SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE FLEXIBLE
De acuerdo con la comunidad internacional, la UNESCO, en el marco de su
programa MOST1 (Management of Social Tranformations), ha especificado
cuáles son los atributos del concepto, los rasgos que lo caracterizan. En términos
generales, una Buena Práctica ha de ser:
Innovadora, desarrolla soluciones nuevas o creativas
Efectiva, demuestra un impacto positivo y tangible sobre la mejora
Sostenible, por sus exigencias sociales, económicas y medioambientales
pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos –
Replicable, sirve como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y
actuaciones en otros lugares
En educación, una buena práctica es una iniciativa, una política o un modelo de
actuación exitoso que mejora, a la postre, los procesos escolares y los resultados
educativos de los alumnos. El carácter innovador de una buena práctica se
completa con su efectividad. En este contexto, la innovación educativa va mucho
más allá de la mera producción de novedad; debe demostrar su eficacia y
replicabilidad. Sólo en tales condiciones una “práctica buena” se convierte en
una “buena práctica”, es decir, en la expresión de un conocimiento profesional o
experto, empíricamente válido, formulado de modo que sea transferible y, por
tanto, de potencial utilidad para la correspondiente comunidad. Tomado de
http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/encuentros/buenapractica.pdf?documentId=0
901e72b815f9789.
Con relación a lo anterior la tendencia pedagógica con la cual me idéntico en mi
labor académica es el aprendizaje flexible, debido a que hace referencia a un
modelo de aprendizaje que implica la práctica en la que el estudiante puede
sentir o hacer cosas que fortifican sus aprendizajes.
Teniendo en cuenta que nuestra labor docente es reflejo de nuestro educando y
que eso nos obliga a tener un mayor compromiso y dedicación en nuestra labor,
convirtiéndonos en personas orientadoras de procesos cognitivos y muchas
veces psicológicos.
Cotidianamente me doy cuenta en el aula de las diversas formas y ritmos de
aprendizaje que manifiestan los estudiantes, unos más avanzados, otro no, para
los que se hace necesario un aprendizaje flexible.
El aprendizaje flexible debe estar relacionado con las características
personales del que se forma y el para qué se forma.
El modo de aprender también debe congeniar con el estudiante en concreto.
Va encaminado a una atención más individualizada; más personalización de la
educación y de los aprendizajes.
Los conocimientos tienen fecha de caducidad y evolucionan, es el momento de
abrir las puertas a un nuevo modo de concebir la educación. Debemos ser
capaces de mejorar, profundizar, aprovechar y utilizar los conocimientos que
hemos adquirido en nuestro periodo de formación inicial. Para profundizar y
enriquecer nuestros saberes debemos tener en cuenta que estamos en una
sociedad en la que suceden continuamente cambios. El aprendizaje debe ser,
por consiguiente, adaptado a las particulares circunstancias de cambio de cada
niño o niña.
Tomado de https://wikiproyecto1.wikispaces.com/APRENDIZAJE+FLEXIBLE
En consecuencia, aprendizaje flexible permite en el estudiante:
 Adecuar sus necesidades, trabajando a una velocidad adecuada en vez de
seguir un ritmo preestablecido.
 En función de sus capacidades y de los objetivos establecidos, podrán iniciar
su proceso de aprendizaje en distintos puntos, así como también terminarlos
en diferentes lugares.
 Posibilitará la búsqueda de información en una gran variedad de fuentes sin
tener que depender del docente; al mismo tiempo que permitirá enlazarlo con
otros recursos educativos.
 Facilitará el avance en el proceso de aprendizaje al recibir respuestas
positivas e inmediatas de la actividades realizadas con el ordenador, no
teniendo que esperar por la correcciones del profesor para seguir avanzando
en la asimilación de más contenidos.
Otro de los grandes logros del aprendizaje flexible es de aunar tecnología y
educación, fundamentalmente con la utilización de diferentes tipos de hardware
en el ámbito de las discapacidades físicas al abrir nuevas oportunidades de
aprendizaje; puesto que permiten superar esas limitaciones.
Aspecto que ha sido corroborado con numerosos estudios científicos que han
analizado el impacto de los videojuegos en el desarrollo de los niños y niñas
evidenciando que contribuyen a:
 mejorar la capacidad de pensar y actuar rápidamente
 dilatar los periodos de concentración y a expandir la atención
 aprender de la experiencia y modificar la manera de jugar con la finalidad de
ganar o de alcanzar mejores resultados.
Tomado de https://es.slideshare.net/AlbaLucyMuozSalazar/ensayo-
aprendizaje-flexible-62405051
En conclusión, en mi experiencia diaria logro demonstrar un saber que permite
fortalecer una enseñanza flexible que ayuda a estimular al estudiante, aprender
más, y construir un verdadero aprendizaje surgido de una experiencia que parte
de la niñez y que se convierte en una narrativa de vida en la escolaridad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de-los-videos-de-nacho
Analisis de-los-videos-de-nachoAnalisis de-los-videos-de-nacho
Analisis de-los-videos-de-nacho
A J
 

La actualidad más candente (15)

Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicas
 
Benjamin prado diaz
Benjamin prado diazBenjamin prado diaz
Benjamin prado diaz
 
Amaide madariaga
Amaide madariagaAmaide madariaga
Amaide madariaga
 
Dora del carmen ardila
Dora del carmen ardilaDora del carmen ardila
Dora del carmen ardila
 
Ensayo Aprendizaje flexible
Ensayo Aprendizaje flexibleEnsayo Aprendizaje flexible
Ensayo Aprendizaje flexible
 
Que logró
Que logróQue logró
Que logró
 
CIRO ALFONSO ANGARITA
CIRO ALFONSO ANGARITA CIRO ALFONSO ANGARITA
CIRO ALFONSO ANGARITA
 
Experiencia Innovación Educativa ANGIE BIBIANA URIBE
Experiencia Innovación Educativa ANGIE BIBIANA URIBEExperiencia Innovación Educativa ANGIE BIBIANA URIBE
Experiencia Innovación Educativa ANGIE BIBIANA URIBE
 
Competencias Pedagógicas Por Armando Sandoval Maravilla
Competencias Pedagógicas Por Armando Sandoval Maravilla  Competencias Pedagógicas Por Armando Sandoval Maravilla
Competencias Pedagógicas Por Armando Sandoval Maravilla
 
CRONICA
CRONICACRONICA
CRONICA
 
Analisis de-los-videos-de-nacho
Analisis de-los-videos-de-nachoAnalisis de-los-videos-de-nacho
Analisis de-los-videos-de-nacho
 
Mary luz
Mary luzMary luz
Mary luz
 
Trabajo Grupo N·13
Trabajo Grupo N·13Trabajo Grupo N·13
Trabajo Grupo N·13
 
Mi modelo didactico
Mi modelo didacticoMi modelo didactico
Mi modelo didactico
 
Expo gestion final
Expo gestion finalExpo gestion final
Expo gestion final
 

Destacado

Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
innovatic neiva
 
9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
innovatic neiva
 
9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
innovatic neiva
 
Taller practico grupo 5,i.e.piedrecitas,turbo-hernando rafael borja contreras
Taller practico grupo 5,i.e.piedrecitas,turbo-hernando rafael borja contrerasTaller practico grupo 5,i.e.piedrecitas,turbo-hernando rafael borja contreras
Taller practico grupo 5,i.e.piedrecitas,turbo-hernando rafael borja contreras
I.E.PIEDRECITAS
 

Destacado (20)

Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Guía 2. diseñando una prueba para mi clase edith evaluacion icfes terminada
Guía 2. diseñando una prueba para mi clase edith evaluacion icfes terminadaGuía 2. diseñando una prueba para mi clase edith evaluacion icfes terminada
Guía 2. diseñando una prueba para mi clase edith evaluacion icfes terminada
 
Prueba para mi clase
Prueba para mi clasePrueba para mi clase
Prueba para mi clase
 
9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
9 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Guía valorando competencias tic carlos eduardo vera
Guía valorando competencias tic carlos eduardo veraGuía valorando competencias tic carlos eduardo vera
Guía valorando competencias tic carlos eduardo vera
 
Aprendizaje abierto y enseñanza flexible
Aprendizaje abierto y enseñanza flexibleAprendizaje abierto y enseñanza flexible
Aprendizaje abierto y enseñanza flexible
 
Act 9. decalogo proyecto innovador
Act 9. decalogo proyecto innovadorAct 9. decalogo proyecto innovador
Act 9. decalogo proyecto innovador
 
Miprcticaeducativa 161109035603
Miprcticaeducativa 161109035603Miprcticaeducativa 161109035603
Miprcticaeducativa 161109035603
 
Tallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afraTallerpractico10 afra
Tallerpractico10 afra
 
15 buenas prácticas docentes
15 buenas prácticas docentes15 buenas prácticas docentes
15 buenas prácticas docentes
 
Aprendizaje flexible
Aprendizaje flexibleAprendizaje flexible
Aprendizaje flexible
 
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprendeTema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
 
Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica
Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógicaTema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica
Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica
 
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Taller practico grupo 5,i.e.piedrecitas,turbo-hernando rafael borja contreras
Taller practico grupo 5,i.e.piedrecitas,turbo-hernando rafael borja contrerasTaller practico grupo 5,i.e.piedrecitas,turbo-hernando rafael borja contreras
Taller practico grupo 5,i.e.piedrecitas,turbo-hernando rafael borja contreras
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 

Similar a APRENDIZAJE FLEXIBLE

The nature of learning.practitioner guide.esp
The nature of learning.practitioner guide.espThe nature of learning.practitioner guide.esp
The nature of learning.practitioner guide.esp
Cecilia Mendoza
 
Diario pedagogico final
Diario pedagogico finalDiario pedagogico final
Diario pedagogico final
soffiss
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
juan
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
juan
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
juan
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
juan
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
juan
 

Similar a APRENDIZAJE FLEXIBLE (20)

21619044
2161904421619044
21619044
 
Aprendizaje flexible
Aprendizaje flexibleAprendizaje flexible
Aprendizaje flexible
 
Aprendizaje flexible
Aprendizaje flexibleAprendizaje flexible
Aprendizaje flexible
 
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docxGRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
GRUPO D S6-TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL_1.docx
 
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL.docx
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL.docxDIAGNOSTICO EMPRESARIAL.docx
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL.docx
 
The nature of learning.practitioner guide.esp
The nature of learning.practitioner guide.espThe nature of learning.practitioner guide.esp
The nature of learning.practitioner guide.esp
 
Ensayo final modulo 1-diplomado internacional de aprendizaje por competencias
Ensayo final   modulo 1-diplomado internacional de aprendizaje por competenciasEnsayo final   modulo 1-diplomado internacional de aprendizaje por competencias
Ensayo final modulo 1-diplomado internacional de aprendizaje por competencias
 
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
COMO Y CON QUIEN SE APRENDE Presentación nuevo modelo 3
 
Diario pedagogico final
Diario pedagogico finalDiario pedagogico final
Diario pedagogico final
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
7to semestre Diseño Curricular 6.docx
7to semestre Diseño Curricular 6.docx7to semestre Diseño Curricular 6.docx
7to semestre Diseño Curricular 6.docx
 
Planatamiento del problema
Planatamiento del problemaPlanatamiento del problema
Planatamiento del problema
 
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIASLA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
Ensayo aprendizaje flexibe
Ensayo aprendizaje flexibeEnsayo aprendizaje flexibe
Ensayo aprendizaje flexibe
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

APRENDIZAJE FLEXIBLE

  • 1. APRENDIZAJE FLEXIBLE De acuerdo con la comunidad internacional, la UNESCO, en el marco de su programa MOST1 (Management of Social Tranformations), ha especificado cuáles son los atributos del concepto, los rasgos que lo caracterizan. En términos generales, una Buena Práctica ha de ser: Innovadora, desarrolla soluciones nuevas o creativas Efectiva, demuestra un impacto positivo y tangible sobre la mejora Sostenible, por sus exigencias sociales, económicas y medioambientales pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos – Replicable, sirve como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares En educación, una buena práctica es una iniciativa, una política o un modelo de actuación exitoso que mejora, a la postre, los procesos escolares y los resultados educativos de los alumnos. El carácter innovador de una buena práctica se completa con su efectividad. En este contexto, la innovación educativa va mucho más allá de la mera producción de novedad; debe demostrar su eficacia y replicabilidad. Sólo en tales condiciones una “práctica buena” se convierte en una “buena práctica”, es decir, en la expresión de un conocimiento profesional o experto, empíricamente válido, formulado de modo que sea transferible y, por tanto, de potencial utilidad para la correspondiente comunidad. Tomado de http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/encuentros/buenapractica.pdf?documentId=0 901e72b815f9789. Con relación a lo anterior la tendencia pedagógica con la cual me idéntico en mi labor académica es el aprendizaje flexible, debido a que hace referencia a un modelo de aprendizaje que implica la práctica en la que el estudiante puede sentir o hacer cosas que fortifican sus aprendizajes. Teniendo en cuenta que nuestra labor docente es reflejo de nuestro educando y que eso nos obliga a tener un mayor compromiso y dedicación en nuestra labor, convirtiéndonos en personas orientadoras de procesos cognitivos y muchas veces psicológicos. Cotidianamente me doy cuenta en el aula de las diversas formas y ritmos de aprendizaje que manifiestan los estudiantes, unos más avanzados, otro no, para los que se hace necesario un aprendizaje flexible. El aprendizaje flexible debe estar relacionado con las características personales del que se forma y el para qué se forma. El modo de aprender también debe congeniar con el estudiante en concreto. Va encaminado a una atención más individualizada; más personalización de la educación y de los aprendizajes. Los conocimientos tienen fecha de caducidad y evolucionan, es el momento de abrir las puertas a un nuevo modo de concebir la educación. Debemos ser capaces de mejorar, profundizar, aprovechar y utilizar los conocimientos que hemos adquirido en nuestro periodo de formación inicial. Para profundizar y enriquecer nuestros saberes debemos tener en cuenta que estamos en una sociedad en la que suceden continuamente cambios. El aprendizaje debe ser,
  • 2. por consiguiente, adaptado a las particulares circunstancias de cambio de cada niño o niña. Tomado de https://wikiproyecto1.wikispaces.com/APRENDIZAJE+FLEXIBLE En consecuencia, aprendizaje flexible permite en el estudiante:  Adecuar sus necesidades, trabajando a una velocidad adecuada en vez de seguir un ritmo preestablecido.  En función de sus capacidades y de los objetivos establecidos, podrán iniciar su proceso de aprendizaje en distintos puntos, así como también terminarlos en diferentes lugares.  Posibilitará la búsqueda de información en una gran variedad de fuentes sin tener que depender del docente; al mismo tiempo que permitirá enlazarlo con otros recursos educativos.  Facilitará el avance en el proceso de aprendizaje al recibir respuestas positivas e inmediatas de la actividades realizadas con el ordenador, no teniendo que esperar por la correcciones del profesor para seguir avanzando en la asimilación de más contenidos. Otro de los grandes logros del aprendizaje flexible es de aunar tecnología y educación, fundamentalmente con la utilización de diferentes tipos de hardware en el ámbito de las discapacidades físicas al abrir nuevas oportunidades de aprendizaje; puesto que permiten superar esas limitaciones. Aspecto que ha sido corroborado con numerosos estudios científicos que han analizado el impacto de los videojuegos en el desarrollo de los niños y niñas evidenciando que contribuyen a:  mejorar la capacidad de pensar y actuar rápidamente  dilatar los periodos de concentración y a expandir la atención  aprender de la experiencia y modificar la manera de jugar con la finalidad de ganar o de alcanzar mejores resultados. Tomado de https://es.slideshare.net/AlbaLucyMuozSalazar/ensayo- aprendizaje-flexible-62405051 En conclusión, en mi experiencia diaria logro demonstrar un saber que permite fortalecer una enseñanza flexible que ayuda a estimular al estudiante, aprender más, y construir un verdadero aprendizaje surgido de una experiencia que parte de la niñez y que se convierte en una narrativa de vida en la escolaridad.