SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Marta Degl’ Innocenti
Mónica Czerlowski
LA TRANSMISIÓN DE LA CULTURA
DESDE UNA PERSPECTIVA
POLÍTICO PEDAGÓGICA
¿POR QUÉ SE DEJÓ DE TRANSMITIR?
2
• Asociación a prácticas de control y dominación
• La ignorancia es eficaz para la perpetuación de la
hegemonía por el peso de las cosas
• Políticamente no tiene sentido plantear la integración
social ya que es funcional mantener la sociedad
fragmentada
PARADOJAS DE LA TRANSMISIÓN
3
es y no es imposición
• Lo es porque siempre lo que pasamos a otro es un recorte
arbitrario: no se puede transmitir toda la cultura
• No lo es cuando somos conscientes que el objetivo no es
hacer del otro una copia de uno mismo sino una apuesta a
su subjetivación
PARADOJAS DE LA TRANSMISIÓN
4
es un acto de generosidad, pero para lo sea tienen que
suceder una serie de renuncias
• el educando: para poder recibir tiene que ceder parte de su
omnipotencia de que todo lo puede y todo lo sabe
• el educador: para sentir la necesidad de transmitir y reconocer,
en el sucesor, su continuidad tiene que ceder su ilusión de
inmortalidad.
DERRIBANDO MITOS:
LA TRANSMISIÓN NO IMPLICA
UN VÍNCULO AUTORITARIO
5
• Puede haber un vínculo autoritario y que no haya
transmisión
• Es más autoritario un vínculo donde no hay
transmisión de conocimientos.
• Dejar al otro sin conocimiento es la forma más injusta
del abandono.
6
¿Cómo recuperar
el lugar de
la transmisión
de la cultura
como núcleo central
de la tarea pedagógica?
NUESTRA PRAXIS: PRIMER INVESTIGACIÓN (1998)
REVISIÓN CRÍTICA SOBRE LA PROPIA PRÁCTICA.
7
Exploración de la representación social acerca de la transmisión
que tienen los docentes de las cátedras del primer año de la
Facultad de Ciencias Sociales
Conclusiones:
• Desplazamiento de la discusión pedagógica de lo político
(conocimiento como herramienta de intervención y
transformación social), hacia la dimensión técnica
(construcción de un conocimiento individual y pragmático)
• Énfasis en motivar al alumno.
• Construcción de vínculos no autoritarios
Y LOS NIÑOS PRIMERO….
8
¿Con qué representación social de la función política de la enseñanza
inician sus estudios los futuros maestros en los Institutos Superiores de
Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires? (2006)
• El núcleo central de esta representación social indica que los ingresantes
apuestan a la potencialidad de la enseñanza para formar a los niños en
valores y, de ese modo, transformar la realidad.
La pobreza, la exclusión, la violencia social, son desviaciones que
pueden y deben ser corregidas a través de la inculcación de valores
como solidaridad, respeto, igualdad y no discriminación.
¿ENSEÑAR Y AYUDAR SON LO MISMO?
9
Los ingresantes siguen pensando que la forma de solucionar la pobreza es la
solidaridad: esa es la función de transformación que tienen los valores.
La consideración de la pobreza económica excluye la posibilidad de pensar en
otras pobrezas como la simbólica. Por esta razón, no se encuentra mejor
alternativa que ayudar, asistir a los alumnos en sus problemas cotidianos:
maltrato familiar, abandono, violencia, drogadicción, hambre, falta de afecto
dificultades para aprender.
El gran problema: pensar o designar a los alumnos como ‘pobres’ no es una
expresión inocua como tampoco neutra.
MOTIVACIONES Y EXPECTATIVAS DE
LOS FUTUROS MAESTROS DE
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2008-2009)
10
• Más de 2300 ingresantes entrevistados
• Más de 80 Institutos Superiores de Formación Docente
consultados
• Más del 70% de la matrícula consolidada en el primer año
en el ciclo académico 2008
• La tarea docente es un trabajo necesario y requerido por la
sociedad para su mejoramiento e inclusión social
• Se busca un trabajo seguro, que contribuya a mejorar la
situación social pero también la propia situación.
¿CÓMO SE FUE NATURALIZANDO
LA POBREZA COMO CARACTERÍSTICA INHERENTE
A LOS ALUMNOS? (2011)
11
• Partimos del supuesto que las formas de nombrar, calificar y categorizar
de las normativas oficiales contribuyen a construir la creencia en que
los niños que viven en contextos de pobreza no puede apropiarse del
capital cultural que transmite la escuela.
• Encontramos algunos indicios en los diagnósticos del sistema
educativo, en el énfasis puesto en las particularidades del Conurbano
Bonaerense, las formas de interpelar al maestro, las necesidades de los
niños y las familias, los valores e ideales priorizados, la descripción del
sujeto que aprende, expresados en todos los documentos de Política
Educativa en el período 1974-1997)
Y ESO NO ES TODO…
12
• Si bien la intencionalidad puede estar dirigida a compensar las
diferencias de origen, no se puede evitar la discriminación y la
mirada diferenciadora hacia una buena parte de la infancia del
Conurbano. Al nombrar al niño como pobre, no sólo se lo crea
sino que se naturaliza la situación de pobreza, la que termina
operando como una nota esencial del alumno.
• Contribuye a la construcción de esta creencia definir al maestro
como un técnico social, cuyos conocimientos científicos van a
estar puestos, prioritariamente, en la comprensión del medio en
el que actúa. Se interpela al maestro como guía y ejemplo de
actitudes democráticas.
PERO… CÓMO SE APROPIA EL MAESTRO DE LOS
MANDATOS DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS?
13
• La normativa oficial, la política educativa materializada en diseños
curriculares, leyes, decretos, reglamentos (estructuras objetivas que
estructuran el campo escolar) se hace cuerpo en las mentes,
representaciones, disposiciones y creencias (estructuras subjetivas que
constituyen el habitus magisterial) de maestras y maestros.
• Las creencias son conocimientos prácticos que orientan las prácticas.
Los maestros conocen las políticas educativas a través del sentido
práctico del habitus y no por una conciencia conocedora, esto es, por
su inserción en la tarea cotidiana de las escuelas y de la docencia.
EL ESTADO Y SUS ESTRATEGIAS…
14
• La realidad social es una construcción que se produce y reproduce a través de los habitus.
Pensando que los habitus magisteriales son construcciones históricas, cuya génesis es el
Estado-nación del cual la escuela es producto y a su vez productora, entendemos que las
políticas educativas han ido orientando la creencia en que algunos niños no pueden
apropiarse del capital cultural que transmite la escuela.
• Las formas de habitar la escuela son históricas, aunque no siempre se pensó de igual
manera la situación de pobreza material de los niños.
• Cómo se pasó de una igualdad homogeneizadora a una diversidad diferenciadora es una
cuestión compleja. Sólo pretendemos comprender cómo las nominaciones oficiales van
dejando huellas en los cuerpos.
• Apuntaos a la ruptura con la naturalización de lo social y a la desmitificación de ciertas
concepciones de poder, visualizando cómo se van construyendo visiones y
representaciones del mundo y de la vida, del sujeto que aprende y de la tarea docente, de la
transmisión de la cultura y la democratización del espacio social.
¿POR QUÉ SOSTENEMOS EL
CONCEPTO DE TRANSMISIÓN ?
15
• La consideramos como propiedad invariante de todo
proceso educativo.
• Reasignamos al conocimiento su valor de herramienta
que permite ‘desnaturalizar lo social’ .
• Reafirmamos su potencialidad para develar y desocultar la
realidad social, lo cual significa recuperar su función
política.
NUESTRA APUESTA
16
• Universalización de los contenidos culturales
• recuperación del rol central del docente.
• Reconocimiento de la asimetría de las posiciones que ocupan
educador y educando.
• Defensa de la enseñanza en el marco de un vínculo
pedagógico democrático
LA TRANSMISIÓN
ES UN ACTO HUMANIZANTE,
INSTITUYENTE Y LIBERADOR
17
Sabemos de los límites de la educación
y de la pedagogía racional,
pero confiamos en sus posibilidades y
en la transmisión de la cultura como
herramienta fundamental de
democratización de las sociedades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

silvina.pptx
silvina.pptxsilvina.pptx
silvina.pptx
Miriam720656
 
Teorías sobre educación
Teorías sobre educaciónTeorías sobre educación
Teorías sobre educación
Mónica Sánchez
 
Terigi flavia
Terigi flaviaTerigi flavia
Terigi flavia
ARNOLDO MAURO
 
Documentos De Identidad
Documentos De IdentidadDocumentos De Identidad
Documentos De IdentidadAgustin Gigli
 
Resumen para el final
Resumen para el finalResumen para el final
Resumen para el final
Deborah Roa
 
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
María Lucrecia Berecibar
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
graciana ale
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
845008489.diapos saviani
845008489.diapos saviani845008489.diapos saviani
845008489.diapos saviani
adryanus
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia criticaluisfmunozm
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
Jazmin Vasquez
 
Marginalidad y escuela
Marginalidad y escuelaMarginalidad y escuela
Marginalidad y escuela
Alexandre Texeira Bondelas
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
Teoria del consenso y conflicto
Teoria del consenso y conflictoTeoria del consenso y conflicto
Teoria del consenso y conflicto
boudicca daain
 
La escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerLa escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerPablo Mat
 
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonialInterculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Sandra Roberts
 

La actualidad más candente (20)

Clase 1 pedagogia 2012-presentación
Clase 1   pedagogia 2012-presentaciónClase 1   pedagogia 2012-presentación
Clase 1 pedagogia 2012-presentación
 
silvina.pptx
silvina.pptxsilvina.pptx
silvina.pptx
 
Teorías sobre educación
Teorías sobre educaciónTeorías sobre educación
Teorías sobre educación
 
Terigi flavia
Terigi flaviaTerigi flavia
Terigi flavia
 
Documentos De Identidad
Documentos De IdentidadDocumentos De Identidad
Documentos De Identidad
 
Resumen para el final
Resumen para el finalResumen para el final
Resumen para el final
 
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
 
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióNDe Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
De Qué Hablamos Cuando Hablamos De EducacióN
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
845008489.diapos saviani
845008489.diapos saviani845008489.diapos saviani
845008489.diapos saviani
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
 
Marginalidad y escuela
Marginalidad y escuelaMarginalidad y escuela
Marginalidad y escuela
 
Hacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisiónHacia una pedagogía de la transmisión
Hacia una pedagogía de la transmisión
 
Teorias pedagógicas
Teorias pedagógicasTeorias pedagógicas
Teorias pedagógicas
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Teoria del consenso y conflicto
Teoria del consenso y conflictoTeoria del consenso y conflicto
Teoria del consenso y conflicto
 
La escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina powerLa escuela nueva en argentina power
La escuela nueva en argentina power
 
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonialInterculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
 
Perspectiva reproductivista
Perspectiva  reproductivistaPerspectiva  reproductivista
Perspectiva reproductivista
 

Destacado

Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprendeTema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
Tema 8 hegemonía y exclusión  la cuestón social hoyTema 8 hegemonía y exclusión  la cuestón social hoy
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
Tema 7 construcción estatal de subjetividad
Tema 7 construcción estatal de subjetividadTema 7 construcción estatal de subjetividad
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura
Tema 5   hegemonía y transmisión de la cultura   Tema 5   hegemonía y transmisión de la cultura
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 2
Tema 2Tema 2

Destacado (20)

Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprendeTema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
 
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
Tema 8 hegemonía y exclusión  la cuestón social hoyTema 8 hegemonía y exclusión  la cuestón social hoy
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
 
Tema 6 abstencionistas, abstenerse
Tema 6 abstencionistas, abstenerse  Tema 6 abstencionistas, abstenerse
Tema 6 abstencionistas, abstenerse
 
Tema 7 construcción estatal de subjetividad
Tema 7 construcción estatal de subjetividadTema 7 construcción estatal de subjetividad
Tema 7 construcción estatal de subjetividad
 
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura
Tema 5   hegemonía y transmisión de la cultura   Tema 5   hegemonía y transmisión de la cultura
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura
 
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didacticoClase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
Clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Bienvenidos a la cursada virtual cátedra 2016 2c
Bienvenidos a la cursada virtual cátedra 2016 2cBienvenidos a la cursada virtual cátedra 2016 2c
Bienvenidos a la cursada virtual cátedra 2016 2c
 
La transmisión de la cultura jun2016
La transmisión de la cultura jun2016La transmisión de la cultura jun2016
La transmisión de la cultura jun2016
 
Hacer lugar en el mundo
Hacer lugar en el mundoHacer lugar en el mundo
Hacer lugar en el mundo
 
Subjetividad estatal y subjetividad de mercado
Subjetividad estatal y subjetividad de mercadoSubjetividad estatal y subjetividad de mercado
Subjetividad estatal y subjetividad de mercado
 
Tenti gramsci
Tenti gramsciTenti gramsci
Tenti gramsci
 
Tema 3 1 16
Tema 3 1 16Tema 3 1 16
Tema 3 1 16
 
Tema 2 1 16
Tema 2 1 16Tema 2 1 16
Tema 2 1 16
 
Abstencionistas, abstenerse
Abstencionistas, abstenerseAbstencionistas, abstenerse
Abstencionistas, abstenerse
 
Tema 4 1 16
Tema 4 1 16Tema 4 1 16
Tema 4 1 16
 
Cuestiones administrativas 2016
Cuestiones administrativas 2016Cuestiones administrativas 2016
Cuestiones administrativas 2016
 
Práctico 1 niveles de análisis
Práctico 1   niveles de análisisPráctico 1   niveles de análisis
Práctico 1 niveles de análisis
 

Similar a Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica

Pedagogías sociales
Pedagogías socialesPedagogías sociales
Pedagogías sociales
FES Acatlán - UNAM
 
Dictadura curricular
Dictadura curricularDictadura curricular
Dictadura curricularOmar Moreno
 
Rol docente - su complejidad
Rol docente - su complejidadRol docente - su complejidad
Rol docente - su complejidad
Silvana Bonetto
 
La igualdad
La igualdadLa igualdad
La igualdad
Cristian Lucero
 
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍATENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
Cristian Lucero
 
Webinario: La educación en tiempos de Covid19: Una interpretación desde la ep...
Webinario: La educación en tiempos de Covid19: Una interpretación desde la ep...Webinario: La educación en tiempos de Covid19: Una interpretación desde la ep...
Webinario: La educación en tiempos de Covid19: Una interpretación desde la ep...
AndinaVirtual
 
Homeschooling Planteamiento del problema.pptx
Homeschooling Planteamiento del problema.pptxHomeschooling Planteamiento del problema.pptx
Homeschooling Planteamiento del problema.pptx
LuisDavid760212
 
Analisi de teorias y corrientes de aprendizaje
Analisi de teorias y corrientes de aprendizajeAnalisi de teorias y corrientes de aprendizaje
Analisi de teorias y corrientes de aprendizaje
elmytakarelmy
 
Presentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaPresentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosa
Ruben Chamorro
 
La evolución de la inclusión a través de la historia
La evolución  de la inclusión a través de la historiaLa evolución  de la inclusión a través de la historia
La evolución de la inclusión a través de la historia
RodrigoAlejandre
 
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedadActividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedadCarlos Eduardo Coneo Florez
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consensoPelopin
 
Cecal educacion popular enero 2011
Cecal   educacion popular enero 2011Cecal   educacion popular enero 2011
Cecal educacion popular enero 2011Mercedes Núñez
 
Identidad cultural cesar guevara medina
Identidad cultural cesar guevara medinaIdentidad cultural cesar guevara medina
Identidad cultural cesar guevara medina
UGEL TUMBES
 
Clase 2 limites y posibilidades iic2012
Clase 2 limites y posibilidades iic2012Clase 2 limites y posibilidades iic2012
Clase 2 limites y posibilidades iic2012Cristian Lucero
 
JHON DEWEY
JHON DEWEYJHON DEWEY

Similar a Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica (20)

Clase 2 límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Clase 2   límites y posibilidades en la transmisión de la culturaClase 2   límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Clase 2 límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
 
Pedagogías sociales
Pedagogías socialesPedagogías sociales
Pedagogías sociales
 
Dictadura curricular
Dictadura curricularDictadura curricular
Dictadura curricular
 
Rol docente - su complejidad
Rol docente - su complejidadRol docente - su complejidad
Rol docente - su complejidad
 
La igualdad
La igualdadLa igualdad
La igualdad
 
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍATENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
 
Webinario: La educación en tiempos de Covid19: Una interpretación desde la ep...
Webinario: La educación en tiempos de Covid19: Una interpretación desde la ep...Webinario: La educación en tiempos de Covid19: Una interpretación desde la ep...
Webinario: La educación en tiempos de Covid19: Una interpretación desde la ep...
 
Homeschooling Planteamiento del problema.pptx
Homeschooling Planteamiento del problema.pptxHomeschooling Planteamiento del problema.pptx
Homeschooling Planteamiento del problema.pptx
 
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
Clase 3. Parte 2 de 2 (Martinis)
 
Analisi de teorias y corrientes de aprendizaje
Analisi de teorias y corrientes de aprendizajeAnalisi de teorias y corrientes de aprendizaje
Analisi de teorias y corrientes de aprendizaje
 
Tema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprendeTema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 6 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
 
Presentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaPresentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosa
 
La evolución de la inclusión a través de la historia
La evolución  de la inclusión a través de la historiaLa evolución  de la inclusión a través de la historia
La evolución de la inclusión a través de la historia
 
Los actos escolares
Los actos escolaresLos actos escolares
Los actos escolares
 
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedadActividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
Actividad semana numero 1 la eduacion es el alma de toda sociedad
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
 
Cecal educacion popular enero 2011
Cecal   educacion popular enero 2011Cecal   educacion popular enero 2011
Cecal educacion popular enero 2011
 
Identidad cultural cesar guevara medina
Identidad cultural cesar guevara medinaIdentidad cultural cesar guevara medina
Identidad cultural cesar guevara medina
 
Clase 2 limites y posibilidades iic2012
Clase 2 limites y posibilidades iic2012Clase 2 limites y posibilidades iic2012
Clase 2 limites y posibilidades iic2012
 
JHON DEWEY
JHON DEWEYJHON DEWEY
JHON DEWEY
 

Más de CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)

Conectados desconectados
Conectados desconectadosConectados desconectados
Tema 3
Tema 3Tema 3
Presentación virtual 2017 2do c
Presentación virtual 2017 2do cPresentación virtual 2017 2do c
Cuestiones administrativas 2017
Cuestiones administrativas 2017Cuestiones administrativas 2017
Tema 10 hacer lugar en el mundo
Tema 10 hacer lugar en el mundoTema 10 hacer lugar en el mundo

Más de CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina) (19)

Cuestiones administrativas 2019 (2)
Cuestiones administrativas 2019 (2)Cuestiones administrativas 2019 (2)
Cuestiones administrativas 2019 (2)
 
Clase 7 Construcción estatal de subjetividad
Clase 7 Construcción estatal de subjetividadClase 7 Construcción estatal de subjetividad
Clase 7 Construcción estatal de subjetividad
 
1er cuat 2018 Neoliberalismo y exclusión
1er cuat 2018 Neoliberalismo y exclusión1er cuat 2018 Neoliberalismo y exclusión
1er cuat 2018 Neoliberalismo y exclusión
 
Tema 3 clase hegemonía y transmisión de la cultura
Tema 3   clase hegemonía y transmisión de la culturaTema 3   clase hegemonía y transmisión de la cultura
Tema 3 clase hegemonía y transmisión de la cultura
 
Teorico 4 abril herramientas
Teorico 4 abril herramientasTeorico 4 abril herramientas
Teorico 4 abril herramientas
 
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
Tema 8 hegemonía y exclusión  la cuestón social hoyTema 8 hegemonía y exclusión  la cuestón social hoy
Tema 8 hegemonía y exclusión la cuestón social hoy
 
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura copia
Tema 5   hegemonía y transmisión de la cultura   copiaTema 5   hegemonía y transmisión de la cultura   copia
Tema 5 hegemonía y transmisión de la cultura copia
 
Tema 2 visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
Tema 2 visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedadTema 2 visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
Tema 2 visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
 
Conectados desconectados
Conectados desconectadosConectados desconectados
Conectados desconectados
 
Dussell2017
Dussell2017Dussell2017
Dussell2017
 
Gramsci 2017
Gramsci   2017Gramsci   2017
Gramsci 2017
 
Pedagogia tramo tandil semana 2
Pedagogia tramo tandil semana 2Pedagogia tramo tandil semana 2
Pedagogia tramo tandil semana 2
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
 Visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad  Visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
Visiones optimistas y pesimistas de la relación escuela y sociedad
 
Presentación virtual 2017 2do c
Presentación virtual 2017 2do cPresentación virtual 2017 2do c
Presentación virtual 2017 2do c
 
Cuestiones administrativas 2017
Cuestiones administrativas 2017Cuestiones administrativas 2017
Cuestiones administrativas 2017
 
Clase 2. la enseñanza saladillo resumida
Clase 2. la enseñanza saladillo resumidaClase 2. la enseñanza saladillo resumida
Clase 2. la enseñanza saladillo resumida
 
Tema 10 hacer lugar en el mundo
Tema 10 hacer lugar en el mundoTema 10 hacer lugar en el mundo
Tema 10 hacer lugar en el mundo
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Tema 11 la transmisión de la cultura desde una perspectiva político pedagógica

  • 1. 1 Marta Degl’ Innocenti Mónica Czerlowski LA TRANSMISIÓN DE LA CULTURA DESDE UNA PERSPECTIVA POLÍTICO PEDAGÓGICA
  • 2. ¿POR QUÉ SE DEJÓ DE TRANSMITIR? 2 • Asociación a prácticas de control y dominación • La ignorancia es eficaz para la perpetuación de la hegemonía por el peso de las cosas • Políticamente no tiene sentido plantear la integración social ya que es funcional mantener la sociedad fragmentada
  • 3. PARADOJAS DE LA TRANSMISIÓN 3 es y no es imposición • Lo es porque siempre lo que pasamos a otro es un recorte arbitrario: no se puede transmitir toda la cultura • No lo es cuando somos conscientes que el objetivo no es hacer del otro una copia de uno mismo sino una apuesta a su subjetivación
  • 4. PARADOJAS DE LA TRANSMISIÓN 4 es un acto de generosidad, pero para lo sea tienen que suceder una serie de renuncias • el educando: para poder recibir tiene que ceder parte de su omnipotencia de que todo lo puede y todo lo sabe • el educador: para sentir la necesidad de transmitir y reconocer, en el sucesor, su continuidad tiene que ceder su ilusión de inmortalidad.
  • 5. DERRIBANDO MITOS: LA TRANSMISIÓN NO IMPLICA UN VÍNCULO AUTORITARIO 5 • Puede haber un vínculo autoritario y que no haya transmisión • Es más autoritario un vínculo donde no hay transmisión de conocimientos. • Dejar al otro sin conocimiento es la forma más injusta del abandono.
  • 6. 6 ¿Cómo recuperar el lugar de la transmisión de la cultura como núcleo central de la tarea pedagógica?
  • 7. NUESTRA PRAXIS: PRIMER INVESTIGACIÓN (1998) REVISIÓN CRÍTICA SOBRE LA PROPIA PRÁCTICA. 7 Exploración de la representación social acerca de la transmisión que tienen los docentes de las cátedras del primer año de la Facultad de Ciencias Sociales Conclusiones: • Desplazamiento de la discusión pedagógica de lo político (conocimiento como herramienta de intervención y transformación social), hacia la dimensión técnica (construcción de un conocimiento individual y pragmático) • Énfasis en motivar al alumno. • Construcción de vínculos no autoritarios
  • 8. Y LOS NIÑOS PRIMERO…. 8 ¿Con qué representación social de la función política de la enseñanza inician sus estudios los futuros maestros en los Institutos Superiores de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires? (2006) • El núcleo central de esta representación social indica que los ingresantes apuestan a la potencialidad de la enseñanza para formar a los niños en valores y, de ese modo, transformar la realidad. La pobreza, la exclusión, la violencia social, son desviaciones que pueden y deben ser corregidas a través de la inculcación de valores como solidaridad, respeto, igualdad y no discriminación.
  • 9. ¿ENSEÑAR Y AYUDAR SON LO MISMO? 9 Los ingresantes siguen pensando que la forma de solucionar la pobreza es la solidaridad: esa es la función de transformación que tienen los valores. La consideración de la pobreza económica excluye la posibilidad de pensar en otras pobrezas como la simbólica. Por esta razón, no se encuentra mejor alternativa que ayudar, asistir a los alumnos en sus problemas cotidianos: maltrato familiar, abandono, violencia, drogadicción, hambre, falta de afecto dificultades para aprender. El gran problema: pensar o designar a los alumnos como ‘pobres’ no es una expresión inocua como tampoco neutra.
  • 10. MOTIVACIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS FUTUROS MAESTROS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (2008-2009) 10 • Más de 2300 ingresantes entrevistados • Más de 80 Institutos Superiores de Formación Docente consultados • Más del 70% de la matrícula consolidada en el primer año en el ciclo académico 2008 • La tarea docente es un trabajo necesario y requerido por la sociedad para su mejoramiento e inclusión social • Se busca un trabajo seguro, que contribuya a mejorar la situación social pero también la propia situación.
  • 11. ¿CÓMO SE FUE NATURALIZANDO LA POBREZA COMO CARACTERÍSTICA INHERENTE A LOS ALUMNOS? (2011) 11 • Partimos del supuesto que las formas de nombrar, calificar y categorizar de las normativas oficiales contribuyen a construir la creencia en que los niños que viven en contextos de pobreza no puede apropiarse del capital cultural que transmite la escuela. • Encontramos algunos indicios en los diagnósticos del sistema educativo, en el énfasis puesto en las particularidades del Conurbano Bonaerense, las formas de interpelar al maestro, las necesidades de los niños y las familias, los valores e ideales priorizados, la descripción del sujeto que aprende, expresados en todos los documentos de Política Educativa en el período 1974-1997)
  • 12. Y ESO NO ES TODO… 12 • Si bien la intencionalidad puede estar dirigida a compensar las diferencias de origen, no se puede evitar la discriminación y la mirada diferenciadora hacia una buena parte de la infancia del Conurbano. Al nombrar al niño como pobre, no sólo se lo crea sino que se naturaliza la situación de pobreza, la que termina operando como una nota esencial del alumno. • Contribuye a la construcción de esta creencia definir al maestro como un técnico social, cuyos conocimientos científicos van a estar puestos, prioritariamente, en la comprensión del medio en el que actúa. Se interpela al maestro como guía y ejemplo de actitudes democráticas.
  • 13. PERO… CÓMO SE APROPIA EL MAESTRO DE LOS MANDATOS DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS? 13 • La normativa oficial, la política educativa materializada en diseños curriculares, leyes, decretos, reglamentos (estructuras objetivas que estructuran el campo escolar) se hace cuerpo en las mentes, representaciones, disposiciones y creencias (estructuras subjetivas que constituyen el habitus magisterial) de maestras y maestros. • Las creencias son conocimientos prácticos que orientan las prácticas. Los maestros conocen las políticas educativas a través del sentido práctico del habitus y no por una conciencia conocedora, esto es, por su inserción en la tarea cotidiana de las escuelas y de la docencia.
  • 14. EL ESTADO Y SUS ESTRATEGIAS… 14 • La realidad social es una construcción que se produce y reproduce a través de los habitus. Pensando que los habitus magisteriales son construcciones históricas, cuya génesis es el Estado-nación del cual la escuela es producto y a su vez productora, entendemos que las políticas educativas han ido orientando la creencia en que algunos niños no pueden apropiarse del capital cultural que transmite la escuela. • Las formas de habitar la escuela son históricas, aunque no siempre se pensó de igual manera la situación de pobreza material de los niños. • Cómo se pasó de una igualdad homogeneizadora a una diversidad diferenciadora es una cuestión compleja. Sólo pretendemos comprender cómo las nominaciones oficiales van dejando huellas en los cuerpos. • Apuntaos a la ruptura con la naturalización de lo social y a la desmitificación de ciertas concepciones de poder, visualizando cómo se van construyendo visiones y representaciones del mundo y de la vida, del sujeto que aprende y de la tarea docente, de la transmisión de la cultura y la democratización del espacio social.
  • 15. ¿POR QUÉ SOSTENEMOS EL CONCEPTO DE TRANSMISIÓN ? 15 • La consideramos como propiedad invariante de todo proceso educativo. • Reasignamos al conocimiento su valor de herramienta que permite ‘desnaturalizar lo social’ . • Reafirmamos su potencialidad para develar y desocultar la realidad social, lo cual significa recuperar su función política.
  • 16. NUESTRA APUESTA 16 • Universalización de los contenidos culturales • recuperación del rol central del docente. • Reconocimiento de la asimetría de las posiciones que ocupan educador y educando. • Defensa de la enseñanza en el marco de un vínculo pedagógico democrático
  • 17. LA TRANSMISIÓN ES UN ACTO HUMANIZANTE, INSTITUYENTE Y LIBERADOR 17 Sabemos de los límites de la educación y de la pedagogía racional, pero confiamos en sus posibilidades y en la transmisión de la cultura como herramienta fundamental de democratización de las sociedades