SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA DENTAL
CAPITULO 4   ARTICULACION ALVEOLODENTAL
Introducción
   Hoy se estudia el conjunto de elementos tisulares que
    circundan al diente, tales como encía, hueso o pared
    alveolar, ligamento parodontal y cemento, como una
    sola unidad.




   Se le llama a este conjunto paradencio y recientemente
    se le ha llamado parodonto Se describirán los
    elementos blandos y duros del parodonto. Se estudiarán
    la porción externa o encía de protección y la interna, o
    sea la de inserción o fijación.
Encía
Se conoce como encía a la fibromucosa o
tejido gingival que cubre el proceso alveolar
de los arcos dentarios.
Encía
 Es de color rosa pálido en su estado normal. A
pesar de ser un tejido blando, es de una resistencia
Extraordinaria.
Encía
   Está cubierto por tejido epitelial de tipo
    pavimentoso estratificado queratinizado o no
    queratinizado.

   Por debajo de esta cubierta, se halla el corion,
    constituido por tejido conjuntivo-fibroso y vascular,
    el cual forma el cuerpo de la encía y la nutre
    ricamente.

   La encía es ricamente vascularizada.

   La permeabilidad de estos tejidos, favorecida por
    la quimiotaxia positiva de la saliva, hace posible la
    diapédesis. los fagocitos se movilizan y actúan
Encía
 El borde gingival y las papilas de la encía en
  un
individuo sano y normal es de color uniforme,
rosado pálido,
no brillante, de
fuerte consistencia
y con un poder
efectivo de
recuperación.
   La línea o contorno de la encía define el
    tamaño de la corona clínica.

   Cubre al hueso o cresta alveolar y en palatino
    o lingual hasta el cuello del diente.

   En vestibular se presentan la Encía
    libre(marginal)
   2mm y adherida
   La encía libre
   La encía adherida (insertada)

está inmediatamente
a continuación de la
marginal, tiene
exteriormente un
aspecto granuloso
como el de cascara
de naranja.
 En la fibromucosa palatina existen unos rodetes
sobresalientes llamados arrugas del paladar, o
simplemente rugosidades, y se ha supuesto que
sirven para ayudar
 a la lengua a
efectuar el volteo
del bolo alimenticio
en los movimientos
masticatorios.
Alveolo y Cresta Alveolar
   Alveolo es….

Se le denomina a la cavidad localizada dentro
de la cresta alveolar de los huesos maxilares y
mandíbula y sirve para alojar a la raíz dentaria.
  Cresta alveolar… se compone de dos láminas
óseas muy compactas, una externa y otra interna
que guardan en su interior tejido
trabecular esponjoso.

 La cresta y el diente se
desarrollan al mismo tiempo

Cuando la raíz es múltiple los
alveolos esta separados por
crestas de hueso esponjoso.
Inserción o fijación
alveolodental
El estudio de la articulación alveolodental es el
de el parodonto. Debe abarcar todos los
elementos que lo constituyen: encía, hueso,
ligamento
y diente.
   En la articulación alveolodental o articulación
    dentaria se describirá el ligamento que une dos
    superficies duras;

   la cara interna del alvéolo y la superficie del
    cemento que corresponde al diente.

   En casos normales varía de 0.15 a 0.35 mm —
    algunos autores lo estiman en más de 0.40 mm—
    y está ocupado por una membrana de
    constitución fibrosa —fibras de Sharpey—, se le
    llama ligamento parodontal o periodóntico.
   Está compuesto por dos diferentes conjuntos
    tisulares: uno exclusivamente fibroso y
    sumamente resistente. El otro es de constitución
    blanda.

   Las fibras en el primero no son rectas sino
    onduladas, razón por la cual pueden flexionarse y
    estirarse sin ser elásticas. Están distribuidas de
    tal manera que sujetan a la raíz, quedando ésta
    suspendida en medio y dentro de la cavidad
    alveolar. Al ser comprimida la raíz hacia el interior
    del alvéolo en la acción masticatoria, las fibras
    resisten ese trabajo poniéndose en tensión
   El otro conjunto tisular de constitución blanda,
    está compuesto principalmente por tejido
    conjuntivo laxo, además, contiene vasos
    sanguíneos y linfáticos, porciones minúsculas
    de epitelio —llamados nidos epiteliales de
    Malassez—, terminaciones nerviosas y líquido
    intercelular
   No sólo se debe conceptuar que la raíz esta
    suspendida por las fibras del parodonto, sino
    que se debe considerar que está flotando en
    un medio semilíquido que yace en el fondo del
    alvéolo.

   En esta forma puede explicarse el mecanismo
    que impide a la raíz incluirse más adentro del
    alvéolo con la presión causada por los
    movimientos de masticación y producir
    compresión en los vasos sanguíneos
    dificultando el flujo nutricional.
   En el interior del alvéolo existen otros
    ligamentos que toman diferentes direcciones;
    pueden ser horizontales, oblicuos y verticales
    al eje longitudinal del diente y se distribuye en
    toda la superficie radicular; además, se
    encuentra el cojinete apical que sujeta la raíz
    en el fondo del alvéolo
El periodonto
   Su importancia en la función de retener el
    diente en posición adecuada para la
    masticación es muy grande, de ella depende
    su correcto desempeño.

   1. La encía que rodea al diente en el cuello, protege a la
    inserción del ligamento parodontal de las agresiones
    provenientes de la acción mecánica de la masticación.
   2. El hueso que constituye el alvéolo o cavidad alveolar,
    soporta a la encía por el lado externo y al ligamento por
    el otro, el que a su vez fija al diente.
   3. El ligamento parodontal, que por su versatilidad de función
    se le ha llamado periostio-alveolar, fija al diente con una
    firmeza extraordinaria. No obstante, proporciona a la
    articulación una adecuada "flexibilidad« para que no sea
    traumatizada con la dureza de las dos superficies rígidas
    como son la del diente y la del hueso al ser presionada con
    la fuerza de masticación en sus impactos.


   4. El diente, cuya superficie articular está cubierta por el más
    elástico de sus tejidos duros que es el cemento, es también
    donde se insertan las fibras del ligamento parodontal.
Movimiento de los dientes
El funcionamiento normal del aparato dentario está
supeditado a circunstancias
especiales como son: forma y posición correcta de
cada uno
de los dientes que constituyen las dos arcadas.
   Se ha hablado de la fijación del diente,
    refiriéndose a la articulación de la raíz con el
    alvéolo, por medio del ligamento parodontal.

   Al tratar de "movimiento" se hace referencia a
    los movimientos que se consiguen desde el
    punto de vista de la biología, es decir, sin
    provocar trauma o agresión al mismo diente,
    al ligamento o al hueso.
   Los movimientos que los dientes tienen,
    desde el punto de vista evolutivo para la
    conformación del arco se dividen en dos
    clases:
Movimientos naturales
Erupción.
   Se llama erupción al movimiento natural que el diente
    efectúa hasta emerger al medio bucal, salvando los
    obstáculos que forman los tejidos duros y blandos que
    lo retienen.

   El movimiento de un diente inicia desde que su corona
    principia su mineralización Pero el movimiento
    propiamente dicho, comienza una vez que la corona del
    diente ha finiquitado su formación, aun cuando la raíz
    no lo haya hecho. Normalmente la mineralización del
    tercio apical termina después de la erupción
   En el recién nacido es mas fácil la erupción de
    los dientes, ya que no tiene complicación al
    momento de la salida porque no existe hueso
    en esa parte



   Y en el adulto el proceso es mas lento por que
    la corona al efectuar el movimiento de la
    erupción tiene los obstáculos como son la
    destrucción del hueso alveolar y las raíces de
    los dientes de la primera dentición
Movimientos Naturales
   Migración.
   Consiste en el traslado lento de un diente hacia
    cierto lugar del arco, conservando o no la
    orientación de su eje longitudinal.

   Cuando un diente falta, ya sea porque se pierde o
    no hizo erupción normal, el arco pierde fuerza y la
    naturaleza trata de cerrar el espacio para darle
    consistencia y rehabilitar la oclusión. Entonces se
    producen los movimientos de migración,
    generalmente con dirección Mesial.
Movimientos artificiales o
provocados
   Los movimientos ortodónticos

   se producen mediante aparatos fijos o
    removibles bajo un exquisito control con el
    objeto de cambiar y mejorar la posición de uno
    o varios dientes.

   Para lograr esto, se debe usar una presión
    constante o intermitente pero en un solo
    sentido, con una intensidad que no exceda
    mucho de la presión arterial.
Movimientos artificiales o
provocados
   Movimientos quirúrgicos.

   Los movimientos quirúrgicos son los que se
    efectúan con cierta violencia, rapidez y
    energía. Se reducen a lograr la luxación o
    desarticulación del diente, para hacer la
    extracción.
   Esto se consigue con instrumental apropiado,
    y siguiendo las técnicas especiales. A esta
    actividad se le llama exodoncia y entra en
    terrenos de la cirugía.
Movimientos no controlados o
extraviados.
 Extraviados se refiere a los malos hábitos a
  cuando los niños pequeños se chupan el diente y
  produce
cambio de posición
Estética
O en la función


   No controlados es de los movimientos naturales a
    los provocados

O sea de estar en una posición natural a una
provocada
Fuente: Anatomía Dental
Autor: Rafael Esponda Vila

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
Cat Lunac
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
www.ffofr.org - Foundation for Oral Facial Rehabilitiation
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Milagros Daly
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedy
toshiro
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Alfredo Ortega Cure
 
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
MARIADEGUADALUPELOPE
 
02. anatomia
02. anatomia02. anatomia
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
Cat Lunac
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
AnaMaraRojas12
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
Soledad Chanduvi Nieto
 
Fundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fijaFundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fija
Adrian Anchieta
 
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulparBiomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Marcela Correa
 
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
www.ffofr.org - Foundation for Oral Facial Rehabilitiation
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
Roque Fredes
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Juan Carlos Munévar
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
estefaniayasabes
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
Itzel RhapZodiia
 
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPTATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
Jhon Bryant Toro Ponce
 
ICDAS
ICDAS  ICDAS

La actualidad más candente (20)

TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedy
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
 
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
 
02. anatomia
02. anatomia02. anatomia
02. anatomia
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
 
Fundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fijaFundamentos esenciales en protesis fija
Fundamentos esenciales en protesis fija
 
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulparBiomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
 
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
 
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPTATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
 
ICDAS
ICDAS  ICDAS
ICDAS
 

Destacado

Articulacion alveolodental
Articulacion alveolodentalArticulacion alveolodental
Articulacion alveolodental
Victor Pacheco
 
Anatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahiAnatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahi
Sarai Heernandez
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
cdfeszaragoza
 
Morfologia dental
Morfologia dentalMorfologia dental
Morfologia dental
constanzamercedes
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
Marcela Correa
 
Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2
Sarai Heernandez
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
Yoy Rangel
 
Estructura Dentaria
Estructura DentariaEstructura Dentaria
Estructura Dentaria
Juan Arbulu Arin
 
Encias
EnciasEncias
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodoncia
elmerson_aq
 
Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1
Natalia GF
 
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
Atlas de anatomia dentaria
Atlas de anatomia dentariaAtlas de anatomia dentaria
Atlas de anatomia dentaria
Andrea Acuña
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
paulopk
 
Anatomia de la cavidad oral
Anatomia de la cavidad oralAnatomia de la cavidad oral
Anatomia de la cavidad oral
Mi rincón de Medicina
 
Embriología y Odontogénesis
Embriología y OdontogénesisEmbriología y Odontogénesis
Embriología y Odontogénesis
Patricia Urzua
 
Ppt clase 1 perio 2015
Ppt clase 1 perio 2015Ppt clase 1 perio 2015
Ppt clase 1 perio 2015
6224
 
2015 histología y embriologia dental
2015 histología y embriologia dental 2015 histología y embriologia dental
2015 histología y embriologia dental
Alejandro Profe Ostoic
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
Pauli López Gutiérrez
 

Destacado (20)

Articulacion alveolodental
Articulacion alveolodentalArticulacion alveolodental
Articulacion alveolodental
 
Anatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahiAnatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahi
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Morfologia dental
Morfologia dentalMorfologia dental
Morfologia dental
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
 
Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
 
Estructura Dentaria
Estructura DentariaEstructura Dentaria
Estructura Dentaria
 
Encias
EnciasEncias
Encias
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodoncia
 
Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1Anatomia dentaria permanentes 1
Anatomia dentaria permanentes 1
 
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
 
Atlas de anatomia dentaria
Atlas de anatomia dentariaAtlas de anatomia dentaria
Atlas de anatomia dentaria
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
 
Anatomia de la cavidad oral
Anatomia de la cavidad oralAnatomia de la cavidad oral
Anatomia de la cavidad oral
 
Embriología y Odontogénesis
Embriología y OdontogénesisEmbriología y Odontogénesis
Embriología y Odontogénesis
 
Ppt clase 1 perio 2015
Ppt clase 1 perio 2015Ppt clase 1 perio 2015
Ppt clase 1 perio 2015
 
2015 histología y embriologia dental
2015 histología y embriologia dental 2015 histología y embriologia dental
2015 histología y embriologia dental
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
 

Similar a Anatomia dental cap 3

Periodonto del adulto
Periodonto del adultoPeriodonto del adulto
Periodonto del adulto
Pablo Castro
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Ppt ligamento
Ppt ligamentoPpt ligamento
Ppt ligamento
andresospina71
 
Generalidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptxGeneralidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptx
Brialix Núñez
 
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
RosarioGuillenQuispe1
 
Las partes del diente
Las partes del dienteLas partes del diente
Las partes del diente
Vilma Tejada
 
Las partes del diente
Las partes del dienteLas partes del diente
Las partes del diente
Vilma Tejada
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
guesteda7ee
 
Prótesis fijas
Prótesis fijasPrótesis fijas
Prótesis fijas
EstuardoAvilaS
 
Fisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del PeriodontoFisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del Periodonto
claudia cano
 
Articulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptx
Articulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptxArticulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptx
Articulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptx
JoseRicardoCasillasO
 
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdfArcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
yurytenori00
 
Los dientes
Los dientesLos dientes
Los dientes
Vilma Tejada
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
Andrea Acuña
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
Andrea Acuña
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Ppr consideraciones iniciales
Ppr consideraciones inicialesPpr consideraciones iniciales
Ppr consideraciones iniciales
Dr. Leopoldo Condori Luque
 
Anatdent
AnatdentAnatdent
Anatdent
moronimes
 
Hueso alveolar.pdf
Hueso alveolar.pdfHueso alveolar.pdf
Hueso alveolar.pdf
YedsiCastellanos
 
Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3
Sofía Sari
 

Similar a Anatomia dental cap 3 (20)

Periodonto del adulto
Periodonto del adultoPeriodonto del adulto
Periodonto del adulto
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Ppt ligamento
Ppt ligamentoPpt ligamento
Ppt ligamento
 
Generalidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptxGeneralidades del periodonto.pptx
Generalidades del periodonto.pptx
 
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
3 CEMENTO_hueso_alveolar.pdf
 
Las partes del diente
Las partes del dienteLas partes del diente
Las partes del diente
 
Las partes del diente
Las partes del dienteLas partes del diente
Las partes del diente
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
 
Prótesis fijas
Prótesis fijasPrótesis fijas
Prótesis fijas
 
Fisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del PeriodontoFisiologia Del Periodonto
Fisiologia Del Periodonto
 
Articulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptx
Articulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptxArticulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptx
Articulación dentoalveolar - Exodoncia (1).pptx
 
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdfArcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
Arcos_dentales_y_estructuras_de_sosten CHILE.pdf
 
Los dientes
Los dientesLos dientes
Los dientes
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
 
Ppr consideraciones iniciales
Ppr consideraciones inicialesPpr consideraciones iniciales
Ppr consideraciones iniciales
 
Anatdent
AnatdentAnatdent
Anatdent
 
Hueso alveolar.pdf
Hueso alveolar.pdfHueso alveolar.pdf
Hueso alveolar.pdf
 
Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Anatomia dental cap 3

  • 1. ANATOMIA DENTAL CAPITULO 4 ARTICULACION ALVEOLODENTAL
  • 2. Introducción  Hoy se estudia el conjunto de elementos tisulares que circundan al diente, tales como encía, hueso o pared alveolar, ligamento parodontal y cemento, como una sola unidad.  Se le llama a este conjunto paradencio y recientemente se le ha llamado parodonto Se describirán los elementos blandos y duros del parodonto. Se estudiarán la porción externa o encía de protección y la interna, o sea la de inserción o fijación.
  • 3. Encía Se conoce como encía a la fibromucosa o tejido gingival que cubre el proceso alveolar de los arcos dentarios.
  • 4. Encía  Es de color rosa pálido en su estado normal. A pesar de ser un tejido blando, es de una resistencia Extraordinaria.
  • 5. Encía  Está cubierto por tejido epitelial de tipo pavimentoso estratificado queratinizado o no queratinizado.  Por debajo de esta cubierta, se halla el corion, constituido por tejido conjuntivo-fibroso y vascular, el cual forma el cuerpo de la encía y la nutre ricamente.  La encía es ricamente vascularizada.  La permeabilidad de estos tejidos, favorecida por la quimiotaxia positiva de la saliva, hace posible la diapédesis. los fagocitos se movilizan y actúan
  • 6. Encía  El borde gingival y las papilas de la encía en un individuo sano y normal es de color uniforme, rosado pálido, no brillante, de fuerte consistencia y con un poder efectivo de recuperación.
  • 7. La línea o contorno de la encía define el tamaño de la corona clínica.  Cubre al hueso o cresta alveolar y en palatino o lingual hasta el cuello del diente.  En vestibular se presentan la Encía libre(marginal)  2mm y adherida
  • 8. La encía libre
  • 9. La encía adherida (insertada) está inmediatamente a continuación de la marginal, tiene exteriormente un aspecto granuloso como el de cascara de naranja.
  • 10.  En la fibromucosa palatina existen unos rodetes sobresalientes llamados arrugas del paladar, o simplemente rugosidades, y se ha supuesto que sirven para ayudar a la lengua a efectuar el volteo del bolo alimenticio en los movimientos masticatorios.
  • 11. Alveolo y Cresta Alveolar
  • 12. Alveolo es…. Se le denomina a la cavidad localizada dentro de la cresta alveolar de los huesos maxilares y mandíbula y sirve para alojar a la raíz dentaria.
  • 13.  Cresta alveolar… se compone de dos láminas óseas muy compactas, una externa y otra interna que guardan en su interior tejido trabecular esponjoso.  La cresta y el diente se desarrollan al mismo tiempo Cuando la raíz es múltiple los alveolos esta separados por crestas de hueso esponjoso.
  • 14. Inserción o fijación alveolodental El estudio de la articulación alveolodental es el de el parodonto. Debe abarcar todos los elementos que lo constituyen: encía, hueso, ligamento y diente.
  • 15. En la articulación alveolodental o articulación dentaria se describirá el ligamento que une dos superficies duras;  la cara interna del alvéolo y la superficie del cemento que corresponde al diente.  En casos normales varía de 0.15 a 0.35 mm — algunos autores lo estiman en más de 0.40 mm— y está ocupado por una membrana de constitución fibrosa —fibras de Sharpey—, se le llama ligamento parodontal o periodóntico.
  • 16. Está compuesto por dos diferentes conjuntos tisulares: uno exclusivamente fibroso y sumamente resistente. El otro es de constitución blanda.  Las fibras en el primero no son rectas sino onduladas, razón por la cual pueden flexionarse y estirarse sin ser elásticas. Están distribuidas de tal manera que sujetan a la raíz, quedando ésta suspendida en medio y dentro de la cavidad alveolar. Al ser comprimida la raíz hacia el interior del alvéolo en la acción masticatoria, las fibras resisten ese trabajo poniéndose en tensión
  • 17. El otro conjunto tisular de constitución blanda, está compuesto principalmente por tejido conjuntivo laxo, además, contiene vasos sanguíneos y linfáticos, porciones minúsculas de epitelio —llamados nidos epiteliales de Malassez—, terminaciones nerviosas y líquido intercelular
  • 18. No sólo se debe conceptuar que la raíz esta suspendida por las fibras del parodonto, sino que se debe considerar que está flotando en un medio semilíquido que yace en el fondo del alvéolo.  En esta forma puede explicarse el mecanismo que impide a la raíz incluirse más adentro del alvéolo con la presión causada por los movimientos de masticación y producir compresión en los vasos sanguíneos dificultando el flujo nutricional.
  • 19. En el interior del alvéolo existen otros ligamentos que toman diferentes direcciones; pueden ser horizontales, oblicuos y verticales al eje longitudinal del diente y se distribuye en toda la superficie radicular; además, se encuentra el cojinete apical que sujeta la raíz en el fondo del alvéolo
  • 20. El periodonto  Su importancia en la función de retener el diente en posición adecuada para la masticación es muy grande, de ella depende su correcto desempeño.  1. La encía que rodea al diente en el cuello, protege a la inserción del ligamento parodontal de las agresiones provenientes de la acción mecánica de la masticación.  2. El hueso que constituye el alvéolo o cavidad alveolar, soporta a la encía por el lado externo y al ligamento por el otro, el que a su vez fija al diente.
  • 21. 3. El ligamento parodontal, que por su versatilidad de función se le ha llamado periostio-alveolar, fija al diente con una firmeza extraordinaria. No obstante, proporciona a la articulación una adecuada "flexibilidad« para que no sea traumatizada con la dureza de las dos superficies rígidas como son la del diente y la del hueso al ser presionada con la fuerza de masticación en sus impactos.  4. El diente, cuya superficie articular está cubierta por el más elástico de sus tejidos duros que es el cemento, es también donde se insertan las fibras del ligamento parodontal.
  • 22. Movimiento de los dientes El funcionamiento normal del aparato dentario está supeditado a circunstancias especiales como son: forma y posición correcta de cada uno de los dientes que constituyen las dos arcadas.
  • 23. Se ha hablado de la fijación del diente, refiriéndose a la articulación de la raíz con el alvéolo, por medio del ligamento parodontal.  Al tratar de "movimiento" se hace referencia a los movimientos que se consiguen desde el punto de vista de la biología, es decir, sin provocar trauma o agresión al mismo diente, al ligamento o al hueso.
  • 24. Los movimientos que los dientes tienen, desde el punto de vista evolutivo para la conformación del arco se dividen en dos clases:
  • 25. Movimientos naturales Erupción.  Se llama erupción al movimiento natural que el diente efectúa hasta emerger al medio bucal, salvando los obstáculos que forman los tejidos duros y blandos que lo retienen.  El movimiento de un diente inicia desde que su corona principia su mineralización Pero el movimiento propiamente dicho, comienza una vez que la corona del diente ha finiquitado su formación, aun cuando la raíz no lo haya hecho. Normalmente la mineralización del tercio apical termina después de la erupción
  • 26. En el recién nacido es mas fácil la erupción de los dientes, ya que no tiene complicación al momento de la salida porque no existe hueso en esa parte  Y en el adulto el proceso es mas lento por que la corona al efectuar el movimiento de la erupción tiene los obstáculos como son la destrucción del hueso alveolar y las raíces de los dientes de la primera dentición
  • 27. Movimientos Naturales  Migración.  Consiste en el traslado lento de un diente hacia cierto lugar del arco, conservando o no la orientación de su eje longitudinal.  Cuando un diente falta, ya sea porque se pierde o no hizo erupción normal, el arco pierde fuerza y la naturaleza trata de cerrar el espacio para darle consistencia y rehabilitar la oclusión. Entonces se producen los movimientos de migración, generalmente con dirección Mesial.
  • 28. Movimientos artificiales o provocados  Los movimientos ortodónticos  se producen mediante aparatos fijos o removibles bajo un exquisito control con el objeto de cambiar y mejorar la posición de uno o varios dientes.  Para lograr esto, se debe usar una presión constante o intermitente pero en un solo sentido, con una intensidad que no exceda mucho de la presión arterial.
  • 29. Movimientos artificiales o provocados  Movimientos quirúrgicos.  Los movimientos quirúrgicos son los que se efectúan con cierta violencia, rapidez y energía. Se reducen a lograr la luxación o desarticulación del diente, para hacer la extracción.  Esto se consigue con instrumental apropiado, y siguiendo las técnicas especiales. A esta actividad se le llama exodoncia y entra en terrenos de la cirugía.
  • 30. Movimientos no controlados o extraviados.  Extraviados se refiere a los malos hábitos a cuando los niños pequeños se chupan el diente y produce cambio de posición Estética O en la función  No controlados es de los movimientos naturales a los provocados O sea de estar en una posición natural a una provocada
  • 31. Fuente: Anatomía Dental Autor: Rafael Esponda Vila