SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Ciencias Biomédicas
Luis Emmanuel Espinoza Olguin
Aparato Faríngeo
Arcos Faringeos
Generalidades
 La faringe primitiva derivada del intestinoanterior en amplia en sentidocraneal donde se
une al estomodeo y se estrecha en sentido caudal uniéndose al esófago
 El endodermode lafaringerevisteinternamente alosarcosyse introduce comodivertículos
formando bolsas faríngeas
 El endodermo de las bolsas (+) ectodermo de los surcos forma las Membranas faríngeas
Primera Bolsa
 Seno tubotimpanico/ Futuro conducto auditivo externo
 Porcióndistal del divertículo/CavidaddeloídomediooTimpanicaprimitiva(Distal) –Entra
en contacto con el primer surco
 La parte proximal del divertículo, forma la trompa de Eustaquio
 Cavidad Timpanica (Oido Medio) y Conducto auditivo o Trompa de Esustaquio
Segunda Bolsa
 Prolifera y forma yemas que penetran el Mesenquima/Formacion de amígdalas faríngeas
primitivas
 En el tercer y quintomesel tejidolinfáticolaocupa,y enlos adultosse conoce como Fosa
Amigdalina
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Ciencias Biomédicas
Luis Emmanuel Espinoza Olguin
 Amígdala Palatina y Fosa Amigdalina
Tercera Bolsa
 La 3ra y la 4ta se caracterizan por tienen una ala ventral y otra dorsal en su extremidad
dorsal
 Region dorsal 5ta bolsa: G.Paratiroidea Inferior – Region Ventral: Timo
 La porción del timo arrastra a la tiroidea y bien esta puede fusionarse bien con la ultima
formar Nidos timicos aislados
 El tejido paratiroideo de la tercera bolsa descansa sobre la superíície dorsal de la glándula
tiroidea y forma la glándula paratiroidea inferior
 Glandula Paratirodea Inferior y Timo
Cuarta Bolsa
 Epitelio región dorsal: G. Paratiroidea Superior – Region ventral: Cuerpo ultimo branquial
(Despues se incorpora a la tiroidea superior – Procuccion de Celulas C (+) Calcitonina
(Regulacion de calcio extracelular)
 El encéfalo y las estructuras asociadas se expanden en sentido rostral mientras que la faringe y las
estructuras cardíacasseexpanden en general hacia la partecaudal del embrión,lo que haceque los
derivados de las bolsas faríngeas segunda a cuarta sufran un desplazamiento caudal.
 Las glándulas paratiroides seseparan del timo y sedisponen sobre la superficiedorsal dela glándula
tiroides
 Cuerpo Ultimo Branquial y G. Paratiroidea Superior
Histogenia del Timo
 Origen: Celulas mesodérmicas del 3er arco faríngeo y Tubos mesenquitematosos
 Los tubos proliferan y forman Cordonesdando ramos laterales,cada rama es el centro de
un nodulo
 Existen Corpusculos Timicos o de Hassall en algunas células de los cordones
 Enseguida aparecen los Linfocitos llenando los intersticios de las células epiteliales. Estos
derivan de las Celulas progenitoras hematopoyéticas
Hendiduras Faringeas
 La parte dorsal de la primera hendidura penetra en el mesénquima inferior y origina el
conducto auditivo externo
 El tímpano se desarrolla a partir del epitelio que se encuenra en el fondo del conducto
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Ciencias Biomédicas
Luis Emmanuel Espinoza Olguin
 La proliferacióndel 2do(activa) hace que se solape con el 3ro y 4to. Converge enel Borde
epicardico y las hendiduras 2,3 y 4ta pierden contacto con el exterior
 Las hendiduras forman el Seno cervical, pero después desaparece
Lengua
 Aparece enla 4ta semana(Suelode la Faringe primitiva) apartirde ProminenciasoYemas
Lingualeslateralesyel tubérculomedial oProtuberacialingual mediaoTuberculumImpar
(1er arco faríngeo/ Porcion Ventromedial)
 La copula o eminencia hipobranquial (Segunda prominencia medial) se forma a partir del
2do, 3ro y parte del 4to arco faríngeo
 El desarrollo de la epiglotis se da a partir de la porción del 4to arco y forma una tercera
orominencia, detrás de esta se encuentra el Orificio faríngeo, flanqueado por las
protuberancias aritenoides
 Las prominenciaslingualeslateralessobrepasanel tubérculoimpary convergenformando
el cuerpo de la lengua/ 2/3 Anteriores
 La inervación sensitiva se da por la Rama maxilar del Trigémino
 El tercioposteriorde lalenguaestáseparadaporel Surcoterminal(Formade V) yse origina
a partir del 2, 3 y parte del 4to, Inervación por el Glosofaríngeo
 Epiglotisyparte posteriorinervadasporel N. Laringeo Superior/Se desarrollanapartirdel
4to arco
 Musculatura se da por miotomos provenientesde las somitas occipitales inervadas por el
Hipogloso Motoramente
 Inervacion sensitiva general dada por el nervio trigémino (Del 1er Arco), la raíz por el
Glosofaringeo y el Vago
 2/3 anterioresse inerva(Sensorialmente) porlacuerdatimpánicadelnerviofacial yel ercio
posterior por el N. Glosofaringeo
Glándula Tiroidea
 Proliferación epitelial de la faringe entre e tubérculo impar y la copula, este punto futuro
será el punto ciego
 Desciende del intestinofaríngeocomodivertículobilobulado/conectadaala lenguaporel
conducto tirogloso, después desaparece
 En la séptimasemanaalcanzasu posiciónpor delante de la traquea,tiene unitsmo medio
y dos lobulos laterales. Empieza a funcionar al final del 3er mes/ ya se hacen visibles los
primeros folículos que contienen coloiode (Fuente de Tiroxina y Triyodotinonina)
 Células parafoliculares o C (Cuerpo ultimo branquial) producen Calcitonina
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Ciencias Biomédicas
Luis Emmanuel Espinoza Olguin
Anomalías Congenitas que afectan la región faríngea
 Tejido Paratiroideo y Timico Ectopicos: RC migración errónea de células de las glándulas
secundarias,paticularmente conel tejidotimicopuedenestarenel cueloy con la glandula
paratiroidea
 Las Paratiroideas Inferiores suelen encontrarse en la bifurcación de la arteria carótida
común.
 Fistulas Branquiales: El segundo arco no crece en dirección caudal, y deja restos de las
hendidurasde la2da, 3era y 4ta encontacto con la superficiemediante uncanal estrecho.
Se encuentra en la Cara lateral del cuello,por debajo del MECM/ Sirve de drenaje: Quiste
cervical Lateral
 Quistes: Por debajo del angulo de la mandibula, cualquier punto del borde anterior del
MECM/ Invisible en el nacimiento, visible durante la infancia
 Fistulas Branquiales Internas: RC seno servical conectadoa la luz de la laringe a travez de
un canal pequeño, frecuente en la región amigdalina / RC Rotura de membraba etre la
seguda hendidura y la bolsa faríngea
 Atresia del conducto Nasolagrimal: RC una parte del conducto nasolagrimal no se
recanaliza. Solo 6 % de los RN la padece
 Senos y quistes auditivos congénitos: Vestigios del primer surco faríngeo, otros son
plieguesectodérmicosque quedansecuestradisdurante laformaciónde laorejaapartirde
los montículos auditivos (Formacion del pabellón). No hay consecuencias clínicas
imporantes
 Senosbranquiales(Cervicales) Externos: RCfaltade obliteracióndelsegundoarcofaríngeo
y del seno cervical. Borde anterior del MECM. Se detectan en la lactancia debido a la
formcaion de material mucoso
 Fistuladel senopiriforme: RCPersistenciade remanentesdelcuerpoultimofaríngeo,sigue
un trayecto embrionario hasta la tiroides
 Quistes Branquiales: Vestigios del seno cervical, del 2do arco faríngeo o ambos, estos se
encuentranlibresenel cuello,pordebajodel angulo de la mandibula,cualquierpuntodel
borde anterior del MECM. Solo se manifiestan en la niñes o hasta la aduktez con la
tumoración indolora y crecimiento lento del cuello
 Vestigios Branquiales: se encuntran retsos cartilaginosos u oseos de los cartílagos de los
arcos faríngeos, bajo la piel de la parte lateral del cuello. Generalmente por delante del
tercio inferior del MECM
 Sindrome del PrimerArco:RCEmigracioninsuficiente delascélulasde lacrestaneural hacia
el primer arco durante la cuarta semana. Se manifiesta de las forma principales:
 Sx de Treacher Collins: Distosis Mandiculofacial/ RC Gen Autosomico dominante/
Clinca:Hipoplasiamalar,aberturasde las fisuraspalpelbraleshaciaabajo,defectis
enlosparoadisinferiores,deformacióndel oídoexternos;avecesmedioe interno
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Ciencias Biomédicas
Luis Emmanuel Espinoza Olguin
Sx de Pierre Robin: RC Trastorno Autosomico recesivo/ Clinica:
Hipoplasia de la mandibula (Micrognatia) provoca un
desplazamiento posteruir de la lengua que impide la fusión completa de las
pronlongaciones palatinas, paladar hendido Bilateral y defectos del ojo y oído
 Sx de Goldenhar:afeccionde loshuesosmaxilar,temporal ycigomático,anomilias
del oído externo (anotia, microtia), Vertebras fusionadas y hemivertebras. Se
observaasimetría.Defectoscardiacos(Tetralogiade Fallotyanomalíasdel tabique
ventricular)
 Sindrome de DIGeorge: Clinica: Nacimiento sin Timo, G. Paratiroideas y anomalías de los
infundíbulos de salida del corazón, glándulas ectópicas (a veces), Hipoparatiroidsimo
congénito, mayor suceptibilidad a infecciones. Anomalias de la boca (Acortamiento del
filtrum(Bocade pez),orejasde implancionbaja,HipoplasiatitoideayCardiopatias/RCFalta
de diferenciaciónde la 3ra y 4ta bolsa faríngeas a timo y G. Paratirodes – Perdida de la
señalizaicionentre el endodermofaríngeoylascélulasde lacresta neural/Microdeleccion
en la región q11.2 del cromosoma 22. Mutacion de los geners HIRA Y UFDIL.
 NumeroAnormal de GlandulasParatiroides: RC divisiónde losprimordiosde lasglándulas
originales>4. La ausenciaesta RC diferenciaciónde unode los primordiosoa la atrofiade
las glándulas al principio de su desarrollo.
 HipotiroidismoCongenito:RCalteracióndel desarrolloynotranstornosdel ejehipotálamo
hipofisiario
 Quistesy Senosdel Conducto Tirogloso: Este conductose atrofiay desaparece,perollega
a persistir un vestigio de quiste en la lengua o en la parte anterior del cuello debajo del
hioides. Lesiones asintomáticas, se detecta a los 5 años. El quiste puede contener una
pequeña cantidad de tejido tirodeo si se infecta puede producir una fistula
 Glandula Tiroides Ectopica: localiza trayecto del C. Tirogloso. El tejido T. Lingual es mas
frecuente
 Tejido Tiroideo accesorio: Puede hallarze en el timo, por debajo de la tiroides . Tambien
lateral al cartílago tiroides/ RC Vestigios del cnducto tirogloso
 Agenesia de la Gladula Tiroides: RC Mutaciondes del receptor de Tirotropina. en la
Hemiagenesia el lóbulo que mas falta es el izquierdo
 Anomalias Congenitas de la Lengua: Son raras. Las fisuras y la hipertrofia papilar son
características del Sx de Down
 Quistes y Fistulas Congenitos de la Lengua: RC vestigios linguales del conducto tirogloso.
Producen disfagia, y se abren en la cavidad oral a travez del foramen ciego
 Anquiloglosia: Frenillo corto y se extiende a la punta; interfere en la salida de la lengua
 Macroglosia: RC Linfagioma o Tumos linfático o Hipertrofia muscular
 Microglosia:RC Migrognatia (Hipo-Mandibula y recesión de la barbilla) y a Sx de Hanhart
 Lengua Bifida o Hendida (Glososquisis): RC fusión incompleta de las protuberancias
linguales laterales
Formación de la Cara
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Ciencias Biomédicas
Luis Emmanuel Espinoza Olguin
Aparición de las prominencias fasciales en la 4ta semana/
Mesenquima de la cresta nerural, formadas por el primer par de
arcos faríngeos
La prominencia fronto nasal, formada por la proliferacióndel mesénquima ventral respecto a
las vesículas cerebrales, constituye el límite superior del estomodeo. Las Placodas Nasales
(Olfativas se ubican laterales a estas promiencias (Ectodermo de suerficie), bajo la infleuncia
inductiva de la porción ventrak del prosencefalo
En la 5ta semana la invaginación de las prominecias nasales produce Prominencias Nasales
laterales y mediales
Formacióndel Paladar
 Iniciode la6ta semanadesarrollael paladarprimitvooPorlongacionpalatinamedia
(Segmentointermaxilar)/Fusion de lasprominenciasnasalesmedialesyparte de las
rominenciasmaxilaresendesarrollo.Solose formalaporciónanteriorymedia.
 El paladarsecudarioesel primordiodel paladarduroyblando
 Se orgina de proyeccionesmesenquitematosasde lasprominenciaslaterales
 Durante la 7ma y 8va semanalasprolongacionespalatinaslateralesadoptanunaposixion
hirizontal porenciade lalengua/RCliberaciónde acidohialuronicoenel mesénquimade
estasprolongaciones
 Posteriordesarrollode huesodel premaxilar,este extiende de lospalatinosparaformarel
paladarduro, laspartesposterioresnose osificanperose fusionanparaformarel paladar
blandoincluidalauvula
 Una sutura irregularindicalafusiónde lospaladaresprimitivoysecundario
 El tabique nasal se desarrollade uncrecimientohaciaabaji de lafusiónde las
prominenciasnasalesmediales.Lafusiónde estaconlasprolongacionespakatinasse da
durante la 9na semanay completaenla12va
Anomalíasde formacióndel LabioyPaladar
 Hendidurasanteriores:LabioLeporino,conosinhendidurade laporciónalveolardel
maximar./HendiduraanteriorCompleta:RCDeficienciadel mesénquimade la
prominenciamaxilaryprolongaciónpalatinamedia/Clinica:Hendidurahastalafosa
incisiva, separandolaspartesanterioryposteriordel paladar
 HendidurasPosteriores:(PaladarSecundario) de laregióndurayblandaa la incisiva/RC
Distorsionesdel crecimientode lasprolongacionespalatinaslateralesque impidensu
fusión
 Hendiduraunilateraldel labiosuperior:RCfaltade uniónde la prominenciamaxilardel
ladoafectandolasprominenciasnasalesfusionadas/Clinica:persistenciadel surcolabial.
A vecesunouente de tejido,labandade Simonart,une laspartesdel labioleporino.
 LabioleporinoBilateral:lasmasasde mesénquimade losmaxilaresnose encuentranyno
se fusionanconla fusiónnasal medial.El epiteliode lossurcoslabialesdistiende yse
rompe.Las prolongacionespalatinasmedialescuelganlibresyse cuelganhaciaadelante
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Ciencias Biomédicas
Luis Emmanuel Espinoza Olguin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato respiratorio (Resumen de embriología)
Aparato respiratorio (Resumen de embriología)Aparato respiratorio (Resumen de embriología)
Aparato respiratorio (Resumen de embriología)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Embriologia decabeza y cuello
Embriologia decabeza y cuelloEmbriologia decabeza y cuello
Embriologia decabeza y cuello
jaime zalchendler
 
Embriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorioEmbriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorio
Paola Sandoval Marquez
 
Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)
Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)
Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)
Universidad Autónoma de Baja California
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
Jony Cordova
 
Embriologia del aparato respiratorio
Embriologia del aparato respiratorioEmbriologia del aparato respiratorio
Embriologia del aparato respiratorio
Michell Martinez
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
LisethHaro
 
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCEmbriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Belen Martinez
 
Cara y cuello FONSECA
Cara y cuello FONSECACara y cuello FONSECA
Cara y cuello FONSECA
Reyna Melchora Vasquez Garcia
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
michael masi villena
 
Desarrollo de nariz, boca y paladar
Desarrollo de nariz, boca y paladarDesarrollo de nariz, boca y paladar
Desarrollo de nariz, boca y paladar
LizethHuancaSanchez
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
Juan Rodriguez Antunez
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
Un Tal Chamé
 
Embriología de cabeza y cuello
Embriología de cabeza y cuelloEmbriología de cabeza y cuello
Embriología de cabeza y cuello
Francisca Cáceres
 
Desarrollo de cara y cuello fonseca
Desarrollo de cara y cuello fonsecaDesarrollo de cara y cuello fonseca
Desarrollo de cara y cuello fonseca
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
Embriologiaclinica 1mes-100301214748-phpapp02
Embriologiaclinica 1mes-100301214748-phpapp02Embriologiaclinica 1mes-100301214748-phpapp02
Embriologiaclinica 1mes-100301214748-phpapp02
Maria De Lourdes Zevallos Arrelucea
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
IES Vicent Andres Estelles
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
Dan Herrera López
 
genitales femeninos-anatomia-histología
 genitales femeninos-anatomia-histología genitales femeninos-anatomia-histología
genitales femeninos-anatomia-histología
Gustavo Cortés Brito
 
Desarrollo embrionario del aparato respiratorio
Desarrollo embrionario del aparato respiratorioDesarrollo embrionario del aparato respiratorio
Desarrollo embrionario del aparato respiratorio
BaltazarRamirez3
 

La actualidad más candente (20)

Aparato respiratorio (Resumen de embriología)
Aparato respiratorio (Resumen de embriología)Aparato respiratorio (Resumen de embriología)
Aparato respiratorio (Resumen de embriología)
 
Embriologia decabeza y cuello
Embriologia decabeza y cuelloEmbriologia decabeza y cuello
Embriologia decabeza y cuello
 
Embriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorioEmbriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)
Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)
Sistema respiratorio embrionario (Mapa conceptual)
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Embriologia del aparato respiratorio
Embriologia del aparato respiratorioEmbriologia del aparato respiratorio
Embriologia del aparato respiratorio
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
 
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNCEmbriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
 
Cara y cuello FONSECA
Cara y cuello FONSECACara y cuello FONSECA
Cara y cuello FONSECA
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
Desarrollo de nariz, boca y paladar
Desarrollo de nariz, boca y paladarDesarrollo de nariz, boca y paladar
Desarrollo de nariz, boca y paladar
 
Embriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato UrinarioEmbriología del Aparato Urinario
Embriología del Aparato Urinario
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
 
Embriología de cabeza y cuello
Embriología de cabeza y cuelloEmbriología de cabeza y cuello
Embriología de cabeza y cuello
 
Desarrollo de cara y cuello fonseca
Desarrollo de cara y cuello fonsecaDesarrollo de cara y cuello fonseca
Desarrollo de cara y cuello fonseca
 
Embriologiaclinica 1mes-100301214748-phpapp02
Embriologiaclinica 1mes-100301214748-phpapp02Embriologiaclinica 1mes-100301214748-phpapp02
Embriologiaclinica 1mes-100301214748-phpapp02
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
 
genitales femeninos-anatomia-histología
 genitales femeninos-anatomia-histología genitales femeninos-anatomia-histología
genitales femeninos-anatomia-histología
 
Desarrollo embrionario del aparato respiratorio
Desarrollo embrionario del aparato respiratorioDesarrollo embrionario del aparato respiratorio
Desarrollo embrionario del aparato respiratorio
 

Destacado

Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Historia Natural Asma
Historia Natural AsmaHistoria Natural Asma
Historia Natural Asma
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Historia Natural Neumonia
Historia Natural NeumoniaHistoria Natural Neumonia
Historia Natural Neumonia
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
HOSPITAL CIVIL DE CD. MADERO/ SECRETARIA DE SALUD
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetes
Scarlett Mena
 
Bronquiolitis alex
Bronquiolitis alexBronquiolitis alex
Bronquiolitis alex
Alex Martinez
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Len Ilich
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
Dr. Alan Burgos
 
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal AgudaHistoria Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Neumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion okiNeumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion oki
Juliano Zennaro
 
EL LÍDER INTERIOR
EL LÍDER INTERIOR EL LÍDER INTERIOR
Historia Natural Pancreatitis Aguda
Historia Natural Pancreatitis AgudaHistoria Natural Pancreatitis Aguda
Historia Natural Pancreatitis Aguda
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención GeriatricaTemas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Carlos Pech Lugo
 
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorioMecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
Daniela Clavijo
 
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
MedicinaUas
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
Maria Anillo
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
nAyblancO
 

Destacado (20)

Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
 
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
 
Historia Natural Asma
Historia Natural AsmaHistoria Natural Asma
Historia Natural Asma
 
Historia Natural Neumonia
Historia Natural NeumoniaHistoria Natural Neumonia
Historia Natural Neumonia
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetes
 
Bronquiolitis alex
Bronquiolitis alexBronquiolitis alex
Bronquiolitis alex
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
 
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal AgudaHistoria Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
 
Neumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion okiNeumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion oki
 
EL LÍDER INTERIOR
EL LÍDER INTERIOR EL LÍDER INTERIOR
EL LÍDER INTERIOR
 
Historia Natural Pancreatitis Aguda
Historia Natural Pancreatitis AgudaHistoria Natural Pancreatitis Aguda
Historia Natural Pancreatitis Aguda
 
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
 
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención GeriatricaTemas de Enfermería en Atención Geriatrica
Temas de Enfermería en Atención Geriatrica
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorioMecanismos de defensa del aparato respiratorio
Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
 
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 

Similar a Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello

Embrio Cabeza y cuello Fonseca
Embrio Cabeza y cuello FonsecaEmbrio Cabeza y cuello Fonseca
Embrio Cabeza y cuello Fonseca
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
Embriologia de cara y cuello reyna
Embriologia de cara y cuello reynaEmbriologia de cara y cuello reyna
Embriologia de cara y cuello reyna
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
Cap. 17 embriologia de . Cabeza y Cuello
Cap. 17 embriologia de . Cabeza y CuelloCap. 17 embriologia de . Cabeza y Cuello
Cap. 17 embriologia de . Cabeza y Cuello
JannethKea1
 
Embriogenesis Cabeza y cuello Fonseca
Embriogenesis Cabeza y cuello FonsecaEmbriogenesis Cabeza y cuello Fonseca
Embriogenesis Cabeza y cuello Fonseca
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
Aparato branquiomérico
Aparato branquioméricoAparato branquiomérico
Aparato branquiomérico
Alvaro Alegría
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
Pipe Valenzuela
 
MAPA MENTAL CABEZA Y CUELLO MAPA MENTAL CABEZA Y CUELLO
MAPA MENTAL CABEZA Y CUELLO  MAPA MENTAL CABEZA Y CUELLOMAPA MENTAL CABEZA Y CUELLO  MAPA MENTAL CABEZA Y CUELLO
MAPA MENTAL CABEZA Y CUELLO MAPA MENTAL CABEZA Y CUELLO
KarenSilva240094
 
Desarrollo de cuello y cara Fonseca
Desarrollo de cuello y cara FonsecaDesarrollo de cuello y cara Fonseca
Desarrollo de cuello y cara Fonseca
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
Desarrollo de cara y cuello
Desarrollo de cara y cuelloDesarrollo de cara y cuello
Desarrollo de cara y cuello
Ashael Perez Muñoz
 
Aparato faringeo
Aparato faringeoAparato faringeo
Aparato faringeo
bioich
 
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Ferfa13
 
Desarrollo embriologico de arcos faringeos
Desarrollo embriologico de arcos faringeosDesarrollo embriologico de arcos faringeos
Desarrollo embriologico de arcos faringeos
Diana865464
 
Embriologia oido
Embriologia oidoEmbriologia oido
Embriologia oido
Shava Cervantes
 
Desarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuelloDesarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuello
gian777
 
embriologia
embriologiaembriologia
embriologia
Charles Rodrigues
 
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptxCABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
diegoyoneil
 
Patologías quirúrgicas de cara y cuello
Patologías quirúrgicas  de cara y cuelloPatologías quirúrgicas  de cara y cuello
Patologías quirúrgicas de cara y cuello
Luis David Aguilera
 
Desarrollo de cara y cuello Fonseca
Desarrollo de cara y cuello FonsecaDesarrollo de cara y cuello Fonseca
Desarrollo de cara y cuello Fonseca
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
Cabeza y cuello - Dr. Fonseca
Cabeza y cuello - Dr. FonsecaCabeza y cuello - Dr. Fonseca
Cabeza y cuello - Dr. Fonseca
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
Aparato faríngeo Seguda parte
Aparato faríngeo Seguda parteAparato faríngeo Seguda parte
Aparato faríngeo Seguda parte
Dafne Hinojos
 

Similar a Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello (20)

Embrio Cabeza y cuello Fonseca
Embrio Cabeza y cuello FonsecaEmbrio Cabeza y cuello Fonseca
Embrio Cabeza y cuello Fonseca
 
Embriologia de cara y cuello reyna
Embriologia de cara y cuello reynaEmbriologia de cara y cuello reyna
Embriologia de cara y cuello reyna
 
Cap. 17 embriologia de . Cabeza y Cuello
Cap. 17 embriologia de . Cabeza y CuelloCap. 17 embriologia de . Cabeza y Cuello
Cap. 17 embriologia de . Cabeza y Cuello
 
Embriogenesis Cabeza y cuello Fonseca
Embriogenesis Cabeza y cuello FonsecaEmbriogenesis Cabeza y cuello Fonseca
Embriogenesis Cabeza y cuello Fonseca
 
Aparato branquiomérico
Aparato branquioméricoAparato branquiomérico
Aparato branquiomérico
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
MAPA MENTAL CABEZA Y CUELLO MAPA MENTAL CABEZA Y CUELLO
MAPA MENTAL CABEZA Y CUELLO  MAPA MENTAL CABEZA Y CUELLOMAPA MENTAL CABEZA Y CUELLO  MAPA MENTAL CABEZA Y CUELLO
MAPA MENTAL CABEZA Y CUELLO MAPA MENTAL CABEZA Y CUELLO
 
Desarrollo de cuello y cara Fonseca
Desarrollo de cuello y cara FonsecaDesarrollo de cuello y cara Fonseca
Desarrollo de cuello y cara Fonseca
 
Desarrollo de cara y cuello
Desarrollo de cara y cuelloDesarrollo de cara y cuello
Desarrollo de cara y cuello
 
Aparato faringeo
Aparato faringeoAparato faringeo
Aparato faringeo
 
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
 
Desarrollo embriologico de arcos faringeos
Desarrollo embriologico de arcos faringeosDesarrollo embriologico de arcos faringeos
Desarrollo embriologico de arcos faringeos
 
Embriologia oido
Embriologia oidoEmbriologia oido
Embriologia oido
 
Desarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuelloDesarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuello
 
embriologia
embriologiaembriologia
embriologia
 
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptxCABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
 
Patologías quirúrgicas de cara y cuello
Patologías quirúrgicas  de cara y cuelloPatologías quirúrgicas  de cara y cuello
Patologías quirúrgicas de cara y cuello
 
Desarrollo de cara y cuello Fonseca
Desarrollo de cara y cuello FonsecaDesarrollo de cara y cuello Fonseca
Desarrollo de cara y cuello Fonseca
 
Cabeza y cuello - Dr. Fonseca
Cabeza y cuello - Dr. FonsecaCabeza y cuello - Dr. Fonseca
Cabeza y cuello - Dr. Fonseca
 
Aparato faríngeo Seguda parte
Aparato faríngeo Seguda parteAparato faríngeo Seguda parte
Aparato faríngeo Seguda parte
 

Más de Luis Emmanuel Espinoza Olguín

PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdfCANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptxCANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
LEISHMANIASIS
LEISHMANIASISLEISHMANIASIS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSASSEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIALCANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIAL
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALESINFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICACOMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
SINDROME ANEMICO
SINDROME ANEMICO SINDROME ANEMICO
DERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOSDERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOS
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
COARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICACOARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICA
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANOVPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENESSTREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
VIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAEVIBRIO CHOLERAE

Más de Luis Emmanuel Espinoza Olguín (20)

PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
 
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdfCANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
CANCER COLORECTAL RESUMEN .pdf
 
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptxCANCER HEPATOCELULAR.pptx
CANCER HEPATOCELULAR.pptx
 
LEISHMANIASIS
LEISHMANIASISLEISHMANIASIS
LEISHMANIASIS
 
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSASSEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
SEMIOLOGIA ARTRITIS INFECCIOSAS
 
CANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIALCANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIAL
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALESINFECCIONES CERVICOVAGINALES
INFECCIONES CERVICOVAGINALES
 
CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19CORONAVIRUS y COVID-19
CORONAVIRUS y COVID-19
 
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICACOMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
COMPLICACIONES DE ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
SINDROME ANEMICO
SINDROME ANEMICO SINDROME ANEMICO
SINDROME ANEMICO
 
DERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOSDERMATOSIS POR PARASITOS
DERMATOSIS POR PARASITOS
 
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓNSEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
SEMIOLOGÍA CARDÍACA - EXPLORACIÓN CORAZÓN
 
COARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICACOARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICA
 
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANOVPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
VPH - VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
 
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
ASMA - ACTUALIZACIÓN 2019
 
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENESSTREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENES
 
TRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZITRIPANOSOMA CRUZI
TRIPANOSOMA CRUZI
 
VIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAEVIBRIO CHOLERAE
VIBRIO CHOLERAE
 

Último

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Arcos Faríngeos, Bolsas Faríngeas. Formación de Cabeza y Cuello

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Ciencias Biomédicas Luis Emmanuel Espinoza Olguin Aparato Faríngeo Arcos Faringeos Generalidades  La faringe primitiva derivada del intestinoanterior en amplia en sentidocraneal donde se une al estomodeo y se estrecha en sentido caudal uniéndose al esófago  El endodermode lafaringerevisteinternamente alosarcosyse introduce comodivertículos formando bolsas faríngeas  El endodermo de las bolsas (+) ectodermo de los surcos forma las Membranas faríngeas Primera Bolsa  Seno tubotimpanico/ Futuro conducto auditivo externo  Porcióndistal del divertículo/CavidaddeloídomediooTimpanicaprimitiva(Distal) –Entra en contacto con el primer surco  La parte proximal del divertículo, forma la trompa de Eustaquio  Cavidad Timpanica (Oido Medio) y Conducto auditivo o Trompa de Esustaquio Segunda Bolsa  Prolifera y forma yemas que penetran el Mesenquima/Formacion de amígdalas faríngeas primitivas  En el tercer y quintomesel tejidolinfáticolaocupa,y enlos adultosse conoce como Fosa Amigdalina
  • 2. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Ciencias Biomédicas Luis Emmanuel Espinoza Olguin  Amígdala Palatina y Fosa Amigdalina Tercera Bolsa  La 3ra y la 4ta se caracterizan por tienen una ala ventral y otra dorsal en su extremidad dorsal  Region dorsal 5ta bolsa: G.Paratiroidea Inferior – Region Ventral: Timo  La porción del timo arrastra a la tiroidea y bien esta puede fusionarse bien con la ultima formar Nidos timicos aislados  El tejido paratiroideo de la tercera bolsa descansa sobre la superíície dorsal de la glándula tiroidea y forma la glándula paratiroidea inferior  Glandula Paratirodea Inferior y Timo Cuarta Bolsa  Epitelio región dorsal: G. Paratiroidea Superior – Region ventral: Cuerpo ultimo branquial (Despues se incorpora a la tiroidea superior – Procuccion de Celulas C (+) Calcitonina (Regulacion de calcio extracelular)  El encéfalo y las estructuras asociadas se expanden en sentido rostral mientras que la faringe y las estructuras cardíacasseexpanden en general hacia la partecaudal del embrión,lo que haceque los derivados de las bolsas faríngeas segunda a cuarta sufran un desplazamiento caudal.  Las glándulas paratiroides seseparan del timo y sedisponen sobre la superficiedorsal dela glándula tiroides  Cuerpo Ultimo Branquial y G. Paratiroidea Superior Histogenia del Timo  Origen: Celulas mesodérmicas del 3er arco faríngeo y Tubos mesenquitematosos  Los tubos proliferan y forman Cordonesdando ramos laterales,cada rama es el centro de un nodulo  Existen Corpusculos Timicos o de Hassall en algunas células de los cordones  Enseguida aparecen los Linfocitos llenando los intersticios de las células epiteliales. Estos derivan de las Celulas progenitoras hematopoyéticas Hendiduras Faringeas  La parte dorsal de la primera hendidura penetra en el mesénquima inferior y origina el conducto auditivo externo  El tímpano se desarrolla a partir del epitelio que se encuenra en el fondo del conducto
  • 3. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Ciencias Biomédicas Luis Emmanuel Espinoza Olguin  La proliferacióndel 2do(activa) hace que se solape con el 3ro y 4to. Converge enel Borde epicardico y las hendiduras 2,3 y 4ta pierden contacto con el exterior  Las hendiduras forman el Seno cervical, pero después desaparece Lengua  Aparece enla 4ta semana(Suelode la Faringe primitiva) apartirde ProminenciasoYemas Lingualeslateralesyel tubérculomedial oProtuberacialingual mediaoTuberculumImpar (1er arco faríngeo/ Porcion Ventromedial)  La copula o eminencia hipobranquial (Segunda prominencia medial) se forma a partir del 2do, 3ro y parte del 4to arco faríngeo  El desarrollo de la epiglotis se da a partir de la porción del 4to arco y forma una tercera orominencia, detrás de esta se encuentra el Orificio faríngeo, flanqueado por las protuberancias aritenoides  Las prominenciaslingualeslateralessobrepasanel tubérculoimpary convergenformando el cuerpo de la lengua/ 2/3 Anteriores  La inervación sensitiva se da por la Rama maxilar del Trigémino  El tercioposteriorde lalenguaestáseparadaporel Surcoterminal(Formade V) yse origina a partir del 2, 3 y parte del 4to, Inervación por el Glosofaríngeo  Epiglotisyparte posteriorinervadasporel N. Laringeo Superior/Se desarrollanapartirdel 4to arco  Musculatura se da por miotomos provenientesde las somitas occipitales inervadas por el Hipogloso Motoramente  Inervacion sensitiva general dada por el nervio trigémino (Del 1er Arco), la raíz por el Glosofaringeo y el Vago  2/3 anterioresse inerva(Sensorialmente) porlacuerdatimpánicadelnerviofacial yel ercio posterior por el N. Glosofaringeo Glándula Tiroidea  Proliferación epitelial de la faringe entre e tubérculo impar y la copula, este punto futuro será el punto ciego  Desciende del intestinofaríngeocomodivertículobilobulado/conectadaala lenguaporel conducto tirogloso, después desaparece  En la séptimasemanaalcanzasu posiciónpor delante de la traquea,tiene unitsmo medio y dos lobulos laterales. Empieza a funcionar al final del 3er mes/ ya se hacen visibles los primeros folículos que contienen coloiode (Fuente de Tiroxina y Triyodotinonina)  Células parafoliculares o C (Cuerpo ultimo branquial) producen Calcitonina
  • 4. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Ciencias Biomédicas Luis Emmanuel Espinoza Olguin Anomalías Congenitas que afectan la región faríngea  Tejido Paratiroideo y Timico Ectopicos: RC migración errónea de células de las glándulas secundarias,paticularmente conel tejidotimicopuedenestarenel cueloy con la glandula paratiroidea  Las Paratiroideas Inferiores suelen encontrarse en la bifurcación de la arteria carótida común.  Fistulas Branquiales: El segundo arco no crece en dirección caudal, y deja restos de las hendidurasde la2da, 3era y 4ta encontacto con la superficiemediante uncanal estrecho. Se encuentra en la Cara lateral del cuello,por debajo del MECM/ Sirve de drenaje: Quiste cervical Lateral  Quistes: Por debajo del angulo de la mandibula, cualquier punto del borde anterior del MECM/ Invisible en el nacimiento, visible durante la infancia  Fistulas Branquiales Internas: RC seno servical conectadoa la luz de la laringe a travez de un canal pequeño, frecuente en la región amigdalina / RC Rotura de membraba etre la seguda hendidura y la bolsa faríngea  Atresia del conducto Nasolagrimal: RC una parte del conducto nasolagrimal no se recanaliza. Solo 6 % de los RN la padece  Senos y quistes auditivos congénitos: Vestigios del primer surco faríngeo, otros son plieguesectodérmicosque quedansecuestradisdurante laformaciónde laorejaapartirde los montículos auditivos (Formacion del pabellón). No hay consecuencias clínicas imporantes  Senosbranquiales(Cervicales) Externos: RCfaltade obliteracióndelsegundoarcofaríngeo y del seno cervical. Borde anterior del MECM. Se detectan en la lactancia debido a la formcaion de material mucoso  Fistuladel senopiriforme: RCPersistenciade remanentesdelcuerpoultimofaríngeo,sigue un trayecto embrionario hasta la tiroides  Quistes Branquiales: Vestigios del seno cervical, del 2do arco faríngeo o ambos, estos se encuentranlibresenel cuello,pordebajodel angulo de la mandibula,cualquierpuntodel borde anterior del MECM. Solo se manifiestan en la niñes o hasta la aduktez con la tumoración indolora y crecimiento lento del cuello  Vestigios Branquiales: se encuntran retsos cartilaginosos u oseos de los cartílagos de los arcos faríngeos, bajo la piel de la parte lateral del cuello. Generalmente por delante del tercio inferior del MECM  Sindrome del PrimerArco:RCEmigracioninsuficiente delascélulasde lacrestaneural hacia el primer arco durante la cuarta semana. Se manifiesta de las forma principales:  Sx de Treacher Collins: Distosis Mandiculofacial/ RC Gen Autosomico dominante/ Clinca:Hipoplasiamalar,aberturasde las fisuraspalpelbraleshaciaabajo,defectis enlosparoadisinferiores,deformacióndel oídoexternos;avecesmedioe interno
  • 5. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Ciencias Biomédicas Luis Emmanuel Espinoza Olguin Sx de Pierre Robin: RC Trastorno Autosomico recesivo/ Clinica: Hipoplasia de la mandibula (Micrognatia) provoca un desplazamiento posteruir de la lengua que impide la fusión completa de las pronlongaciones palatinas, paladar hendido Bilateral y defectos del ojo y oído  Sx de Goldenhar:afeccionde loshuesosmaxilar,temporal ycigomático,anomilias del oído externo (anotia, microtia), Vertebras fusionadas y hemivertebras. Se observaasimetría.Defectoscardiacos(Tetralogiade Fallotyanomalíasdel tabique ventricular)  Sindrome de DIGeorge: Clinica: Nacimiento sin Timo, G. Paratiroideas y anomalías de los infundíbulos de salida del corazón, glándulas ectópicas (a veces), Hipoparatiroidsimo congénito, mayor suceptibilidad a infecciones. Anomalias de la boca (Acortamiento del filtrum(Bocade pez),orejasde implancionbaja,HipoplasiatitoideayCardiopatias/RCFalta de diferenciaciónde la 3ra y 4ta bolsa faríngeas a timo y G. Paratirodes – Perdida de la señalizaicionentre el endodermofaríngeoylascélulasde lacresta neural/Microdeleccion en la región q11.2 del cromosoma 22. Mutacion de los geners HIRA Y UFDIL.  NumeroAnormal de GlandulasParatiroides: RC divisiónde losprimordiosde lasglándulas originales>4. La ausenciaesta RC diferenciaciónde unode los primordiosoa la atrofiade las glándulas al principio de su desarrollo.  HipotiroidismoCongenito:RCalteracióndel desarrolloynotranstornosdel ejehipotálamo hipofisiario  Quistesy Senosdel Conducto Tirogloso: Este conductose atrofiay desaparece,perollega a persistir un vestigio de quiste en la lengua o en la parte anterior del cuello debajo del hioides. Lesiones asintomáticas, se detecta a los 5 años. El quiste puede contener una pequeña cantidad de tejido tirodeo si se infecta puede producir una fistula  Glandula Tiroides Ectopica: localiza trayecto del C. Tirogloso. El tejido T. Lingual es mas frecuente  Tejido Tiroideo accesorio: Puede hallarze en el timo, por debajo de la tiroides . Tambien lateral al cartílago tiroides/ RC Vestigios del cnducto tirogloso  Agenesia de la Gladula Tiroides: RC Mutaciondes del receptor de Tirotropina. en la Hemiagenesia el lóbulo que mas falta es el izquierdo  Anomalias Congenitas de la Lengua: Son raras. Las fisuras y la hipertrofia papilar son características del Sx de Down  Quistes y Fistulas Congenitos de la Lengua: RC vestigios linguales del conducto tirogloso. Producen disfagia, y se abren en la cavidad oral a travez del foramen ciego  Anquiloglosia: Frenillo corto y se extiende a la punta; interfere en la salida de la lengua  Macroglosia: RC Linfagioma o Tumos linfático o Hipertrofia muscular  Microglosia:RC Migrognatia (Hipo-Mandibula y recesión de la barbilla) y a Sx de Hanhart  Lengua Bifida o Hendida (Glososquisis): RC fusión incompleta de las protuberancias linguales laterales Formación de la Cara
  • 6. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Ciencias Biomédicas Luis Emmanuel Espinoza Olguin Aparición de las prominencias fasciales en la 4ta semana/ Mesenquima de la cresta nerural, formadas por el primer par de arcos faríngeos La prominencia fronto nasal, formada por la proliferacióndel mesénquima ventral respecto a las vesículas cerebrales, constituye el límite superior del estomodeo. Las Placodas Nasales (Olfativas se ubican laterales a estas promiencias (Ectodermo de suerficie), bajo la infleuncia inductiva de la porción ventrak del prosencefalo En la 5ta semana la invaginación de las prominecias nasales produce Prominencias Nasales laterales y mediales Formacióndel Paladar  Iniciode la6ta semanadesarrollael paladarprimitvooPorlongacionpalatinamedia (Segmentointermaxilar)/Fusion de lasprominenciasnasalesmedialesyparte de las rominenciasmaxilaresendesarrollo.Solose formalaporciónanteriorymedia.  El paladarsecudarioesel primordiodel paladarduroyblando  Se orgina de proyeccionesmesenquitematosasde lasprominenciaslaterales  Durante la 7ma y 8va semanalasprolongacionespalatinaslateralesadoptanunaposixion hirizontal porenciade lalengua/RCliberaciónde acidohialuronicoenel mesénquimade estasprolongaciones  Posteriordesarrollode huesodel premaxilar,este extiende de lospalatinosparaformarel paladarduro, laspartesposterioresnose osificanperose fusionanparaformarel paladar blandoincluidalauvula  Una sutura irregularindicalafusiónde lospaladaresprimitivoysecundario  El tabique nasal se desarrollade uncrecimientohaciaabaji de lafusiónde las prominenciasnasalesmediales.Lafusiónde estaconlasprolongacionespakatinasse da durante la 9na semanay completaenla12va Anomalíasde formacióndel LabioyPaladar  Hendidurasanteriores:LabioLeporino,conosinhendidurade laporciónalveolardel maximar./HendiduraanteriorCompleta:RCDeficienciadel mesénquimade la prominenciamaxilaryprolongaciónpalatinamedia/Clinica:Hendidurahastalafosa incisiva, separandolaspartesanterioryposteriordel paladar  HendidurasPosteriores:(PaladarSecundario) de laregióndurayblandaa la incisiva/RC Distorsionesdel crecimientode lasprolongacionespalatinaslateralesque impidensu fusión  Hendiduraunilateraldel labiosuperior:RCfaltade uniónde la prominenciamaxilardel ladoafectandolasprominenciasnasalesfusionadas/Clinica:persistenciadel surcolabial. A vecesunouente de tejido,labandade Simonart,une laspartesdel labioleporino.  LabioleporinoBilateral:lasmasasde mesénquimade losmaxilaresnose encuentranyno se fusionanconla fusiónnasal medial.El epiteliode lossurcoslabialesdistiende yse rompe.Las prolongacionespalatinasmedialescuelganlibresyse cuelganhaciaadelante
  • 7. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina Ciencias Biomédicas Luis Emmanuel Espinoza Olguin