SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprender ciencias
        aprendiendo a escribir
              ciencias
              Neus Sanmartí, UAB

                                                 Para ver esta película, debe
                                                 disponer de QuickT ime™ y de
                                            un descompresor T IFF (sin comprimir).




VII Jornadas Nacionales y
2º Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología
 Neuquén, Argentina. Octubre 2006
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN


 ¿El alumnado no entiende los textos y no
  escribe de forma que se entienda porque
  no sabe leer y escribir o porque no conoce
  los contenidos?

 Los diferentes tipos de texto -descriptivo,
  explicativo, argumentativo...- ¿se escriben
  con las mismas „reglas del juego‟ en todas
  las áreas?

 ¿Es necesario enseñar a leer y a escribir
  ciencias en las clases de ciencias?
¿Por qué nos planteamos estas
      preguntas? ¿Con qué finalidad?

 El lenguage es el instrumento mediador del
  aprendizaje por excelencia

 Cada disciplina tiene su propio “patrón lingüístico”

 El patrón lingüístico y el patrón temàtico se
  aprenden al mismo tiempo (si el aprendizaje es
  significativo)

 La finalidad no es aprender „lengua‟ en las clases
  de ciencias, sino aprender ciencias… pero no hay
  duda de que también se aprende lengua.
CADA DISCIPLINA TIENE SU “PATRÓN
              LINGÜÍSTICO”




• Imagínate que eres un poeta: Describe este
bosque
• Imagínate que eres una ecóloga: Describe este
bosque
Necesidad de aprender a diferenciar en que
contextos se ha de hablar un lenguaje u otro


  Con los amigos (contexto cotidiano):

  Esta mañana he cogido frío!



   En la clase de ciencias (contexto científico):

   Esta mañana he estado transfiriendo
   energía en forma de calor desde mi cuerpo
   al entorno.
DIFICULTADES DEL ALUMNADO Los verbos

Contexto cotidiano ¿Y en el contexto científico?

El hierro tiene óxido

El azúcar ha pasado el gusto dulce a la leche.

Los animales cagan

En la digestión se separan los alimentos útiles
de los que no nos sirven

Los cactus se han adaptado a vivir en lugares
con poca agua
Sólo cambia la forma verbal... pero cambia el
modelo interpretativo del fenómeno


    Los cactus
      Se han
     adaptado
     a vivir en
   lugares con
       poca
       agua.

              Los cactus están adaptados a
              vivir en lugares con poca agua.
DIFICULTADES DEL ALUMNADO polisemia

¿Y en el contexto científico? ¿Cómo lo trabajaríamos
                                          en el aula?
 Como la sopa a la fuerza

 Fuerza Barça (Força Barça)

 Comer da fuerza

 Fuerza de voluntad para estudiar

 Tengo mucha fuerza

 Ejerzo una fuerza
DIFICULTADES DEL ALUMNADO conectores


   Entonces....,         refuerza
                                    pensamiento lineal
   entonces


 Si .........,          favorece      pensamiento
 entonces .....                        hipotético
(Uso del subjuntivo y del condicional)

Ya que ........,        favorece      pensamiento
Porque .......                           causal

                   (confunden causes y consecuencias…)
DIFICULTADES DEL ALUMNADO sintetizar

   cojo una probeta                MEDIR UN VOLUMEN
   coloco agua en la probeta
   miro a que línea llega el agua
   leo cuantos ml son
   tiro el sólido dentro de la probeta ...
   vuelvo a mirar el nivel
   resto los ml de ahora a los de antes
   el resultado es el volumen del sólido
                                   REDACCIÓN FINAL



¿Cómo decirlo en sólo tres „acciones‟?
DIFICULTADES DEL ALUMNADO


       Diferenciar entre tipos explicaciones
• El
   árbol ha aumentado de peso porque ha
crecido

• El árbol ha aumentado de peso porque han
pasado estaciones y le han salido más ramas,
hojas…

• El árbol ha aumentado de peso porque absorbe
materiales que transforma en nutrientes gracias
a la fotosíntesis y…
HABILIDADES COGNITIVOLINGÜÍSTICAS

                     Enunciar cualidades, propiedades,
 DESCRIBIR             características, etc., del objeto o
                                 del fenómeno


                      Producir razones o argumentos...
  EXPLICAR                Establecer relaciones entre
                           razones y argumentos...


                           Producir razones o argumentos...
        JUSTIFICAR             en relación a un corpus de
                                  conocimiento (teoría)


                             Producir razones o
 ARGUMENTAR                    argumentos... con la
                             finalidad de convencer
HABLEMOS DE UNA FLOR,
   CIENTÍFICAMENTE

           Describe una flor
           Define qué es una flor
           Justifica si una
           alcachofa es una flor

           Relaciones entre la
           descripción, la
           definición y la
           justificación
Sistematiza,
   cuantifica,
utiliza términos
                       Identifica
  científicos...
                        aspectos
                      necesarios
                     y suficientes
  Se refiere a los
     aspectos
  recogidos en
   la definición,
que son evidencias
No...
No...
No...




  No...
Copia del libro
                           sin comprender

   Al argumentar, no se
    refiere a aspectos
 relevantes, no dice que
ha encontrado evidencias
¿QUÉ HE DE HACER PARA
       DESCRIBIR CIENTÍFICAMENTE?
Pensar en:
 A qué categoría pertenece (es un ser vivo, un material, un
objeto, un cambio, etc…) No es valido decir “es una cosa”…
 Qué propiedades o características son las más importantes
y relevantes. Nombrarlas en un determinado orden.
 Calificar las propiedades: és de color balnco (es decir,
poner adjetivos), y cuantificar siempre que sea posible con
precisión: la corola mide… (es decir, dar valores numéricos)
 Relacionar una acción con algún cambio: cuando se
observa con la lupa binocular…. Si se divide por la mitad el
pistilo…
 Si es posible utilizar cuadros, esquemas…
 Redactar frases cortas y yuxtapuestas
APRENDO A DEFINIR

¿Qué es una disolución?
Pensar en:
• A qué conjunto pertenece (es un
material, mezcla, sustancia, elemento...)
• Qué forma una disolución (materiales,
mezclas, sustancias, elementos...)
• Cuáles son los aspectos necesarios y
suficientes que la caracterizan (recordar
los aspectos relevantes incluidos en la
descripción)
DESCRIBIR vs EXPLICAR

IESM J.M. Zafra: Guión de trabajo, inicio de curso



                Es muy alto, rubio, pesa
                90 kg, tiene 30 años...



        Describir
                             Es muy gordo porque
                             come mucho y no hace
                             nunca deporte, y...



                  Explicar
DESCRIBIR: Es enumerar cualidades, propiedades,
características, etc., del objeto o del fenómeno que
se describe.

EXPLICAR: Es producir razones o argumentos y
establecer relaciones causales entre ellos.
Ejemplo: “La carrera de motos de 500”


Descripción: En estas carreras cada participante
conduce una moto de 500 cm3 de cilindrada y tiene
un número que le identifica. Salen todos al mismo
tiempo y, después de dar 25 vueltas al circuito,
llegan a la meta. El primero en llegar es el ganador.


Explicación: La carrera de 500 cm3 es una
competición porque gana el piloto que tarda menos
tiempo en dar 25 vueltas al circuito.
Ahora os toca a vosotros!

• Primero describid un volcán y luego explicad la
erupción de un volcán

• Luego será necesario evaluar si la descripción y
la explicación están bien escritas. ¿Qué opina tu
compañero/a de lo que has escrito?

• Nombre del que redacta
...........................................
•Nombre del corrector/a ...............................................
JUSTIFICAR: EXPLICAR EL PORQUÉ DEL
               PORQUÉ
¿Por qué cuando el aire se calienta se
dilata?
Una explicación científica es como un iceberg
                                 Aquello que el
                               alumno observa y
     El globo                    expresa en el
    Se hincha                  contexto cotidiano


                                   Es necesario
       pero                     aprender a traducir
Ha de hablar de:
el aire, un gas,                 Aquello que el
aumento de                          alumno
temperatura y de                desconoce y ha
volumen, de                       de conocer
dilatación, de                    para poder
partículas, de su                 hablar en el
movimiento,                        contexto
distribución…                      científico
¿Cuál es la pregunta del profesor?

      El aire    cuando se calienta      se dilata ¿Por qué?
¿Qué
sabemos?

    Es un gas          Calienta =      Dilata = aumenta
                      aumenta la T        el volumen




 Material formado
 por partículas       Al aumentar     Aumenta el volumen
 que se mueven        la T, aumenta
 en todas                             porque aumenta la
 direcciones          la velocidad    separación entre las
                      de las          partículas
                      partículas
El aire cuando se calienta    se dilata

   porque                         por tanto

   debido a que                   consecuentemente

   ya que

                     Argumentos teóricos


 El aire cuando se calienta aumenta su temperatura
 ya que sus moléculas se mueven a más velocidad;
 por tanto, aumenta la distancia entre ellas y
 ocupan más espacio. Consecuentemente, el aire
 se dilata.
Justifica porqué mientras el hielo se funde, la
temperatura es constante



                  Primera traducción




              En pequeño grupo
APRENDER A JUSTIFICAR (II)


¿En qué hemos de pensar para saber
justificar si una “cosa” es un ser vivo?
Todos los seres vivos:
 Intercambian materia y energía con el medio.
 Modifican el medio.
 Se relacionan con el medio.
 Provienen de otros seres vivos.
 Se pueden reproducir
 Están formados por células.
ARGUMENTAR: PROPONER Y VALIDAR
           MODELOS

DEMANDA:

Escribe un artículo, bien argumentado, con
la finalidad de convencer a tus convecinos
sobre lo que tu piensas acerca del problema
de los residuos y de lo que es necesario
hacer ante él. El escrito que consideremos
más convincente se publicará en la revista
de la asociación de vecinos.
Esquema para enseñar al alumnado a
          argumentar científicamente

argumentación
                                                    en conclusión
                            NUDO ARGUMENTATIVO
Hechos, datos                                            Conclusión
                         por tanto   pero
                poque
                          Proarg.      Contraarg.
       Justificación

                ya que                 porque
   Fundamentación               Justificación

                                       ya que
                             Fundamentación
D
                                                   C
                                                           Uso de plàsticos
Plásticos: El petróleo                                     reciclables,
se agota…                                                  reducción de su
                            A       I              I
                                                           consumo…
       J
                  Son           No todos son
                                reciclables…    Difíciles de
Es un material    útiles…                       eliminar…
que necesita
millones de          J
años…                                   J              J

            Sus                 Composición    La incineración
            propiedades         diferente…     contamina…
            …
Mi argumentación
                   Mi idea es que



                  Mis razones son



    Argumentos en contra de mi idea pueden ser



 Convencería a alguien que no está de acuerdo con



La evidencia que daría para convencer a otros es que
REDACCIÓN DE UN INFORME DE UNA EXPERIENCIA DE
            LABORATORIO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVA
¿Qué he de hacer?            Estará bien hecho si...
1. Escoger un título    1.1 está de acuerdo con la experiencia
para el informe         1.2 resume el objetivo principal
                        1.3 es sugerente
2. Identificar el       2.1 está de acuerdo con las finalidades del trabajo
objetivo principal      realizado
                        2.2 comienza con un verbo
3. Plantear la          3.1 se indican las variables dependiente e
hipótesis               independiente
                        3.2 se indican las variables que se controlan
                        3.3 se redacta utilizando la forma:
                        "Si ........................., entonces .................
4. Indicar los materiales
e instrumentos            4.1 se anotan todos
utilizados en la          4.2 son nombrados correctamente
experimentación

5. Describir el         5.1 está de acuerdo con la hipótesis
procedimiento           5.2 se describen los distintos pasos en parágrafos
seguido                 separados
                        5.3 los parágrafos son cortos, precisos y concisos
6.1 son sistemáticos en relación a la variable
6. Transcribir las
                      independiente
observaciones y
                      6.2 se utilizan tablas y cuadros
los datos
                      6.3 se visualizan fácilmente
                      6.4 incluyen observaciones sobre aspectos
                      divergentes o de otro tipo

7. Transformar los    7.1 permite llegar a conclusiones en relación a la
datos                 hipótesis planteada
                      7.2 se utilizan gráficos o esquemas para visualizar
                      las transformaciones
8. Redactar las       8.1 responden a la hipótesis
conclusiones          8.2 se relacionan con aspectos teóricos que
                      justifiquen los resultados obtenidos
                      8.3 se diferencian las interpretaciones personales
                      de las que son aceptadas científicamente
                      8.4 en la redacción se utilizan adecuadamente los
                      términos científicos, sin errores
                      8.5 las frases están bien construidas (atención a
                      los conectores!)

9. Revisar el texto   9.1 se comprueba que una persona que no ha
elaborado             hecho el experimento lo podría repetir
                      9.2 la presentación permite leer fácilmente el texto
                      9.3 la puntuación y la ortografía son correctas
En un informe de un experimento:


Las observaciones las escribimos aplicando la
habilidad DESCRIBIR

Las conclusiones en las que se relacionan
sólo observaciones hechas en el laboratorio
las escribimos aplicando la habilidad
EXPLICAR

Las conclusiones en las que se relacionan las
observaciones y los conocimientos teóricos
que hemos aprendido, las escribimos
aplicando la habilidad JUSTIFICAR
PARA ACABAR….


“La relación entre pensamiento y palabra
no es un hecho sino un proceso, un ir y
venir continuado del pensamiento a la
palabra y de la palabra al pensamiento (…);
el pensamiento no se expresa simplemente
en palabras, sino que existe a través de
ellas”

                                  L.S. Vigotski
                “Pensamiento y lenguaje”, 1985
Tres referencias


JORBA, J; GÓMEZ, I; PRAT, A. (2000). Hablar
y escribir para aprender. Madrid: Ed. Sintesis
(desde todas las áreas).

LEMKE, J.L. (1997). Aprender a hablar ciencia.
Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Ed.
Paidós

SANMARTÍ, N. (codra.) (2003). Aprendre
ciències tot aprenent a escriure ciències.
Barcelona: Ed. 62

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.planificación de clase 2.atmósfera. 2
2.planificación de clase 2.atmósfera. 22.planificación de clase 2.atmósfera. 2
2.planificación de clase 2.atmósfera. 2Noestoy Niahí
 
Clase magnitudes fisicas y notacion cientifica
Clase magnitudes fisicas y notacion cientificaClase magnitudes fisicas y notacion cientifica
Clase magnitudes fisicas y notacion cientificaDulmar Torrado
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)guisellemarin77
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...Andrés Amenábar Figueroa
 
Lectura la materia y sus propiedade fisicas
Lectura la materia y sus propiedade fisicasLectura la materia y sus propiedade fisicas
Lectura la materia y sus propiedade fisicasCarmen Rivas
 
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales 2023.docx
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales  2023.docxPLANIFICACION ANUAL ciencias naturales  2023.docx
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales 2023.docxJimenaPaganitts1
 
Planificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimientoPlanificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimientoErikaCerda
 
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE MATERIALES
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE  MATERIALESINDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE  MATERIALES
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE MATERIALESMaría Julia Bravo
 
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.nowa martinz
 
Secuencia de actividades microscopio
Secuencia de actividades microscopioSecuencia de actividades microscopio
Secuencia de actividades microscopioTerceroMagisterio
 
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales mineralesClase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales mineralesManuel Valenzuela Gaete
 
PLANIFICACIÓN SIST. REPRODUCTOR HUMANO
PLANIFICACIÓN SIST. REPRODUCTOR HUMANOPLANIFICACIÓN SIST. REPRODUCTOR HUMANO
PLANIFICACIÓN SIST. REPRODUCTOR HUMANOjeesu21
 
Modelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanModelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanHebe Gargiulo
 
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuñaMatriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuñaHomero Acuña
 
Reproducción sexual y reproducción asexual - Cecilia María Paterson
Reproducción sexual y reproducción asexual - Cecilia María PatersonReproducción sexual y reproducción asexual - Cecilia María Paterson
Reproducción sexual y reproducción asexual - Cecilia María Patersonsanandresvirtual
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia Didáctica_Origen de la Vida.pdf
Secuencia Didáctica_Origen de la Vida.pdfSecuencia Didáctica_Origen de la Vida.pdf
Secuencia Didáctica_Origen de la Vida.pdf
 
2.planificación de clase 2.atmósfera. 2
2.planificación de clase 2.atmósfera. 22.planificación de clase 2.atmósfera. 2
2.planificación de clase 2.atmósfera. 2
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
 
Clase magnitudes fisicas y notacion cientifica
Clase magnitudes fisicas y notacion cientificaClase magnitudes fisicas y notacion cientifica
Clase magnitudes fisicas y notacion cientifica
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
 
Lectura la materia y sus propiedade fisicas
Lectura la materia y sus propiedade fisicasLectura la materia y sus propiedade fisicas
Lectura la materia y sus propiedade fisicas
 
Plan de clase
Plan de clase Plan de clase
Plan de clase
 
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales 2023.docx
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales  2023.docxPLANIFICACION ANUAL ciencias naturales  2023.docx
PLANIFICACION ANUAL ciencias naturales 2023.docx
 
Planificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimientoPlanificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimiento
 
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE MATERIALES
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE  MATERIALESINDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE  MATERIALES
INDAGACIÒN CIENTIFICA - KITS DE MATERIALES
 
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
PLAN DE CLASE, BIOLOGIA I.
 
Secuencia de actividades microscopio
Secuencia de actividades microscopioSecuencia de actividades microscopio
Secuencia de actividades microscopio
 
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales mineralesClase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
Clase 3 biomoléculas inorgánicas agua y sales minerales
 
PLANIFICACIÓN SIST. REPRODUCTOR HUMANO
PLANIFICACIÓN SIST. REPRODUCTOR HUMANOPLANIFICACIÓN SIST. REPRODUCTOR HUMANO
PLANIFICACIÓN SIST. REPRODUCTOR HUMANO
 
Modelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanModelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldman
 
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuñaMatriz, programa anual y unidades de rutas  de quinto grado de cta homero acuña
Matriz, programa anual y unidades de rutas de quinto grado de cta homero acuña
 
Reproducción sexual y reproducción asexual - Cecilia María Paterson
Reproducción sexual y reproducción asexual - Cecilia María PatersonReproducción sexual y reproducción asexual - Cecilia María Paterson
Reproducción sexual y reproducción asexual - Cecilia María Paterson
 
sesion 01.docx
sesion 01.docxsesion 01.docx
sesion 01.docx
 
Ciencias naturales planificacion
Ciencias naturales planificacionCiencias naturales planificacion
Ciencias naturales planificacion
 

Destacado

Avaluar per aprendre. Neus Sanmartí
Avaluar per aprendre. Neus SanmartíAvaluar per aprendre. Neus Sanmartí
Avaluar per aprendre. Neus Sanmartícrp.valltenes
 
Evaluar para aprender: 10 ideas clave.
Evaluar para aprender: 10 ideas clave.Evaluar para aprender: 10 ideas clave.
Evaluar para aprender: 10 ideas clave.Nilvia Lizama
 
Seguimos innovando en Sta Ana-Trilema
Seguimos innovando en Sta Ana-TrilemaSeguimos innovando en Sta Ana-Trilema
Seguimos innovando en Sta Ana-TrilemaMaria Ortega
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprenderPaz Gonzalo
 
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluación
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluaciónEvaluar para aprender e instrumentos de evaluación
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluaciónAna Gabriela Piña Anguiano
 
L'avaluació a l'educació primària
L'avaluació a l'educació primària L'avaluació a l'educació primària
L'avaluació a l'educació primària Manuela Rubio
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprenderalsala
 
Evaluación por Trilema
Evaluación por TrilemaEvaluación por Trilema
Evaluación por Trilemasburgoslorenzo
 
Cómo enseñar competencias
Cómo enseñar competenciasCómo enseñar competencias
Cómo enseñar competenciasPrograma TIC B03
 
Instruments d'avaluació
Instruments d'avaluacióInstruments d'avaluació
Instruments d'avaluaciómercebolufer
 
Recursos per revisar i editar els textos escrits
Recursos per revisar i editar els textos escritsRecursos per revisar i editar els textos escrits
Recursos per revisar i editar els textos escritsGuida Allès Pons
 

Destacado (20)

Avaluar per aprendre. Neus Sanmartí
Avaluar per aprendre. Neus SanmartíAvaluar per aprendre. Neus Sanmartí
Avaluar per aprendre. Neus Sanmartí
 
Evaluar para aprender: 10 ideas clave.
Evaluar para aprender: 10 ideas clave.Evaluar para aprender: 10 ideas clave.
Evaluar para aprender: 10 ideas clave.
 
Seguimos innovando en Sta Ana-Trilema
Seguimos innovando en Sta Ana-TrilemaSeguimos innovando en Sta Ana-Trilema
Seguimos innovando en Sta Ana-Trilema
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprender
 
Evaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizajeEvaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
 
La función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluaciónLa función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluación
 
Cursconsorci 2
Cursconsorci   2Cursconsorci   2
Cursconsorci 2
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluación
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluaciónEvaluar para aprender e instrumentos de evaluación
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluación
 
L'avaluació a l'educació primària
L'avaluació a l'educació primària L'avaluació a l'educació primària
L'avaluació a l'educació primària
 
Evaluar para aprender
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprender
 
Los procedimientos
Los procedimientosLos procedimientos
Los procedimientos
 
Evaluación por Trilema
Evaluación por TrilemaEvaluación por Trilema
Evaluación por Trilema
 
Cómo enseñar competencias
Cómo enseñar competenciasCómo enseñar competencias
Cómo enseñar competencias
 
Mapes mentals i conceptuals
Mapes mentals i conceptualsMapes mentals i conceptuals
Mapes mentals i conceptuals
 
La planificació textual
La planificació textual La planificació textual
La planificació textual
 
Textos narratius
Textos narratiusTextos narratius
Textos narratius
 
Instruments d'avaluació
Instruments d'avaluacióInstruments d'avaluació
Instruments d'avaluació
 
Textos descriptius
Textos descriptiusTextos descriptius
Textos descriptius
 
Recursos per revisar i editar els textos escrits
Recursos per revisar i editar els textos escritsRecursos per revisar i editar els textos escrits
Recursos per revisar i editar els textos escrits
 

Similar a Aprender Ciencias al Escribir_ Neus Sanmartí Puig

Aprendiendo a escribir ciencias de neus definitivo
Aprendiendo a escribir ciencias de neus definitivoAprendiendo a escribir ciencias de neus definitivo
Aprendiendo a escribir ciencias de neus definitivoguest782550d
 
Aprendiendo a escribir ciencias de neus definitivo
Aprendiendo a escribir ciencias de neus definitivoAprendiendo a escribir ciencias de neus definitivo
Aprendiendo a escribir ciencias de neus definitivoKaren Calabro
 
Técnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenidoTécnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenidoeric prado
 
Cumbre ambiental contenido cientifico
Cumbre ambiental contenido cientificoCumbre ambiental contenido cientifico
Cumbre ambiental contenido cientificoJose Morales Cabrera
 
Presentacion ciencias naturales
Presentacion ciencias  naturalesPresentacion ciencias  naturales
Presentacion ciencias naturalesMaria Vega
 
Presentación esta es la original
Presentación esta es la originalPresentación esta es la original
Presentación esta es la originalItzEl EscovaRr
 
Modulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregidoModulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregidoCielo Nieves
 
TALLER: el aula como comunidad de estudio. Fabiana Ríos y Nora Giménez
TALLER: el aula como comunidad de estudio. Fabiana Ríos y Nora GiménezTALLER: el aula como comunidad de estudio. Fabiana Ríos y Nora Giménez
TALLER: el aula como comunidad de estudio. Fabiana Ríos y Nora GiménezJuana Portugal
 
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NGARZABAL
 

Similar a Aprender Ciencias al Escribir_ Neus Sanmartí Puig (20)

Aprendiendo a escribir ciencias de neus definitivo
Aprendiendo a escribir ciencias de neus definitivoAprendiendo a escribir ciencias de neus definitivo
Aprendiendo a escribir ciencias de neus definitivo
 
Aprendiendo a escribir ciencias de neus definitivo
Aprendiendo a escribir ciencias de neus definitivoAprendiendo a escribir ciencias de neus definitivo
Aprendiendo a escribir ciencias de neus definitivo
 
Llenguatge pb secundaria 1
Llenguatge pb secundaria 1Llenguatge pb secundaria 1
Llenguatge pb secundaria 1
 
Llenguatge pb primaria 1
Llenguatge pb primaria 1Llenguatge pb primaria 1
Llenguatge pb primaria 1
 
Ppt jornada 4 ppt
Ppt  jornada 4 pptPpt  jornada 4 ppt
Ppt jornada 4 ppt
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Ppt jornada 2 maestros v2
Ppt jornada 2 maestros v2Ppt jornada 2 maestros v2
Ppt jornada 2 maestros v2
 
Técnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenidoTécnica para la elaboración de fichas de contenido
Técnica para la elaboración de fichas de contenido
 
Cumbre ambiental contenido cientifico
Cumbre ambiental contenido cientificoCumbre ambiental contenido cientifico
Cumbre ambiental contenido cientifico
 
Presentacion ciencias naturales
Presentacion ciencias  naturalesPresentacion ciencias  naturales
Presentacion ciencias naturales
 
Presentación esta es la original
Presentación esta es la originalPresentación esta es la original
Presentación esta es la original
 
Modulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregidoModulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregido
 
Clasificación de los textos
Clasificación de los textosClasificación de los textos
Clasificación de los textos
 
TALLER: el aula como comunidad de estudio. Fabiana Ríos y Nora Giménez
TALLER: el aula como comunidad de estudio. Fabiana Ríos y Nora GiménezTALLER: el aula como comunidad de estudio. Fabiana Ríos y Nora Giménez
TALLER: el aula como comunidad de estudio. Fabiana Ríos y Nora Giménez
 
jornada 3 Módulo2
jornada 3 Módulo2jornada 3 Módulo2
jornada 3 Módulo2
 
Curso introductorio
Curso introductorioCurso introductorio
Curso introductorio
 
Escribir para aprender
Escribir para aprenderEscribir para aprender
Escribir para aprender
 
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Lengua animales
Lengua animalesLengua animales
Lengua animales
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Aprender Ciencias al Escribir_ Neus Sanmartí Puig

  • 1. Aprender ciencias aprendiendo a escribir ciencias Neus Sanmartí, UAB Para ver esta película, debe disponer de QuickT ime™ y de un descompresor T IFF (sin comprimir). VII Jornadas Nacionales y 2º Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología Neuquén, Argentina. Octubre 2006
  • 2. PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN  ¿El alumnado no entiende los textos y no escribe de forma que se entienda porque no sabe leer y escribir o porque no conoce los contenidos?  Los diferentes tipos de texto -descriptivo, explicativo, argumentativo...- ¿se escriben con las mismas „reglas del juego‟ en todas las áreas?  ¿Es necesario enseñar a leer y a escribir ciencias en las clases de ciencias?
  • 3. ¿Por qué nos planteamos estas preguntas? ¿Con qué finalidad?  El lenguage es el instrumento mediador del aprendizaje por excelencia  Cada disciplina tiene su propio “patrón lingüístico”  El patrón lingüístico y el patrón temàtico se aprenden al mismo tiempo (si el aprendizaje es significativo)  La finalidad no es aprender „lengua‟ en las clases de ciencias, sino aprender ciencias… pero no hay duda de que también se aprende lengua.
  • 4. CADA DISCIPLINA TIENE SU “PATRÓN LINGÜÍSTICO” • Imagínate que eres un poeta: Describe este bosque • Imagínate que eres una ecóloga: Describe este bosque
  • 5. Necesidad de aprender a diferenciar en que contextos se ha de hablar un lenguaje u otro Con los amigos (contexto cotidiano): Esta mañana he cogido frío! En la clase de ciencias (contexto científico): Esta mañana he estado transfiriendo energía en forma de calor desde mi cuerpo al entorno.
  • 6. DIFICULTADES DEL ALUMNADO Los verbos Contexto cotidiano ¿Y en el contexto científico? El hierro tiene óxido El azúcar ha pasado el gusto dulce a la leche. Los animales cagan En la digestión se separan los alimentos útiles de los que no nos sirven Los cactus se han adaptado a vivir en lugares con poca agua
  • 7. Sólo cambia la forma verbal... pero cambia el modelo interpretativo del fenómeno Los cactus Se han adaptado a vivir en lugares con poca agua. Los cactus están adaptados a vivir en lugares con poca agua.
  • 8. DIFICULTADES DEL ALUMNADO polisemia ¿Y en el contexto científico? ¿Cómo lo trabajaríamos en el aula? Como la sopa a la fuerza Fuerza Barça (Força Barça) Comer da fuerza Fuerza de voluntad para estudiar Tengo mucha fuerza Ejerzo una fuerza
  • 9. DIFICULTADES DEL ALUMNADO conectores Entonces...., refuerza pensamiento lineal entonces Si ........., favorece pensamiento entonces ..... hipotético (Uso del subjuntivo y del condicional) Ya que ........, favorece pensamiento Porque ....... causal (confunden causes y consecuencias…)
  • 10. DIFICULTADES DEL ALUMNADO sintetizar  cojo una probeta MEDIR UN VOLUMEN  coloco agua en la probeta  miro a que línea llega el agua  leo cuantos ml son  tiro el sólido dentro de la probeta ...  vuelvo a mirar el nivel  resto los ml de ahora a los de antes  el resultado es el volumen del sólido REDACCIÓN FINAL ¿Cómo decirlo en sólo tres „acciones‟?
  • 11. DIFICULTADES DEL ALUMNADO Diferenciar entre tipos explicaciones • El árbol ha aumentado de peso porque ha crecido • El árbol ha aumentado de peso porque han pasado estaciones y le han salido más ramas, hojas… • El árbol ha aumentado de peso porque absorbe materiales que transforma en nutrientes gracias a la fotosíntesis y…
  • 12. HABILIDADES COGNITIVOLINGÜÍSTICAS Enunciar cualidades, propiedades, DESCRIBIR características, etc., del objeto o del fenómeno Producir razones o argumentos... EXPLICAR Establecer relaciones entre razones y argumentos... Producir razones o argumentos... JUSTIFICAR en relación a un corpus de conocimiento (teoría) Producir razones o ARGUMENTAR argumentos... con la finalidad de convencer
  • 13. HABLEMOS DE UNA FLOR, CIENTÍFICAMENTE Describe una flor Define qué es una flor Justifica si una alcachofa es una flor Relaciones entre la descripción, la definición y la justificación
  • 14. Sistematiza, cuantifica, utiliza términos Identifica científicos... aspectos necesarios y suficientes Se refiere a los aspectos recogidos en la definición, que son evidencias
  • 16. Copia del libro sin comprender Al argumentar, no se refiere a aspectos relevantes, no dice que ha encontrado evidencias
  • 17. ¿QUÉ HE DE HACER PARA DESCRIBIR CIENTÍFICAMENTE? Pensar en:  A qué categoría pertenece (es un ser vivo, un material, un objeto, un cambio, etc…) No es valido decir “es una cosa”…  Qué propiedades o características son las más importantes y relevantes. Nombrarlas en un determinado orden.  Calificar las propiedades: és de color balnco (es decir, poner adjetivos), y cuantificar siempre que sea posible con precisión: la corola mide… (es decir, dar valores numéricos)  Relacionar una acción con algún cambio: cuando se observa con la lupa binocular…. Si se divide por la mitad el pistilo…  Si es posible utilizar cuadros, esquemas…  Redactar frases cortas y yuxtapuestas
  • 18. APRENDO A DEFINIR ¿Qué es una disolución? Pensar en: • A qué conjunto pertenece (es un material, mezcla, sustancia, elemento...) • Qué forma una disolución (materiales, mezclas, sustancias, elementos...) • Cuáles son los aspectos necesarios y suficientes que la caracterizan (recordar los aspectos relevantes incluidos en la descripción)
  • 19. DESCRIBIR vs EXPLICAR IESM J.M. Zafra: Guión de trabajo, inicio de curso Es muy alto, rubio, pesa 90 kg, tiene 30 años... Describir Es muy gordo porque come mucho y no hace nunca deporte, y... Explicar
  • 20. DESCRIBIR: Es enumerar cualidades, propiedades, características, etc., del objeto o del fenómeno que se describe. EXPLICAR: Es producir razones o argumentos y establecer relaciones causales entre ellos.
  • 21. Ejemplo: “La carrera de motos de 500” Descripción: En estas carreras cada participante conduce una moto de 500 cm3 de cilindrada y tiene un número que le identifica. Salen todos al mismo tiempo y, después de dar 25 vueltas al circuito, llegan a la meta. El primero en llegar es el ganador. Explicación: La carrera de 500 cm3 es una competición porque gana el piloto que tarda menos tiempo en dar 25 vueltas al circuito.
  • 22. Ahora os toca a vosotros! • Primero describid un volcán y luego explicad la erupción de un volcán • Luego será necesario evaluar si la descripción y la explicación están bien escritas. ¿Qué opina tu compañero/a de lo que has escrito? • Nombre del que redacta ........................................... •Nombre del corrector/a ...............................................
  • 23. JUSTIFICAR: EXPLICAR EL PORQUÉ DEL PORQUÉ ¿Por qué cuando el aire se calienta se dilata?
  • 24. Una explicación científica es como un iceberg Aquello que el alumno observa y El globo expresa en el Se hincha contexto cotidiano Es necesario pero aprender a traducir Ha de hablar de: el aire, un gas, Aquello que el aumento de alumno temperatura y de desconoce y ha volumen, de de conocer dilatación, de para poder partículas, de su hablar en el movimiento, contexto distribución… científico
  • 25. ¿Cuál es la pregunta del profesor? El aire cuando se calienta se dilata ¿Por qué? ¿Qué sabemos? Es un gas Calienta = Dilata = aumenta aumenta la T el volumen Material formado por partículas Al aumentar Aumenta el volumen que se mueven la T, aumenta en todas porque aumenta la direcciones la velocidad separación entre las de las partículas partículas
  • 26. El aire cuando se calienta se dilata porque por tanto debido a que consecuentemente ya que Argumentos teóricos El aire cuando se calienta aumenta su temperatura ya que sus moléculas se mueven a más velocidad; por tanto, aumenta la distancia entre ellas y ocupan más espacio. Consecuentemente, el aire se dilata.
  • 27. Justifica porqué mientras el hielo se funde, la temperatura es constante Primera traducción En pequeño grupo
  • 28. APRENDER A JUSTIFICAR (II) ¿En qué hemos de pensar para saber justificar si una “cosa” es un ser vivo? Todos los seres vivos:  Intercambian materia y energía con el medio.  Modifican el medio.  Se relacionan con el medio.  Provienen de otros seres vivos.  Se pueden reproducir  Están formados por células.
  • 29.
  • 30. ARGUMENTAR: PROPONER Y VALIDAR MODELOS DEMANDA: Escribe un artículo, bien argumentado, con la finalidad de convencer a tus convecinos sobre lo que tu piensas acerca del problema de los residuos y de lo que es necesario hacer ante él. El escrito que consideremos más convincente se publicará en la revista de la asociación de vecinos.
  • 31. Esquema para enseñar al alumnado a argumentar científicamente argumentación en conclusión NUDO ARGUMENTATIVO Hechos, datos Conclusión por tanto pero poque Proarg. Contraarg. Justificación ya que porque Fundamentación Justificación ya que Fundamentación
  • 32. D C Uso de plàsticos Plásticos: El petróleo reciclables, se agota… reducción de su A I I consumo… J Son No todos son reciclables… Difíciles de Es un material útiles… eliminar… que necesita millones de J años… J J Sus Composición La incineración propiedades diferente… contamina… …
  • 33. Mi argumentación Mi idea es que Mis razones son Argumentos en contra de mi idea pueden ser Convencería a alguien que no está de acuerdo con La evidencia que daría para convencer a otros es que
  • 34. REDACCIÓN DE UN INFORME DE UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVA ¿Qué he de hacer? Estará bien hecho si... 1. Escoger un título 1.1 está de acuerdo con la experiencia para el informe 1.2 resume el objetivo principal 1.3 es sugerente 2. Identificar el 2.1 está de acuerdo con las finalidades del trabajo objetivo principal realizado 2.2 comienza con un verbo 3. Plantear la 3.1 se indican las variables dependiente e hipótesis independiente 3.2 se indican las variables que se controlan 3.3 se redacta utilizando la forma: "Si ........................., entonces ................. 4. Indicar los materiales e instrumentos 4.1 se anotan todos utilizados en la 4.2 son nombrados correctamente experimentación 5. Describir el 5.1 está de acuerdo con la hipótesis procedimiento 5.2 se describen los distintos pasos en parágrafos seguido separados 5.3 los parágrafos son cortos, precisos y concisos
  • 35. 6.1 son sistemáticos en relación a la variable 6. Transcribir las independiente observaciones y 6.2 se utilizan tablas y cuadros los datos 6.3 se visualizan fácilmente 6.4 incluyen observaciones sobre aspectos divergentes o de otro tipo 7. Transformar los 7.1 permite llegar a conclusiones en relación a la datos hipótesis planteada 7.2 se utilizan gráficos o esquemas para visualizar las transformaciones 8. Redactar las 8.1 responden a la hipótesis conclusiones 8.2 se relacionan con aspectos teóricos que justifiquen los resultados obtenidos 8.3 se diferencian las interpretaciones personales de las que son aceptadas científicamente 8.4 en la redacción se utilizan adecuadamente los términos científicos, sin errores 8.5 las frases están bien construidas (atención a los conectores!) 9. Revisar el texto 9.1 se comprueba que una persona que no ha elaborado hecho el experimento lo podría repetir 9.2 la presentación permite leer fácilmente el texto 9.3 la puntuación y la ortografía son correctas
  • 36. En un informe de un experimento: Las observaciones las escribimos aplicando la habilidad DESCRIBIR Las conclusiones en las que se relacionan sólo observaciones hechas en el laboratorio las escribimos aplicando la habilidad EXPLICAR Las conclusiones en las que se relacionan las observaciones y los conocimientos teóricos que hemos aprendido, las escribimos aplicando la habilidad JUSTIFICAR
  • 37. PARA ACABAR…. “La relación entre pensamiento y palabra no es un hecho sino un proceso, un ir y venir continuado del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento (…); el pensamiento no se expresa simplemente en palabras, sino que existe a través de ellas” L.S. Vigotski “Pensamiento y lenguaje”, 1985
  • 38. Tres referencias JORBA, J; GÓMEZ, I; PRAT, A. (2000). Hablar y escribir para aprender. Madrid: Ed. Sintesis (desde todas las áreas). LEMKE, J.L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Ed. Paidós SANMARTÍ, N. (codra.) (2003). Aprendre ciències tot aprenent a escriure ciències. Barcelona: Ed. 62