SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDUCTA E INTERACCIÓN GRUPAL
LLUVIA DE IDEAS 
¿QUÉ VALORES TIENE UNA PERSONA? 
¿QUÉ ES UN GRUPO? 
¿Cuántos tipos de Grupos hay? 
¿QUÉ ES UN LIDER: 
Positivo / Negativo? 
¿QUÉ ES UN ROL (dentro de un G)? 
¿Cuántos tipos de ROLES conoces?
1.- GRUPO 
1.1.- CONCEPTO DE GRUPO: 
 Actos significativos del hombre se define por el HECHO 
de ser miembro de un GRUPO. 
 Efecto de unos sobre otros: Grupos / Subgrupos / 
Individuo. 
 F. Munné define al grupo como “una pluralidad de 
personas interrelacionadas para desempeñar un ROL 
definitivo en función de unos objetivos comunes…” 
 El pasado del grupo condiciona el presente. 
 FACTORES que lo condicionan: el número, relaciones, 
liderazgo, clima, lenguaje.
1.2.- Clasificación de los Grupos 
 Muchedumbre: Conjunto de personas que se 
encuentran en un mismo lugar, Ejemplos: viajeros de un 
autobús, público del cine. 
 Masa: Aglomeración de personas con interacción de cara 
a un objetivo muy concreto. Ej.: Una manifestación, 
 Gran grupo (macrogrupo): Formaciones superior a las + 
30 ó 40 personas, en la que existen interacción social. 
Ejemplos: La empresa, el centro escolar. 
 Pequeño grupo: Conjunto de miembros (entre 3 y 30 
personas) para alcanzar un objetivo común Ejemplos: 
La familia , el grupo de trabajo, el grupo de amigos, etc. 
 Grupo de dos (pareja, díada): Menor de las unidades 
sociales pero con una interacción compleja (psíquico y 
social). Ej.: enamorados, amigos, profesor-alumno.
1. 3.- ¿ Por Qué Nos Reunimos 
En Grupos Humanos ? 
 Satisfacer necesidades: físicas, de seguridad, 
sociales, del yo, de autorrealización, etc. 
 Satisfacer atracción interpersonal. 
 Lograr objetivos parciales o metas en la vida. 
 Seguir un líder con ciertos valores. 
 Vivir un clima relacional. 
 Encontrar actividades para sentirse a gusto. 
 Disponer de materiales y recursos. 
 Contar con la fuerza, prestigio social del grupo.
1.4. La Estructura del Grupo. 
Conjunto de elementos que constituyen la estructura del grupo: 
 Roles: Las partes que integran este todo, vivo y en interacción y de 
su cohesión dependerá la mayor o menor estabilidad del grupo. 
 En todo grupo existe una estructura interna (afectiva 
socioemocional) y otra externa (ambiente, la actividad, la tarea) 
 Existe relación entre la estructura y los roles; una y otros se 
interrelacionan mutuamente. 
 Normas: Los vínculos que unen los roles, los valores y la relación 
afectiva establecida. 
 Atendiendo a la organización del grupo: La estructura puede ser 
formal (estructura organizada, jerárquica y funcionalmente ) e 
informal (no institucionalizada y carece de obligatoriedad)
1.5.- Etapas De Formación de los G. 
 Etapa de formación: Surgen muchas preguntas. El 
grupo busca refugio y seguridad en el animador. 
 Etapa de conflicto. El conflicto adopta varias 
formas: de oposición, de competición, de 
confianza. 
 Etapa de organización: Son síntomas de esta 
etapa: la ansiedad, la división del trabajo, la 
aparición del líder sociológico, responsabilidades y, 
sobre todo, la identificación con el grupo 
(“NOSOTROS”). 
 Etapa de interacción: Se siente cohesionado 
cuando las diferentes estructuras o roles se hallan 
suficientemente ajustados entre sí. Productividad. 
El liderazgo se reparte entre sus miembros.
1.6.- La Observación del Grupo. 
a) La observación fundamental en la dinámica de 
G. 
 Conocer mejor a los demás. 
 Conocerse mejor, por contraste y por 
reflexión. 
 Tener elementos para diagnosticar a cada uno 
y al grupo, y ayudar a crecer. 
 Entrenarse en la observación y en la 
objetividad. 
 Saber más sobre personas y sobre grupos. 
 Conocer la realidad y así programar mejor la 
formación o la tarea.
1.6. La Observación del Grupo. 
B) Qué se puede e interesa observar en el grupo. 
 El nivel de satisfacción global dentro del grupo. 
 El número de veces y “calidad” que participa cada 
miembro. 
 El nivel de la comunicación y calidad de las 
expresiones. 
 Los papeles que asume en el grupo. 
 El sentido de equipo. 
 Los mecanismos de defensa, miedos, angustias. 
 Capacidad de situaciones de conflicto y su 
resolución. 
 Lenguaje verbal y no verbal. 
 Actitudes ante las normas impuestas dentro del G. 
 Jerarquía de valores.
1.7. Aportación de la Dinámica de 
Grupos a la Animación 
 > Conocimiento: observador, analítico y crítico. 
 CRECER con opiniones y actitudes de los demás. 
 Aprender a ESCUCHAR. Saber dialogar. 
 Comunicarse y expresarse. 
 Decidir en grupo. Ser tolerante y solidario. 
 Crear un espacio de LIBERTAD e igualdad. 
 Cumplir normas, respetar y asumir papeles. 
 Encontrar relaciones afectivas que equilibran. 
 Resolver conflictos. Mecanismos bloquean al G. 
 Coordinarse entre sí y con otros grupos.
2.- EL LIDERAZDO 
2.1.- Los líderes. Conceptos. 
 Líder (del inglés leader) es el que 
orienta, lleva o arrastra a un grupo. 
Klein lo define como “la capacidad 
de obtener de otros la respuesta 
deseada”. 
 La capacidad para ser líder puede 
ser innata, adquirida o imaginada. El 
líder no se autoproclama, es 
elegido. 
 El liderazgo en los grupos no 
coincide forzosamente con el papel 
de animador, monitor, educador, etc.
Anexo_MODELOS DE TÉCNICOS 
Desarrollado en el Tema 3_El 
Animador de Actividades
2.3.- Fuentes de Poder del Líder 
Razones de donde emana el poder de los líderes: 
Mayores conocimientos sobre el tema. 
Capacidad organizativa. 
Confianza que genera entre los 
componentes. 
Capacidad de dar cohesión. 
Asimilar mejor objetivos y metas del grupo 
Gozar del aprecio y cariño de los 
componentes 
Disponer de métodos o medios adecuados.
2.4. Liderazgo Positivo y Negativo. 
a) Liderazgo positivo. 
 Definimos el LP como la actitud, 
intervención que favorecen el 
crecimiento del grupo como. Busca 
el logro de objetivos y contenidos a 
través de un método que respeta y 
estimula. 
b) Liderazgo negativo. 
 Definimos el liderazgo negativo 
como la manera de utilizar el poder 
contra la persona, contra el grupo o 
utiliza el grupo contra la sociedad..
2.5. Clases de Líderes 
 Organizativo (capacidad de organizar) 
 Intelectual (real o aparente capacidad 
intelectual) 
 Festivo (capacidad lúdico-celebrativo 
humorista) 
 Afectivo (gestión emocional) 
 Matón (dominio por fuerza bruta o 
psicológica) 
 Maniobrero (toca fibras sensibles o puntos 
flacos). 
 Carismático (fuerza sobre otros que nace de 
cualidades y valores muy personales).
2.6. Cualidades del Líder. 
Todo líder, facilita o dificulta la acción y progreso del G.: 
 Percibir las necesidades y tendencias. 
 Capacidad de interpretar al grupo en el día a día. 
 Decisión, coraje para enfrentarse con las dificultades. 
 Sugerir la reflexión ante los problemas. 
 Capacidad de previsión. 
 Entrega al trabajo "junto con los otros". 
 Comprensión y aceptación de la persona de los otros. 
 Actitud y presencia de confianza y sinceridad. 
 Disponibilidad para armonizar diferencias.
2.7. Actitudes Positivas del Líder.
2.7. Actitudes Positivas del Líder. 
a) Atender eficazmente a las necesidades 
fundamentales 
 Necesidades fisiológicas (sueño, alimento, 
agua. 
 Necesidad de seguridad física, de medios 
económicos, continuidad en el empleo... 
 Necesidades sociales: sentido de pertenencia a 
un grupo, aceptación entre los componentes. 
 Necesidades del yo (autoestima), seguridad y 
estimación por parte de los demás. 
 Necesidad de autorrealización.
2.7. Actitudes Positivas del Líder. 
b) Ayudar a integrar a cada uno dentro del grupo. 
 Conocerá cada uno como persona: su historia, 
sus motivaciones, potencialidades, metas, etc. 
 Orientar sobre el grupo o equipo en el que 
entra: objetivos, papeles y funciones, etc. 
 Relacionar su tarea en el grupo con las 
necesidades que él/ella tiene. 
 Ayudar a progresar. Empezando por ayudarle 
a descubrir metas más claras, más realistas o 
más altas. 
 Crear un espíritu de equipo.
2.7. Actitudes Positivas del Líder. 
c) Valorar a cada uno por lo que es y lo que aporta 
dentro del grupo. 
 Dar la bienvenida, cuidar la atención personal. 
 Procurar que cada uno se sienta importante. 
 Presentarle y valorarle en las reuniones. 
 Hacer constar la calidad de la tarea realizada. 
 Reconocer el éxito en alguna tarea y valorarlo. 
 Ante el fracaso, sacar consecuencias positivas. 
 Pedirle opinión o sugerencias. 
 Escuchar todo lo que dice o sugiere.
3.- ROLES 
3.1. Concepto y Papel en los Grupos. 
 ¿RECUERDAS LA DEFINICIÓN DE ROL?: 
 Es la manera de desempeñar las funciones 
propias del status social. 
 A. M. ROCHEBLAVE habla del rol como de una 
función o una representación de un papel (por ej. 
un padre como educador 
 UNTON afirma que hay una relación entre rol y 
posición social. Según esa posición social, hay 
modelos de conducta en cada cultura.
3.1. Concepto y Papel en los Grupos. 
 MORENO (1963), habla de: 
Roles psicosomáticos o fisiológicos: el aburrido, el 
risitas, el comilón 
Roles psicodramáticos: un vendedor, un artista, 
una madre 
Roles sociales o profesionales: el juez, el portero, el 
profesor, el violinista. 
 Los ejercicios dedicados a los roles o representación 
de papeles se llaman roleplaying.
3.2. Clasificación de los Roles. 
a) Papeles de rendimiento: Se orientan a la 
producción, a lograr los objetivos. 
o Iniciador. Sugiere ideas, proyectos, debates, etc. 
o Coordinador. Organiza, resume, relaciona, 
relanza. 
o Estimulador. Busca que el grupo produzca bien. 
o Interrogador. Indaga ideas, aclaraciones, etc. 
o Informador. Aporta datos, hechos y experiencias. 
o Opinante. Aporta sugerencias, juicios y 
convicciones. 
o Evaluador-crítico. Enjuicia, valora ideas y al 
grupo.
3.2. Clasificación de los Roles. 
b) Papeles de mantenimiento: Se orientan a la formación, 
supervivencia y perfeccionamiento del grupo. Señalamos: 
 Observador-secretario. Sigue al detalle el proceso 
del grupo, interpreta y pasa el informe al grupo. 
 Animador. Busca siempre la cohesión, la 
participación en clima positivo, crea relaciones de 
cordialidad y solidaridad. 
 Conciliador. Es el mediador en los momentos de 
tensión o conflicto. 
 Abierto-compromisario. Dispuesto a los 
acuerdos, acepta los puntos de vista de los otros. 
 Facilitador de la comunicación. Preocupado por 
la opinión y participación de todos, estimula al 
tímido, propone métodos.
3.2. Clasificación de los Roles. 
c) Papeles individuales. 
 Conforme se avanza en años, se va asumiendo 
determinadas formas de actuar dentro del 
grupo, de manera inconsciente. 
 Cada uno de los miembros es capaz de vivir 
varios papeles a lo largo de una reunión, y a 
lo largo del proceso de un grupo. 
 Para entender mejor el significado de cada uno 
de los roles individuales que vamos a 
presentar, debemos vivenciar cada rol 
(cuándo, cómo, donde, por qué se produce).
PRÁCTICA: Roles individuales I. 
CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y POR QUÉ SOMOS: 
 LOCUAZ (hablar sin parar). 
 PEDANTE (sabe mucho aunque…) 
 ZORRO (astuto, espera su oportunidad). 
 CERRADO (sólo admite su opinión). 
 POSITIVO (actitud de hacer grupo). 
 SABELOTODO (habla con tono dogmático). 
 TÍMIDO (poco participativo). 
 CRÍTICO (positivo o negativo) 
 DISCUTIDOR (busca la polémica). 
 MORALISTA (aconseja, corrige y amonesta).
PRÁCTICA: Roles individuales II. 
CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y POR QUÉ SOMOS: 
 PICADOR O AGRESOR (incordia, ataca al grupo). 
 SABOTEADOR (busca destruir la unión del grupo). 
 BÚHO (sólo mira y observa a su entorno). 
 CUCHICHEADOR (hace comentarios al de al lado). 
 GRACIOSO (busca la risa del grupo). 
 ORGANIZADOR (se ofrece para organizar). 
 PACIFICADOR (intenta que haya paz y concordia). 
 ESTRELLA (tiene que figurar, ser protagonista). 
 MATERNAL-CARIÑOSO (protege y tiene detalles). 
 AUSENTE-MARGINADO (no parece estar en el G 
 Etc.
3.2. Más Tipos de los Roles. 
 Locuaz. Parlanchín, habla siempre a propósito de todo y 
de nada. 
 Pedante. Si sabe mucho, lo hace con tal estilo y talante 
que causa risa, vergüenza ajena. 
 Zorro. Siempre astuto, hace sus análisis de la situación 
para dar el zarpazo y lograr lo que se propone en el 
momento oportuno. 
 Cerrado. No admite más que su manera de ver y actuar. 
 Positivo. Siempre en actitud de hacer grupo, de aportar 
lo que sabe y puede. Sabe pedir disculpas, alegar su 
ignorancia, aceptar papeles que puedan servir al grupo. 
Da y recibe, nunca es el centro del grupo. 
 Sabelotodo. Habla de todo, a todas horas, con aplomo, a 
menudo con tonos dogmáticos y magnificadores.
3.2. Más Tipos de los Roles II 
 Tímido. Con pocas intervenciones. Puede ser 
participativo desde el silencio, habla con los gestos, 
con el cuerpo, o puede ser pasota, frío, inexpresivo. 
 Crítico. Dentro del crítico está el positivo, en clave de 
aportar, abrir campos y ópticas distintas, y está el 
negativo, que siempre encuentra el "pero", … 
 Discutidor. Busca la polémica, la dialéctica, llevarlo 
todo al campo de las ideas, Se enzarza en ideas, 
puntualizaciones, bloquea, desvía, aburre,… 
 Chivo expiatorio. Ante los reales fracasos del grupo, 
suele culpabilizarse como el causante, carga con las 
culpas. Él mismo se acusa. 
 Picador o agresor. Juega a pinchar, incordiar, atacar 
al grupo o a alguno de los miembros.
3.2. Más Clasificación de los Roles III 
 Saboteador. Busca destruir la reunión o el grupo, con 
mil artilugios. Va contra los objetivos, contra alguna 
persona. Bloquea al grupo. 
 Intimista: Utiliza al grupo para traer sus problemas, 
sus sentimientos, sus descargas ideológicas, afectivas, 
preocupaciones. 
 Apoderado o representante. Se alza como portador del 
grupo, del pensar o sentir de todos o de unos cuantos. 
 Intérprete. Se siente el intermediario justo, que sabe lo 
que el otro dice, quiere decir o llegaría a decir. 
 Flash. Suele permanecer como al margen, pero de vez 
en cuando interviene, y como máquina con flash dice 
lo que ve (“lo que aquí sucede…”)
3.2. Más Tipos de los Roles IV 
 Buho. Ojos, nada más que ojos. Mira, admira, 
contempla, no habla. 
 Cuchicheador. Hace frecuentes comentarios, 
cuchicheos con los de al lado. Es un auténtico 
incordio, molesta,… 
 Gracioso. Aprovecha las oportunidades o las busca de 
hacer gracia, amenizar el ambiente... 
 Organizador. Se ofrece para organizar actividades o 
para organizar al grupo mismo. 
 Pacificador. Intenta siempre que haya paz y 
concordia. Hace de puente entre divergentes o rivales, 
aparece en los momentos de tensión o los prevé y 
evita. 
 Estrella. Tiene que figurar, ser protagonista, acaparar 
la atención, se apañará para ello.
3.2. Más Tipos de los Roles V 
 Maternal-cariñoso. Protege, tiene detalles, 
cariños, se adelanta, previene. 
 Ausente-marginado. No parece estar en el grupo. 
Tiene otros caminos, otros sueños o realidades. 
 Controlador. Sigue todo, sigue a todos, da 
cuenta de todos. 
 Guardia. Vigila las normas, el orden, lo que el 
grupo se ha impuesto o lo que él cree que se 
debiera haber impuesto. 
 Moralista. Defiende siempre lo bueno, lo justo, 
lo ortodoxo. Corrige, amonesta, aconseja
3.3. Evaluación de los Roles 
 El ROL dentro de un grupo condiciona: 
 La comunicación. 
 La cohesión. 
 La dinámica. 
 Para conocer a los miembros de un 
grupo, según su ROL, debemos realizar 
una EVALUACIÓN: 
 Autoevaluación. 
 Heteroevaluación. 
 Coevaluación.
PRÁCTICAS DE 
ROLES 
(se verán en la 2ª Evaluación)
Gracias por tu 
atención…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. Teoría General De Los Grupos
7.  Teoría General De Los Grupos7.  Teoría General De Los Grupos
7. Teoría General De Los Grupos
Raul Ivan Nuñez
 
Grupo humano
Grupo humanoGrupo humano
Grupo humano
Grupo humanoGrupo humano
Estudio De Grupos
Estudio De GruposEstudio De Grupos
Estudio De Grupos
Adriana
 
DináMica Grupos Apuntes
DináMica Grupos ApuntesDináMica Grupos Apuntes
DináMica Grupos Apuntes
Mónica Garrido
 
estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.
RuxierM
 
Tipos de roles
Tipos de rolesTipos de roles
Tipos de rolesMagditita
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
bersilvia
 
La dinamica interna de los grupos
La dinamica interna de los gruposLa dinamica interna de los grupos
La dinamica interna de los grupos
Milagros Soto Romero
 
Dinámicas de grupo
Dinámicas de grupoDinámicas de grupo
Dinámicas de grupo
Universidad Madero
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
nomalidius8
 
DináMicas De Grupo
DináMicas De GrupoDináMicas De Grupo
DináMicas De Grupo
c.meza
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
catalinautpl
 
Educación y dinamicas de grupo.un resumen
Educación y dinamicas de grupo.un resumenEducación y dinamicas de grupo.un resumen
Educación y dinamicas de grupo.un resumen
Sandra Quintero
 
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
alma tapia acevedo
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los grupos
Zilita Orellana
 

La actualidad más candente (20)

Dinamica De Grupos Humanos
Dinamica De Grupos HumanosDinamica De Grupos Humanos
Dinamica De Grupos Humanos
 
7. Teoría General De Los Grupos
7.  Teoría General De Los Grupos7.  Teoría General De Los Grupos
7. Teoría General De Los Grupos
 
Grupo humano
Grupo humanoGrupo humano
Grupo humano
 
Grupo humano
Grupo humanoGrupo humano
Grupo humano
 
Estudio De Grupos
Estudio De GruposEstudio De Grupos
Estudio De Grupos
 
DináMica Grupos Apuntes
DináMica Grupos ApuntesDináMica Grupos Apuntes
DináMica Grupos Apuntes
 
estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Cohesión
CohesiónCohesión
Cohesión
 
Tipos de roles
Tipos de rolesTipos de roles
Tipos de roles
 
Seminario conduccion de grupos 1 2011
Seminario conduccion de grupos 1 2011Seminario conduccion de grupos 1 2011
Seminario conduccion de grupos 1 2011
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 
La dinamica interna de los grupos
La dinamica interna de los gruposLa dinamica interna de los grupos
La dinamica interna de los grupos
 
Dinámicas de grupo
Dinámicas de grupoDinámicas de grupo
Dinámicas de grupo
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
DináMicas De Grupo
DináMicas De GrupoDináMicas De Grupo
DináMicas De Grupo
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Educación y dinamicas de grupo.un resumen
Educación y dinamicas de grupo.un resumenEducación y dinamicas de grupo.un resumen
Educación y dinamicas de grupo.un resumen
 
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los grupos
 

Destacado

El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula tallerEl rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula tallerivettsantosdelapuerta
 
Rol del alumno
Rol del alumnoRol del alumno
Rol del alumno
Salvador Quevedo
 
Integración de Equipos de Trabajo
Integración de Equipos de TrabajoIntegración de Equipos de Trabajo
Integración de Equipos de Trabajo
Juan Carlos Fernández
 
Tipos de alumnos
Tipos de alumnosTipos de alumnos
Tipos de alumnos
C-zar 1
 
Roles dentro del equipo de trabajo
Roles dentro del equipo de trabajoRoles dentro del equipo de trabajo
Roles dentro del equipo de trabajo
Diana Porto
 

Destacado (7)

Unidad1 liderazgo
Unidad1 liderazgoUnidad1 liderazgo
Unidad1 liderazgo
 
Tipos de alumno
Tipos de alumnoTipos de alumno
Tipos de alumno
 
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula tallerEl rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
El rol del docente y el rol del alumno en el aula taller
 
Rol del alumno
Rol del alumnoRol del alumno
Rol del alumno
 
Integración de Equipos de Trabajo
Integración de Equipos de TrabajoIntegración de Equipos de Trabajo
Integración de Equipos de Trabajo
 
Tipos de alumnos
Tipos de alumnosTipos de alumnos
Tipos de alumnos
 
Roles dentro del equipo de trabajo
Roles dentro del equipo de trabajoRoles dentro del equipo de trabajo
Roles dentro del equipo de trabajo
 

Similar a Asct tema 7 conducta e interacción grupal

Los grupos
Los gruposLos grupos
Los grupos
Lulimontini
 
Trabajo en equipo, version corta.
Trabajo en equipo, version corta.Trabajo en equipo, version corta.
Trabajo en equipo, version corta.
altroangel
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
Juan Carlos Fernández
 
Clase 5 grupos - fcl
Clase 5   grupos - fclClase 5   grupos - fcl
Clase 5 grupos - fcl
Mariaselva Echagüe
 
Liderazgo Tlaxcala, 2006
Liderazgo   Tlaxcala, 2006Liderazgo   Tlaxcala, 2006
Liderazgo Tlaxcala, 2006
Pastoral Salud
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
Pablito Peloc
 
El grupo
El grupoEl grupo
El grupolules83
 
Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .prensasrrii
 
Grupos concepto y tipos
Grupos concepto y tiposGrupos concepto y tipos
Grupos concepto y tipos
JonathanAlexisOrtizV
 
J fdez prados_dinamica-grupo
J fdez prados_dinamica-grupoJ fdez prados_dinamica-grupo
J fdez prados_dinamica-grupo
mauro10bm
 
Dinamicas Para Grupos Juveniles
Dinamicas Para Grupos JuvenilesDinamicas Para Grupos Juveniles
Dinamicas Para Grupos Juvenilesrudox
 
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
Raulymar Hernandez
 
Revista dinamica de grupos aplicados
Revista  dinamica de grupos aplicadosRevista  dinamica de grupos aplicados
Revista dinamica de grupos aplicados
Carolina
 
comportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).pptcomportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).ppt
FtimaMichelBedollaPl
 
grupos sociales.ppt
grupos sociales.pptgrupos sociales.ppt
grupos sociales.ppt
Karen Greys Chamba Rivera
 

Similar a Asct tema 7 conducta e interacción grupal (20)

Seminario conduccion de grupos 1 2011
Seminario conduccion de grupos 1 2011Seminario conduccion de grupos 1 2011
Seminario conduccion de grupos 1 2011
 
Los grupos
Los gruposLos grupos
Los grupos
 
Trabajo en equipo, version corta.
Trabajo en equipo, version corta.Trabajo en equipo, version corta.
Trabajo en equipo, version corta.
 
Comportamiento Grupal
Comportamiento GrupalComportamiento Grupal
Comportamiento Grupal
 
El animador recreativo
El animador recreativoEl animador recreativo
El animador recreativo
 
Clase 5 grupos - fcl
Clase 5   grupos - fclClase 5   grupos - fcl
Clase 5 grupos - fcl
 
Liderazgo Tlaxcala, 2006
Liderazgo   Tlaxcala, 2006Liderazgo   Tlaxcala, 2006
Liderazgo Tlaxcala, 2006
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
El grupo
El grupoEl grupo
El grupo
 
Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .Módulo 1 Organización.ppt .
Módulo 1 Organización.ppt .
 
Grupos concepto y tipos
Grupos concepto y tiposGrupos concepto y tipos
Grupos concepto y tipos
 
J fdez prados_dinamica-grupo
J fdez prados_dinamica-grupoJ fdez prados_dinamica-grupo
J fdez prados_dinamica-grupo
 
Dinamicas Para Grupos Juveniles
Dinamicas Para Grupos JuvenilesDinamicas Para Grupos Juveniles
Dinamicas Para Grupos Juveniles
 
Revista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupalRevista digital estructura y cohesión grupal
Revista digital estructura y cohesión grupal
 
Revista dinamica de grupos aplicados
Revista  dinamica de grupos aplicadosRevista  dinamica de grupos aplicados
Revista dinamica de grupos aplicados
 
comportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).pptcomportamiento grupal (2).ppt
comportamiento grupal (2).ppt
 
Grupos Humanos
Grupos HumanosGrupos Humanos
Grupos Humanos
 
Karen recreacion
Karen recreacionKaren recreacion
Karen recreacion
 
grupos sociales.ppt
grupos sociales.pptgrupos sociales.ppt
grupos sociales.ppt
 

Más de Loren_ATL

Atl tema 2 objetivos de la animación
Atl tema 2 objetivos de la animaciónAtl tema 2 objetivos de la animación
Atl tema 2 objetivos de la animación
Loren_ATL
 
Claves para escribir monólogos
Claves para escribir monólogosClaves para escribir monólogos
Claves para escribir monólogos
Loren_ATL
 
Dnm tema 9.2. monólogos
Dnm tema 9.2. monólogosDnm tema 9.2. monólogos
Dnm tema 9.2. monólogos
Loren_ATL
 
Dnm tema 9 la comunicación
Dnm tema 9 la comunicaciónDnm tema 9 la comunicación
Dnm tema 9 la comunicación
Loren_ATL
 
Atl tema 2 objetivos de la animación
Atl tema 2 objetivos de la animaciónAtl tema 2 objetivos de la animación
Atl tema 2 objetivos de la animación
Loren_ATL
 
Atl tema 1. pedagogia del ocio y tiempo libre
Atl tema 1. pedagogia del ocio y tiempo libreAtl tema 1. pedagogia del ocio y tiempo libre
Atl tema 1. pedagogia del ocio y tiempo libre
Loren_ATL
 
Dnm tema 8 dinámica de grupos
Dnm tema 8 dinámica de gruposDnm tema 8 dinámica de grupos
Dnm tema 8 dinámica de gruposLoren_ATL
 
DNM_Tema 8_Dinámica de grupos
DNM_Tema 8_Dinámica de gruposDNM_Tema 8_Dinámica de grupos
DNM_Tema 8_Dinámica de grupos
Loren_ATL
 
Asct tema 8 dinámica de grupos
Asct tema 8 dinámica de gruposAsct tema 8 dinámica de grupos
Asct tema 8 dinámica de grupos
Loren_ATL
 

Más de Loren_ATL (9)

Atl tema 2 objetivos de la animación
Atl tema 2 objetivos de la animaciónAtl tema 2 objetivos de la animación
Atl tema 2 objetivos de la animación
 
Claves para escribir monólogos
Claves para escribir monólogosClaves para escribir monólogos
Claves para escribir monólogos
 
Dnm tema 9.2. monólogos
Dnm tema 9.2. monólogosDnm tema 9.2. monólogos
Dnm tema 9.2. monólogos
 
Dnm tema 9 la comunicación
Dnm tema 9 la comunicaciónDnm tema 9 la comunicación
Dnm tema 9 la comunicación
 
Atl tema 2 objetivos de la animación
Atl tema 2 objetivos de la animaciónAtl tema 2 objetivos de la animación
Atl tema 2 objetivos de la animación
 
Atl tema 1. pedagogia del ocio y tiempo libre
Atl tema 1. pedagogia del ocio y tiempo libreAtl tema 1. pedagogia del ocio y tiempo libre
Atl tema 1. pedagogia del ocio y tiempo libre
 
Dnm tema 8 dinámica de grupos
Dnm tema 8 dinámica de gruposDnm tema 8 dinámica de grupos
Dnm tema 8 dinámica de grupos
 
DNM_Tema 8_Dinámica de grupos
DNM_Tema 8_Dinámica de gruposDNM_Tema 8_Dinámica de grupos
DNM_Tema 8_Dinámica de grupos
 
Asct tema 8 dinámica de grupos
Asct tema 8 dinámica de gruposAsct tema 8 dinámica de grupos
Asct tema 8 dinámica de grupos
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Asct tema 7 conducta e interacción grupal

  • 2. LLUVIA DE IDEAS ¿QUÉ VALORES TIENE UNA PERSONA? ¿QUÉ ES UN GRUPO? ¿Cuántos tipos de Grupos hay? ¿QUÉ ES UN LIDER: Positivo / Negativo? ¿QUÉ ES UN ROL (dentro de un G)? ¿Cuántos tipos de ROLES conoces?
  • 3. 1.- GRUPO 1.1.- CONCEPTO DE GRUPO:  Actos significativos del hombre se define por el HECHO de ser miembro de un GRUPO.  Efecto de unos sobre otros: Grupos / Subgrupos / Individuo.  F. Munné define al grupo como “una pluralidad de personas interrelacionadas para desempeñar un ROL definitivo en función de unos objetivos comunes…”  El pasado del grupo condiciona el presente.  FACTORES que lo condicionan: el número, relaciones, liderazgo, clima, lenguaje.
  • 4. 1.2.- Clasificación de los Grupos  Muchedumbre: Conjunto de personas que se encuentran en un mismo lugar, Ejemplos: viajeros de un autobús, público del cine.  Masa: Aglomeración de personas con interacción de cara a un objetivo muy concreto. Ej.: Una manifestación,  Gran grupo (macrogrupo): Formaciones superior a las + 30 ó 40 personas, en la que existen interacción social. Ejemplos: La empresa, el centro escolar.  Pequeño grupo: Conjunto de miembros (entre 3 y 30 personas) para alcanzar un objetivo común Ejemplos: La familia , el grupo de trabajo, el grupo de amigos, etc.  Grupo de dos (pareja, díada): Menor de las unidades sociales pero con una interacción compleja (psíquico y social). Ej.: enamorados, amigos, profesor-alumno.
  • 5. 1. 3.- ¿ Por Qué Nos Reunimos En Grupos Humanos ?  Satisfacer necesidades: físicas, de seguridad, sociales, del yo, de autorrealización, etc.  Satisfacer atracción interpersonal.  Lograr objetivos parciales o metas en la vida.  Seguir un líder con ciertos valores.  Vivir un clima relacional.  Encontrar actividades para sentirse a gusto.  Disponer de materiales y recursos.  Contar con la fuerza, prestigio social del grupo.
  • 6. 1.4. La Estructura del Grupo. Conjunto de elementos que constituyen la estructura del grupo:  Roles: Las partes que integran este todo, vivo y en interacción y de su cohesión dependerá la mayor o menor estabilidad del grupo.  En todo grupo existe una estructura interna (afectiva socioemocional) y otra externa (ambiente, la actividad, la tarea)  Existe relación entre la estructura y los roles; una y otros se interrelacionan mutuamente.  Normas: Los vínculos que unen los roles, los valores y la relación afectiva establecida.  Atendiendo a la organización del grupo: La estructura puede ser formal (estructura organizada, jerárquica y funcionalmente ) e informal (no institucionalizada y carece de obligatoriedad)
  • 7. 1.5.- Etapas De Formación de los G.  Etapa de formación: Surgen muchas preguntas. El grupo busca refugio y seguridad en el animador.  Etapa de conflicto. El conflicto adopta varias formas: de oposición, de competición, de confianza.  Etapa de organización: Son síntomas de esta etapa: la ansiedad, la división del trabajo, la aparición del líder sociológico, responsabilidades y, sobre todo, la identificación con el grupo (“NOSOTROS”).  Etapa de interacción: Se siente cohesionado cuando las diferentes estructuras o roles se hallan suficientemente ajustados entre sí. Productividad. El liderazgo se reparte entre sus miembros.
  • 8. 1.6.- La Observación del Grupo. a) La observación fundamental en la dinámica de G.  Conocer mejor a los demás.  Conocerse mejor, por contraste y por reflexión.  Tener elementos para diagnosticar a cada uno y al grupo, y ayudar a crecer.  Entrenarse en la observación y en la objetividad.  Saber más sobre personas y sobre grupos.  Conocer la realidad y así programar mejor la formación o la tarea.
  • 9. 1.6. La Observación del Grupo. B) Qué se puede e interesa observar en el grupo.  El nivel de satisfacción global dentro del grupo.  El número de veces y “calidad” que participa cada miembro.  El nivel de la comunicación y calidad de las expresiones.  Los papeles que asume en el grupo.  El sentido de equipo.  Los mecanismos de defensa, miedos, angustias.  Capacidad de situaciones de conflicto y su resolución.  Lenguaje verbal y no verbal.  Actitudes ante las normas impuestas dentro del G.  Jerarquía de valores.
  • 10. 1.7. Aportación de la Dinámica de Grupos a la Animación  > Conocimiento: observador, analítico y crítico.  CRECER con opiniones y actitudes de los demás.  Aprender a ESCUCHAR. Saber dialogar.  Comunicarse y expresarse.  Decidir en grupo. Ser tolerante y solidario.  Crear un espacio de LIBERTAD e igualdad.  Cumplir normas, respetar y asumir papeles.  Encontrar relaciones afectivas que equilibran.  Resolver conflictos. Mecanismos bloquean al G.  Coordinarse entre sí y con otros grupos.
  • 11. 2.- EL LIDERAZDO 2.1.- Los líderes. Conceptos.  Líder (del inglés leader) es el que orienta, lleva o arrastra a un grupo. Klein lo define como “la capacidad de obtener de otros la respuesta deseada”.  La capacidad para ser líder puede ser innata, adquirida o imaginada. El líder no se autoproclama, es elegido.  El liderazgo en los grupos no coincide forzosamente con el papel de animador, monitor, educador, etc.
  • 12. Anexo_MODELOS DE TÉCNICOS Desarrollado en el Tema 3_El Animador de Actividades
  • 13. 2.3.- Fuentes de Poder del Líder Razones de donde emana el poder de los líderes: Mayores conocimientos sobre el tema. Capacidad organizativa. Confianza que genera entre los componentes. Capacidad de dar cohesión. Asimilar mejor objetivos y metas del grupo Gozar del aprecio y cariño de los componentes Disponer de métodos o medios adecuados.
  • 14. 2.4. Liderazgo Positivo y Negativo. a) Liderazgo positivo.  Definimos el LP como la actitud, intervención que favorecen el crecimiento del grupo como. Busca el logro de objetivos y contenidos a través de un método que respeta y estimula. b) Liderazgo negativo.  Definimos el liderazgo negativo como la manera de utilizar el poder contra la persona, contra el grupo o utiliza el grupo contra la sociedad..
  • 15. 2.5. Clases de Líderes  Organizativo (capacidad de organizar)  Intelectual (real o aparente capacidad intelectual)  Festivo (capacidad lúdico-celebrativo humorista)  Afectivo (gestión emocional)  Matón (dominio por fuerza bruta o psicológica)  Maniobrero (toca fibras sensibles o puntos flacos).  Carismático (fuerza sobre otros que nace de cualidades y valores muy personales).
  • 16. 2.6. Cualidades del Líder. Todo líder, facilita o dificulta la acción y progreso del G.:  Percibir las necesidades y tendencias.  Capacidad de interpretar al grupo en el día a día.  Decisión, coraje para enfrentarse con las dificultades.  Sugerir la reflexión ante los problemas.  Capacidad de previsión.  Entrega al trabajo "junto con los otros".  Comprensión y aceptación de la persona de los otros.  Actitud y presencia de confianza y sinceridad.  Disponibilidad para armonizar diferencias.
  • 18. 2.7. Actitudes Positivas del Líder. a) Atender eficazmente a las necesidades fundamentales  Necesidades fisiológicas (sueño, alimento, agua.  Necesidad de seguridad física, de medios económicos, continuidad en el empleo...  Necesidades sociales: sentido de pertenencia a un grupo, aceptación entre los componentes.  Necesidades del yo (autoestima), seguridad y estimación por parte de los demás.  Necesidad de autorrealización.
  • 19. 2.7. Actitudes Positivas del Líder. b) Ayudar a integrar a cada uno dentro del grupo.  Conocerá cada uno como persona: su historia, sus motivaciones, potencialidades, metas, etc.  Orientar sobre el grupo o equipo en el que entra: objetivos, papeles y funciones, etc.  Relacionar su tarea en el grupo con las necesidades que él/ella tiene.  Ayudar a progresar. Empezando por ayudarle a descubrir metas más claras, más realistas o más altas.  Crear un espíritu de equipo.
  • 20. 2.7. Actitudes Positivas del Líder. c) Valorar a cada uno por lo que es y lo que aporta dentro del grupo.  Dar la bienvenida, cuidar la atención personal.  Procurar que cada uno se sienta importante.  Presentarle y valorarle en las reuniones.  Hacer constar la calidad de la tarea realizada.  Reconocer el éxito en alguna tarea y valorarlo.  Ante el fracaso, sacar consecuencias positivas.  Pedirle opinión o sugerencias.  Escuchar todo lo que dice o sugiere.
  • 21. 3.- ROLES 3.1. Concepto y Papel en los Grupos.  ¿RECUERDAS LA DEFINICIÓN DE ROL?:  Es la manera de desempeñar las funciones propias del status social.  A. M. ROCHEBLAVE habla del rol como de una función o una representación de un papel (por ej. un padre como educador  UNTON afirma que hay una relación entre rol y posición social. Según esa posición social, hay modelos de conducta en cada cultura.
  • 22. 3.1. Concepto y Papel en los Grupos.  MORENO (1963), habla de: Roles psicosomáticos o fisiológicos: el aburrido, el risitas, el comilón Roles psicodramáticos: un vendedor, un artista, una madre Roles sociales o profesionales: el juez, el portero, el profesor, el violinista.  Los ejercicios dedicados a los roles o representación de papeles se llaman roleplaying.
  • 23. 3.2. Clasificación de los Roles. a) Papeles de rendimiento: Se orientan a la producción, a lograr los objetivos. o Iniciador. Sugiere ideas, proyectos, debates, etc. o Coordinador. Organiza, resume, relaciona, relanza. o Estimulador. Busca que el grupo produzca bien. o Interrogador. Indaga ideas, aclaraciones, etc. o Informador. Aporta datos, hechos y experiencias. o Opinante. Aporta sugerencias, juicios y convicciones. o Evaluador-crítico. Enjuicia, valora ideas y al grupo.
  • 24. 3.2. Clasificación de los Roles. b) Papeles de mantenimiento: Se orientan a la formación, supervivencia y perfeccionamiento del grupo. Señalamos:  Observador-secretario. Sigue al detalle el proceso del grupo, interpreta y pasa el informe al grupo.  Animador. Busca siempre la cohesión, la participación en clima positivo, crea relaciones de cordialidad y solidaridad.  Conciliador. Es el mediador en los momentos de tensión o conflicto.  Abierto-compromisario. Dispuesto a los acuerdos, acepta los puntos de vista de los otros.  Facilitador de la comunicación. Preocupado por la opinión y participación de todos, estimula al tímido, propone métodos.
  • 25. 3.2. Clasificación de los Roles. c) Papeles individuales.  Conforme se avanza en años, se va asumiendo determinadas formas de actuar dentro del grupo, de manera inconsciente.  Cada uno de los miembros es capaz de vivir varios papeles a lo largo de una reunión, y a lo largo del proceso de un grupo.  Para entender mejor el significado de cada uno de los roles individuales que vamos a presentar, debemos vivenciar cada rol (cuándo, cómo, donde, por qué se produce).
  • 26. PRÁCTICA: Roles individuales I. CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y POR QUÉ SOMOS:  LOCUAZ (hablar sin parar).  PEDANTE (sabe mucho aunque…)  ZORRO (astuto, espera su oportunidad).  CERRADO (sólo admite su opinión).  POSITIVO (actitud de hacer grupo).  SABELOTODO (habla con tono dogmático).  TÍMIDO (poco participativo).  CRÍTICO (positivo o negativo)  DISCUTIDOR (busca la polémica).  MORALISTA (aconseja, corrige y amonesta).
  • 27. PRÁCTICA: Roles individuales II. CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y POR QUÉ SOMOS:  PICADOR O AGRESOR (incordia, ataca al grupo).  SABOTEADOR (busca destruir la unión del grupo).  BÚHO (sólo mira y observa a su entorno).  CUCHICHEADOR (hace comentarios al de al lado).  GRACIOSO (busca la risa del grupo).  ORGANIZADOR (se ofrece para organizar).  PACIFICADOR (intenta que haya paz y concordia).  ESTRELLA (tiene que figurar, ser protagonista).  MATERNAL-CARIÑOSO (protege y tiene detalles).  AUSENTE-MARGINADO (no parece estar en el G  Etc.
  • 28. 3.2. Más Tipos de los Roles.  Locuaz. Parlanchín, habla siempre a propósito de todo y de nada.  Pedante. Si sabe mucho, lo hace con tal estilo y talante que causa risa, vergüenza ajena.  Zorro. Siempre astuto, hace sus análisis de la situación para dar el zarpazo y lograr lo que se propone en el momento oportuno.  Cerrado. No admite más que su manera de ver y actuar.  Positivo. Siempre en actitud de hacer grupo, de aportar lo que sabe y puede. Sabe pedir disculpas, alegar su ignorancia, aceptar papeles que puedan servir al grupo. Da y recibe, nunca es el centro del grupo.  Sabelotodo. Habla de todo, a todas horas, con aplomo, a menudo con tonos dogmáticos y magnificadores.
  • 29. 3.2. Más Tipos de los Roles II  Tímido. Con pocas intervenciones. Puede ser participativo desde el silencio, habla con los gestos, con el cuerpo, o puede ser pasota, frío, inexpresivo.  Crítico. Dentro del crítico está el positivo, en clave de aportar, abrir campos y ópticas distintas, y está el negativo, que siempre encuentra el "pero", …  Discutidor. Busca la polémica, la dialéctica, llevarlo todo al campo de las ideas, Se enzarza en ideas, puntualizaciones, bloquea, desvía, aburre,…  Chivo expiatorio. Ante los reales fracasos del grupo, suele culpabilizarse como el causante, carga con las culpas. Él mismo se acusa.  Picador o agresor. Juega a pinchar, incordiar, atacar al grupo o a alguno de los miembros.
  • 30. 3.2. Más Clasificación de los Roles III  Saboteador. Busca destruir la reunión o el grupo, con mil artilugios. Va contra los objetivos, contra alguna persona. Bloquea al grupo.  Intimista: Utiliza al grupo para traer sus problemas, sus sentimientos, sus descargas ideológicas, afectivas, preocupaciones.  Apoderado o representante. Se alza como portador del grupo, del pensar o sentir de todos o de unos cuantos.  Intérprete. Se siente el intermediario justo, que sabe lo que el otro dice, quiere decir o llegaría a decir.  Flash. Suele permanecer como al margen, pero de vez en cuando interviene, y como máquina con flash dice lo que ve (“lo que aquí sucede…”)
  • 31. 3.2. Más Tipos de los Roles IV  Buho. Ojos, nada más que ojos. Mira, admira, contempla, no habla.  Cuchicheador. Hace frecuentes comentarios, cuchicheos con los de al lado. Es un auténtico incordio, molesta,…  Gracioso. Aprovecha las oportunidades o las busca de hacer gracia, amenizar el ambiente...  Organizador. Se ofrece para organizar actividades o para organizar al grupo mismo.  Pacificador. Intenta siempre que haya paz y concordia. Hace de puente entre divergentes o rivales, aparece en los momentos de tensión o los prevé y evita.  Estrella. Tiene que figurar, ser protagonista, acaparar la atención, se apañará para ello.
  • 32. 3.2. Más Tipos de los Roles V  Maternal-cariñoso. Protege, tiene detalles, cariños, se adelanta, previene.  Ausente-marginado. No parece estar en el grupo. Tiene otros caminos, otros sueños o realidades.  Controlador. Sigue todo, sigue a todos, da cuenta de todos.  Guardia. Vigila las normas, el orden, lo que el grupo se ha impuesto o lo que él cree que se debiera haber impuesto.  Moralista. Defiende siempre lo bueno, lo justo, lo ortodoxo. Corrige, amonesta, aconseja
  • 33. 3.3. Evaluación de los Roles  El ROL dentro de un grupo condiciona:  La comunicación.  La cohesión.  La dinámica.  Para conocer a los miembros de un grupo, según su ROL, debemos realizar una EVALUACIÓN:  Autoevaluación.  Heteroevaluación.  Coevaluación.
  • 34. PRÁCTICAS DE ROLES (se verán en la 2ª Evaluación)
  • 35. Gracias por tu atención…