SlideShare una empresa de Scribd logo
Antivirales.
Michael Geovanny Jarquín Perez.
Farmacos contra la hepatitis.
• Se dispone hoy de varios fármacos eficaces contra HBV y HCV.
• El tratamiento actual es la de supresión mas que curativo y la alta
prevalencia de estas infecciones en todo el mundo, con la morbilidad y
mortalidad concomitantes, refleja la necesidad critica de un mejor
tratamiento.
Interferones α.
• Son citocinas del hospedador que ejercen complejas acciones
antivíricas, inmunorreguladoras y antiproliferativas.
• El interferón α parece actuar por inducción de señales
intracelulares posteriores a la unión a receptores de una
membrana celular especifica, con el resultado de una inhibición de
la penetración, traducción, transcripción, procesamiento de
proteínas, maduración y diseminación víricas, así como una mayor
expresión de los AGS del CMH, aumento de la actividad fagocítico
de los macrófagos e incremento de la proliferación y supervivencia
de las células Tc.
• a) Interferón α . Denominado también interferón leucocitario o
linfoblastoide, es producido por diversas células entre las que
destacan los monocitos/macrófagos, linfocitos nulos y linfocitos B,
en respuesta a virus y otros estímulos antigénicos.
• Se conocen más de 30 subtipos codificados por diferentes genes,
pero, a pesar de su diferencia, conservan 85 de sus 166
aminoácidos en idéntica posición.
• Existen varios tipos comercializados (recombinantes y
linfoblastoide o natural) siendo los α-2a, α -2b y α -n3 los más
empleados (los recombinantes se denominan con una letra según
la secuencia peptídica.
• El interferón α-2ª y el interferón α-2b pueden administrarse vía
S/C e IM en tanto el interferón alfacon-1 se administra por vía
S/C.
• La vida media de eliminación es de 2 a 5h para los interferones α-
2a y α-2b, dependiendo de la vía de administración.
• La vida media del interferon alfacon-1 en Px con infección crónica
por HCV varia de 6-10h.
• Los interferones α sufren degradación proteolítica rápida durante
la resorción tubular, de modo que su detección en la circulación
sistémica es mínima.
• Atraviesan mal la barrera placentaria y alcanzan niveles bajos en
el LCR.
• La inyección de 1 a 2 millones de unidades de interferón o mas,
por lo general con lleva a un síndrome de tipo gripal agudo que
comienza horas después de la aplicación.
• El cuadro incluye: fiebre, escalofríos, cefalalgia, mialgias,
artralgias, nauseas, vomito y diarrea.
• Efectos tóxicos: mielo supresión con granulocitopenia y
trombocitopenia, neurotóxicosis.
Usos clínicos.
• Indicados en pacientes con :
Condiloma acuminado,
Hepatitis crónicas C y B.
Sarcoma de Kaposi.
Esclerosis múltiple.
Otros canceres.
Tratamiento de la infección por VHB.
• El propósito del Tx es mantener la supresión de la replicación
vírica, lo que hace mas lento el avance de la enfermedad
hepática, prevenir complicaciones y disminuir la necesidad e
trasplante hepático.
• Por otra parte, el otro objetivo son: supresión del DNA de HBV
hasta cifras indetectables de HBeAg de positivo a negativo y
disminución de las concentraciones de transaminasas hepáticas.
Adefovir Dipivoxilo.
• Penetra en las células y es desesterificado para formar adefovir.
Ciertas enzimas lo convierten en difosfato, que actúa como
inhibidor competitivo de las polimerasas y transcriptasas inversas
del DNA vírico respecto del trifosfato de desoxiadenosina y sirve
además como interruptor de la cadena de síntesis de DNA vírico.
• Biodisponibilidad oral 59%.
• No se afecta por las comidas.
• Unión a proteínas es baja (5%).
• Vida media de 5-18h.
• Se excreta por filtración
glomerular y secreción tubular
activa.
• Es bien tolerado.
• Se ha observado nefrotoxicidad.
• Cefalea, diarrea, astenia, dolor
abdominal.
• NRTI+adefovir : acidosis láctica y
esteatosis.
Entecavir.
• Se administra por vía oral.
• Inhiben de manera competitiva las 3 funciones de la polimerasa de
DNA de HBV (cebado de bases, transcripción inversa de la cadena
negativa, síntesis de la cadena positiva de DNA de HBV).
• Biodisponibilidad oral (100%),
pero disminuye con los
alimentos.
• Vida media intracelular es de
15h.
• Excreción renal (FG y
secreción tubular activa).
• Cefalea, fatiga, mareo y
nausea.
• Se han observado adenomas y
carcinomas pulmonares.
Lamivudina.
• Análogo nucleosido que inhibe la transcriptasa inversa del VIH y a
la polimerasa de DNA del HBV.
• Si se combina con adefovir o penciclovir, aumenta la actividad
antivírica de la lamivudina contra los hepadnavirus.
• Absorción oral rápida (80%).
• Concentraciones plasmáticas
máximas alrededor de
1000ng/ml después de dosis de
100mg.
• Vida media plasmática de 9h.
• Alrededor de 70% se excreta
en orina sin cambios del
mismo.
• Elevación de las
aminotransferasas en los px
que reciben lamivudina y cerca
de 15% de los pacientes
manifiesta elevación de
aminotransferasas (>500UI/ml)
después de suspender el Tx.
Telbivudina.
• Análogo de nucleosido de timidina con actividad contra la
polimerasa de DNA de HBV.
• Inhibe de manera competitiva la polimerasa de DNA de HBV, lo que
resulta en su incorporación al DNA virico y terminación de la
cadena.
• No es activo contra HIV-1 activo.
• Biodisponibilidad oral muy
eficiente. No se altera por
medicamentos.
• Unión a proteínas plasmáticas
(3%).
• Vida media sérica es de 15h.
• Excreción renal.
• Fatiga, cefalea, dolor
abdominal, Infección de vías
respiratorias altas, aumento de
la concentración de
fosfocinasa de creatinina,
nausea y vomito.
Tenofovir.
• Análogo de nucleótido de adenosina en uso como fármaco
antirretrovirico.
• Mantiene la actividad contra virus aislados resistentes a entecavir
y lamivudina, pero presenta actividad menor contra cepas
resistentes a adefovir.
Tratamiento de la infección por VHC.
• A diferencia del Tx de pacientes con infección crónica por HBV, el
propósito primario en el Tx de px con infección por HCV es la
erradicación del virus.
• Se recomienda el Tx de los px con infección crónica por HCV
para aquellos con un mayor riesgo de avance a la cirrosis.
Ribavirina.
• Análogo de la guanosina que se fosforila por acción de las enzimas
en el interior de la célula hospedadora.
• Parece que interfiere con la síntesis de trifosfato de guanosina,
inhibir la cubierta de RNA mensajero vírico e inhibir la polimerasa
dependiente de RNA vírico en ciertos virus.
• Inhibe la replicación de una amplia variedad de virus DNA y RNA,
incluyendo los de la gripe A y B, paragripal, sincitial respiratorio,
paramixovirus, HCV y VIH-1.
• Biodisponibilidad oral 45-64%.
• Su absorción aumenta con
comidas ricas en grasa y
disminuye con la
administración simultanea de
antiácidos.
• Unión a Pt mínimas.
• LCR:70%.
• Eliminación: orina.
• Ocurre anemia hemolítica
dependiente de la dosis.
• Depresión, fatiga, irritabilidad,
exantema, tos, nausea y
prurito.
• Contraindicaciones: anemia no
corregida, Enfermedad
vascular isquémica,
Insuficiencia renal en etapa
terminal, enfermedad vascular
isquémica y embarazo.
Antigripales.
• Amantadina y rimantadina.
• Oseltamivir.
• Zanamivir.
Amantadina y Rimantadina.
• Son aminas tricíclicas de configuración peculiar.
• Bloquean una fase temprana de la replicación del virus, que tal
vez constituya la perdida de la cubierta; en lo que toca a algunas
cepas, actúan en una fase tardía del ensamblado vírico, quizá
mediado por la alteración del procesamiento de hemaglutinina.
• Presentaciones orales se absorben adecuadamente.
• Concentraciones plasmáticas de amantadina son de 0.5 a 0.8
μg/ml con un régimen de 100mg 2 veces al día en adultos jóvenes
sanos.
• Poseen volúmenes de distribución amplios.
• Se excreta por la orina.
• Semivida plasmática de 12 a 18h
• Molestias GI y en SNC en relación con la dosis.
• Nerviosismo, obnubilacion, dificultad para la concentración
psíquica, insomnio y anorexia o nausea.
Oseltamivir.
• la interacción del carboxilato de oseltamivir con la neuraminodasa
causa un cambio de conformación dentro del sitio activo de la
enzima, e inhibición de la actividad.
• La inhibición de la actividad de la neuraminidasa origina
agregación vírica en la superficie celular y diseminación reducida
del virus dentro de las vías respiratorias.
• Se absorbe pronto por vía oral.
• Biodisponibilidad del 80%.
• Alimentos no disminuyen la
biodisponibilidad.
• Unión a proteínas bajas.
• Vida plasmática de 1 a 3h.
• Eliminación vía renal.
• Nauseas, molestia
abdominales, con menor
frecuencia vomito.
Zanamivir.
• Análogo del acido siálico que inhibe de manera potente y
especifica las neuraminidasas de los virus de la influenza A y B.
• Inhibe la neuraminidasa vírica y, así, causa agregación del virus en
la superficie celular y reducción
• Biodisponibilidad oral reducida
(<5%).
• Su presentación es un polvo seco
para la inhalación oral en un
acarreador de lactosa.
• Después de la inhalación,
aproximadamente 15% se
deposita en la parte baja de las
V.R y 80% en la bucofaringe.
• Vida media 2.5 a 5h vía ora. 1.7h
vía IV.
• Eliminación: orina.
• Sibilancias y broncoespasmos.
• Deterioros agudos de la función
pulmonar.
• No se recomienda su uso en px
con asma.
Gracias por su atención 8)Gracias por su atención 8)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antivirales2 (3)
Antivirales2 (3)Antivirales2 (3)
Antivirales2 (3)
Christian Ortiz
 
Antivirales
Antivirales Antivirales
Antivirales
Karen Andrade
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
Cat Lunac
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
Karla González
 
Antivirales farmaco
Antivirales farmacoAntivirales farmaco
Antivirales farmaco
Gabriela Cienfuegos
 
Power point farmaco
Power point farmacoPower point farmaco
Power point farmaco
rubyfelipa
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
chavarra
 
Antivirales en pediatria
Antivirales en pediatriaAntivirales en pediatria
Antivirales en pediatria
GRACESITA
 
Antibioticoterapia ii parte
Antibioticoterapia ii parteAntibioticoterapia ii parte
Antibioticoterapia ii parte
angelica ramones
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
Adriana Velasco
 
Antivirales ok
Antivirales okAntivirales ok
Antivirales ok
eddynoy velasquez
 
Virus Antivirales
Virus AntiviralesVirus Antivirales
Virus Antivirales
Furia Argentina
 
Generalidades antivirales
Generalidades antiviralesGeneralidades antivirales
Generalidades antivirales
Liizeeth Vela
 
Anti virales
Anti viralesAnti virales
Anti virales
Daniel Borba
 
Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Fármacos antivirales
Fármacos antiviralesFármacos antivirales
Fármacos antivirales
Tedson Murillo
 
antivirales
antiviralesantivirales
antivirales
Alexander Vega
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Bases FarmacolóGicas De Los Antivirales (PresentacióN Iv 2008)
Bases FarmacolóGicas De Los Antivirales (PresentacióN Iv 2008)Bases FarmacolóGicas De Los Antivirales (PresentacióN Iv 2008)
Bases FarmacolóGicas De Los Antivirales (PresentacióN Iv 2008)
pablongonius
 
Antivirales parte3
Antivirales parte3Antivirales parte3
Antivirales parte3
Maggie Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Antivirales2 (3)
Antivirales2 (3)Antivirales2 (3)
Antivirales2 (3)
 
Antivirales
Antivirales Antivirales
Antivirales
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Antivirales farmaco
Antivirales farmacoAntivirales farmaco
Antivirales farmaco
 
Power point farmaco
Power point farmacoPower point farmaco
Power point farmaco
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Antivirales en pediatria
Antivirales en pediatriaAntivirales en pediatria
Antivirales en pediatria
 
Antibioticoterapia ii parte
Antibioticoterapia ii parteAntibioticoterapia ii parte
Antibioticoterapia ii parte
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Antivirales ok
Antivirales okAntivirales ok
Antivirales ok
 
Virus Antivirales
Virus AntiviralesVirus Antivirales
Virus Antivirales
 
Generalidades antivirales
Generalidades antiviralesGeneralidades antivirales
Generalidades antivirales
 
Anti virales
Anti viralesAnti virales
Anti virales
 
Farmacologia antivirales
Farmacologia antiviralesFarmacologia antivirales
Farmacologia antivirales
 
Fármacos antivirales
Fármacos antiviralesFármacos antivirales
Fármacos antivirales
 
antivirales
antiviralesantivirales
antivirales
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Bases FarmacolóGicas De Los Antivirales (PresentacióN Iv 2008)
Bases FarmacolóGicas De Los Antivirales (PresentacióN Iv 2008)Bases FarmacolóGicas De Los Antivirales (PresentacióN Iv 2008)
Bases FarmacolóGicas De Los Antivirales (PresentacióN Iv 2008)
 
Antivirales parte3
Antivirales parte3Antivirales parte3
Antivirales parte3
 

Destacado

Antivirales
AntiviralesAntivirales
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Consulta preanestesica y premedicacion
Consulta preanestesica y premedicacionConsulta preanestesica y premedicacion
Consulta preanestesica y premedicacion
Jose Ricardo Palomeque Saenz
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
Julián Zilli
 
Tratamientos de fármacos y dosis en aves ornamentales
Tratamientos de fármacos y dosis en aves ornamentalesTratamientos de fármacos y dosis en aves ornamentales
Tratamientos de fármacos y dosis en aves ornamentales
Colegio Colombiano de jueces de ornitologia
 
farmacos antivirales
farmacos antiviralesfarmacos antivirales
farmacos antivirales
Cristian Figueroa
 
7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas
Lo basico de medicina
 
Antivirales. Victor Manuel Palma Barragan
Antivirales. Victor Manuel Palma BarraganAntivirales. Victor Manuel Palma Barragan
Antivirales. Victor Manuel Palma Barragan
Emma Díaz
 
Premedicacion anestesica.
Premedicacion anestesica.Premedicacion anestesica.
Premedicacion anestesica.
frivasdelacruz
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésica
hadoken Boveri
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
Julio Martinez
 
Farmacologia en aves
Farmacologia en aves Farmacologia en aves
Farmacologia en aves
Daniel Paez
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
Dianita Galan
 
Riesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoraciónRiesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoración
YaRa YvOnnyta Ochoa Gonzalez
 
Medicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre AnestesicaMedicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre Anestesica
Lester Bonilla
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
Isabel Rojas
 
Complicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíAComplicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíA
cirugia
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
Uriel Sánchez
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
ljaguilar
 

Destacado (20)

Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
 
Consulta preanestesica y premedicacion
Consulta preanestesica y premedicacionConsulta preanestesica y premedicacion
Consulta preanestesica y premedicacion
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
 
Tratamientos de fármacos y dosis en aves ornamentales
Tratamientos de fármacos y dosis en aves ornamentalesTratamientos de fármacos y dosis en aves ornamentales
Tratamientos de fármacos y dosis en aves ornamentales
 
farmacos antivirales
farmacos antiviralesfarmacos antivirales
farmacos antivirales
 
7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas
 
Antivirales. Victor Manuel Palma Barragan
Antivirales. Victor Manuel Palma BarraganAntivirales. Victor Manuel Palma Barragan
Antivirales. Victor Manuel Palma Barragan
 
Premedicacion anestesica.
Premedicacion anestesica.Premedicacion anestesica.
Premedicacion anestesica.
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésica
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
 
Farmacologia en aves
Farmacologia en aves Farmacologia en aves
Farmacologia en aves
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 
Riesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoraciónRiesgo quirúrgico y valoración
Riesgo quirúrgico y valoración
 
Medicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre AnestesicaMedicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre Anestesica
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
 
Complicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíAComplicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíA
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 

Similar a Antivirales ii parte

TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptx
TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptxTRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptx
TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptx
GrupodeDiscusionNOSE
 
Antivíricos
AntivíricosAntivíricos
Drogas antituberculosas
Drogas antituberculosasDrogas antituberculosas
Drogas antituberculosas
Jahmmeson Borges Da Silva
 
Introduccion vih
Introduccion vihIntroduccion vih
Introduccion vih
Stif Flowers G
 
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretroviralesHerpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Gustavo A Colina S
 
antibióticos II.ppt
antibióticos II.pptantibióticos II.ppt
antibióticos II.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Antivirales parte1
Antivirales parte1Antivirales parte1
Antivirales parte1
Maggie Araujo
 
Antivirales parte2
Antivirales parte2Antivirales parte2
Antivirales parte2
Maggie Araujo
 
Antivirales I parte.
Antivirales I parte.Antivirales I parte.
Antivirales I parte.
Michael Perex
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Sara Ojeda
 
Cefotaxima iny
Cefotaxima inyCefotaxima iny
Cefotaxima iny
Daniel zxcv
 
(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
ginelacaterinneurqui
 
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptxHepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
omarnuez53
 
[PPT CON AUDIO] Antivirales de uso más frecuente en Pediatría. Dra. Chavely D...
[PPT CON AUDIO] Antivirales de uso más frecuente en Pediatría. Dra. Chavely D...[PPT CON AUDIO] Antivirales de uso más frecuente en Pediatría. Dra. Chavely D...
[PPT CON AUDIO] Antivirales de uso más frecuente en Pediatría. Dra. Chavely D...
BetiGuerrero
 
SEMINARIO26_IIB.pptx
SEMINARIO26_IIB.pptxSEMINARIO26_IIB.pptx
SEMINARIO26_IIB.pptx
NicolasValverde10
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
Roxana Rizo
 
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicinaFarmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Luis Fernando
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
BekahGrodz
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 

Similar a Antivirales ii parte (20)

TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptx
TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptxTRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptx
TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS VIRAL (HVB -.pptx
 
Antivíricos
AntivíricosAntivíricos
Antivíricos
 
Drogas antituberculosas
Drogas antituberculosasDrogas antituberculosas
Drogas antituberculosas
 
Introduccion vih
Introduccion vihIntroduccion vih
Introduccion vih
 
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretroviralesHerpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
 
antibióticos II.ppt
antibióticos II.pptantibióticos II.ppt
antibióticos II.ppt
 
Antivirales parte1
Antivirales parte1Antivirales parte1
Antivirales parte1
 
Antivirales parte2
Antivirales parte2Antivirales parte2
Antivirales parte2
 
Antivirales I parte.
Antivirales I parte.Antivirales I parte.
Antivirales I parte.
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Cefotaxima iny
Cefotaxima inyCefotaxima iny
Cefotaxima iny
 
(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
(13) Fármaco Antiinfluhepa.pdf
 
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptxHepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
 
[PPT CON AUDIO] Antivirales de uso más frecuente en Pediatría. Dra. Chavely D...
[PPT CON AUDIO] Antivirales de uso más frecuente en Pediatría. Dra. Chavely D...[PPT CON AUDIO] Antivirales de uso más frecuente en Pediatría. Dra. Chavely D...
[PPT CON AUDIO] Antivirales de uso más frecuente en Pediatría. Dra. Chavely D...
 
SEMINARIO26_IIB.pptx
SEMINARIO26_IIB.pptxSEMINARIO26_IIB.pptx
SEMINARIO26_IIB.pptx
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicinaFarmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Antivirales ii parte

  • 2. Farmacos contra la hepatitis. • Se dispone hoy de varios fármacos eficaces contra HBV y HCV. • El tratamiento actual es la de supresión mas que curativo y la alta prevalencia de estas infecciones en todo el mundo, con la morbilidad y mortalidad concomitantes, refleja la necesidad critica de un mejor tratamiento.
  • 3. Interferones α. • Son citocinas del hospedador que ejercen complejas acciones antivíricas, inmunorreguladoras y antiproliferativas. • El interferón α parece actuar por inducción de señales intracelulares posteriores a la unión a receptores de una membrana celular especifica, con el resultado de una inhibición de la penetración, traducción, transcripción, procesamiento de proteínas, maduración y diseminación víricas, así como una mayor expresión de los AGS del CMH, aumento de la actividad fagocítico de los macrófagos e incremento de la proliferación y supervivencia de las células Tc.
  • 4. • a) Interferón α . Denominado también interferón leucocitario o linfoblastoide, es producido por diversas células entre las que destacan los monocitos/macrófagos, linfocitos nulos y linfocitos B, en respuesta a virus y otros estímulos antigénicos. • Se conocen más de 30 subtipos codificados por diferentes genes, pero, a pesar de su diferencia, conservan 85 de sus 166 aminoácidos en idéntica posición.
  • 5. • Existen varios tipos comercializados (recombinantes y linfoblastoide o natural) siendo los α-2a, α -2b y α -n3 los más empleados (los recombinantes se denominan con una letra según la secuencia peptídica.
  • 6. • El interferón α-2ª y el interferón α-2b pueden administrarse vía S/C e IM en tanto el interferón alfacon-1 se administra por vía S/C. • La vida media de eliminación es de 2 a 5h para los interferones α- 2a y α-2b, dependiendo de la vía de administración. • La vida media del interferon alfacon-1 en Px con infección crónica por HCV varia de 6-10h.
  • 7. • Los interferones α sufren degradación proteolítica rápida durante la resorción tubular, de modo que su detección en la circulación sistémica es mínima. • Atraviesan mal la barrera placentaria y alcanzan niveles bajos en el LCR.
  • 8. • La inyección de 1 a 2 millones de unidades de interferón o mas, por lo general con lleva a un síndrome de tipo gripal agudo que comienza horas después de la aplicación. • El cuadro incluye: fiebre, escalofríos, cefalalgia, mialgias, artralgias, nauseas, vomito y diarrea. • Efectos tóxicos: mielo supresión con granulocitopenia y trombocitopenia, neurotóxicosis.
  • 9. Usos clínicos. • Indicados en pacientes con : Condiloma acuminado, Hepatitis crónicas C y B. Sarcoma de Kaposi. Esclerosis múltiple. Otros canceres.
  • 10. Tratamiento de la infección por VHB. • El propósito del Tx es mantener la supresión de la replicación vírica, lo que hace mas lento el avance de la enfermedad hepática, prevenir complicaciones y disminuir la necesidad e trasplante hepático. • Por otra parte, el otro objetivo son: supresión del DNA de HBV hasta cifras indetectables de HBeAg de positivo a negativo y disminución de las concentraciones de transaminasas hepáticas.
  • 11. Adefovir Dipivoxilo. • Penetra en las células y es desesterificado para formar adefovir. Ciertas enzimas lo convierten en difosfato, que actúa como inhibidor competitivo de las polimerasas y transcriptasas inversas del DNA vírico respecto del trifosfato de desoxiadenosina y sirve además como interruptor de la cadena de síntesis de DNA vírico.
  • 12. • Biodisponibilidad oral 59%. • No se afecta por las comidas. • Unión a proteínas es baja (5%). • Vida media de 5-18h. • Se excreta por filtración glomerular y secreción tubular activa. • Es bien tolerado. • Se ha observado nefrotoxicidad. • Cefalea, diarrea, astenia, dolor abdominal. • NRTI+adefovir : acidosis láctica y esteatosis.
  • 13. Entecavir. • Se administra por vía oral. • Inhiben de manera competitiva las 3 funciones de la polimerasa de DNA de HBV (cebado de bases, transcripción inversa de la cadena negativa, síntesis de la cadena positiva de DNA de HBV).
  • 14. • Biodisponibilidad oral (100%), pero disminuye con los alimentos. • Vida media intracelular es de 15h. • Excreción renal (FG y secreción tubular activa). • Cefalea, fatiga, mareo y nausea. • Se han observado adenomas y carcinomas pulmonares.
  • 15. Lamivudina. • Análogo nucleosido que inhibe la transcriptasa inversa del VIH y a la polimerasa de DNA del HBV. • Si se combina con adefovir o penciclovir, aumenta la actividad antivírica de la lamivudina contra los hepadnavirus.
  • 16. • Absorción oral rápida (80%). • Concentraciones plasmáticas máximas alrededor de 1000ng/ml después de dosis de 100mg. • Vida media plasmática de 9h. • Alrededor de 70% se excreta en orina sin cambios del mismo. • Elevación de las aminotransferasas en los px que reciben lamivudina y cerca de 15% de los pacientes manifiesta elevación de aminotransferasas (>500UI/ml) después de suspender el Tx.
  • 17. Telbivudina. • Análogo de nucleosido de timidina con actividad contra la polimerasa de DNA de HBV. • Inhibe de manera competitiva la polimerasa de DNA de HBV, lo que resulta en su incorporación al DNA virico y terminación de la cadena. • No es activo contra HIV-1 activo.
  • 18. • Biodisponibilidad oral muy eficiente. No se altera por medicamentos. • Unión a proteínas plasmáticas (3%). • Vida media sérica es de 15h. • Excreción renal. • Fatiga, cefalea, dolor abdominal, Infección de vías respiratorias altas, aumento de la concentración de fosfocinasa de creatinina, nausea y vomito.
  • 19. Tenofovir. • Análogo de nucleótido de adenosina en uso como fármaco antirretrovirico. • Mantiene la actividad contra virus aislados resistentes a entecavir y lamivudina, pero presenta actividad menor contra cepas resistentes a adefovir.
  • 20. Tratamiento de la infección por VHC. • A diferencia del Tx de pacientes con infección crónica por HBV, el propósito primario en el Tx de px con infección por HCV es la erradicación del virus. • Se recomienda el Tx de los px con infección crónica por HCV para aquellos con un mayor riesgo de avance a la cirrosis.
  • 21. Ribavirina. • Análogo de la guanosina que se fosforila por acción de las enzimas en el interior de la célula hospedadora. • Parece que interfiere con la síntesis de trifosfato de guanosina, inhibir la cubierta de RNA mensajero vírico e inhibir la polimerasa dependiente de RNA vírico en ciertos virus. • Inhibe la replicación de una amplia variedad de virus DNA y RNA, incluyendo los de la gripe A y B, paragripal, sincitial respiratorio, paramixovirus, HCV y VIH-1.
  • 22. • Biodisponibilidad oral 45-64%. • Su absorción aumenta con comidas ricas en grasa y disminuye con la administración simultanea de antiácidos. • Unión a Pt mínimas. • LCR:70%. • Eliminación: orina. • Ocurre anemia hemolítica dependiente de la dosis. • Depresión, fatiga, irritabilidad, exantema, tos, nausea y prurito. • Contraindicaciones: anemia no corregida, Enfermedad vascular isquémica, Insuficiencia renal en etapa terminal, enfermedad vascular isquémica y embarazo.
  • 23. Antigripales. • Amantadina y rimantadina. • Oseltamivir. • Zanamivir.
  • 24. Amantadina y Rimantadina. • Son aminas tricíclicas de configuración peculiar. • Bloquean una fase temprana de la replicación del virus, que tal vez constituya la perdida de la cubierta; en lo que toca a algunas cepas, actúan en una fase tardía del ensamblado vírico, quizá mediado por la alteración del procesamiento de hemaglutinina.
  • 25. • Presentaciones orales se absorben adecuadamente. • Concentraciones plasmáticas de amantadina son de 0.5 a 0.8 μg/ml con un régimen de 100mg 2 veces al día en adultos jóvenes sanos. • Poseen volúmenes de distribución amplios. • Se excreta por la orina. • Semivida plasmática de 12 a 18h
  • 26. • Molestias GI y en SNC en relación con la dosis. • Nerviosismo, obnubilacion, dificultad para la concentración psíquica, insomnio y anorexia o nausea.
  • 27. Oseltamivir. • la interacción del carboxilato de oseltamivir con la neuraminodasa causa un cambio de conformación dentro del sitio activo de la enzima, e inhibición de la actividad. • La inhibición de la actividad de la neuraminidasa origina agregación vírica en la superficie celular y diseminación reducida del virus dentro de las vías respiratorias.
  • 28. • Se absorbe pronto por vía oral. • Biodisponibilidad del 80%. • Alimentos no disminuyen la biodisponibilidad. • Unión a proteínas bajas. • Vida plasmática de 1 a 3h. • Eliminación vía renal. • Nauseas, molestia abdominales, con menor frecuencia vomito.
  • 29. Zanamivir. • Análogo del acido siálico que inhibe de manera potente y especifica las neuraminidasas de los virus de la influenza A y B. • Inhibe la neuraminidasa vírica y, así, causa agregación del virus en la superficie celular y reducción
  • 30. • Biodisponibilidad oral reducida (<5%). • Su presentación es un polvo seco para la inhalación oral en un acarreador de lactosa. • Después de la inhalación, aproximadamente 15% se deposita en la parte baja de las V.R y 80% en la bucofaringe. • Vida media 2.5 a 5h vía ora. 1.7h vía IV. • Eliminación: orina. • Sibilancias y broncoespasmos. • Deterioros agudos de la función pulmonar. • No se recomienda su uso en px con asma.
  • 31. Gracias por su atención 8)Gracias por su atención 8)