SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones Intrahospitalarias
Bacterianas
ESCUELA DE SALUD
SEDE VALPARAISO
TECNICO NIVEL SUPERIOR EN ENFERMERÍA
Introducción
Infecciones Intrahospitalarias:
Clásicamente se incluía bajo este término a
aquella infección que aparecía 48 hrs. después
del ingreso, durante la estadía hospitalaria y
hasta 72 hrs. después del alta y cuya fuente
fuera atribuible al hospital.
En 1994 el Centro para el Control de las
Enfermedades (CDC) de Atlanta, redefinió el
concepto de IIH, que es el vigente y que la define
como sigue:
“Toda infección que no esté presente o
incubándose al ingreso en el hospital, que se
manifieste, o sea descubierta por observación
directa durante procedimientos y pruebas
diagnósticas, o basada en el criterio clínico.
Se incluyen aquellas que por su período de
incubación se manifiestan posteriormente al alta
del paciente y se relacionen con actividad
hospitalaria, y las relacionadas con los servicios
ambulatorios”.
Domino Microorganismo Medios de transmisión Síntomas
Bacteria Clostridium tetani Cortes o penetración
objetos oxidados.
Espasmos, desorden del
SNC.
Bacteria Klebsiella pneumoniae
Por el aire Infección en la Orina
Bacteria Escherichia coli Fecal, oral Colitis, fiebre alta.
Bacteria Pseudomonas
aeruginosa
Agua. Zonas húmedas Infección en la Orina,
vías respiratorias,
sangre. Muerte.
Bacteria Staphylococcus aureus Saliva, heridas de piel,
inoculación.
Infección de la piel.
Bacteria Mycobacterium
tuberculosis. Tos, estornudo, aerosol
de saliva.
Fiebre, tos, secreciónes
traqueobronquiales
purulentas.
Bacteria Clostridum difficile
Fecal, oral
Diarrea, Colitis
seudomembranosa,
dolor abdominal, fiebre.
¿Qué son las esporas?
• Como hemos visto en Técnicas de asepsia un
factor importante en las IIH son las esporas
bacterianas, por su alta resistencia a métodos
de desinfección son el indicador en el proceso
de esterilización, incidencia de IIH, calidad de
servicio y efectividad de los químicos
utilizados en desinfección y esterilización.
• Son células especializadas cuya función
primaria es asegurar la supervivencia en
ambientes adversos.
• Las podemos encontrar en el suelo y agua,
lugares donde sobreviven un extenso periodo
de tiempo.
• Son extraordinariamente resistentes a la
radiación (ultravioleta, X y gamma), a la
desecación, al calor, a los desinfectantes
químicos y a trituración mecánica.
Estructura: ¿Qué las hace tan resistentes?
Protoplasto o núcleo. Citoplasma deshidratado,
altas concentraciones de
Ca++ y de ácido dipicolínico;
ambos forman dipicolinato
cálcico.
Contiene cromosoma completo
y condensado, más todos los
componentes indispensables
para reiniciar el crecimiento
cuando la espora germine.
Pared de la espora. Compuesto a base de
peptidoglicanos.
Germen de la pared de la futura
célula vegetativa.
Corteza o córtex. Compuesta por un
peptidoglicano especial.
Rodeado externamente por la
membrana esporal externa.
Cubiertas (Capa). Compuesto generalmente a
base de proteínas de tipo
queratina, cisteína y
aminoácidos hidrófobos.
Gran grosor.
Muy insolubles, impermeables,
impiden la entrada de
numerosos agentes químicos.
Además de muy compactas y
estables químicamente.
Exosporio. Proteínas, polisacáridos
complejos, y lípidos.
Resistente a enzimas
proteolíticas, lo que sugiere que
puede funcionar como barrera
de defensa externa de la
espora.
¿Cómo las destruimos?
• A pesar de ser muy resistentes al calor y la
radiación, se ha comprobado que tras
exposiciones prolongadas a grandes magnitudes
de calor o radiación estas son destruidas.
• Función indicador: Por ser el agente patógeno
más resistente a esterilización, una vez
comprobada su destrucción se da por hecho que
otros organismos menos resistentes fueron
también destruidos. Ejemplo: Viroides, priones,
hongos, etc.
Staphylococcus aureus.
• Bacteria anaerobia facultativa, grampositiva,
inmóvil y no esporulada, distribuida ampliamente
por todo el mundo, se estima que una de cada
tres personas se encuentran colonizadas, aunque
no infectadas, por ella.
• Enfermedades: osteomielitis, meningitis,
abscesos profundos, neumonía, endocarditis,
conjuntivitis, foliculitis, etc.
• Resistente a la penicilina, en este caso los
antibióticos son los más eficaces para combatirlos
La colonización por S. aureus se da
preferentemente en:
• Personas con SIDA, diabetes tipo 1.
• Pacientes quirúrgicos o con hemodiálisis.
• Usuarios de drogas intravenosas.
• Si el equipo de salud no emplea bien los métodos
de asepsia y antisepsia puede convertirse en uno
de los vectores biológicos de diseminación de esta
bacteria.
Escherichia coli.
• Es una enterobacteria la cual podemos
encontrarla en aguas negras, pero generalmente
se ubica en los intestinos de gran parte de los
mamíferos sanos.
• Es una de las bacterias fundamentales para el
funcionamiento correcto del proceso digestivo,
además de producir las vitaminas B y K. En
individuos sanos la bacteria actúa como comensal
que compone parte de la flora intestinal y
ayudando así a la absorción de nutrientes.
• No produce esporas, es anaerobio facultativo y tiene la
capacidad de fermentar la glucosa.
• El grupo de riesgo comprende prácticamente a todas
las personas, inmunocompetentes o no. Niños
menores de 5 años de edad con problemas de
alimentación, así como los ancianos, son los más
susceptibles de sufrir complicaciones graves.
• Dentro de las infecciones que puede producir están:
infecciones del aparato excretor, mastitis, meningitis,
cistitis, peritonitis, neumonía Gram-negativa y
septicemia.
• La administración de antibióticos es poco eficiente y
prácticamente no se prescribe. En el caso de presencia
de diarrea se recomienda el consumo de abundante
líquido y evitar la deshidratación.
Pseudomonas aeruginosa.
• Patógeno oportunista que se aprovecha de
individuos inmunocomprometidos.
• Esta bacteria infecta el tracto urinario, pulmonar,
heridas, tejido.
• También causa otras infecciones de sangre y se
encuentra dentro de los factores principales que
causan altas fiebres; dermatitis, neumonías por
fibrosis quística.
• Tratamiento con antibióticos específicos.
• Uno de diez hospitales se infecta con este
patógeno.
Klebsiella pneumoniae.
• Son bacterias gram negativas, mesófilas y neutrófilas.
• Su principal desempeño es causar enfermedades
infecciosas oportunistas.
• Causa infecciones del tracto urinario, infecciones de tejidos
blandos, neumonías, infecciones de herida quirúrgica,
sepsis, absceso pulmonar y el empiema.
• Los pacientes mas susceptibles a contraer esta infección
son los ingresados a UCI, neonatos, pacientes con diabetes
mellitus, pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar
obstructiva crónica).
• No se recomienda el uso de penicilinas, cefalosporinas, ni
derivantes de estas. Se recomienda el uso de
aminoglucósidos como la gentamicina o amikacina.
Clostridium tetani.
• Bacteria Gram positiva, formadora de esporas, anaerobia.
• Encontrado en la naturaleza como esporas en el suelo o como
parásito en tracto gastrointestinal de animales, causante de
intoxicacion grave en los humanos, provoca la enfermedad del
tétanos.
• Entre los síntomas más comunes están: Espasmos locales o
generales, desgarros musculares, problemas respiratorios, babeo,
fiebre, micción o defecación incontrolables.
• La herida se debe limpiar bien y eliminar la fuente de la toxina,
retirar el tejido muerto y dejar expuesto al aire ya que el oxígeno
mata a las bacterias anaeróbicas.
• La penicilina ayuda a reducir la cantidad de bacterias pero no tienen
ningún efecto en la neurotoxina que producen.
• Hoy en día se recomienda el empleo de Metronidazol.
Mycobacterium tuberculosis
• Bacteria alcohol-ácido resistente, aeróbica estricta. Crecimiento
subordinado a presencia de oxígeno.
• Muy resistente al frío, congelación y desecación.
• Por el contrario, es muy sensible a las de calor, luz solar y luz
ultravioleta.
• Produce Tuberculosis.
• Síntomas clásicos: tos crónica, con esputo sanguinolento, fiebre,
sudores nocturnos y pérdida de peso.
• Transmisión a través de partículas expelidas por el paciente con TBC
activa por la tos, estornudo, hablando, cantando, etc.
• Frecuente, en pacientes inmunodeprimidos con condiciones como
malnutrición y sida.
• Tratamiento con combinaciones de fármacos antituberculosos.
Clostridum difficile
• Bacteria del género Clostridium, los cuales son bacilos gram positivos
formadores de esporas, anaerobios estrictos.
• Se encuentran universalmente en la naturaleza, con especial prevalencia
en la tierra.
• La toxina producida por la C. difficile es la responsable de enfermedades
gastrointestinales asociadas a antibióticos.
• Enterotoxina: (A) Produce quimiotaxis; induce la producción de citocinas
con hipersecreción de fluido; produce necrosis hemorrágica.
• Citotoxina: (B) Induce la despolimerización de la actina con la pérdida de
el citoesqueleto celular.
• Coloniza el intestino de una pequeña proporción de individuos sanos
(menor al 5%).
• La exposición a antibióticos se asocia con el sobrecrecimiento y posterior
enfermedad (infección endógena)
• Es resistente a la mayoría de los antibióticos, más aún, es capaz de crecer
bajo esas condiciones.
• Puede desarrollarse en casi cualquier superficie del hospital.
Estrategias básicas para prevención
de IIH:
• Clasificación de Spaulding.
• Norma técnica aséptica.
• Norma de lavado de manos.
• Uso de material estéril.
• Protecciones como mascarillas y delantal.
• Norma de saneamiento básico del ambiente
(manejo de aire y agua, limpieza, desinfección,
aseo, manejo de desechos hospitalarios, etc.).
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
Altagracia Diaz
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
Departamento de Agentes Biologicos
 
Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro Clostridium y bacillus sp micro
Bacilos Gram negativos que afectan las vías entéricas oky
Bacilos Gram negativos  que afectan las vías entéricas okyBacilos Gram negativos  que afectan las vías entéricas oky
Bacilos Gram negativos que afectan las vías entéricas oky
Altagracia Diaz
 
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheaeCocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Altagracia Diaz
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Altagracia Diaz
 
Micosis por oportunista
Micosis por oportunistaMicosis por oportunista
Micosis por oportunista
NOne XYZ
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
Altagracia Diaz
 
Genero Clostridium
Genero ClostridiumGenero Clostridium
Bacilos gram negativos
Bacilos gram negativosBacilos gram negativos
Bacilos gram negativos
Edison Grijalba
 
Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014
Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014 Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014
Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014
Altagracia Diaz
 
Enterococos
EnterococosEnterococos
Enterococos
Zara Arvizu
 
enterococcus
enterococcusenterococcus
enterococcus
Victoria H.M
 
Infecciones causadas por agentes anaerobios de suma importancia academica
Infecciones causadas por agentes anaerobios de suma importancia academicaInfecciones causadas por agentes anaerobios de suma importancia academica
Infecciones causadas por agentes anaerobios de suma importancia academica
carlossanguchochamba
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
Tatiana Hernández
 
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Michelle Quezada
 
Clostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringensClostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringens
marce iero
 
staphylococcus
staphylococcusstaphylococcus
Neisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeaeNeisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeae
Abimael González Cruz
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 

La actualidad más candente (20)

El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
 
Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro
 
Bacilos Gram negativos que afectan las vías entéricas oky
Bacilos Gram negativos  que afectan las vías entéricas okyBacilos Gram negativos  que afectan las vías entéricas oky
Bacilos Gram negativos que afectan las vías entéricas oky
 
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheaeCocos gram negativos, neisseria gonorroheae
Cocos gram negativos, neisseria gonorroheae
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
 
Micosis por oportunista
Micosis por oportunistaMicosis por oportunista
Micosis por oportunista
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
 
Genero Clostridium
Genero ClostridiumGenero Clostridium
Genero Clostridium
 
Bacilos gram negativos
Bacilos gram negativosBacilos gram negativos
Bacilos gram negativos
 
Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014
Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014 Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014
Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014
 
Enterococos
EnterococosEnterococos
Enterococos
 
enterococcus
enterococcusenterococcus
enterococcus
 
Infecciones causadas por agentes anaerobios de suma importancia academica
Infecciones causadas por agentes anaerobios de suma importancia academicaInfecciones causadas por agentes anaerobios de suma importancia academica
Infecciones causadas por agentes anaerobios de suma importancia academica
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
 
Clostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringensClostridium tetani y perfringens
Clostridium tetani y perfringens
 
staphylococcus
staphylococcusstaphylococcus
staphylococcus
 
Neisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeaeNeisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeae
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 

Destacado

SUPERBACTERIA E. COLI (2011)
SUPERBACTERIA E. COLI (2011)SUPERBACTERIA E. COLI (2011)
SUPERBACTERIA E. COLI (2011)
Proyecto Matriz
 
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
E. coli: PREVENCION y VACUNASE. coli: PREVENCION y VACUNAS
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
Angel Ramiro
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
Claudinia
 
Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosa Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
Jessica Gutierrez
 
Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)
Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)
Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)
juanignaciosafa
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
arizandy92
 
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-
Chema Méndez
 

Destacado (9)

SUPERBACTERIA E. COLI (2011)
SUPERBACTERIA E. COLI (2011)SUPERBACTERIA E. COLI (2011)
SUPERBACTERIA E. COLI (2011)
 
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
E. coli: PREVENCION y VACUNASE. coli: PREVENCION y VACUNAS
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
 
E. Coli[1]
E. Coli[1]E. Coli[1]
E. Coli[1]
 
Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosa Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
 
Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)
Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)
Las bacterias. E. coli (Lucia 1º B)
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-E. Coli (generalidades) -cbr-
E. Coli (generalidades) -cbr-
 

Similar a Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano

Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
TalesMedicina
 
Microorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinicaMicroorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinica
GracielisGonzlezYgua
 
Micobacterias
MicobacteriasMicobacterias
Micobacterias
Stefy Mendoza
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
Karla González
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
Saul Rivas
 
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptx
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptxEquipo5_Agentes Infecciosos.pptx
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptx
alejandrorivas230956
 
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABERINFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
DianaCallisaya
 
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones NosocomialesClase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
Dr Renato Soares de Melo
 
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptxClase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
AndreaGirn7
 
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdfClase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
DANIELA MERINO PROSPITTI
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
santilt93
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
alekseyqa
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianasInfecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
José Hernández
 
25. Enfermedad por Estafilococo.pptx
25. Enfermedad por Estafilococo.pptx25. Enfermedad por Estafilococo.pptx
25. Enfermedad por Estafilococo.pptx
GiselleBendeck2
 
parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismo
Placyty
 
Enterobacterias johssy
Enterobacterias johssyEnterobacterias johssy
Enterobacterias johssy
Johssy huayanay viera
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
JonathanR14
 
Toxoplasmosis 140118002545-phpapp01
Toxoplasmosis 140118002545-phpapp01Toxoplasmosis 140118002545-phpapp01
Toxoplasmosis 140118002545-phpapp01
Yurley Ramirez
 
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadoresBacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
hospital Ovalle Chile
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
MiguelAngelDeGracia
 

Similar a Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano (20)

Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
 
Microorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinicaMicroorganismos de importancia clinica
Microorganismos de importancia clinica
 
Micobacterias
MicobacteriasMicobacterias
Micobacterias
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
 
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptx
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptxEquipo5_Agentes Infecciosos.pptx
Equipo5_Agentes Infecciosos.pptx
 
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABERINFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
INFECCIONES URINARIAS. DEFINICION Y TODO LO DEBERIAS SABER
 
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones NosocomialesClase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
 
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptxClase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
 
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdfClase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
 
Infecciones bacterianas
Infecciones bacterianasInfecciones bacterianas
Infecciones bacterianas
 
25. Enfermedad por Estafilococo.pptx
25. Enfermedad por Estafilococo.pptx25. Enfermedad por Estafilococo.pptx
25. Enfermedad por Estafilococo.pptx
 
parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismo
 
Enterobacterias johssy
Enterobacterias johssyEnterobacterias johssy
Enterobacterias johssy
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Toxoplasmosis 140118002545-phpapp01
Toxoplasmosis 140118002545-phpapp01Toxoplasmosis 140118002545-phpapp01
Toxoplasmosis 140118002545-phpapp01
 
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadoresBacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Infecciones asociadas a la atención en salud de origen bacteriano

  • 1. Infecciones Intrahospitalarias Bacterianas ESCUELA DE SALUD SEDE VALPARAISO TECNICO NIVEL SUPERIOR EN ENFERMERÍA
  • 2. Introducción Infecciones Intrahospitalarias: Clásicamente se incluía bajo este término a aquella infección que aparecía 48 hrs. después del ingreso, durante la estadía hospitalaria y hasta 72 hrs. después del alta y cuya fuente fuera atribuible al hospital.
  • 3. En 1994 el Centro para el Control de las Enfermedades (CDC) de Atlanta, redefinió el concepto de IIH, que es el vigente y que la define como sigue: “Toda infección que no esté presente o incubándose al ingreso en el hospital, que se manifieste, o sea descubierta por observación directa durante procedimientos y pruebas diagnósticas, o basada en el criterio clínico. Se incluyen aquellas que por su período de incubación se manifiestan posteriormente al alta del paciente y se relacionen con actividad hospitalaria, y las relacionadas con los servicios ambulatorios”.
  • 4. Domino Microorganismo Medios de transmisión Síntomas Bacteria Clostridium tetani Cortes o penetración objetos oxidados. Espasmos, desorden del SNC. Bacteria Klebsiella pneumoniae Por el aire Infección en la Orina Bacteria Escherichia coli Fecal, oral Colitis, fiebre alta. Bacteria Pseudomonas aeruginosa Agua. Zonas húmedas Infección en la Orina, vías respiratorias, sangre. Muerte. Bacteria Staphylococcus aureus Saliva, heridas de piel, inoculación. Infección de la piel. Bacteria Mycobacterium tuberculosis. Tos, estornudo, aerosol de saliva. Fiebre, tos, secreciónes traqueobronquiales purulentas. Bacteria Clostridum difficile Fecal, oral Diarrea, Colitis seudomembranosa, dolor abdominal, fiebre.
  • 5. ¿Qué son las esporas? • Como hemos visto en Técnicas de asepsia un factor importante en las IIH son las esporas bacterianas, por su alta resistencia a métodos de desinfección son el indicador en el proceso de esterilización, incidencia de IIH, calidad de servicio y efectividad de los químicos utilizados en desinfección y esterilización.
  • 6. • Son células especializadas cuya función primaria es asegurar la supervivencia en ambientes adversos. • Las podemos encontrar en el suelo y agua, lugares donde sobreviven un extenso periodo de tiempo. • Son extraordinariamente resistentes a la radiación (ultravioleta, X y gamma), a la desecación, al calor, a los desinfectantes químicos y a trituración mecánica.
  • 7. Estructura: ¿Qué las hace tan resistentes? Protoplasto o núcleo. Citoplasma deshidratado, altas concentraciones de Ca++ y de ácido dipicolínico; ambos forman dipicolinato cálcico. Contiene cromosoma completo y condensado, más todos los componentes indispensables para reiniciar el crecimiento cuando la espora germine. Pared de la espora. Compuesto a base de peptidoglicanos. Germen de la pared de la futura célula vegetativa. Corteza o córtex. Compuesta por un peptidoglicano especial. Rodeado externamente por la membrana esporal externa. Cubiertas (Capa). Compuesto generalmente a base de proteínas de tipo queratina, cisteína y aminoácidos hidrófobos. Gran grosor. Muy insolubles, impermeables, impiden la entrada de numerosos agentes químicos. Además de muy compactas y estables químicamente. Exosporio. Proteínas, polisacáridos complejos, y lípidos. Resistente a enzimas proteolíticas, lo que sugiere que puede funcionar como barrera de defensa externa de la espora.
  • 8. ¿Cómo las destruimos? • A pesar de ser muy resistentes al calor y la radiación, se ha comprobado que tras exposiciones prolongadas a grandes magnitudes de calor o radiación estas son destruidas. • Función indicador: Por ser el agente patógeno más resistente a esterilización, una vez comprobada su destrucción se da por hecho que otros organismos menos resistentes fueron también destruidos. Ejemplo: Viroides, priones, hongos, etc.
  • 9. Staphylococcus aureus. • Bacteria anaerobia facultativa, grampositiva, inmóvil y no esporulada, distribuida ampliamente por todo el mundo, se estima que una de cada tres personas se encuentran colonizadas, aunque no infectadas, por ella. • Enfermedades: osteomielitis, meningitis, abscesos profundos, neumonía, endocarditis, conjuntivitis, foliculitis, etc. • Resistente a la penicilina, en este caso los antibióticos son los más eficaces para combatirlos
  • 10. La colonización por S. aureus se da preferentemente en: • Personas con SIDA, diabetes tipo 1. • Pacientes quirúrgicos o con hemodiálisis. • Usuarios de drogas intravenosas. • Si el equipo de salud no emplea bien los métodos de asepsia y antisepsia puede convertirse en uno de los vectores biológicos de diseminación de esta bacteria.
  • 11. Escherichia coli. • Es una enterobacteria la cual podemos encontrarla en aguas negras, pero generalmente se ubica en los intestinos de gran parte de los mamíferos sanos. • Es una de las bacterias fundamentales para el funcionamiento correcto del proceso digestivo, además de producir las vitaminas B y K. En individuos sanos la bacteria actúa como comensal que compone parte de la flora intestinal y ayudando así a la absorción de nutrientes.
  • 12. • No produce esporas, es anaerobio facultativo y tiene la capacidad de fermentar la glucosa. • El grupo de riesgo comprende prácticamente a todas las personas, inmunocompetentes o no. Niños menores de 5 años de edad con problemas de alimentación, así como los ancianos, son los más susceptibles de sufrir complicaciones graves. • Dentro de las infecciones que puede producir están: infecciones del aparato excretor, mastitis, meningitis, cistitis, peritonitis, neumonía Gram-negativa y septicemia. • La administración de antibióticos es poco eficiente y prácticamente no se prescribe. En el caso de presencia de diarrea se recomienda el consumo de abundante líquido y evitar la deshidratación.
  • 13. Pseudomonas aeruginosa. • Patógeno oportunista que se aprovecha de individuos inmunocomprometidos. • Esta bacteria infecta el tracto urinario, pulmonar, heridas, tejido. • También causa otras infecciones de sangre y se encuentra dentro de los factores principales que causan altas fiebres; dermatitis, neumonías por fibrosis quística. • Tratamiento con antibióticos específicos. • Uno de diez hospitales se infecta con este patógeno.
  • 14. Klebsiella pneumoniae. • Son bacterias gram negativas, mesófilas y neutrófilas. • Su principal desempeño es causar enfermedades infecciosas oportunistas. • Causa infecciones del tracto urinario, infecciones de tejidos blandos, neumonías, infecciones de herida quirúrgica, sepsis, absceso pulmonar y el empiema. • Los pacientes mas susceptibles a contraer esta infección son los ingresados a UCI, neonatos, pacientes con diabetes mellitus, pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). • No se recomienda el uso de penicilinas, cefalosporinas, ni derivantes de estas. Se recomienda el uso de aminoglucósidos como la gentamicina o amikacina.
  • 15. Clostridium tetani. • Bacteria Gram positiva, formadora de esporas, anaerobia. • Encontrado en la naturaleza como esporas en el suelo o como parásito en tracto gastrointestinal de animales, causante de intoxicacion grave en los humanos, provoca la enfermedad del tétanos. • Entre los síntomas más comunes están: Espasmos locales o generales, desgarros musculares, problemas respiratorios, babeo, fiebre, micción o defecación incontrolables. • La herida se debe limpiar bien y eliminar la fuente de la toxina, retirar el tejido muerto y dejar expuesto al aire ya que el oxígeno mata a las bacterias anaeróbicas. • La penicilina ayuda a reducir la cantidad de bacterias pero no tienen ningún efecto en la neurotoxina que producen. • Hoy en día se recomienda el empleo de Metronidazol.
  • 16. Mycobacterium tuberculosis • Bacteria alcohol-ácido resistente, aeróbica estricta. Crecimiento subordinado a presencia de oxígeno. • Muy resistente al frío, congelación y desecación. • Por el contrario, es muy sensible a las de calor, luz solar y luz ultravioleta. • Produce Tuberculosis. • Síntomas clásicos: tos crónica, con esputo sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. • Transmisión a través de partículas expelidas por el paciente con TBC activa por la tos, estornudo, hablando, cantando, etc. • Frecuente, en pacientes inmunodeprimidos con condiciones como malnutrición y sida. • Tratamiento con combinaciones de fármacos antituberculosos.
  • 17. Clostridum difficile • Bacteria del género Clostridium, los cuales son bacilos gram positivos formadores de esporas, anaerobios estrictos. • Se encuentran universalmente en la naturaleza, con especial prevalencia en la tierra. • La toxina producida por la C. difficile es la responsable de enfermedades gastrointestinales asociadas a antibióticos. • Enterotoxina: (A) Produce quimiotaxis; induce la producción de citocinas con hipersecreción de fluido; produce necrosis hemorrágica. • Citotoxina: (B) Induce la despolimerización de la actina con la pérdida de el citoesqueleto celular. • Coloniza el intestino de una pequeña proporción de individuos sanos (menor al 5%). • La exposición a antibióticos se asocia con el sobrecrecimiento y posterior enfermedad (infección endógena) • Es resistente a la mayoría de los antibióticos, más aún, es capaz de crecer bajo esas condiciones. • Puede desarrollarse en casi cualquier superficie del hospital.
  • 18. Estrategias básicas para prevención de IIH: • Clasificación de Spaulding. • Norma técnica aséptica. • Norma de lavado de manos. • Uso de material estéril. • Protecciones como mascarillas y delantal. • Norma de saneamiento básico del ambiente (manejo de aire y agua, limpieza, desinfección, aseo, manejo de desechos hospitalarios, etc.).
  • 19. Fin