El mayor que padezca alucinaciones auditivas,
es posible que se queje de que alguien lo está amenazando o
haciendo comentarios abusivos.¹³
Una revisión de los estudios disponibles a este respecto ha
determinado que el 13% de los pacientes esquizofrénicos
hospitalizados habían tenido el comienzo de su enfermedad en la
década de los 50 años, 7% en la de los 60 años y 3% en la de los 70 o
más.¹⁵
Las enfermedades causadas por priones son ocasionadas por el mal
plegamiento (mutación) de una proteína que se encuentra en todas las
células del cuerpo, predominantemente en las del sistema nervioso,
llamada PrPc que pasa a ser PrPsc, la cual se acumula en las células
al no poder ser eliminada y forma las lesiones en el cerebro
características en forma de esponja.¹⁶
Las enfermedades por priones pueden:
• Aparecer de forma espontánea, sin razón conocida (casi siempre).
• Tener un componente genético.
• Contagiarse por material contaminado (casi nunca)¹⁶.
37%
25%
13%
13%
6%
6%
Pacientes: 16
Valle del cauca.
Antioquia.
Bogotá.
Santander.
Bolivar.
Quindío.
• INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL DEL 15 FEBRERO DE 2013.
• 56,3% eran mujeres, la edad media era de 61,4 años.
• Teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas el 100% de los
pacientes presentó deterioro neurológico, el 75,5% demencia
progresiva, el 43,8% episodios convulsivos, el 31,5% depresión y el
18,75% mioclonus.
• El tiempo promedio de evolución del cuadro clínico fue de 3,7 meses,
el menor de un mes y el mayor de ocho meses. ¹⁶
Las probabilidades de contagio con VIH en los adultos mayores ha
llegado al punto de colocarlos prácticamente en el mismo nivel de
riesgo que los adolescentes y jóvenes. Lo preocupante es que los
mayores están expuestos a un peligro de consecuencias más graves
por no saberlo.
Hay más probabilidades de que las personas mayores descubran que
son VIH positivas en una etapa avanzada. Esto significa que se
incrementa el daño a su sistema inmunológico, además de que el
tratamiento comenzaría más tarde, y habría complicaciones muy
graves.¹⁷
Los reportes de los Centros de Control de Enfermedades (CDC) lo
demuestran que en el año 2013 las personas de más de 55 años en
Estados Unidos representaban la cuarta parte de todos los infectados
con VIH, se les hubiera diagnosticado o no.
Como era de esperar los latinos mayores están igualmente expuestos
a los peligros del VIH. En 2014 un 16% de este grupo fue
diagnosticado con el Virus.
• En los hombres: hay más prevalencia de VIH entre los hombres
mayores de 50 años que sostienen relaciones sexuales con otros
hombres
• En las mujeres: 6.1 % de los casos de VIH en mujeres mayores
ocurren entre los 50 y los 59 años, 13.2% de 60 a 69 años, 28.7 %
después de los 65 años¹⁷
• Muchas personas divorciadas o viudas, que están sosteniendo
encuentros amorosos nuevamente, tienen conocimientos muy
limitados sobre el VIH, por lo que se protegen menos
• Las mujeres ya no están preocupadas por un embarazo y eso las
lleva a tener relaciones sexuales sin protección
• Escasas campañas de prevención sistemáticas, dirigidas a los
adultos mayores
• Su ausencia en gran parte de los mensajes educativos acerca del
VIH, en parte por la falsa creencia de que los adultos mayores no
sostienen relaciones sexuales y no usan drogas.¹⁷
• Muchas personas piensan que los problemas de consumo de
sustancias psicoactivas solo ocurren entre adolescentes y adultos
jóvenes. Pero personas de todas las edades pueden tener problemas
con las drogas y el alcohol, incluyendo los adultos mayores.
• Los adultos mayores pueden consumir drogas ilegales, usar de
manera peligrosa medicamentos de venta bajo receta o sin receta,
beber demasiado alcohol o mezclar alcohol y medicamentos.¹⁸
Los problemas de consumo de sustancias en las personas mayores
pueden pasar desapercibidos, porque:
• Los adultos mayores tienden a beber o a usar drogas en su hogar
más que en público.
• Los adultos mayores tal vez no tengan obligaciones que resulten
afectadas por el consumo de alcohol o de drogas, como estudiar o
trabajar.
• Las señales de problemas de consumo de sustancias son similares a
aquellas que se encuentran en los problemas de salud que tienen
muchos adultos mayores, como depresión y demencia.¹⁸
Porcentaje y número de personas con dependencia de alcohol. ¹⁹
Consumo reciente (prevalencia último año) de tranquilizantes* sin
prescripción médica según grupos de edad (años). ¹⁹
* Rivotril, Rohypnol, Roches, ruedas, Xanax,Valium, Diazepam, Lorazepam, Alprazolam,
Clonazepan
Prevalencia de uso alguna vez en la vida de opioides* sin prescripción
médica, según demografía¹⁹
* Incluye Morfina,
Oxicodona/oxicontin,
Fentanilo/durogesic,
Hidromorfona,
Meperidina,
Tramadol/tramal,
Hidrocodona/Vicodin/Sina
lgen/Dovir
Número y porcentaje de personas con abuso o dependencia de
cualquier sustancia ilícita* , según grupos de edad (años). ¹⁹
*Incluye las siguientes sustancias: marihuana, cocaína y basuco.
Número y porcentaje de personas con abuso o dependencia de
marihuana, según grupos de edad. ¹⁹
Número y porcentaje de personas con abuso o dependencia de
cocaína, según grupos de edad (años). ¹⁹
Número y porcentaje de personas con abuso o dependencia de
bazuco, según grupos de edad (años). ¹⁹
Del total de 38 mil personas con problemas de abuso o dependencia, casi 12 mil tienen
entre 45 y 65 años.
Consumo reciente (prevalencia último año) de éxtasis según grupos de
edad (años). ¹⁹
Consumo reciente (prevalencia último año) de cualquier sustancia
inhalable según grupos de edad (años). ¹⁹
Sustancias inhalables: pegantes/sacol, pinturas, thinner.
Se indagó por separado los inhalables más tradicionales del uso de Popper y Dick.
La enfermedad de Huntington (EH), también conocida como corea de
Huntington, es una grave y rara enfermedad neurológica, hereditaria y
degenerativa. ²⁰
La enfermedad se produce mediante un
único factor hereditario. El defecto genético
se encuentra a nivel del cromosoma 4.
Afecta a una proteína de función
desconocida y expresión en numerosos
tejidos, llamada Huntingtina. El defecto se
debe a una expansión de tripletes CAG que
codifican la síntesis de la glutamina. En la
secuencia original hay 34 repeticiones, y en
la enfermedad, más de 40. ²⁰
En la Fundación Huntington de Colombia, han
calculado la incidencia del mal, sobre la base de
las cifras referidas en trabajos de investigación
mundiales que corresponden a 1 x 10000. De
acuerdo a este valor y teniendo en cuenta que la
población colombiana según el último censo es de
45.660.000 habitantes, el número de pacientes
sería de 4.566 en todo el país ( teniendo dos
núcleos grandes en los cuales la enfermedad es
un problema de salud pública, ya que las
estadísticas fallan; Juan de Acosta Atlántico y el
Difícil Magdalena.²⁰
1. OMS. La salud mental y los adultos mayores. Abril del 2016. Disponible
en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/
2. Carlos Gómez Restrepo. Encuesta Nacional de Salud Mental Resumen
ejecutivo. Bogotá (D.C) pontificia universidad javeriana. 2015
3. Min de salud Subdirección de enfermedades no transmisibles. Boletín de
salud mental depresión. Bogotá (D.C.), marzo de 2017
4. Robinson Cuadros Cuadros. Prevalencia de las demencias en Colombia.
www.minsalud.gov.co. 2014. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IE
TS/prevalencia-demencia-colombia.pdf.
5. Tercera Edad. El Alzheimer. Disponible en: http://www.tercera-
edad.org/salud/alzheimer.asp
6. S. Gauthier, P. Scheltens, Jeffrey L. Cummings. Enfermedad de Alzheimer
y trastornos relacionados. ARS MEDICA. Marzo 2006
7. Vanguardia.com. Salud en Colombia,vanguardia.com ,10 de Abril de
2016. disponible en:
http://www.vanguardia.com/entretenimiento/salud/354103-en-colombia-
hay-mas-de-220000-personas-con-parkinson
8. Los tiempos.com. Enfermedad de Parkinson, los
tiempos.com, 13/04/2016. Disponible en:
http://www.lostiempos.com/tendencias/salud/20160413/enfermedad-
parkinson
9. Aracelly Castro Toro, Omar Freddy Buriticá, Enfermedad de parkinson:
criterios diagnósticos, factores de riesgo y de progresión, y escalas de
valoración del estadio clínico, 2014. disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v30n4/v30n4a10.pdf.
10. Dementia care central. La demencia vascular: introducción. 2016.
Disponible en: https://www.dementiacarecentral.com/caregiverinfo/la-
demencia-vascular-introduccion/
11. Dementia care central. La demencia frontotemporal: introducción. 2016.
Disponible en: https://www.dementiacarecentral.com/caregiverinfo/la-
demencia-frontotemporal-introduccion/
12. Regier DA, Farmer ME, Rae DS, Myers JK, Kramer M, Robin LN, et al.
One-month prevalence of mental disorders in the United States and
Sociodemographic characteristics: The epidemiologic Catchment Area
Study. Acta Psychiatr Scand 1993; 88: 35
http://www.infodoctor.org/infodoc/alzheimer/articulos/ANSIEDAD%20Y%2
0ALZHEIMER.htm
13. Lubman, D. I., & Castle, D. (2002). Late-onset schizophrenia: Make the
right diagnosis when psychosis emerges after age 60. Current
Psychiatry, 12(1), .Disponible
en http://www.mdedge.com/currentpsychiatry/article/59680/schizophrenia-
other-psychotic-disorders/late-onset-schizophrenia/page/0/1
14. OMS Nota descriptiva N°397 Abril de 2016. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs397/es/
15. . © 2017 Sanitas.es. Disponible en:
http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/tercera-edad/control-patologias-cronicas/esquizofrenia-tercera-
edad.html
16. Dirección de epidemiología y demografía del ministerio de salud y
protección social y de la dirección de vigilancia y análisis del riesgo
en salud pública del instituto nacional de salud. Informe quincenal
epidemiológico nacional. 15 Febrero de 2013. Disponible en:
https://www.Minsalud.Gov.Co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/ia/in
s/iqen%20vol%2018%202013%20num%203.Pdf
17. Flor Rodriguez. El VIH en adultos mayores es una realidad: ¿te
estás cuidando?. Salud móvil. 7 de Diciembre de 2016. Disponible
en: https://saludmovil.com/es/vih-en-adultos-mayores/
18. El personal de Healthwise. Healthwise, Incorporated. Problemas de
consumo de sustancias entre los adultos mayores.
NorthShore:northshore.org. 20 marzo, 2017. disponible en:
https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclop
edia.aspx?DocumentHwid=ug4806&Lang=es-us#ug4806-RelInfo
19. Gobierno Nacional de la República de Colombia. ESTUDIO NACIONAL
DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA.
unodc.org. junio de 2014. disponible en:
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Cons
umo_UNODC.pdf
20. ¿Qué es la Enfermedad de Huntington?. ACHE. Disponible en:
http://www.e-huntington.es/%C2%BFque-es-la-enfermedad-de-
huntington/
Adulto mayor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion PrimariaDemencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion Primaria
Andrea Slachevsky
 
Adultéz tardía
Adultéz tardíaAdultéz tardía
Adultéz tardíaRuthyRuthna
 
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESLA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
SistemadeEstudiosMed
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demenciaunidaddocente
 
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticosEsquizofrenia y otros trastornos psicoticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos
Universidad Guadalajara Lamar
 
Alexitimia
AlexitimiaAlexitimia
Alexitimia
eduardosuro
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
PSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIAPSICOGERONTOLOGIA
Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt 71782526A
 
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.jefersonmancilla
 
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la PersonalidadTrastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTrastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.
José María
 
demencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporaldemencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporalv1c7or1n0
 

La actualidad más candente (20)

Demencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion PrimariaDemencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion Primaria
 
Adultéz tardía
Adultéz tardíaAdultéz tardía
Adultéz tardía
 
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESLA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
 
(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt(2012-02-07)Demencias.ppt
(2012-02-07)Demencias.ppt
 
LONGEVIDAD
LONGEVIDADLONGEVIDAD
LONGEVIDAD
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticosEsquizofrenia y otros trastornos psicoticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicoticos
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Alexitimia
AlexitimiaAlexitimia
Alexitimia
 
Adultez TardíA
Adultez TardíAAdultez TardíA
Adultez TardíA
 
Depresión en el anciano.
Depresión en el anciano.Depresión en el anciano.
Depresión en el anciano.
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
PSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIAPSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIA
 
Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt
 
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
 
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la PersonalidadTrastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
 
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTrastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.
 
demencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporaldemencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporal
 

Similar a Adulto mayor

Las demencias.
Las demencias.Las demencias.
Las demencias.
José María
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
MarylynRuesta
 
DEMENCIA.pptx
DEMENCIA.pptxDEMENCIA.pptx
DEMENCIA.pptx
MarylynRuesta
 
14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...
14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...
14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...
Universidad de Chiclayo
 
Demencia,caracteristicas,psicologicas y como prevenir esta enfermedad
Demencia,caracteristicas,psicologicas y como prevenir esta enfermedadDemencia,caracteristicas,psicologicas y como prevenir esta enfermedad
Demencia,caracteristicas,psicologicas y como prevenir esta enfermedad
Lita Belén Juárez Zavaleta
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
rull555r
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimersirkoky
 
CASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizados
CASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizadosCASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizados
CASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizados
alejandrouc375
 
Rosa kelly leidy
Rosa kelly leidyRosa kelly leidy
Rosa kelly leidyRosa Chavez
 
Las enfermedades neurológicas
Las enfermedades neurológicasLas enfermedades neurológicas
Demencia bioetica usjb
Demencia bioetica usjbDemencia bioetica usjb
Demencia bioetica usjb
Carlos Sandoval
 
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Francisco José Celada Cajal
 
Actividad física y enfermedades mentales en personas mayores
Actividad física y enfermedades mentales en personas mayoresActividad física y enfermedades mentales en personas mayores
Actividad física y enfermedades mentales en personas mayores
MaMoJoJa
 
enfermedades-mentales-en-los-viejos-sin-ejercicio-1
enfermedades-mentales-en-los-viejos-sin-ejercicio-1enfermedades-mentales-en-los-viejos-sin-ejercicio-1
enfermedades-mentales-en-los-viejos-sin-ejercicio-1v1c7or1n0
 

Similar a Adulto mayor (20)

Las demencias.
Las demencias.Las demencias.
Las demencias.
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
 
DEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptxDEMENCIA (1).pptx
DEMENCIA (1).pptx
 
DEMENCIA.pptx
DEMENCIA.pptxDEMENCIA.pptx
DEMENCIA.pptx
 
14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...
14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...
14.002 consideraciones geriátricas de las enfermedades neurodegenerativas. de...
 
Alzheimer[1]
Alzheimer[1]Alzheimer[1]
Alzheimer[1]
 
Demencia,caracteristicas,psicologicas y como prevenir esta enfermedad
Demencia,caracteristicas,psicologicas y como prevenir esta enfermedadDemencia,caracteristicas,psicologicas y como prevenir esta enfermedad
Demencia,caracteristicas,psicologicas y como prevenir esta enfermedad
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Msw0138
Msw0138Msw0138
Msw0138
 
CASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizados
CASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizadosCASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizados
CASO DEMENCIA aplicado por problemas y analizados
 
Rosa kelly leidy
Rosa kelly leidyRosa kelly leidy
Rosa kelly leidy
 
Las enfermedades neurológicas
Las enfermedades neurológicasLas enfermedades neurológicas
Las enfermedades neurológicas
 
Demencia bioetica usjb
Demencia bioetica usjbDemencia bioetica usjb
Demencia bioetica usjb
 
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
 
Actividad física y enfermedades mentales en personas mayores
Actividad física y enfermedades mentales en personas mayoresActividad física y enfermedades mentales en personas mayores
Actividad física y enfermedades mentales en personas mayores
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
enfermedades-mentales-en-los-viejos-sin-ejercicio-1
enfermedades-mentales-en-los-viejos-sin-ejercicio-1enfermedades-mentales-en-los-viejos-sin-ejercicio-1
enfermedades-mentales-en-los-viejos-sin-ejercicio-1
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Más de Danna Salazar

Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazoHemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Danna Salazar
 
Hemorragia de la segunda mitad
Hemorragia de la segunda mitadHemorragia de la segunda mitad
Hemorragia de la segunda mitad
Danna Salazar
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Danna Salazar
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
Danna Salazar
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Danna Salazar
 
Cancer gastrico completo
Cancer gastrico completoCancer gastrico completo
Cancer gastrico completo
Danna Salazar
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
Danna Salazar
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
Danna Salazar
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Danna Salazar
 
Asma danna
Asma dannaAsma danna
Asma danna
Danna Salazar
 
Stroke
StrokeStroke
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Danna Salazar
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Danna Salazar
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
Danna Salazar
 
Produccion de bilis
Produccion de bilisProduccion de bilis
Produccion de bilis
Danna Salazar
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Danna Salazar
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
Danna Salazar
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chile
Danna Salazar
 
Fiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratoriasFiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratorias
Danna Salazar
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Danna Salazar
 

Más de Danna Salazar (20)

Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazoHemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
 
Hemorragia de la segunda mitad
Hemorragia de la segunda mitadHemorragia de la segunda mitad
Hemorragia de la segunda mitad
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Cancer gastrico completo
Cancer gastrico completoCancer gastrico completo
Cancer gastrico completo
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Asma danna
Asma dannaAsma danna
Asma danna
 
Stroke
StrokeStroke
Stroke
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Produccion de bilis
Produccion de bilisProduccion de bilis
Produccion de bilis
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chile
 
Fiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratoriasFiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratorias
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Adulto mayor

  • 1. Salud mental en el adulto mayor Luis Acuña, Gloria Bermúdez, Luis Bustamante, Miguel Charris, KarlaGonzález, Siany Ramos, Adriana Ruiz, Danna Salazar
  • 2. Las personas de 60 años de edad o mayores realizan aportaciones valiosas a la sociedad como miembros activos de la familia, voluntarios y participantes activos en la fuerza de trabajo. Aunque la mayoría de las personas mayores tienen una buena salud mental, muchas corren el riesgo de presentar trastornos mentales, enfermedades neurológicas o problemas de consumo de sustancias.¹
  • 3. • La población mundial está envejeciendo rápidamente. Entre 2015 y 2050 la proporción de la población mundial mayor de 60 años se multiplicará casi por dos, pasando del 12% al 22%. • La salud mental y el bienestar emocional tienen la misma importancia en la edad mayor que en cualquier otro periodo de la vida. • Los trastornos neuropsiquiátricos representan el 6,6% de la discapacidad total en este grupo etario. • Aproximadamente un 15% de los adultos de 60 años o mayores sufren algún trastorno mental.¹
  • 4. • Enfermedades crónicas-degenerativas que obliguen a cambiar la forma de vida. • Perdida de un ser querido • Soledad y aislamiento. • Problemas y estrés por situación económica • Maltrato físico y mental • Sentimiento de inutilidad¹
  • 5. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Depresión Ansiedad Psicosis Convulsiones o epilepsia 8.9 9.6 6.7 1.2 Trastornos mentales Carlos Gómez Restrepo. Encuesta Nacional de Salud Mental Resumen ejecutivo. Bogotá (D.C) pontificia universidad javeriana. 2015 ²
  • 6. Según la OMS, “la depresión es un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. Cuando una persona está triste, no necesariamente se encuentra deprimida; “la depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana”¹
  • 7. • Se calcula que en el mundo hay 350 millones de personas que se encuentran afectadas por la depresión; el peor desenlace de la enfermedad es el suicidio. Se estima que cada año se suicidan 800.000 personas en todo el mundo. • La prevalencia de depresión varía de un país a otro, dependiendo de varios factores: para el trastorno depresivo mayor se han registrado cifras que van desde 1,4% a 11,7%.³
  • 8. Número de personas atendidas por depresión moderada (CIE10: F321), por depresión grave sin síntomas psicóticos (CIE10: F322) y depresión grave con síntomas psicóticos (CIE10: F323) en Colombia por grupos de edad, de 2009 a 2015.³
  • 9. Resultados según el número de síntomas de depresión encontrados, por grupos de edad.²
  • 10. Prevalencia de síntomas depresivos en Adultos Mayores a 60 años en Colombia, 2014- 2015.²
  • 11. Prevalencia de los trastornos mentales evaluados en adultos de la población colombiana (depresión)²
  • 12. • El 7,4 % de los adultos ha pensado en suicidarse siendo mayor la proporción en mujeres con 7,6% que en hombres 5,5%, el 2,4 % (refieren haber tenido planes suicidas y 2,6 intentos suicidas. • Según la escolaridad la proporción más alta de ideación se encontró en personas con secundaria completa (7,3 %).³
  • 13. Es un síndrome que se caracteriza por la mengua de la memoria y la capacidad de pensar, trastornos del comportamiento e incapacidad para realizar las actividades de la vida cotidiana. Afecta principalmente a los ancianos, pero no es una parte normal de la vejez.¹
  • 14. • En Colombia se ha determinado una prevalencia de 1.8 y 3.4% en grupos de pacientes mayores a 65 y 75 años respectivamente, sin embargo estos datos corresponden a demencia sin precisar sub clasificación. • La Universidad ICESI estimó que para el año 2005, 216,380 colombianos mayores de 60 años tenían algún tipo de demencia, y 70% de éstos la enfermedad del Alzheimer. • De manera similar los datos de EPINEURO fueron extraídos de poblaciones mayores de 50 años determinándose una prevalencia general para demencias de 1,3% ascendiendo esta cifra a 3.04% en mayores de 70 años. ⁴
  • 15. • Los factores de riesgo identificados incluyen el analfabetismo, el bajo nivel de educación, nivel socioeconómico bajo (21,9%), la historia de la hipertensión arterial (92%), diabetes mellitus (86.8%), dislipidemias (82,2%), depresión (32,9%), las enfermedades cardiovasculares (13,5%), y la enfermedad cerebrovascular (7,3%). • Un total de 81% de las personas con demencia tenían bajos niveles de escolaridad: 44% eran analfabetos y el 37% tienen menos de tres años de estudio, una cifra alarmante.⁴
  • 16. Robinson Cuadros Cuadros. Prevalencia de las demencias en Colombia. www.minsalud.gov.co. 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/prevalencia-demencia-colombia.pdf.
  • 17. Es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales Este se caracteriza Por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.⁵
  • 18. • Los síntomas más comunes de la enfermedad son: • Alteraciones del estado de ánimo y de la conducta • Arrebatos de violencia • Pérdida de memoria (incluso no reconocer a familiares, etc), • Dificultades de orientación • Problemas del lenguaje • Alteraciones cognitivas.⁶
  • 19. La edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir esta enfermedad. • Entre el 2% y el 3% de los menores de 65 años muestran signos de la enfermedad • El 8% entre los mayores de 65 y hasta el 25% y el 50% en los mayores de 85 años.⁵
  • 20. La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque esto puede variar mucho de un paciente a otro y ésta pasa por diferentes fases. En la inicial el enfermo mantiene todavía su autonomía, pero en la intermedia y la terminal, el paciente pasa progresivamente a ser dependiente.⁶
  • 21. El Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa. Esto quiere decir que neuronas de diferentes partes del cerebro se van lesionando y mueren antes de tiempo. Las células más afectadas son aquellas que se encuentran en la sustancia negra y que producen un neurotransmisor llamado dopamina. Esta sustancia es la que estimula otro grupo de neuronas para ayudar en el control de los movimientos. ⁷
  • 22. Pese a que no se conoce una causa específica de la enfermedad, se han identificado algunos factores como : • Alteraciones genéticas en aproximadamente el 10 % de los casos y en algunos casos se cree hereditario • Se cree que la enfermedad de Parkinson probablemente es el resultado de una exposición a uno o más factores ambientales (antecedentes de exposición directa a pesticidas muy comunes en la fumigación de plantaciones, solventes ) • También se ha asociado con, traumas craneanos a repetición y contundentes, pero sin una relación directa. Por ello, en más del 90% no se logra reconocer una razón puntual.⁷
  • 23. • Lentitud del movimiento • Temblor • Rigidez • Desequilibrio • Pérdida de la coordinación • Movimientos incontrolados que llevan a que los pacientes pierdan su funcionalidad motora. ⁷
  • 24. A nivel mundial, el párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa que tiene mayor incidencia, después del alzhéimer. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la enfermedad de Parkinson afecta a una de cada 100 personas mayores de 60 años. Actualmente, hay unos 7 millones con esta enfermedad en el mundo y la OMS prevé que para el 2030 llegarán a ser más de 12 millones.⁸
  • 25. En Colombia, en el estudio EPINEURO realizado entre el 95 y el 96 se encontró una prevalencia de 4,7 por 1,000 habitantes (lo que equivale a 470 por 100,000 habitantes). La enfermedad se detectó con mayor frecuencia en personas mayores de 60 años. Se estima una incidencia de entre 1.5 a 22 por 100,000 personas por año, y en personas entre 55 y 65 años un rango entre 410 y 529 por 100,000 personas por año⁹
  • 26. También llamada demencia multiinfarto. El término hace referencia a un grupo de enfermedades que provocan lesiones en el cerebro por daño en los vasos sanguíneos del mismo. La causa más frecuente es la arterioesclerosis. El diagnóstico temprano es importante para corregir los factores de riesgo implicados y evitar en lo posible la progresión de la enfermedad.¹⁰
  • 27. La demencia vascular es causada por una serie de pequeños accidentes cerebrovasculares • Derrames cerebrales • Hipertensión • Trombosis • Golpes • Enfermedades autoinmunes • Genética¹⁰
  • 28. Los síntomas de la demencia vascular varían dependiendo de que parte del cerebro está afectada y de la causa de la demencia vascular. • Urgencia de orinar, frecuencia de orinar, o la incontinencia • Cambios del estado de ánimo o cambios en la personalidad • Dificultades de encontrar las palabras correctas • Dificultades de resolver problemas • Confusión y agitación • Paso inseguro¹⁰
  • 29. En Colombia tenemos que la demencia vascular ocupa de 20 a 30 % de los casos de demencias registrados, siendo esta la segunda mas frecuenta después del Alzheimer.⁴
  • 30. Causado por la degeneración del lóbulo frontal del cerebro humano, que puede extenderse al lóbulo temporal. Es la segunda causa más común de la demencia de inicio temprano. A diferencia de las otras formas de demencia, la memoria no se afecta hasta muy tarde en la enfermedad. Esta forma de demencia ataca a la gente a una edad más joven: usualmente entre las edades de 40 y 60 años¹¹
  • 31. Se distinguen diversos cuadros de la Demencia Frontotemporal de acuerdo al patrón de atrofia cerebral y su consecuente impacto sobre la conducta y las habilidades cognitivas del paciente: • Variante conductual • Variantes temporales (Afasia progresiva primaria) • Demencia semántica • Afasia Progresiva No Fluente • Afasia Logopénica¹¹
  • 32. • Cambios de personalidad (apatía, agresividad, desinhibición) • Perdida de la capacidad de entender y expresar el lenguaje • Realizar comentarios o comportamientos inapropiados, en ocasiones de contenido sexual¹¹
  • 33. La demencia fronto temporal en Colombia ocupa del 5 a 10% de las demencias en este grupo etario.⁴
  • 34. La ansiedad es un estado emocional subjetivo que se caracteriza por aprensión y síntomas objetivos de hiperactividad del sistema nervioso autónomo. La ansiedad es debida a una hiperactividad de la función noradrenérgica, relacionada con una amenaza potencial, real o imaginada de peligro, a nuestra integridad física o psíquica; como una reacción de adaptación y de hiperalerta que se va a manifestar en forma de síntomas físicos y psíquicos. ¹²
  • 35. Se puede manifestar con síntomas cognitivo-emocionales, conductuales o somáticos: • Angustia • Temores • Preocupación • Inseguridad • Inquietud • Tensión motora • Hiperactividad autonómica, digestiva, cardiocirculatoria, respiratoria.¹²
  • 36. • Trastorno por ataques de pánico o crisis de angustia(con o sin agorafobia) • Fobia social. • Trastorno obsesivo-compulsivo. • Trastorno por estrés postraumático. • Trastorno agudo por estrés. • Trastorno de ansiedad generalizada • Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica. • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias.¹²
  • 37. Tomada de: Flint AJ. Epidemiology ando comorbidity of anxiety disorders in the elderly.Am J Psychiatry 1994; 151: 640-649 http://www.infodoctor.org/infodoc/alzheimer/articulos/ANSIEDAD%20Y%20ALZHEIMER.htm
  • 38. La esquizofrenia es un trastorno mental grave que implica cierta pérdida de contacto con la realidad en quien la padece (en los momentos de crisis). En la vejez, al contrario de lo que ocurre en las personas jóvenes, los síntomas negativos son mucho menos comunes y también es menos común la desorganización del pensamiento.¹³
  • 39. • Factores hereditarios: los familiares de primer grado de personas esquizofrénicas jóvenes tienen un 6% más de posibilidades que la población normal de sufrirla en edades avanzadas. • Sexo: por cada siete mujeres que la padecen sólo se da un caso en hombres. • Edad: el riesgo aumenta con la edad. • Aislamiento social: se ha comprobado que se produce de manera más frecuente en personas solteras y divorciadas, especialmente si viven solas. Además la enfermedad incrementa su tendencia al aislamiento social. • Anomalías cerebrales: los estudios que se han realizado mediante técnicas de neuroimagen han demostrado que estas personas presentan un mayor número de alteraciones cerebrales que la población normal.¹⁴
  • 40. • Sí priman los delirios de persecución y daño; la persona puede creer que alguien ha atravesado las paredes de su casa para hacerle mal o que el vecino lo está velando. • Las alucinaciones también son muy comunes y parece que más diversas que en las personas jóvenes. Estas pueden ser táctiles, olfativas o auditivas . El mayor que padezca alucinaciones auditivas, es posible que se queje de que alguien lo está amenazando o haciendo comentarios abusivos.¹³
  • 41. Una revisión de los estudios disponibles a este respecto ha determinado que el 13% de los pacientes esquizofrénicos hospitalizados habían tenido el comienzo de su enfermedad en la década de los 50 años, 7% en la de los 60 años y 3% en la de los 70 o más.¹⁵
  • 42. Las enfermedades causadas por priones son ocasionadas por el mal plegamiento (mutación) de una proteína que se encuentra en todas las células del cuerpo, predominantemente en las del sistema nervioso, llamada PrPc que pasa a ser PrPsc, la cual se acumula en las células al no poder ser eliminada y forma las lesiones en el cerebro características en forma de esponja.¹⁶
  • 43. Las enfermedades por priones pueden: • Aparecer de forma espontánea, sin razón conocida (casi siempre). • Tener un componente genético. • Contagiarse por material contaminado (casi nunca)¹⁶.
  • 44. 37% 25% 13% 13% 6% 6% Pacientes: 16 Valle del cauca. Antioquia. Bogotá. Santander. Bolivar. Quindío. • INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL DEL 15 FEBRERO DE 2013.
  • 45. • 56,3% eran mujeres, la edad media era de 61,4 años. • Teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas el 100% de los pacientes presentó deterioro neurológico, el 75,5% demencia progresiva, el 43,8% episodios convulsivos, el 31,5% depresión y el 18,75% mioclonus. • El tiempo promedio de evolución del cuadro clínico fue de 3,7 meses, el menor de un mes y el mayor de ocho meses. ¹⁶
  • 46. Las probabilidades de contagio con VIH en los adultos mayores ha llegado al punto de colocarlos prácticamente en el mismo nivel de riesgo que los adolescentes y jóvenes. Lo preocupante es que los mayores están expuestos a un peligro de consecuencias más graves por no saberlo. Hay más probabilidades de que las personas mayores descubran que son VIH positivas en una etapa avanzada. Esto significa que se incrementa el daño a su sistema inmunológico, además de que el tratamiento comenzaría más tarde, y habría complicaciones muy graves.¹⁷
  • 47. Los reportes de los Centros de Control de Enfermedades (CDC) lo demuestran que en el año 2013 las personas de más de 55 años en Estados Unidos representaban la cuarta parte de todos los infectados con VIH, se les hubiera diagnosticado o no. Como era de esperar los latinos mayores están igualmente expuestos a los peligros del VIH. En 2014 un 16% de este grupo fue diagnosticado con el Virus. • En los hombres: hay más prevalencia de VIH entre los hombres mayores de 50 años que sostienen relaciones sexuales con otros hombres • En las mujeres: 6.1 % de los casos de VIH en mujeres mayores ocurren entre los 50 y los 59 años, 13.2% de 60 a 69 años, 28.7 % después de los 65 años¹⁷
  • 48. • Muchas personas divorciadas o viudas, que están sosteniendo encuentros amorosos nuevamente, tienen conocimientos muy limitados sobre el VIH, por lo que se protegen menos • Las mujeres ya no están preocupadas por un embarazo y eso las lleva a tener relaciones sexuales sin protección • Escasas campañas de prevención sistemáticas, dirigidas a los adultos mayores • Su ausencia en gran parte de los mensajes educativos acerca del VIH, en parte por la falsa creencia de que los adultos mayores no sostienen relaciones sexuales y no usan drogas.¹⁷
  • 49. • Muchas personas piensan que los problemas de consumo de sustancias psicoactivas solo ocurren entre adolescentes y adultos jóvenes. Pero personas de todas las edades pueden tener problemas con las drogas y el alcohol, incluyendo los adultos mayores. • Los adultos mayores pueden consumir drogas ilegales, usar de manera peligrosa medicamentos de venta bajo receta o sin receta, beber demasiado alcohol o mezclar alcohol y medicamentos.¹⁸
  • 50. Los problemas de consumo de sustancias en las personas mayores pueden pasar desapercibidos, porque: • Los adultos mayores tienden a beber o a usar drogas en su hogar más que en público. • Los adultos mayores tal vez no tengan obligaciones que resulten afectadas por el consumo de alcohol o de drogas, como estudiar o trabajar. • Las señales de problemas de consumo de sustancias son similares a aquellas que se encuentran en los problemas de salud que tienen muchos adultos mayores, como depresión y demencia.¹⁸
  • 51. Porcentaje y número de personas con dependencia de alcohol. ¹⁹
  • 52. Consumo reciente (prevalencia último año) de tranquilizantes* sin prescripción médica según grupos de edad (años). ¹⁹ * Rivotril, Rohypnol, Roches, ruedas, Xanax,Valium, Diazepam, Lorazepam, Alprazolam, Clonazepan
  • 53. Prevalencia de uso alguna vez en la vida de opioides* sin prescripción médica, según demografía¹⁹ * Incluye Morfina, Oxicodona/oxicontin, Fentanilo/durogesic, Hidromorfona, Meperidina, Tramadol/tramal, Hidrocodona/Vicodin/Sina lgen/Dovir
  • 54. Número y porcentaje de personas con abuso o dependencia de cualquier sustancia ilícita* , según grupos de edad (años). ¹⁹ *Incluye las siguientes sustancias: marihuana, cocaína y basuco.
  • 55. Número y porcentaje de personas con abuso o dependencia de marihuana, según grupos de edad. ¹⁹
  • 56. Número y porcentaje de personas con abuso o dependencia de cocaína, según grupos de edad (años). ¹⁹
  • 57. Número y porcentaje de personas con abuso o dependencia de bazuco, según grupos de edad (años). ¹⁹ Del total de 38 mil personas con problemas de abuso o dependencia, casi 12 mil tienen entre 45 y 65 años.
  • 58. Consumo reciente (prevalencia último año) de éxtasis según grupos de edad (años). ¹⁹
  • 59. Consumo reciente (prevalencia último año) de cualquier sustancia inhalable según grupos de edad (años). ¹⁹ Sustancias inhalables: pegantes/sacol, pinturas, thinner. Se indagó por separado los inhalables más tradicionales del uso de Popper y Dick.
  • 60.
  • 61. La enfermedad de Huntington (EH), también conocida como corea de Huntington, es una grave y rara enfermedad neurológica, hereditaria y degenerativa. ²⁰
  • 62. La enfermedad se produce mediante un único factor hereditario. El defecto genético se encuentra a nivel del cromosoma 4. Afecta a una proteína de función desconocida y expresión en numerosos tejidos, llamada Huntingtina. El defecto se debe a una expansión de tripletes CAG que codifican la síntesis de la glutamina. En la secuencia original hay 34 repeticiones, y en la enfermedad, más de 40. ²⁰
  • 63.
  • 64. En la Fundación Huntington de Colombia, han calculado la incidencia del mal, sobre la base de las cifras referidas en trabajos de investigación mundiales que corresponden a 1 x 10000. De acuerdo a este valor y teniendo en cuenta que la población colombiana según el último censo es de 45.660.000 habitantes, el número de pacientes sería de 4.566 en todo el país ( teniendo dos núcleos grandes en los cuales la enfermedad es un problema de salud pública, ya que las estadísticas fallan; Juan de Acosta Atlántico y el Difícil Magdalena.²⁰
  • 65. 1. OMS. La salud mental y los adultos mayores. Abril del 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/ 2. Carlos Gómez Restrepo. Encuesta Nacional de Salud Mental Resumen ejecutivo. Bogotá (D.C) pontificia universidad javeriana. 2015 3. Min de salud Subdirección de enfermedades no transmisibles. Boletín de salud mental depresión. Bogotá (D.C.), marzo de 2017 4. Robinson Cuadros Cuadros. Prevalencia de las demencias en Colombia. www.minsalud.gov.co. 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IE TS/prevalencia-demencia-colombia.pdf. 5. Tercera Edad. El Alzheimer. Disponible en: http://www.tercera- edad.org/salud/alzheimer.asp
  • 66. 6. S. Gauthier, P. Scheltens, Jeffrey L. Cummings. Enfermedad de Alzheimer y trastornos relacionados. ARS MEDICA. Marzo 2006 7. Vanguardia.com. Salud en Colombia,vanguardia.com ,10 de Abril de 2016. disponible en: http://www.vanguardia.com/entretenimiento/salud/354103-en-colombia- hay-mas-de-220000-personas-con-parkinson 8. Los tiempos.com. Enfermedad de Parkinson, los tiempos.com, 13/04/2016. Disponible en: http://www.lostiempos.com/tendencias/salud/20160413/enfermedad- parkinson 9. Aracelly Castro Toro, Omar Freddy Buriticá, Enfermedad de parkinson: criterios diagnósticos, factores de riesgo y de progresión, y escalas de valoración del estadio clínico, 2014. disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v30n4/v30n4a10.pdf. 10. Dementia care central. La demencia vascular: introducción. 2016. Disponible en: https://www.dementiacarecentral.com/caregiverinfo/la- demencia-vascular-introduccion/
  • 67. 11. Dementia care central. La demencia frontotemporal: introducción. 2016. Disponible en: https://www.dementiacarecentral.com/caregiverinfo/la- demencia-frontotemporal-introduccion/ 12. Regier DA, Farmer ME, Rae DS, Myers JK, Kramer M, Robin LN, et al. One-month prevalence of mental disorders in the United States and Sociodemographic characteristics: The epidemiologic Catchment Area Study. Acta Psychiatr Scand 1993; 88: 35 http://www.infodoctor.org/infodoc/alzheimer/articulos/ANSIEDAD%20Y%2 0ALZHEIMER.htm 13. Lubman, D. I., & Castle, D. (2002). Late-onset schizophrenia: Make the right diagnosis when psychosis emerges after age 60. Current Psychiatry, 12(1), .Disponible en http://www.mdedge.com/currentpsychiatry/article/59680/schizophrenia- other-psychotic-disorders/late-onset-schizophrenia/page/0/1 14. OMS Nota descriptiva N°397 Abril de 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs397/es/
  • 68. 15. . © 2017 Sanitas.es. Disponible en: http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de- salud/tercera-edad/control-patologias-cronicas/esquizofrenia-tercera- edad.html 16. Dirección de epidemiología y demografía del ministerio de salud y protección social y de la dirección de vigilancia y análisis del riesgo en salud pública del instituto nacional de salud. Informe quincenal epidemiológico nacional. 15 Febrero de 2013. Disponible en: https://www.Minsalud.Gov.Co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/ia/in s/iqen%20vol%2018%202013%20num%203.Pdf 17. Flor Rodriguez. El VIH en adultos mayores es una realidad: ¿te estás cuidando?. Salud móvil. 7 de Diciembre de 2016. Disponible en: https://saludmovil.com/es/vih-en-adultos-mayores/ 18. El personal de Healthwise. Healthwise, Incorporated. Problemas de consumo de sustancias entre los adultos mayores. NorthShore:northshore.org. 20 marzo, 2017. disponible en: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclop edia.aspx?DocumentHwid=ug4806&Lang=es-us#ug4806-RelInfo
  • 69. 19. Gobierno Nacional de la República de Colombia. ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA. unodc.org. junio de 2014. disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Cons umo_UNODC.pdf 20. ¿Qué es la Enfermedad de Huntington?. ACHE. Disponible en: http://www.e-huntington.es/%C2%BFque-es-la-enfermedad-de- huntington/