SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Luz María Giraldo
Cardiología Pediátrica
Potencial de Acción Cardíaco
FASE 0:
Despolarización Rápida
FASE 1:
Inactivación Transitoria
FASE 2:
Meseta
FASE 3:
Repolarización Rápida
FASE 4:
Periodo Refractario
-Entrada de Na
tejido contráctil
-Entrada Ca
tejido conducción
-Inactivación canales Na
-Salida K
-Enlentecimiento salida K
-Entrada de Ca
(canales tipo L)
-Inactivación Canales Ca
-Salida de K
-Recuperación Homeostática
(tejido contráctil)
-Despolarización Lenta
(tejido de conducción)
Ablación
Cardioversión/Desfibrilación Eléctrica
Desfibrilador automático implantable
Marcapasos
Fármacos Anti-arrítmicos
• Ninguno tiene efectividad completa
• Ninguno es curativo
• Tienen efectos secundarios adversos cardíacos
Bloqueo de canales de Na
Bloqueo de receptores β adrenérgicos
Prolongar la repolarización
Bloqueo de canales de Ca
Adenosina
Digoxina
GRUPO I: Bloqueadores de los canales de
sodio
GRUPO II: β Bloqueadores
GRUPO III: Alargan el periodo refractario
GRUPO IV: Bloqueadores de los canales
de calcio
OTROS:
• Digoxina
• Adenosina
Se divide en 3 grupos: Ia, Ib, Ic
Disminuyen la velocidad de ascenso de la
fase 0 del potencial de acción y prolongan
su duración.
El grupo Ia producen una moderada
depresión de la despolarización y
prolongan moderadamente la
repolarización
Grupo Ia: Quinidina - Procainamida
Grupo Ib: Lidocaina
Grupo Ic: Propafenona
Grupo Ia y Ic son fuertemente
arritmogénicos por lo que se usan poco.
Ib: escasamente arritmogénicos. Solo
tiene efecto ventricular
Indicaciones terapéuticas:
• Taquicardia y fibrilación ventricular asociada a
infarto del miocardio
• Arritmias asociadas a intoxicación digitálica
• Arritmias ventriculares en post-quirúrgico
cardiovascular
Bloqueadores β – adrenérgicos
• Aplanan la fase 4 del potencial de acción de las
células automáticas, disminuyendo la frecuencia
sinusal y suprimen el automatismo anormal.
• Prolongan el periodo refractario y reducen la
conducción del nodo AV.
Indicaciones Terapéuticas:
• Taquicardia sinusal
• Taquicardias asociadas a aumento del tono
simpático
 Estrés
 Feocromocitoma
 Hipertiroidismo
• Taquicardias supraventriculares
Pueden ser selectivos o no selectivos
Selectivos:
• atenolol
• metoprolol
No selectivos:
• propranolol
Tienen efectos arritmogénicos. Usar con
cuidado
Alargan el periodo refractario mediante el
bloqueo de los canales de K
También alargan el PR y QT
Amiodarona: único de este grupo usado
en pediatría
 Indicaciones Terapéuticas:
• Taqui-arrítmias Supraventriculares: paroxística, flutter,
fibrilación
• Taquicardias Ventriculares Graves
 Efectos Secundarios:
• Neurológicos: neuropatías, cefaleas, vértigo
• Trastornos del sueño
• Dermatológicas: pigmentación azulada ente
exposición solar, eritemas
• Microdepósitos corneales
• Fibrosis pulmonar intersticial
• Cardíacos: hipotensión, bradicardia, bloqueo AV,
taquicardia ventricular (torsades de pointes)
 Bloqueadores de los canales de calcio
 Aplanan la fase 4 en células automáticas
 Acortan la fase 2 y reducen la fuerza de
contracción.
 No modifican conducción ni excitabilidad de
tejido auricular y ventricular.
Verapamilo y Diltiazem
Indicaciones Terapeúticas:
• Taquicardia supraventricular por re-entrada con
participación del nodo AV
• Flutter y fibrilación auricular
• Poco efecto en arritmias ventriculares
Efectos Adversos:
• Paro cardíaco en lactantes
Reduce conducción a nivel del nodo AV
Se utiliza en taquicardias
supraventriculares incesantes o con
compromiso hemodinámico.
Dosis: 50-100 microgr/kg EV rápido por
tener vida media corta.
Si no hay respuesta: 200 microgr/kg y se
puede repetir
Dosis máxima: 0.5 mg/kg dosis en niño y
0.3 mg/kg dosis en neonatos
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiarritmicos - residencia enfermería
Antiarritmicos -  residencia enfermeríaAntiarritmicos -  residencia enfermería
Antiarritmicos - residencia enfermeríamysz2000
 
Antiarrítmico
AntiarrítmicoAntiarrítmico
Antiarrítmico
farmacologiabasicafucs
 
Agente antiarrítmico
Agente antiarrítmicoAgente antiarrítmico
Agente antiarrítmicoUCI-liquidos
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Farmacos antiarrítmicos
Farmacos antiarrítmicosFarmacos antiarrítmicos
Farmacos antiarrítmicos
Katia Franco
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
Alejandro Hernandez
 
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicosCaso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
evidenciaterapeutica.com
 
ANTIARRITMICOS CLASE 4
ANTIARRITMICOS CLASE 4ANTIARRITMICOS CLASE 4
ANTIARRITMICOS CLASE 4Luis Mario
 

La actualidad más candente (18)

Antiarritmicos - residencia enfermería
Antiarritmicos -  residencia enfermeríaAntiarritmicos -  residencia enfermería
Antiarritmicos - residencia enfermería
 
Antiarrítmico
AntiarrítmicoAntiarrítmico
Antiarrítmico
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Agente antiarrítmico
Agente antiarrítmicoAgente antiarrítmico
Agente antiarrítmico
 
10 antiarrítmicos
10 antiarrítmicos10 antiarrítmicos
10 antiarrítmicos
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
Farmacos antiarrítmicos
Farmacos antiarrítmicosFarmacos antiarrítmicos
Farmacos antiarrítmicos
 
Antiarritmicos farmacologia clinica
Antiarritmicos farmacologia clinicaAntiarritmicos farmacologia clinica
Antiarritmicos farmacologia clinica
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicosCaso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Antiarritmicos okk
Antiarritmicos okkAntiarritmicos okk
Antiarritmicos okk
 
Farmacos antiarritmicos ok
Farmacos antiarritmicos okFarmacos antiarritmicos ok
Farmacos antiarritmicos ok
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
ANTIARRITMICOS CLASE 4
ANTIARRITMICOS CLASE 4ANTIARRITMICOS CLASE 4
ANTIARRITMICOS CLASE 4
 

Destacado

Aminas simpaticomiméticas
Aminas simpaticomiméticasAminas simpaticomiméticas
Aminas simpaticomiméticas
luzmariagiraldomd
 
5.1 aminas biogenas. sesión 12
5.1 aminas biogenas. sesión 125.1 aminas biogenas. sesión 12
5.1 aminas biogenas. sesión 12
aalcalar
 
Seminario farmacologia animales menores y exoticos vecme
Seminario farmacologia animales menores y exoticos vecmeSeminario farmacologia animales menores y exoticos vecme
Seminario farmacologia animales menores y exoticos vecme
Sylvia Arrau Barra
 
Bloqueadores de los canales de sodio. grupo ia
Bloqueadores de los canales de sodio. grupo iaBloqueadores de los canales de sodio. grupo ia
Bloqueadores de los canales de sodio. grupo ia
Luis Henao
 
Aminas vasoactivas
Aminas vasoactivasAminas vasoactivas
Aminas vasoactivas
karen medina lopez
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Leonardo Hernandez
 
Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014UCASAL
 
Fármacos Simpaticomimeticos
Fármacos SimpaticomimeticosFármacos Simpaticomimeticos
Fármacos Simpaticomimeticos
Valeria Andrade
 

Destacado (14)

Aminas simpaticomiméticas
Aminas simpaticomiméticasAminas simpaticomiméticas
Aminas simpaticomiméticas
 
5.1 aminas biogenas. sesión 12
5.1 aminas biogenas. sesión 125.1 aminas biogenas. sesión 12
5.1 aminas biogenas. sesión 12
 
Seminario farmacologia animales menores y exoticos vecme
Seminario farmacologia animales menores y exoticos vecmeSeminario farmacologia animales menores y exoticos vecme
Seminario farmacologia animales menores y exoticos vecme
 
Bloqueadores de los canales de sodio. grupo ia
Bloqueadores de los canales de sodio. grupo iaBloqueadores de los canales de sodio. grupo ia
Bloqueadores de los canales de sodio. grupo ia
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Aminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticasAminas simpaticomimeticas
Aminas simpaticomimeticas
 
Aminas vasoactivas
Aminas vasoactivasAminas vasoactivas
Aminas vasoactivas
 
Aminas y farmacos 2
Aminas y farmacos 2Aminas y farmacos 2
Aminas y farmacos 2
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
 
Farmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema ColinergicoFarmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema Colinergico
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014
 
Aminas endógenas
Aminas endógenasAminas endógenas
Aminas endógenas
 
Fármacos Simpaticomimeticos
Fármacos SimpaticomimeticosFármacos Simpaticomimeticos
Fármacos Simpaticomimeticos
 

Similar a Antiarrítmicos

PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accionPRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
9kxrn6qbgm
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Agentes Antiarrítmicos Final.pptx
Agentes Antiarrítmicos Final.pptxAgentes Antiarrítmicos Final.pptx
Agentes Antiarrítmicos Final.pptx
MonserratCarreonRami
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Ediovely Rojas
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosKicho Perez
 
Arritmias y Antiarritmicos
 Arritmias y Antiarritmicos Arritmias y Antiarritmicos
Arritmias y Antiarritmicos
Karla Hernandez
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
cristian castillo
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
César Cid Fuentes
 
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaBloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaImss 71
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
eddynoy velasquez
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosSaneva Zuazo
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
ANTIARRITMICOS.pptx
ANTIARRITMICOS.pptxANTIARRITMICOS.pptx
ANTIARRITMICOS.pptx
LuciaSoler10
 
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICATRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
Sandra Gallardo
 
Antiarrítmicos
Antiarrítmicos Antiarrítmicos
Antiarrítmicos
Cesar gaytan
 
Antiarrítmicos c
Antiarrítmicos cAntiarrítmicos c
Antiarrítmicos c
cesar gaytan
 
SEMINARIO Principios electrofisiología básica
SEMINARIO Principios electrofisiología básicaSEMINARIO Principios electrofisiología básica
SEMINARIO Principios electrofisiología básicaSandru Acevedo MD
 
ANTAGONISTAS DE CALCIO Dr.david I. P..pdf
ANTAGONISTAS DE CALCIO Dr.david I. P..pdfANTAGONISTAS DE CALCIO Dr.david I. P..pdf
ANTAGONISTAS DE CALCIO Dr.david I. P..pdf
NoelDIncaP
 

Similar a Antiarrítmicos (20)

PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accionPRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
PRESENTACION ANTIARRITMICOS mecanismo de accion
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
Agentes Antiarrítmicos Final.pptx
Agentes Antiarrítmicos Final.pptxAgentes Antiarrítmicos Final.pptx
Agentes Antiarrítmicos Final.pptx
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
Arritmias y Antiarritmicos
 Arritmias y Antiarritmicos Arritmias y Antiarritmicos
Arritmias y Antiarritmicos
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardiaBloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
Bloqueo a v, bradicardia, fa y taquicardia
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
taquiarritmias YONG.pptx
taquiarritmias YONG.pptxtaquiarritmias YONG.pptx
taquiarritmias YONG.pptx
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
ANTIARRITMICOS.pptx
ANTIARRITMICOS.pptxANTIARRITMICOS.pptx
ANTIARRITMICOS.pptx
 
Antiarritmicos farmacologia clinica
Antiarritmicos farmacologia clinicaAntiarritmicos farmacologia clinica
Antiarritmicos farmacologia clinica
 
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICATRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
 
Antiarrítmicos
Antiarrítmicos Antiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
Antiarrítmicos c
Antiarrítmicos cAntiarrítmicos c
Antiarrítmicos c
 
SEMINARIO Principios electrofisiología básica
SEMINARIO Principios electrofisiología básicaSEMINARIO Principios electrofisiología básica
SEMINARIO Principios electrofisiología básica
 
ANTAGONISTAS DE CALCIO Dr.david I. P..pdf
ANTAGONISTAS DE CALCIO Dr.david I. P..pdfANTAGONISTAS DE CALCIO Dr.david I. P..pdf
ANTAGONISTAS DE CALCIO Dr.david I. P..pdf
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Antiarrítmicos

  • 1. Dra. Luz María Giraldo Cardiología Pediátrica
  • 2. Potencial de Acción Cardíaco FASE 0: Despolarización Rápida FASE 1: Inactivación Transitoria FASE 2: Meseta FASE 3: Repolarización Rápida FASE 4: Periodo Refractario -Entrada de Na tejido contráctil -Entrada Ca tejido conducción -Inactivación canales Na -Salida K -Enlentecimiento salida K -Entrada de Ca (canales tipo L) -Inactivación Canales Ca -Salida de K -Recuperación Homeostática (tejido contráctil) -Despolarización Lenta (tejido de conducción)
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Ablación Cardioversión/Desfibrilación Eléctrica Desfibrilador automático implantable Marcapasos Fármacos Anti-arrítmicos • Ninguno tiene efectividad completa • Ninguno es curativo • Tienen efectos secundarios adversos cardíacos
  • 8. Bloqueo de canales de Na Bloqueo de receptores β adrenérgicos Prolongar la repolarización Bloqueo de canales de Ca Adenosina Digoxina
  • 9. GRUPO I: Bloqueadores de los canales de sodio GRUPO II: β Bloqueadores GRUPO III: Alargan el periodo refractario GRUPO IV: Bloqueadores de los canales de calcio OTROS: • Digoxina • Adenosina
  • 10.
  • 11. Se divide en 3 grupos: Ia, Ib, Ic Disminuyen la velocidad de ascenso de la fase 0 del potencial de acción y prolongan su duración. El grupo Ia producen una moderada depresión de la despolarización y prolongan moderadamente la repolarización
  • 12.
  • 13. Grupo Ia: Quinidina - Procainamida Grupo Ib: Lidocaina Grupo Ic: Propafenona Grupo Ia y Ic son fuertemente arritmogénicos por lo que se usan poco. Ib: escasamente arritmogénicos. Solo tiene efecto ventricular
  • 14. Indicaciones terapéuticas: • Taquicardia y fibrilación ventricular asociada a infarto del miocardio • Arritmias asociadas a intoxicación digitálica • Arritmias ventriculares en post-quirúrgico cardiovascular
  • 15. Bloqueadores β – adrenérgicos • Aplanan la fase 4 del potencial de acción de las células automáticas, disminuyendo la frecuencia sinusal y suprimen el automatismo anormal. • Prolongan el periodo refractario y reducen la conducción del nodo AV.
  • 16. Indicaciones Terapéuticas: • Taquicardia sinusal • Taquicardias asociadas a aumento del tono simpático  Estrés  Feocromocitoma  Hipertiroidismo • Taquicardias supraventriculares
  • 17. Pueden ser selectivos o no selectivos Selectivos: • atenolol • metoprolol No selectivos: • propranolol Tienen efectos arritmogénicos. Usar con cuidado
  • 18. Alargan el periodo refractario mediante el bloqueo de los canales de K También alargan el PR y QT Amiodarona: único de este grupo usado en pediatría
  • 19.  Indicaciones Terapéuticas: • Taqui-arrítmias Supraventriculares: paroxística, flutter, fibrilación • Taquicardias Ventriculares Graves  Efectos Secundarios: • Neurológicos: neuropatías, cefaleas, vértigo • Trastornos del sueño • Dermatológicas: pigmentación azulada ente exposición solar, eritemas • Microdepósitos corneales • Fibrosis pulmonar intersticial • Cardíacos: hipotensión, bradicardia, bloqueo AV, taquicardia ventricular (torsades de pointes)
  • 20.  Bloqueadores de los canales de calcio  Aplanan la fase 4 en células automáticas  Acortan la fase 2 y reducen la fuerza de contracción.  No modifican conducción ni excitabilidad de tejido auricular y ventricular.
  • 21. Verapamilo y Diltiazem Indicaciones Terapeúticas: • Taquicardia supraventricular por re-entrada con participación del nodo AV • Flutter y fibrilación auricular • Poco efecto en arritmias ventriculares Efectos Adversos: • Paro cardíaco en lactantes
  • 22. Reduce conducción a nivel del nodo AV Se utiliza en taquicardias supraventriculares incesantes o con compromiso hemodinámico. Dosis: 50-100 microgr/kg EV rápido por tener vida media corta. Si no hay respuesta: 200 microgr/kg y se puede repetir Dosis máxima: 0.5 mg/kg dosis en niño y 0.3 mg/kg dosis en neonatos