SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTÉSICOS LOCALES
DR. OMAR LOPEZ SANCHEZ
2023
ESTRUCTURA QUÍMICA
R1
N
R2
CO (CH2)n
NH
R1
N
R2
O (CH2)n
CO
Polo hidrófilo
Cadena intermedia
Polo lipófilo
ESTER
AMIDA
Ej.: procaína, cloroprocaína, dibucaína, tetracaína
Ej.: lidocaína, prilocaína, mepivacaína, bupivacaína,
etidocaína, ropivacaína
ESTRUCTURA QUÍMICA
a) Nucleo Aromático o Polo Lipófilo
Ácido benzioco o paraaminobenzoico,
responsable de la liposolubilidad, fijación y
difusión del producto.
ESTRUCTURA QUÍMICA
b) Cadena intermedia de 6 a 9:
• Alargamiento: liposolubilidad,
potencia y toxicidad
• Acortamiento: mejora hidrosolubilidad
ESTRUCTURA QUÍMICA
c) Polo Hidrófilo o Amina:
Relacionado con la hidrosolubilidad,
difusión sanguinea e ionización de la
molécula.
ESTRUCTURA QUÍMICA
Lidocaína
Mepivacaína
Prilocaína
Bupivacaína
Ropivacaína
Etidocaína
Dubicaína
Cocaína
Benzocaína
Procaína
Tetracaína
Clorprocaína
II. Aminoamidas
I. Aminoésteres
Afectan a la potencia:
• tamaño, tipos y mielinización de la fibra
• pH
• frecuencia de estimulación del nervio
• K+ y Ca2+
PROPIEDADES
FISICOQUÍMICAS
a) Potencia: depende de la liposolubilidad
PROPIEDADES
FISICOQUÍMICAS
b) Inicio Acción:
• BH+ B + H+
• pKa = pH - log(B)/log(BH+)
c) Duración de la acción:
PROPIEDADES
FISICOQUÍMICAS
Unión a proteínas plasmáticas
d) Bloqueo diferencial sensitivo - motor
MECANISMO DE ACCIÓN
• La forma no ionizada del AL (B) atraviesa
la membrana axonal
• Cambio de forma (BH+ B + H+), por
acción del pH más bajo
• Union a un Receptor de los canales Na+
Se bloque así, de forma selectiva, la generación
y propagación del potencial de acción.
MECANISMO DE ACCIÓN
Ausencia de potencial de acción
Disminución de la velocidad de
despolarización
Bloqueo nervioso
Salida de Na+
Entrada de K+
Ausencia de potencial de dintel
Cierre de los canales de sodio
Disminución de la conductancia
de sodio
Entrada de Na+
Salida de K+
Cierre de los canales de sodio
Apertura de los canales de sodio
Desplazamiento de Ca++ a partir
de los sitios de la membrana
Liberación de Ca++ de la membrana
Impulso eléctrico
Via normal Con AL
MECANISMO DE ACCIÓN
2
Perdida de la
sensación de
temperatura
Alivio del
dolor
1-4
Débil
Dolor
Temperatura
A
3
Perdida
de la
propioce
pción
5-10
Media
Propioce
pción
A
4
Perdida
de la
sensación
de tacto y
presión
5-12
Media
Tacto
Presión
A
5
Perdida de
la
motricidad
12-20
Importante
Motricidad
A
Cronología
del bloqueo
Signos del
bloque
nervioso
Diámetro
(M)
Mielinización
Función
C
B
2
1
Elevación
temperatura
0’5-1
1-3
Nula
Débil
Dolor
Temper
atura
Vasoconstri
cción
MECANISMO DE ACCIÓN
La secuencia del bloqueo es:
• Vasodilatación y elevación de la temperatura por
bloqueo de las fibras B
• Disminución de la sensibilidad al dolor ya que la
temperatura al bloquearse las fibras A delta y C
• Disminución de la propiocepción por bloqueo de las
fibras A gamma
• Disminución de la sensación de tacto y presión
debido al bloqueo de las A beta
• Disminución de la función motora por bloqueo de
las fibras A alfa
FARMACOCINÉTICA
a) Absorción:
• Dosis total administrada
• Lugar de administración
intravenoso > interplenral > intercostal > caudal > epidural >
plexo braquial > ciático > subcutáneo
• Presencia de vasoconstrictores
FARMACOCINÉTICA
a) Absorción:
• Velocidad de inyección
• Propiedades farmacológicas del AL
- Vasodilatación intrínseca
- Unión tisular
FARMACOCINÉTICA
b) Distribución:
• Perfusión tisular
- fase rápida (α)
- fase lenta (β)
• Coeficiente de partición tejido / sangre
• Masa de tejido
FARMACOCINÉTICA
c) Metabolismo:
• Ésteres: colinesterasa plasmática
(cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína,
clorprocaína)
• Amidas: hepático
(lidocaína, mepivacaína, prilocaína,
bupivacaína, ropivacaína, etidocaína,
dubicaína)
FARMACOCINÉTICA
d) Potenciadores de la acción:
• Vasoconstrictores
• Alcalinización de los AL, bicarbonato
– 1 meq de NaHCO3 c/10 ml de lido o mepi
– 0.1 meq de NaHCO3 c/10 ml de bupi
• Carbonatación
• Potasio
• Dextranos
• Hialuronidasas
• Sobredosificación
• Administración intravascular accidental
• Absorción sistémica masiva
TOXICIDAD
TOXICIDAD SNS
Estadio Signos y síntomas
1. Pródromos
Acorchamiento lingual y perioral
Confusión
Tinnitus - Acúfenos
Desorientación
Fasciculaciones - espasmos musculares
2. Fase de excitación Convulsiones tónico - clónicas
3. Fase de depresión
Inconsciencia Depresión general del
SNC Depresión y paro respiratorio
TOXICIDAD SNS
• Aumenta con:
- la potencia del AL
- pCO2
- pH
- rápida velocidad de administración
• Aditiva en combinación de AL
TOXICIDAD
CARDIOVASCULAR
a) Toxicidad Cardiaca
• Contractilidad cardíaca
• Velocidad de conducción
b) Toxicidad Vascular
• Vasocontricción a bajas dosis
• Vasodilatación a altas dosis
TOXICIDAD
CARDIOVASCULAR
Estadio Signos y síntomas
1. Pródromos
Hipertensión y taquicardia durante la fase
de excitación del SNC
2. Fase intermedia
Depresión miocardio
Disminución del gasto cardíaco
Hipotensión media - moderada
3. Fase final
Vasodilatación periférica
Hipotensión profunda
Bradicardia sinusal
Alteraciones de la conducción
Arritmias ventriculares
Colapso circulatorio y shock
TOXICIDAD
CARDIOVASCULAR
Aumenta con:
• Hipoxia
• Acidosis
• Embarazo
• Hiperpotasemia
• Adición de adrenalina
TRATAMIENTO
• Oxígeno y preservación de la via aérea
• TT de las convulsiones
- Succinilcolina
- Benzodiacepinas, barbitúricos
• TT de las arritmias
• Soporte cardiovascular
OTROS
a) Toxicidad Respiratoria
b) Hipotonía Uterina
c) Musculatura lisa digestiva
d) Reacciones alérgicas
e) Metahemoglobinemia
f) Dolor a la inyección
CARACTERÍSTICAS
PROCA TETRA LIDO MEPI PRILO BUPI ROPI
Liposolubilidad 1 80 3,6 2 2 30
pKa 8,9 8,5 7,9 7,6 7,9 8,1 8,1
Unión a
proteinas%
5,8 75,6 64,3 77,5 55 95,6 94
Potencia relativa 1 8 2 2 2 8 8
Concentración
equivalente
2 0,25 1 1 1 0,25 0,25
Latencia (min) 10-20 20-30 5-10 10-15 10-15 20-30 6-7
Duración (min) 30-90 180-360 60-120 90-
180
60-120 180-
360
160-
290
Toxicidad + ++++ ++ ++ +/++ ++++ ++
DOSIS MÁXIMAS
RECOMENDADAS
sin adrenalina
(mg/kg)
con adrenalina
(mg/kg)
dosis convulsivante
(mg/kg)
Procaína 7 14 19,2
Tetracaína 1,5 2 2,5
Prilocaína 5,7 8,5 18,1
Lidocaína 3-4 6-7 14,2
Mepivacaína 4,5 7 18,8
Bupivacaína 2 2-2,5 4,4
Ropivacaína 2 2,3 4,9

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESICOS LOCALES 2.pptx

RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosisEquilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
BrendaEcheverria5
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
Cesar Salazar P
 
inotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdf
inotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdfinotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdf
inotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdf
karla547439
 
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentesInotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
sandrapuentesc
 
Expo urgencias transt mixtos
Expo urgencias transt mixtosExpo urgencias transt mixtos
Expo urgencias transt mixtos
mave1960
 
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Choque
ChoqueChoque
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anestesicos localesinternos
Anestesicos localesinternosAnestesicos localesinternos
Anestesicos localesinternos
Maria Rene Medina Ortuño
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
ososa3066
 
choque.pdf
choque.pdfchoque.pdf
choque.pdf
ssuserc539d82
 
equilibrio acido base hpo.pdf
equilibrio acido base hpo.pdfequilibrio acido base hpo.pdf
equilibrio acido base hpo.pdf
josemartinez490483
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
anestesiahsb
 
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesioAnestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
AngelCiau
 
Transtornos metabolicos - transtorno Acido base.pdf
Transtornos metabolicos  - transtorno Acido base.pdfTranstornos metabolicos  - transtorno Acido base.pdf
Transtornos metabolicos - transtorno Acido base.pdf
ARIANAALEXANDRAESCOB
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
Gracia Diaz
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólicaAcidosis metabólica
Acidosis metabólica
Diana Quiroz
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 

Similar a ANESTESICOS LOCALES 2.pptx (20)

RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosisEquilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
inotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdf
inotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdfinotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdf
inotropicosyvasopresores-130709213750-phpapp02.pdf
 
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentesInotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
 
Expo urgencias transt mixtos
Expo urgencias transt mixtosExpo urgencias transt mixtos
Expo urgencias transt mixtos
 
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
 
Anestesicos localesinternos
Anestesicos localesinternosAnestesicos localesinternos
Anestesicos localesinternos
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
 
choque.pdf
choque.pdfchoque.pdf
choque.pdf
 
equilibrio acido base hpo.pdf
equilibrio acido base hpo.pdfequilibrio acido base hpo.pdf
equilibrio acido base hpo.pdf
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesioAnestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Transtornos metabolicos - transtorno Acido base.pdf
Transtornos metabolicos  - transtorno Acido base.pdfTranstornos metabolicos  - transtorno Acido base.pdf
Transtornos metabolicos - transtorno Acido base.pdf
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólicaAcidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 

Más de GerardoOmarLopez

6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
GerardoOmarLopez
 
relajantes_musculares.pptx
relajantes_musculares.pptxrelajantes_musculares.pptx
relajantes_musculares.pptx
GerardoOmarLopez
 
REDES SOCIALES XXPPSD.pptx
REDES SOCIALES XXPPSD.pptxREDES SOCIALES XXPPSD.pptx
REDES SOCIALES XXPPSD.pptx
GerardoOmarLopez
 
calidad de servicio CLASE 4.pptx
calidad de servicio CLASE 4.pptxcalidad de servicio CLASE 4.pptx
calidad de servicio CLASE 4.pptx
GerardoOmarLopez
 
aparto reproductor.pptx
aparto reproductor.pptxaparto reproductor.pptx
aparto reproductor.pptx
GerardoOmarLopez
 
aparato_digestivo (1).ppt
aparato_digestivo (1).pptaparato_digestivo (1).ppt
aparato_digestivo (1).ppt
GerardoOmarLopez
 
APARATO EXCRETOR.pptx
APARATO EXCRETOR.pptxAPARATO EXCRETOR.pptx
APARATO EXCRETOR.pptx
GerardoOmarLopez
 
sistemasimptico-151118163157-lva1-app6892.pdf
sistemasimptico-151118163157-lva1-app6892.pdfsistemasimptico-151118163157-lva1-app6892.pdf
sistemasimptico-151118163157-lva1-app6892.pdf
GerardoOmarLopez
 
PARES CRANELES.pptx
PARES CRANELES.pptxPARES CRANELES.pptx
PARES CRANELES.pptx
GerardoOmarLopez
 
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptxORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
GerardoOmarLopez
 
PARASIMPATICO.pptx
PARASIMPATICO.pptxPARASIMPATICO.pptx
PARASIMPATICO.pptx
GerardoOmarLopez
 
AINES.ppt
AINES.pptAINES.ppt
AINES.ppt
GerardoOmarLopez
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
GerardoOmarLopez
 
AINES FIN.pptx
AINES FIN.pptxAINES FIN.pptx
AINES FIN.pptx
GerardoOmarLopez
 
Antivirales.ppt
Antivirales.pptAntivirales.ppt
Antivirales.ppt
GerardoOmarLopez
 
ANTIBIOTICOS.pptx
ANTIBIOTICOS.pptxANTIBIOTICOS.pptx
ANTIBIOTICOS.pptx
GerardoOmarLopez
 
Anestésicos-locales.pptx
Anestésicos-locales.pptxAnestésicos-locales.pptx
Anestésicos-locales.pptx
GerardoOmarLopez
 
antidepresivos fin.pptx
antidepresivos fin.pptxantidepresivos fin.pptx
antidepresivos fin.pptx
GerardoOmarLopez
 
cardiovascular ppt.ppt
cardiovascular ppt.pptcardiovascular ppt.ppt
cardiovascular ppt.ppt
GerardoOmarLopez
 
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus.pptx
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus.pptxtratamiento-de-la-diabetes-mellitus.pptx
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus.pptx
GerardoOmarLopez
 

Más de GerardoOmarLopez (20)

6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
 
relajantes_musculares.pptx
relajantes_musculares.pptxrelajantes_musculares.pptx
relajantes_musculares.pptx
 
REDES SOCIALES XXPPSD.pptx
REDES SOCIALES XXPPSD.pptxREDES SOCIALES XXPPSD.pptx
REDES SOCIALES XXPPSD.pptx
 
calidad de servicio CLASE 4.pptx
calidad de servicio CLASE 4.pptxcalidad de servicio CLASE 4.pptx
calidad de servicio CLASE 4.pptx
 
aparto reproductor.pptx
aparto reproductor.pptxaparto reproductor.pptx
aparto reproductor.pptx
 
aparato_digestivo (1).ppt
aparato_digestivo (1).pptaparato_digestivo (1).ppt
aparato_digestivo (1).ppt
 
APARATO EXCRETOR.pptx
APARATO EXCRETOR.pptxAPARATO EXCRETOR.pptx
APARATO EXCRETOR.pptx
 
sistemasimptico-151118163157-lva1-app6892.pdf
sistemasimptico-151118163157-lva1-app6892.pdfsistemasimptico-151118163157-lva1-app6892.pdf
sistemasimptico-151118163157-lva1-app6892.pdf
 
PARES CRANELES.pptx
PARES CRANELES.pptxPARES CRANELES.pptx
PARES CRANELES.pptx
 
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptxORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
ORGANO DE LOS SENTIDOS VISTA.pptx
 
PARASIMPATICO.pptx
PARASIMPATICO.pptxPARASIMPATICO.pptx
PARASIMPATICO.pptx
 
AINES.ppt
AINES.pptAINES.ppt
AINES.ppt
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
 
AINES FIN.pptx
AINES FIN.pptxAINES FIN.pptx
AINES FIN.pptx
 
Antivirales.ppt
Antivirales.pptAntivirales.ppt
Antivirales.ppt
 
ANTIBIOTICOS.pptx
ANTIBIOTICOS.pptxANTIBIOTICOS.pptx
ANTIBIOTICOS.pptx
 
Anestésicos-locales.pptx
Anestésicos-locales.pptxAnestésicos-locales.pptx
Anestésicos-locales.pptx
 
antidepresivos fin.pptx
antidepresivos fin.pptxantidepresivos fin.pptx
antidepresivos fin.pptx
 
cardiovascular ppt.ppt
cardiovascular ppt.pptcardiovascular ppt.ppt
cardiovascular ppt.ppt
 
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus.pptx
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus.pptxtratamiento-de-la-diabetes-mellitus.pptx
tratamiento-de-la-diabetes-mellitus.pptx
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

ANESTESICOS LOCALES 2.pptx

  • 1. ANESTÉSICOS LOCALES DR. OMAR LOPEZ SANCHEZ 2023
  • 2. ESTRUCTURA QUÍMICA R1 N R2 CO (CH2)n NH R1 N R2 O (CH2)n CO Polo hidrófilo Cadena intermedia Polo lipófilo ESTER AMIDA Ej.: procaína, cloroprocaína, dibucaína, tetracaína Ej.: lidocaína, prilocaína, mepivacaína, bupivacaína, etidocaína, ropivacaína
  • 3. ESTRUCTURA QUÍMICA a) Nucleo Aromático o Polo Lipófilo Ácido benzioco o paraaminobenzoico, responsable de la liposolubilidad, fijación y difusión del producto.
  • 4. ESTRUCTURA QUÍMICA b) Cadena intermedia de 6 a 9: • Alargamiento: liposolubilidad, potencia y toxicidad • Acortamiento: mejora hidrosolubilidad
  • 5. ESTRUCTURA QUÍMICA c) Polo Hidrófilo o Amina: Relacionado con la hidrosolubilidad, difusión sanguinea e ionización de la molécula.
  • 7. Afectan a la potencia: • tamaño, tipos y mielinización de la fibra • pH • frecuencia de estimulación del nervio • K+ y Ca2+ PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS a) Potencia: depende de la liposolubilidad
  • 8. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS b) Inicio Acción: • BH+ B + H+ • pKa = pH - log(B)/log(BH+)
  • 9. c) Duración de la acción: PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Unión a proteínas plasmáticas d) Bloqueo diferencial sensitivo - motor
  • 10. MECANISMO DE ACCIÓN • La forma no ionizada del AL (B) atraviesa la membrana axonal • Cambio de forma (BH+ B + H+), por acción del pH más bajo • Union a un Receptor de los canales Na+ Se bloque así, de forma selectiva, la generación y propagación del potencial de acción.
  • 11. MECANISMO DE ACCIÓN Ausencia de potencial de acción Disminución de la velocidad de despolarización Bloqueo nervioso Salida de Na+ Entrada de K+ Ausencia de potencial de dintel Cierre de los canales de sodio Disminución de la conductancia de sodio Entrada de Na+ Salida de K+ Cierre de los canales de sodio Apertura de los canales de sodio Desplazamiento de Ca++ a partir de los sitios de la membrana Liberación de Ca++ de la membrana Impulso eléctrico Via normal Con AL
  • 12. MECANISMO DE ACCIÓN 2 Perdida de la sensación de temperatura Alivio del dolor 1-4 Débil Dolor Temperatura A 3 Perdida de la propioce pción 5-10 Media Propioce pción A 4 Perdida de la sensación de tacto y presión 5-12 Media Tacto Presión A 5 Perdida de la motricidad 12-20 Importante Motricidad A Cronología del bloqueo Signos del bloque nervioso Diámetro (M) Mielinización Función C B 2 1 Elevación temperatura 0’5-1 1-3 Nula Débil Dolor Temper atura Vasoconstri cción
  • 13. MECANISMO DE ACCIÓN La secuencia del bloqueo es: • Vasodilatación y elevación de la temperatura por bloqueo de las fibras B • Disminución de la sensibilidad al dolor ya que la temperatura al bloquearse las fibras A delta y C • Disminución de la propiocepción por bloqueo de las fibras A gamma • Disminución de la sensación de tacto y presión debido al bloqueo de las A beta • Disminución de la función motora por bloqueo de las fibras A alfa
  • 14. FARMACOCINÉTICA a) Absorción: • Dosis total administrada • Lugar de administración intravenoso > interplenral > intercostal > caudal > epidural > plexo braquial > ciático > subcutáneo • Presencia de vasoconstrictores
  • 15. FARMACOCINÉTICA a) Absorción: • Velocidad de inyección • Propiedades farmacológicas del AL - Vasodilatación intrínseca - Unión tisular
  • 16. FARMACOCINÉTICA b) Distribución: • Perfusión tisular - fase rápida (α) - fase lenta (β) • Coeficiente de partición tejido / sangre • Masa de tejido
  • 17. FARMACOCINÉTICA c) Metabolismo: • Ésteres: colinesterasa plasmática (cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína, clorprocaína) • Amidas: hepático (lidocaína, mepivacaína, prilocaína, bupivacaína, ropivacaína, etidocaína, dubicaína)
  • 18. FARMACOCINÉTICA d) Potenciadores de la acción: • Vasoconstrictores • Alcalinización de los AL, bicarbonato – 1 meq de NaHCO3 c/10 ml de lido o mepi – 0.1 meq de NaHCO3 c/10 ml de bupi • Carbonatación • Potasio • Dextranos • Hialuronidasas
  • 19. • Sobredosificación • Administración intravascular accidental • Absorción sistémica masiva TOXICIDAD
  • 20. TOXICIDAD SNS Estadio Signos y síntomas 1. Pródromos Acorchamiento lingual y perioral Confusión Tinnitus - Acúfenos Desorientación Fasciculaciones - espasmos musculares 2. Fase de excitación Convulsiones tónico - clónicas 3. Fase de depresión Inconsciencia Depresión general del SNC Depresión y paro respiratorio
  • 21. TOXICIDAD SNS • Aumenta con: - la potencia del AL - pCO2 - pH - rápida velocidad de administración • Aditiva en combinación de AL
  • 22. TOXICIDAD CARDIOVASCULAR a) Toxicidad Cardiaca • Contractilidad cardíaca • Velocidad de conducción b) Toxicidad Vascular • Vasocontricción a bajas dosis • Vasodilatación a altas dosis
  • 23. TOXICIDAD CARDIOVASCULAR Estadio Signos y síntomas 1. Pródromos Hipertensión y taquicardia durante la fase de excitación del SNC 2. Fase intermedia Depresión miocardio Disminución del gasto cardíaco Hipotensión media - moderada 3. Fase final Vasodilatación periférica Hipotensión profunda Bradicardia sinusal Alteraciones de la conducción Arritmias ventriculares Colapso circulatorio y shock
  • 24. TOXICIDAD CARDIOVASCULAR Aumenta con: • Hipoxia • Acidosis • Embarazo • Hiperpotasemia • Adición de adrenalina
  • 25. TRATAMIENTO • Oxígeno y preservación de la via aérea • TT de las convulsiones - Succinilcolina - Benzodiacepinas, barbitúricos • TT de las arritmias • Soporte cardiovascular
  • 26. OTROS a) Toxicidad Respiratoria b) Hipotonía Uterina c) Musculatura lisa digestiva d) Reacciones alérgicas e) Metahemoglobinemia f) Dolor a la inyección
  • 27. CARACTERÍSTICAS PROCA TETRA LIDO MEPI PRILO BUPI ROPI Liposolubilidad 1 80 3,6 2 2 30 pKa 8,9 8,5 7,9 7,6 7,9 8,1 8,1 Unión a proteinas% 5,8 75,6 64,3 77,5 55 95,6 94 Potencia relativa 1 8 2 2 2 8 8 Concentración equivalente 2 0,25 1 1 1 0,25 0,25 Latencia (min) 10-20 20-30 5-10 10-15 10-15 20-30 6-7 Duración (min) 30-90 180-360 60-120 90- 180 60-120 180- 360 160- 290 Toxicidad + ++++ ++ ++ +/++ ++++ ++
  • 28. DOSIS MÁXIMAS RECOMENDADAS sin adrenalina (mg/kg) con adrenalina (mg/kg) dosis convulsivante (mg/kg) Procaína 7 14 19,2 Tetracaína 1,5 2 2,5 Prilocaína 5,7 8,5 18,1 Lidocaína 3-4 6-7 14,2 Mepivacaína 4,5 7 18,8 Bupivacaína 2 2-2,5 4,4 Ropivacaína 2 2,3 4,9