SlideShare una empresa de Scribd logo
REMÓN TORRES, MAX MICHELE ALTERACION DE LOS ANEXOS:PELO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” -UNSLG
EL PELO:
ALTERACIONES DEL CABELLO Se calcula en unos 100.000-150.000 el número de cabellos del cuero cabelludo y de ellos el 85% están en fase anagen o fase de crecimiento, el 1-2% en catagen o fase de reposo y el 13-14% en fase telogen o fase de caída.
ALOPECIA INTRODUCCION  La alopecia es una rarefacción o desaparición del cabello, constituyendo un problema de gran trascendencia médica y social.  Se denomina de esa manera por recordar todas las caídas del pelo que se suceden en el zorro “alopex” (palabra griega) que pierde su pelaje de verano en otoño y el de invierno en primavera.  CIE-10  704.0
ALTERACIONES DEL CABELLO ,[object Object]
Estructurales y
 Foliculares. 		Las estructurales se refieren a las alteraciones morfológicas del tallo piloso y las foliculares a las alteraciones de la propia raíz del pelo o bulbo del folículo piloso
ALOPECIAS Las dos formas principales de alopecia son cicatrizal y no cicatrizal. En la alopecia cicatrizalhay fibrosis, inflamación y pérdida de folículos pilosos.   Clínicamente se suele observar un cuero cabelludo liso, con disminución del número de orificios foliculares, aunque en algunos casos las alteraciones sólo se observan en muestras de biopsia de las zonas afectadas.
ALOPECIAS En la alopecia no cicatrizal, los tallos del pelo se han perdido, pero los folículos pilosos permanecen, lo que explica la reversibilidad de este tipo de alopecia. Las causas más comunes de alopecia no cicatrizal son el efluvio telógeno, la alopecia androgénica, la alopecia areata, la tiña del cuero cabelludo y la alopecia traumática .
ALOPECIAS: En las mujeres con alopecia androgénica se puede encontrar una elevación de las concentraciones de andrógenos circula ntesacausa de una disfunción ovárica o suprarrenal. Cuando hay signos de virilización, como voz grave o agrandamiento del clítoris, debe valorarse la posibilidad de un tumor ovárico o suprarrenal.
ALOPECIAS
NO CICATRICIAL : trastornos cutáneos primariosEFLUVIO TELOGENO:
NO CICATRICIAL : trastornos cutáneos primarios alopecia androgénica
ALOPECIAS ANDROGENÉTICAS Las alopecias androgenéticas (AGA), tanto masculinas (MAGA) como femeninas (FAGA), constituyen 90 % de las alopecias que se ven en consulta.  Esta sólo ocurre en aquellos folículos del cuero cabelludo que tienen un potencial genético de ser inhibidos por andrógenos después de un período de tiempo. 
Responde, más que a una pérdida de folículos, a una expresión genética dependiente del tiempo y de los andrógenos con disminución en la fase de crecimiento del cabello, y, posiblemente, una prolongación de la fase de descanso. 
FISIOPATOLOGIA: Las manifestaciones clínicas y bioquímicas del síndrome de feminización testicular y del déficit de 5‑DHT Receptor y las seudohermafroditas tipo 2 sugieren que es la DHT la responsable de la expresión genética de la alopecia en el pelo del cuero cabelludo.
Inmunotinción (anticuerpo monoclonal de colágeno 1) de folículos pilosos humanos y una región no alopécica (izquierda) o de una zona de alopecia de transición (derecha). Obsérvese el engrosamiento de la vaina dérmica externa en el folículo piloso de la zona de transición, en comparación con el folículo piloso normal
TRATAMIENTO:
ACCIÓN FARMACOLÓGICA estimula el crecimiento de cabello en algunas personas con alopecia androgénica.  no está establecido, pero posibles mecanismos incluyen el incremento del flujo sanguíneo cutáneo como resultado de una vasodilatación, estimulación de los folículos pilosos en reposo (fase telogénica) dentro de la actividad (fase anagénica), y la estimulación de células de los folículos pilosos.
Al menos 2 meses con aplicaciones diarias dos veces al día de MINOXIDIL 5%, (aunque en algunos pacientes tarda 4
FINASTERIDE: Mecanismo de acción Es un inhibidor competitivo de la enzima 5-alfa-reductasa de tipo II que transforma la testosterona en dihidrotestosterona, su molécula activa. Por lo tanto la finasterida produce una profunda disminución de la conversión de testosterona en dihidrotestosterona sin aumentar la secreción de LH ni FSH, reduciendo los niveles de dihidrotestosterona en plasma y tejido prostático en más de un 90% con 5 mg durante 7 días. NO DAR EN MUJERES!!!!!!!!
ESCALA DE LUDWING
NO CICATRICIAL : trastornos cutáneos primarios ALOPECIA AREATA
Vías inflamatorias clásicas (descripción no exhaustiva). Obsérvese las interacciones sinérgicas entre la vía de los aa y la vía de las citoquinasproinflamatorias.
ALOPECIA AREATA  AA : Considerada en la actualidad como una enfermedad autoinmune que se presenta sin distinción de raza, sexo, a cualquier edad, aunque la edad promedio está entre 20 y 40 años.  La frecuencia de este tipo de alopecia en consulta de dermatología es del 1-2 % y se estima que 0.16 a 0.2 %
NO CICATRICIAL : trastornos cutáneos primarios  TIÑA DE LA CABEZA
NO CICATRICIAL : trastornos cutáneos primariosTRAUMATICA
Menos a menudo, la alopecia no cicatrizal guarda relación con el lupus eritematoso y con la sífilis secundaria. En el lupus sistémico hay dos formas de alopecia: una es cicatrizal, secundaria a lesiones discoides y la otra es no cicatrizal. Esta última puede ser difusa y afectar a todo el cuero  cabelludo, o localizarse en la zona frontal del mismo en forma de pelos cortos ("pelos lúpicos").
NO CICATRICIAL : ENFERMEDADES SISTEMICASLES
NO CICATRICIAL : ENFERMEDADES SISTEMICASSIFILIS SECUNDARIA
NO CICATRICIAL : ENFERMEDADES SISTEMICASHIPOTIROIDISMO
NO CICATRICIAL : ENFERMEDADES SISTEMICASHIPERTIROIDISMO
NO CICATRICIAL : ENFERMEDADES SISTEMICASDEFICIENCIAS NUTRICIONAL
ALOPECIAS
ALOPECIA. La alopecia cicatrizal casi siempre es consecuencia de un trastorno cutáneo primario como el liquen plano, la foliculitisdescalvante, el lupus cutáneo o la esclerodermia lineal (morfea), más que un signo de enfermedad sistémica. Aunque pueden verse las lesiones cicatrizales del lupus discoideen pacientes con lupus sistémico, en la mayor parte de los casos el proceso de la enfermedad está limitado a la piel. Son causas menos frecuentes de alopecia cicatrizal la sarcoidosis
CICATRICIALES: TRASTORNOS CUTANEOS PRIMARIOSLUPUS CUTANEO
CICATRICIALES: TRASTORNOS CUTANEOS PRIMARIOSLIQUEN PLANO
CICATRICIALES: TRASTORNOS CUTANEOS PRIMARIOSFOLICULITIS DESCALVANS
CICATRICIALES: TRASTORNOS CUTANEOS PRIMARIOS ESCLERODERMIA LINEAL
TRAUMATICA CICATRICIALES: TRASTORNOS CUTANEOS PRIMARIOS
CICATRICIALES: ENFERMEDADES SISTEMICAS LUPUS
SARCOIDOSIS CICATRICIALES: TRASTORNOS CUTANEOS PRIMARIOS
METASTASIS A LA PIEL CICATRICIALES: TRASTORNOS CUTANEOS PRIMARIOS
No cicatricial:
SINDROME DE MORRIS Constituye una forma de resistencia a los estrógenos donde existe alopecia pubiana, lo que lleva a alteraciones psicológicas en algunas mujeres, a las que se les puede realizar el autoinjerto de cuero cabelludo a pubis, lo que puede mejorar sus rasgos femeninos.
CAUSAS MEDICAMENTOSAS: La alopecia es un efecto secundario de los siguientes medicamentos: warfarina, heparina, propiltiouracilo, carbimazol, vitamina A, isotretinoína, etretinato, litio, betabloqueadores, colquicina y anfetaminas. Afortunadamente, lo normal es la repoblación espontánea después de interrumpir la medicación causante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia y fisiologia_del_globo_ocular_diapositivas
Anatomia y fisiologia_del_globo_ocular_diapositivasAnatomia y fisiologia_del_globo_ocular_diapositivas
Anatomia y fisiologia_del_globo_ocular_diapositivas
arleydeniss
 
Iris del ojo
Iris del ojoIris del ojo
Iris del ojo
AHDARJ
 
Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córnea
Omar
 

La actualidad más candente (20)

Histología y Fisiología de la Piel - Nancy Pisconte
Histología y Fisiología de la Piel - Nancy PisconteHistología y Fisiología de la Piel - Nancy Pisconte
Histología y Fisiología de la Piel - Nancy Pisconte
 
Anatomia y fisiologia_del_globo_ocular_diapositivas
Anatomia y fisiologia_del_globo_ocular_diapositivasAnatomia y fisiologia_del_globo_ocular_diapositivas
Anatomia y fisiologia_del_globo_ocular_diapositivas
 
Anatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojoAnatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojo
 
Iris del ojo
Iris del ojoIris del ojo
Iris del ojo
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
 
Alteraciones de los movimientos oculares
Alteraciones de los movimientos ocularesAlteraciones de los movimientos oculares
Alteraciones de los movimientos oculares
 
Cornea
CorneaCornea
Cornea
 
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceasAcné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
Acné Y Rosácea Alteración de las glándulas sebáceas
 
Degeneracion macular
Degeneracion macular Degeneracion macular
Degeneracion macular
 
envejecimiento.pptx
envejecimiento.pptxenvejecimiento.pptx
envejecimiento.pptx
 
Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córnea
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUISAnatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
 
Parpados!
Parpados!Parpados!
Parpados!
 
Trastornos de las glándulas sebáceas
Trastornos de las glándulas sebáceasTrastornos de las glándulas sebáceas
Trastornos de las glándulas sebáceas
 
El Parpado
El ParpadoEl Parpado
El Parpado
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
 

Similar a Alteracion de los anexos

Alopecia universal 1
Alopecia universal 1Alopecia universal 1
Alopecia universal 1
narcos_88
 

Similar a Alteracion de los anexos (20)

LA PERDIDA DEL CABELLO O ALOPECIA
LA PERDIDA DEL CABELLO O ALOPECIALA PERDIDA DEL CABELLO O ALOPECIA
LA PERDIDA DEL CABELLO O ALOPECIA
 
laperdidadelcabellooalopecia-160501185915.pdf
laperdidadelcabellooalopecia-160501185915.pdflaperdidadelcabellooalopecia-160501185915.pdf
laperdidadelcabellooalopecia-160501185915.pdf
 
Alopecias
AlopeciasAlopecias
Alopecias
 
242315742-ALOPECIA-ppt.pdf
242315742-ALOPECIA-ppt.pdf242315742-ALOPECIA-ppt.pdf
242315742-ALOPECIA-ppt.pdf
 
Alopecia
AlopeciaAlopecia
Alopecia
 
Alteraciones del cabello
Alteraciones del cabelloAlteraciones del cabello
Alteraciones del cabello
 
Alopecias
AlopeciasAlopecias
Alopecias
 
TIPOS MAS FRECUENTES DE ALOPECIA
TIPOS MAS FRECUENTES DE ALOPECIATIPOS MAS FRECUENTES DE ALOPECIA
TIPOS MAS FRECUENTES DE ALOPECIA
 
Alopecia presentacion
Alopecia presentacionAlopecia presentacion
Alopecia presentacion
 
Alopecia y vitiligo
Alopecia y vitiligoAlopecia y vitiligo
Alopecia y vitiligo
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)
 
Alopecia
AlopeciaAlopecia
Alopecia
 
Guia Clinica De Alopecia
Guia Clinica De Alopecia
Guia Clinica De Alopecia
Guia Clinica De Alopecia
 
Alopecias
AlopeciasAlopecias
Alopecias
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
 
Calvicie hereditaria
Calvicie hereditariaCalvicie hereditaria
Calvicie hereditaria
 
alopecia areata.pptx
alopecia areata.pptxalopecia areata.pptx
alopecia areata.pptx
 
Alopecia universal 1
Alopecia universal 1Alopecia universal 1
Alopecia universal 1
 
exposición de alopecia y tricoptilosis.pptx
exposición de alopecia y tricoptilosis.pptxexposición de alopecia y tricoptilosis.pptx
exposición de alopecia y tricoptilosis.pptx
 
El origen de la alopecia
El origen de la alopeciaEl origen de la alopecia
El origen de la alopecia
 

Más de MAX MICHELE REMON TORRES

Episiotomía en el parto vaginal (revisión)
Episiotomía en el parto vaginal (revisión)Episiotomía en el parto vaginal (revisión)
Episiotomía en el parto vaginal (revisión)
MAX MICHELE REMON TORRES
 

Más de MAX MICHELE REMON TORRES (20)

Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
 
OSTEOMA OSTEOIDE EN RADIOLOGIA
OSTEOMA OSTEOIDE EN RADIOLOGIAOSTEOMA OSTEOIDE EN RADIOLOGIA
OSTEOMA OSTEOIDE EN RADIOLOGIA
 
Ecografia cancer prostata
Ecografia cancer prostataEcografia cancer prostata
Ecografia cancer prostata
 
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESRADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
 
Colon a doble contraste
Colon a doble  contrasteColon a doble  contraste
Colon a doble contraste
 
RADIOGRAFIA ABDOMINAL
RADIOGRAFIA ABDOMINALRADIOGRAFIA ABDOMINAL
RADIOGRAFIA ABDOMINAL
 
ECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADOECOGRAFIA HIGADO
ECOGRAFIA HIGADO
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
Mediastino Radiología
Mediastino RadiologíaMediastino Radiología
Mediastino Radiología
 
Episiotomía en el parto vaginal (revisión)
Episiotomía en el parto vaginal (revisión)Episiotomía en el parto vaginal (revisión)
Episiotomía en el parto vaginal (revisión)
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
 
EXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICOEXAMEN GINECOLOGICO
EXAMEN GINECOLOGICO
 
Alopecias
AlopeciasAlopecias
Alopecias
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Monoartritis aguda
Monoartritis aguda Monoartritis aguda
Monoartritis aguda
 
Malaria Y Enf. De Chagas
Malaria Y Enf.  De ChagasMalaria Y Enf.  De Chagas
Malaria Y Enf. De Chagas
 
Conferencia Transtornos Funcionales Digestivos
Conferencia Transtornos Funcionales DigestivosConferencia Transtornos Funcionales Digestivos
Conferencia Transtornos Funcionales Digestivos
 
tratado de kioto
tratado de kiototratado de kioto
tratado de kioto
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Alteracion de los anexos

  • 1. REMÓN TORRES, MAX MICHELE ALTERACION DE LOS ANEXOS:PELO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” -UNSLG
  • 3.
  • 4. ALTERACIONES DEL CABELLO Se calcula en unos 100.000-150.000 el número de cabellos del cuero cabelludo y de ellos el 85% están en fase anagen o fase de crecimiento, el 1-2% en catagen o fase de reposo y el 13-14% en fase telogen o fase de caída.
  • 5. ALOPECIA INTRODUCCION La alopecia es una rarefacción o desaparición del cabello, constituyendo un problema de gran trascendencia médica y social. Se denomina de esa manera por recordar todas las caídas del pelo que se suceden en el zorro “alopex” (palabra griega) que pierde su pelaje de verano en otoño y el de invierno en primavera. CIE-10 704.0
  • 6.
  • 8. Foliculares. Las estructurales se refieren a las alteraciones morfológicas del tallo piloso y las foliculares a las alteraciones de la propia raíz del pelo o bulbo del folículo piloso
  • 9.
  • 10. ALOPECIAS Las dos formas principales de alopecia son cicatrizal y no cicatrizal. En la alopecia cicatrizalhay fibrosis, inflamación y pérdida de folículos pilosos. Clínicamente se suele observar un cuero cabelludo liso, con disminución del número de orificios foliculares, aunque en algunos casos las alteraciones sólo se observan en muestras de biopsia de las zonas afectadas.
  • 11. ALOPECIAS En la alopecia no cicatrizal, los tallos del pelo se han perdido, pero los folículos pilosos permanecen, lo que explica la reversibilidad de este tipo de alopecia. Las causas más comunes de alopecia no cicatrizal son el efluvio telógeno, la alopecia androgénica, la alopecia areata, la tiña del cuero cabelludo y la alopecia traumática .
  • 12.
  • 13. ALOPECIAS: En las mujeres con alopecia androgénica se puede encontrar una elevación de las concentraciones de andrógenos circula ntesacausa de una disfunción ovárica o suprarrenal. Cuando hay signos de virilización, como voz grave o agrandamiento del clítoris, debe valorarse la posibilidad de un tumor ovárico o suprarrenal.
  • 14.
  • 16.
  • 17. NO CICATRICIAL : trastornos cutáneos primariosEFLUVIO TELOGENO:
  • 18.
  • 19. NO CICATRICIAL : trastornos cutáneos primarios alopecia androgénica
  • 20. ALOPECIAS ANDROGENÉTICAS Las alopecias androgenéticas (AGA), tanto masculinas (MAGA) como femeninas (FAGA), constituyen 90 % de las alopecias que se ven en consulta. Esta sólo ocurre en aquellos folículos del cuero cabelludo que tienen un potencial genético de ser inhibidos por andrógenos después de un período de tiempo. 
  • 21. Responde, más que a una pérdida de folículos, a una expresión genética dependiente del tiempo y de los andrógenos con disminución en la fase de crecimiento del cabello, y, posiblemente, una prolongación de la fase de descanso. 
  • 22. FISIOPATOLOGIA: Las manifestaciones clínicas y bioquímicas del síndrome de feminización testicular y del déficit de 5‑DHT Receptor y las seudohermafroditas tipo 2 sugieren que es la DHT la responsable de la expresión genética de la alopecia en el pelo del cuero cabelludo.
  • 23. Inmunotinción (anticuerpo monoclonal de colágeno 1) de folículos pilosos humanos y una región no alopécica (izquierda) o de una zona de alopecia de transición (derecha). Obsérvese el engrosamiento de la vaina dérmica externa en el folículo piloso de la zona de transición, en comparación con el folículo piloso normal
  • 25. ACCIÓN FARMACOLÓGICA estimula el crecimiento de cabello en algunas personas con alopecia androgénica. no está establecido, pero posibles mecanismos incluyen el incremento del flujo sanguíneo cutáneo como resultado de una vasodilatación, estimulación de los folículos pilosos en reposo (fase telogénica) dentro de la actividad (fase anagénica), y la estimulación de células de los folículos pilosos.
  • 26. Al menos 2 meses con aplicaciones diarias dos veces al día de MINOXIDIL 5%, (aunque en algunos pacientes tarda 4
  • 27. FINASTERIDE: Mecanismo de acción Es un inhibidor competitivo de la enzima 5-alfa-reductasa de tipo II que transforma la testosterona en dihidrotestosterona, su molécula activa. Por lo tanto la finasterida produce una profunda disminución de la conversión de testosterona en dihidrotestosterona sin aumentar la secreción de LH ni FSH, reduciendo los niveles de dihidrotestosterona en plasma y tejido prostático en más de un 90% con 5 mg durante 7 días. NO DAR EN MUJERES!!!!!!!!
  • 28.
  • 30. NO CICATRICIAL : trastornos cutáneos primarios ALOPECIA AREATA
  • 31. Vías inflamatorias clásicas (descripción no exhaustiva). Obsérvese las interacciones sinérgicas entre la vía de los aa y la vía de las citoquinasproinflamatorias.
  • 32.
  • 33. ALOPECIA AREATA AA : Considerada en la actualidad como una enfermedad autoinmune que se presenta sin distinción de raza, sexo, a cualquier edad, aunque la edad promedio está entre 20 y 40 años. La frecuencia de este tipo de alopecia en consulta de dermatología es del 1-2 % y se estima que 0.16 a 0.2 %
  • 34.
  • 35.
  • 36. NO CICATRICIAL : trastornos cutáneos primarios TIÑA DE LA CABEZA
  • 37. NO CICATRICIAL : trastornos cutáneos primariosTRAUMATICA
  • 38. Menos a menudo, la alopecia no cicatrizal guarda relación con el lupus eritematoso y con la sífilis secundaria. En el lupus sistémico hay dos formas de alopecia: una es cicatrizal, secundaria a lesiones discoides y la otra es no cicatrizal. Esta última puede ser difusa y afectar a todo el cuero cabelludo, o localizarse en la zona frontal del mismo en forma de pelos cortos ("pelos lúpicos").
  • 39. NO CICATRICIAL : ENFERMEDADES SISTEMICASLES
  • 40. NO CICATRICIAL : ENFERMEDADES SISTEMICASSIFILIS SECUNDARIA
  • 41. NO CICATRICIAL : ENFERMEDADES SISTEMICASHIPOTIROIDISMO
  • 42. NO CICATRICIAL : ENFERMEDADES SISTEMICASHIPERTIROIDISMO
  • 43. NO CICATRICIAL : ENFERMEDADES SISTEMICASDEFICIENCIAS NUTRICIONAL
  • 45. ALOPECIA. La alopecia cicatrizal casi siempre es consecuencia de un trastorno cutáneo primario como el liquen plano, la foliculitisdescalvante, el lupus cutáneo o la esclerodermia lineal (morfea), más que un signo de enfermedad sistémica. Aunque pueden verse las lesiones cicatrizales del lupus discoideen pacientes con lupus sistémico, en la mayor parte de los casos el proceso de la enfermedad está limitado a la piel. Son causas menos frecuentes de alopecia cicatrizal la sarcoidosis
  • 46. CICATRICIALES: TRASTORNOS CUTANEOS PRIMARIOSLUPUS CUTANEO
  • 47. CICATRICIALES: TRASTORNOS CUTANEOS PRIMARIOSLIQUEN PLANO
  • 48. CICATRICIALES: TRASTORNOS CUTANEOS PRIMARIOSFOLICULITIS DESCALVANS
  • 49. CICATRICIALES: TRASTORNOS CUTANEOS PRIMARIOS ESCLERODERMIA LINEAL
  • 53. METASTASIS A LA PIEL CICATRICIALES: TRASTORNOS CUTANEOS PRIMARIOS
  • 55. SINDROME DE MORRIS Constituye una forma de resistencia a los estrógenos donde existe alopecia pubiana, lo que lleva a alteraciones psicológicas en algunas mujeres, a las que se les puede realizar el autoinjerto de cuero cabelludo a pubis, lo que puede mejorar sus rasgos femeninos.
  • 56. CAUSAS MEDICAMENTOSAS: La alopecia es un efecto secundario de los siguientes medicamentos: warfarina, heparina, propiltiouracilo, carbimazol, vitamina A, isotretinoína, etretinato, litio, betabloqueadores, colquicina y anfetaminas. Afortunadamente, lo normal es la repoblación espontánea después de interrumpir la medicación causante.
  • 57. ¿Cuál es el colmo de un calvo?
  • 58. Que sus ideas sean descabelladas GRACIAS