SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia natural del asma,
cuadro clínico, fenotipos y
clasificaciones
HISTORIA NATURAL DEL ASMA
 Hay pocos estudios sobre la historia natural del asma
 En seguimientos de niños hasta jóvenes, 30 a 70% de pacientes experimentan control o mejoría
de la enfermedad.
 Mínimo porcentaje de pacientes fallecen por asma
 En los adultos el curso que sigue el asma es aún menos predecible.
 Existen algunas evidencias de que hay correlación entre el grado de hiperreactividad y la
declinación del VEF1.
HISTORIA NATURAL DEL ASMA
 Muchos asmáticos intermitentes permanecen así toda la vida.
 Muchos de los asmáticos persistentes severos progresaran hasta el
desarrollo de un cuadro indistinguible de la EPOC.
 Algunos intermitentes se hacen persistentes y dentro de éstos, aun los
más severos, algunos podrían mejorar significativamente.
HISTORIA NATURAL DEL ASMA
CUADROS CLINICOS
Los pacientes con asma presentan usualmente una
combinación de algunos de los siguientes síntomas: disnea,
sibilancias, tos y sensación de opresión torácica.
Ordinariamente los síntomas coexisten, pero uno de ellos
puede dominar el cuadro clínico.
CUADRO CLINICO (DISNEA)
Disnea
 Es el síntoma más común del asma.
 Es episódica y variable.
 La presentación es generalmente insidiosa.
 Se asocia con grados variables de tos, sibilancias y sensación de opresión
torácica.
CUADRO CLINICO (DISNEA)
 Parece relacionarse con el grado de esfuerzo respiratorio requerido para
mantener la ventilación alveolar y con el grado de obstrucción de las vías aéreas.
 La disnea puede ser aguda o crónica.
 La aguda se presenta en las exacerbaciones o crisis asmáticas
 El paciente asmático bien controlado no debe presentar disnea
CUADRO CLINICO (SIBILANCIAS)
 Las sibilancias : sinónimo clínico del asma.
 El grado de severidad de la crisis guarda relación con la presencia o ausencia de sibilancias
exceptuando el caso de las crisis severas en donde es frecuente la ausencia de las sibilancias.
 Las sibilancias son polifónicas, de diferente intensidad y tono y se encuentran, en el examen físico,
tanto en inspiración como en espiración..
CUADRO CLINICO (SIBILANCIAS)
 En el paciente mejor controlado, o en aquel que está resolviendo la crisis asmática, se pueden
presentar sólo en la espiración forzada.
 Se encuentra en el examen físico en el 95% de los casos, en tanto que cerca del 70% de los pacientes
que dicen no tener sibilancias, no se les encuentra a la auscultación, aun forzada.
 Existe una aceptable correlación entre la presencia de sibilancias y la medición del pico espiratorio
flujo.
CUADRO CLINICO (TOS)
 Es un síntoma muy común en el asma.
 Puede presentarse muy precozmente y no infrecuentemente es el único síntoma de la enfermedad.
 Un buen número de estos pacientes tienen pruebas funcionales normales y la única evidencia de la
enfermedad es la prueba de broncomotricidad positiva ( asma variante tos).
 La historia habitual de estos pacientes es la tos nocturna con ausencia de síntomas diurnos.
 Diagnóstico diferencial con reflujo gastroesofágico, drenaje postnasal, sinusitis crónica y uso de IECA
CUADRO CLINICO (TOS)
 Cerca del 30% de los pacientes que presentan tos crónica tienen como diagnóstico definitivo asma.
 Mayor compromiso de las vías aéreas centrales por compromiso casi exclusivo de contracción del
músculo liso bronquial.
 La tos es frecuentemente seca y puede presentarse en forma paroxística, aun emetizante.
 En los pacientes que presentan tapones mucosos e hipersecreción, la tos seca puede convertirse en
húmeda y productiva al mejorar la obstrucción de las vías aéreas.
CUADRO CLINICO (OPRESION TORACICA)
 Es una sensación bastante inespecífica pero muy frecuente en los pacientes asmáticos.
 Es relatada como presión sobre el esternón asociada a la incapacidad para respirar profundamente.
 Se puede presentar no asociada a disnea o a sibilancias.
 Puede reflejar fisiopatológicamente más una actividad refleja por estímulos de receptores de irritación
que verdadera obstrucción al flujo aéreo.
CUADRO CLINICO (EXPECTORACION)
 No es un síntoma característico de asma.
 Lo usual, cuando se presenta, es una pequeña cantidad de esputo de aspecto hialino.
 La expectoración purulenta o amarillenta debe sugerir la presencia de infección respiratoria o de
severa inflamación bronquial .
 La expectoración abundante y persistente debe orientar la búsqueda de bronquiectasias.
PATRON HORARIO DE PRESENTACION DE
LOS SINTOMAS
 ASMA NOCTURNA: El despertarse en la noche o temprano en la madrugada, por síntomas
asmáticos, es una de las características más sobresalientes .
 La presencia o no de las manifestaciones nocturnas es válida para establecer la clasificación de la
severidad de la enfermedad.
 Un estudio sobre asma nocturna demostró que el 39% de los pacientes tenían síntomas en las
noches, el 64% por lo menos tres veces a la semana, el 74% por lo menos una vez por semana y el
94% una vez por mes.
PATRON HORARIO DE PRESENTACION DE
LOS SINTOMAS
 El pico de los síntomas es alrededor de las 4 am.
 Se ha demostrado la disminución en los valores normales de las pruebas de función pulmonar en
sanos y, peor aún, en asmáticos cerca de esa hora; igualmente, la hiperrespuesta bronquial es mayor.
 Dicha variación del ritmo circadiano se ha atribuido a cambios neurohormonales, siendo los más
importantes la disminución de cortisol y epinefrina, el aumento del tono vagal, la disminución de los
β 2-receptores y el aumento de los mediadores de la inflamación,
PATRON HORARIO DE PRESENTACION DE LOS
SINTOMAS
Algunos factores adicionales que pueden influir en el desencadenamiento de síntomas
nocturnos en asma son:
 La disminución de la actividad mucociliar
 La hipoventilación nocturna
 El incremento en la capacidad residual funcional
 La presencia de respuesta a alergenos presentes en la habitación.
PATRON HORARIO DE PRESENTACION DE
LOS SINTOMAS
PATRON ESTACIONAL
 El asma puede exacerbarse de acuerdo a la presencia estacional de alergenos ambientales.
 El paciente sensibilizado a dichos alergenos presenta síntomas típicamente intermitentes que
alternan con períodos asintomáticos y que coinciden con la ausencia de factores
desencadenantes.
 En el paciente crónico las variaciones estacionales exacerban la enfermedad.
PATRON HORARIO DE PRESENTACION DE
LOS SINTOMAS
PATRON ANTE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL EJERCICIO
 El mecanismo está relacionado con los cambios que en la mucosa de las vías
aéreas produce la hiperventilación como son la pérdida de calor y la modificación
osmótica del líquido que la tapiza.
 La descripción del término asma de ejercicio se refiere a aquellos pacientes,
principalmente jóvenes, que desencadenan asma únicamente ante este factor.
 El manejo del asma de ejercicio es relativamente fácil, nunca se le debe proscribir
la practica de éste a los asmáticos .
FENOTIPOS DEL ASMA
 El Asma es una condición heterogénea con diferentes fenotipos y expresiones clínicas que
dependen de la edad, género, características genéticas y exposiciones ambientales.
 El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en
forma de ADN.
 El fenotipo es la expresión del genotipo en función de un ambiente determinado. Un
fenotipo describe las características clínicamente observables de una enfermedad.
FENOTIPOS DEL ASMA
• Históricamente, el Asma ha sido dividida en dos fenotipos diferentes extrínseca e intrínseca,
ambos caracterizados por una inflamación eosinofílica.
• Investigaciones de infiltración granulocítica, en el esputo inducido sugieren los siguientes
fenotipos: eosinofílicos, neutrofílicos, granulocítico mixto, y pauci-granulocítico.
• La inflamación eosinofílica es más prevalente en ambos, Asma aguda y estable en la niñez,
mientras que la inflamación neutrofílica es más frecuente en Asma aguda y adultos mayores.
FENOTIPOS DE ASMA
 ASMA ALERGICA
 ASMA INTRINSECA
 ASMA NEUTROFILICA
 ASMA INTOLERANTE A LA ASA
 ASMA DE REMODELACION EXTENSA
ASMA ALERGICA
 Usualmente Inicia en la niñez y es frecuentemente acompañado o
precedido de rinitis alérgica y/o eczema atópico.
 Los síntomas iniciales son típicamente provocados por exposición a
alérgenos, provocando un aumento de la inflamación, la cual en muchos
casos puede persistir o progresar aún en ausencia de alérgeno.
ASMA ALERGICA
 Histológicamente, está caracterizado por infiltración de la mucosa con eosinófilos, células
CD4+, mastocitos, expresión de los receptores IgE de alta afinidad sobre las células
inflamatorias y daño epitelial, desmosomas a la mitad, hiperplasia de células globosas,
engrosamiento de la membrana basal reticular, e hipertrofia de músculo liso
 El mecanismo patogénico clave es Asma alérgica es la inflamación conducida por las céls TH2,
la cual, sólo se pronuncia en la presencia de o después de la exposición a alérgeno, debida
posiblemente a una respuesta ineficiente de céls T-reguladoras.
ASMA ALERGICA
El diagnóstico de Asma Atópica-Alérgica requiere de La determinación de un estado atópico:
 Pruebas de piel “ prick test” positivos.
 IgE total elevada.
 Anticuerpos específicos séricos IgE
 Eosinofilia en sangre periférica, y/o en esputo inducido, LBA, biopsias bronquiales.
 Una asociación con rinitis alérgica y/o eczema atópico es lo característico de éste fenotipo.
ASMA ALERGICA
ASMA INTRINSECA (NO ATOPICA)
 Parece representar cerca de un tercio de los pacientes asmáticos adultos y cerca de la mitad
en la niñez.
 El Asma Intrínseca en adultos usualmente comienza en la segunda mitad de la vida; tiene una
preponderancia femenina y es frecuentemente más severa que el Asma Atópica.
 Sinusitis crónica, pólipos nasales, y sensibilidad a la ASA son más prevalentes.
ASMA INTRINSECA (NO ATOPICA)
 En niños, el Asma No-alérgica tiene un inicio temprano en sus síntomas.
 En contraste a los adultos, los niños con Asma Intrínseca presentan síntomas menos severos.
 Aumento del número de céls. T de ayuda tipo 2, activación de mastocitos, e infiltración de
eosinófilos, y la expresión de similares mediadores de inflamación, incluyendo citoquinas Th2 y
quimioquinas eosinofílico-tácticas.
ASMA INTRINSECA (NO ATOPICA)
• Los conductores claves de la inflamación en Asma Intrínseca no se conocen.
• Los alérgenos no tienen un papel obvio en la conducción de los procesos
inflamatorios.
• La síntesis local de IgE se ha sospechado, debido a mRNA para IgE
endobronquial , pero su relevancia patogénica permanece sin aclarar.
ASMA INTRINSECA (NO ATOPICA)
Asma Neutrofílica (No-Eosinofílica)
• El Asma No-eosinofílica se ha caracterizado por la ausencia de eosinofilia en la via
aerea. En vez de ello hay neutrofília .
• En un estudio con esputo inducido, el Asma Neutrofílica fue identificada en 59% de los
pacientes adultos con asma sintomática.
• Debido a que no hay estudios longitudinales, permanece sin aclarar si el Asma
Neutrofílica se desarrolla sobre la base de una Asma eosinofílica de larga duración o es
por infecciones bacterianas recurrentes o persistentes sobre la base de un Asma
Eosinofílica previa.
Asma Neutrofílica (No-Eosinofílica)
 La inflamación Neutrofílica parece ser más frecuente en niños con Asma No-
atópica.
 En adultos, es más frecuente en mujeres.
 Mientras que el engrosamiento de la capa subepitelial aparece normal en
adultos con Asma No-eosinofílica, en los niños se ven hallazgos característicos de
remodelación de la VA similar a pacientes con enfermedad eosinofílica.
Asma Neutrofílica (No-Eosinofílica)
 Nuevos mecanismos implicados en la patogénesis del Asma No eosiniofílica involucran
la activación de las respuestas inmunes innatas con un posible papel bacteriano,
viral, y dieta, activación de la elastasa neutrofílica, y alteración nuclear del
reclutamiento de la histona deacetilasa (HDAC) 2.
 Existe también evidencia de un aumento de factores que promueven la viabilidad de
neutrófilos en la VA en Asma Severa.
 Además, el papel de los linfocitos Th17 en la inflamación asmática esta siendo
investigado.
Asma Intolerante a la ASA
 Afecta aproximadamente del 5–10% de todos los asmáticos adultos y es más común en Asma No
atópica.
 Es rara en niños.
 Las mujeres son más frecuentemente afectadas que los hombres
 La intolerancia a la ASA ocurre en el sustrato de un Asma, la cual es frecuentemente
progresiva y causa síntomas y signos de aún en ausencia de ASA u otro AINE.
 Se ha sugerido describir esta condición como enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina
(EREA).
Asma Intolerante a la ASA
 Un cuadro típico inicia con síntomas de Rinitis en la 3a década,
frecuentemente después de un proceso viral respiratorio.
 Congestión nasal crónica, anosmia, rinorrea, y el desarrollo de pólipos nasales,
a lo cual le siguen cuadros de Asma y sensibilidad a la ASA.
 La enfermedad lleva un curso prolongado aún si los inhibidores COX-1 se
evitan, y es frecuentemente severa.
Asma Intolerante a la ASA
 Muchos pacientes requieren de corticosteroides para controlar su Sinusitis y
Asma.
 ASA es un precipitante común de cuadros agudos de Asma casi fatal.
 ASA y AINES deben evitarse estrictamente para prevenir ataques de Asma que
amenacen la vida.
 Inhibidores altamente específicos COX-2 son bien tolerados ocasionalmente y
pueden darse bajo supervisión.
Asma Intolerante a la ASA
 Inflamación eosinofílica intensa de los tejidos nasales y bronquiales.
 La sobreproducción de cisteinil leucotrienos ha sido implicada como el
hallazgo patogénico principal
 Aunque ambos,COX-1 y COX-2 son expresados en las vías aéreas, el COX-1 es la
enzima funcionante principal, lo cual explica algunas de las observaciones
clínicas relacionados a la especificidad de la droga en pacientes con Asma
sensible a la ASA (tolerancia a inhibidores COX-2 ).
Asma de Remodelación Extensa
 Caracterizada histológicamente por mínima inflamación, pero con remodelación
extensa con varios subtipos como engrosamiento de la pequeña vía aérea,
desunión alveolar y pérdida de elastina, hipertrofia del musculo liso de la vía
aérea, hiperplasia de células globosas y producción de moco, angiogénesis,
angiogénesis linfática, y engrosamiento de la MBR.
 Reportes recientes indican que el aumento de la masa del Musculo liso
bronquial es uno de los hallazgos esenciales de remodelación.
Asma de Remodelación Extensa
 Análisis morfométrico de las capas del Musculo liso bronquial en casos de Asma fatal ha
revelado dos subfenotipos: tipo I con aumento de las capas musculares sólo en las grandes
vías aereas, el tipo II en todo el árbol bronquial, de las regiones centrales a la periferia.
 Esto puede contribuir al estrechamiento de la VA por constricciones más fuertes y frecuentes,
provocando paredes bronquiales más rígidas y aumento de sus pliegues, y secreción de
citoquinas proinflamatorias.
 En las Vas de Asma Fatal, los haces musculares y los tejidos fibroconectivos rompen el tejido
linfático produciendo una alteración en la limpieza de la VA y un aumento del edema de la
mucosa.
Asma de Remodelación Extensa
 Clínicamente, la mayoría de los pacientes tienen un asma de larga evolución
que frecuentemente ha sido insuficientemente tratada.
 Datos en niños son escasos, y no hay datos longitudinales o epidemiológicos.
 La fisiología de la VA varía de menos reversible/fija a gran colapso de la VA o
rápida declinación de la FP.
 Las herramientas diagnósticas son una evaluación dinámica de la fisiología de
la VA y un TACAR. El uso de biopsias bronquiales en este escenario necesita
determinarse.
Asma de Remodelación Extensa
CLASIFICACION GINA 2004
CLASIFICACION NHLIB 2008
CLASIFICACION NHLIB 2008
CLASIFICACION GINA 2012
CLASIFICACION BTS 2012
BIBLIOGRAFIA
 Restrepo, fundamentos de neumología, 6° edición, Asma Bronquial, cap.12
 Untangling asthma phenotypes and endotypes. Allergy 2012, Jul. 67(7):835-46
 GINA 2012, Global strategy for Asthma managment en prevention
 BTS 2012, Brithis guideline on the management on Asthma
 Diagnosis and management of asthma in preeschoolers, children and adults, Canadian
Thoracic Society 2012 guideline.
 National institute blood, heart and lungs, Asthma guidelines 2008
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquitis y asma 07
Bronquitis y asma 07Bronquitis y asma 07
Bronquitis y asma 07
Juan carlos Perozo García
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
evidenciaterapeutica.com
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
evidenciaterapeutica.com
 
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Agustin Eduardo Nazar
 
Asma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuriAsma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Marco Rivera
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
nAyblancO
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
Kenny Correa
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Andres Aguilar
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Carlos Javier Regazzoni
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
16nenam
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
Solange Venegas Lara
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
Sergio Butman
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Victor Mendoza
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
Tiraje
TirajeTiraje
Caso Clínico: Asma
Caso Clínico: AsmaCaso Clínico: Asma

La actualidad más candente (20)

Bronquitis y asma 07
Bronquitis y asma 07Bronquitis y asma 07
Bronquitis y asma 07
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
 
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
 
Asma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuriAsma dra nadia tacuri
Asma dra nadia tacuri
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Ruidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormalesRuidos respiratorios anormales
Ruidos respiratorios anormales
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Tiraje
TirajeTiraje
Tiraje
 
Caso Clínico: Asma
Caso Clínico: AsmaCaso Clínico: Asma
Caso Clínico: Asma
 

Destacado

Istr 21-2016-en
Istr 21-2016-enIstr 21-2016-en
Istr 21-2016-en
Andrey Apuhtin
 
Maker day term 3
Maker day term 3Maker day term 3
Maker day term 3
Yr05
 
Transformation Leadership
Transformation LeadershipTransformation Leadership
Transformation Leadership
Leo Ikals
 
Bai tap lkg hvg
Bai tap lkg hvgBai tap lkg hvg
Bai tap lkg hvg
onthi360
 
Hướng dẫn trường học kết nối
Hướng dẫn trường học kết nốiHướng dẫn trường học kết nối
Hướng dẫn trường học kết nối
Hoàng Hiệp Lại
 
Ly thuyet chuyen de 8
Ly thuyet chuyen de 8Ly thuyet chuyen de 8
Ly thuyet chuyen de 8
onthi360
 
complete list of EIA companies in India
complete list of EIA  companies in India complete list of EIA  companies in India
complete list of EIA companies in India
SatGur Masters Academy
 
Hari Peduli Sampah Nasional 2016, HPSN; Aksinya Walhi Jakarta, Laporan
Hari Peduli Sampah Nasional 2016, HPSN; Aksinya Walhi Jakarta, LaporanHari Peduli Sampah Nasional 2016, HPSN; Aksinya Walhi Jakarta, Laporan
Hari Peduli Sampah Nasional 2016, HPSN; Aksinya Walhi Jakarta, Laporan
Biotani & Bahari Indonesia
 
Sampah jakarta 6 juni update naskah 16 mei
Sampah jakarta 6 juni update  naskah 16 meiSampah jakarta 6 juni update  naskah 16 mei
Sampah jakarta 6 juni update naskah 16 mei
Biotani & Bahari Indonesia
 
Kỹ thuật và phương pháp dạy học tích cực.
Kỹ thuật và phương pháp dạy học tích cực.Kỹ thuật và phương pháp dạy học tích cực.
Kỹ thuật và phương pháp dạy học tích cực.
Nguyễn Bá Quý
 
Eureka fobes ppt
Eureka fobes pptEureka fobes ppt
Eureka fobes ppt
Rajarshi Mitra
 
[Phần 1] Tuyển tập các bài hình giải tích phẳng Oxy trong đề thi thử ĐH (2013...
[Phần 1] Tuyển tập các bài hình giải tích phẳng Oxy trong đề thi thử ĐH (2013...[Phần 1] Tuyển tập các bài hình giải tích phẳng Oxy trong đề thi thử ĐH (2013...
[Phần 1] Tuyển tập các bài hình giải tích phẳng Oxy trong đề thi thử ĐH (2013...
Megabook
 
Study of Gear Technology
Study of Gear TechnologyStudy of Gear Technology
Study of Gear Technology
Sarath Chandra
 

Destacado (13)

Istr 21-2016-en
Istr 21-2016-enIstr 21-2016-en
Istr 21-2016-en
 
Maker day term 3
Maker day term 3Maker day term 3
Maker day term 3
 
Transformation Leadership
Transformation LeadershipTransformation Leadership
Transformation Leadership
 
Bai tap lkg hvg
Bai tap lkg hvgBai tap lkg hvg
Bai tap lkg hvg
 
Hướng dẫn trường học kết nối
Hướng dẫn trường học kết nốiHướng dẫn trường học kết nối
Hướng dẫn trường học kết nối
 
Ly thuyet chuyen de 8
Ly thuyet chuyen de 8Ly thuyet chuyen de 8
Ly thuyet chuyen de 8
 
complete list of EIA companies in India
complete list of EIA  companies in India complete list of EIA  companies in India
complete list of EIA companies in India
 
Hari Peduli Sampah Nasional 2016, HPSN; Aksinya Walhi Jakarta, Laporan
Hari Peduli Sampah Nasional 2016, HPSN; Aksinya Walhi Jakarta, LaporanHari Peduli Sampah Nasional 2016, HPSN; Aksinya Walhi Jakarta, Laporan
Hari Peduli Sampah Nasional 2016, HPSN; Aksinya Walhi Jakarta, Laporan
 
Sampah jakarta 6 juni update naskah 16 mei
Sampah jakarta 6 juni update  naskah 16 meiSampah jakarta 6 juni update  naskah 16 mei
Sampah jakarta 6 juni update naskah 16 mei
 
Kỹ thuật và phương pháp dạy học tích cực.
Kỹ thuật và phương pháp dạy học tích cực.Kỹ thuật và phương pháp dạy học tích cực.
Kỹ thuật và phương pháp dạy học tích cực.
 
Eureka fobes ppt
Eureka fobes pptEureka fobes ppt
Eureka fobes ppt
 
[Phần 1] Tuyển tập các bài hình giải tích phẳng Oxy trong đề thi thử ĐH (2013...
[Phần 1] Tuyển tập các bài hình giải tích phẳng Oxy trong đề thi thử ĐH (2013...[Phần 1] Tuyển tập các bài hình giải tích phẳng Oxy trong đề thi thử ĐH (2013...
[Phần 1] Tuyển tập các bài hình giải tích phẳng Oxy trong đề thi thử ĐH (2013...
 
Study of Gear Technology
Study of Gear TechnologyStudy of Gear Technology
Study of Gear Technology
 

Similar a Asma

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
asmabronquial estudio y manejo de la crisis .pdf
asmabronquial estudio y manejo de la crisis .pdfasmabronquial estudio y manejo de la crisis .pdf
asmabronquial estudio y manejo de la crisis .pdf
GuscaryTovar2
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Anthony Sanchez Loor
 
Asma6
Asma6Asma6
Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014
Edgar Sevilla
 
(2019 11-19) asma (doc)
(2019 11-19) asma (doc)(2019 11-19) asma (doc)
(2019 11-19) asma (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
Sandra Chávez Gallardo
 
Asma
AsmaAsma
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Asma bronquial 2010
Asma bronquial 2010Asma bronquial 2010
Asma bronquial 2010
Lesslie Sashi C. Venegas
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
BenjaminAnilema
 
Trabajo asma terminado
Trabajo asma terminadoTrabajo asma terminado
Trabajo asma terminado
Mi rincón de Medicina
 
Trabajo asma terminado
Trabajo asma terminadoTrabajo asma terminado
Trabajo asma terminado
Mi rincón de Medicina
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
MedRoller TMor
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
jou_giu
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
equimaira
 
Asma
AsmaAsma
Asma
calelap
 
Asma
AsmaAsma

Similar a Asma (20)

Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
asmabronquial estudio y manejo de la crisis .pdf
asmabronquial estudio y manejo de la crisis .pdfasmabronquial estudio y manejo de la crisis .pdf
asmabronquial estudio y manejo de la crisis .pdf
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma6
Asma6Asma6
Asma6
 
Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014Asma bronquial 2014
Asma bronquial 2014
 
(2019 11-19) asma (doc)
(2019 11-19) asma (doc)(2019 11-19) asma (doc)
(2019 11-19) asma (doc)
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Asma bronquial 2010
Asma bronquial 2010Asma bronquial 2010
Asma bronquial 2010
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIOENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Trabajo asma terminado
Trabajo asma terminadoTrabajo asma terminado
Trabajo asma terminado
 
Trabajo asma terminado
Trabajo asma terminadoTrabajo asma terminado
Trabajo asma terminado
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006Asma en base al reporte GINA 2006
Asma en base al reporte GINA 2006
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Asma

  • 1. Historia natural del asma, cuadro clínico, fenotipos y clasificaciones
  • 2. HISTORIA NATURAL DEL ASMA  Hay pocos estudios sobre la historia natural del asma  En seguimientos de niños hasta jóvenes, 30 a 70% de pacientes experimentan control o mejoría de la enfermedad.  Mínimo porcentaje de pacientes fallecen por asma  En los adultos el curso que sigue el asma es aún menos predecible.  Existen algunas evidencias de que hay correlación entre el grado de hiperreactividad y la declinación del VEF1.
  • 3. HISTORIA NATURAL DEL ASMA  Muchos asmáticos intermitentes permanecen así toda la vida.  Muchos de los asmáticos persistentes severos progresaran hasta el desarrollo de un cuadro indistinguible de la EPOC.  Algunos intermitentes se hacen persistentes y dentro de éstos, aun los más severos, algunos podrían mejorar significativamente.
  • 5. CUADROS CLINICOS Los pacientes con asma presentan usualmente una combinación de algunos de los siguientes síntomas: disnea, sibilancias, tos y sensación de opresión torácica. Ordinariamente los síntomas coexisten, pero uno de ellos puede dominar el cuadro clínico.
  • 6.
  • 7. CUADRO CLINICO (DISNEA) Disnea  Es el síntoma más común del asma.  Es episódica y variable.  La presentación es generalmente insidiosa.  Se asocia con grados variables de tos, sibilancias y sensación de opresión torácica.
  • 8. CUADRO CLINICO (DISNEA)  Parece relacionarse con el grado de esfuerzo respiratorio requerido para mantener la ventilación alveolar y con el grado de obstrucción de las vías aéreas.  La disnea puede ser aguda o crónica.  La aguda se presenta en las exacerbaciones o crisis asmáticas  El paciente asmático bien controlado no debe presentar disnea
  • 9. CUADRO CLINICO (SIBILANCIAS)  Las sibilancias : sinónimo clínico del asma.  El grado de severidad de la crisis guarda relación con la presencia o ausencia de sibilancias exceptuando el caso de las crisis severas en donde es frecuente la ausencia de las sibilancias.  Las sibilancias son polifónicas, de diferente intensidad y tono y se encuentran, en el examen físico, tanto en inspiración como en espiración..
  • 10. CUADRO CLINICO (SIBILANCIAS)  En el paciente mejor controlado, o en aquel que está resolviendo la crisis asmática, se pueden presentar sólo en la espiración forzada.  Se encuentra en el examen físico en el 95% de los casos, en tanto que cerca del 70% de los pacientes que dicen no tener sibilancias, no se les encuentra a la auscultación, aun forzada.  Existe una aceptable correlación entre la presencia de sibilancias y la medición del pico espiratorio flujo.
  • 11. CUADRO CLINICO (TOS)  Es un síntoma muy común en el asma.  Puede presentarse muy precozmente y no infrecuentemente es el único síntoma de la enfermedad.  Un buen número de estos pacientes tienen pruebas funcionales normales y la única evidencia de la enfermedad es la prueba de broncomotricidad positiva ( asma variante tos).  La historia habitual de estos pacientes es la tos nocturna con ausencia de síntomas diurnos.  Diagnóstico diferencial con reflujo gastroesofágico, drenaje postnasal, sinusitis crónica y uso de IECA
  • 12. CUADRO CLINICO (TOS)  Cerca del 30% de los pacientes que presentan tos crónica tienen como diagnóstico definitivo asma.  Mayor compromiso de las vías aéreas centrales por compromiso casi exclusivo de contracción del músculo liso bronquial.  La tos es frecuentemente seca y puede presentarse en forma paroxística, aun emetizante.  En los pacientes que presentan tapones mucosos e hipersecreción, la tos seca puede convertirse en húmeda y productiva al mejorar la obstrucción de las vías aéreas.
  • 13. CUADRO CLINICO (OPRESION TORACICA)  Es una sensación bastante inespecífica pero muy frecuente en los pacientes asmáticos.  Es relatada como presión sobre el esternón asociada a la incapacidad para respirar profundamente.  Se puede presentar no asociada a disnea o a sibilancias.  Puede reflejar fisiopatológicamente más una actividad refleja por estímulos de receptores de irritación que verdadera obstrucción al flujo aéreo.
  • 14. CUADRO CLINICO (EXPECTORACION)  No es un síntoma característico de asma.  Lo usual, cuando se presenta, es una pequeña cantidad de esputo de aspecto hialino.  La expectoración purulenta o amarillenta debe sugerir la presencia de infección respiratoria o de severa inflamación bronquial .  La expectoración abundante y persistente debe orientar la búsqueda de bronquiectasias.
  • 15. PATRON HORARIO DE PRESENTACION DE LOS SINTOMAS  ASMA NOCTURNA: El despertarse en la noche o temprano en la madrugada, por síntomas asmáticos, es una de las características más sobresalientes .  La presencia o no de las manifestaciones nocturnas es válida para establecer la clasificación de la severidad de la enfermedad.  Un estudio sobre asma nocturna demostró que el 39% de los pacientes tenían síntomas en las noches, el 64% por lo menos tres veces a la semana, el 74% por lo menos una vez por semana y el 94% una vez por mes.
  • 16. PATRON HORARIO DE PRESENTACION DE LOS SINTOMAS  El pico de los síntomas es alrededor de las 4 am.  Se ha demostrado la disminución en los valores normales de las pruebas de función pulmonar en sanos y, peor aún, en asmáticos cerca de esa hora; igualmente, la hiperrespuesta bronquial es mayor.  Dicha variación del ritmo circadiano se ha atribuido a cambios neurohormonales, siendo los más importantes la disminución de cortisol y epinefrina, el aumento del tono vagal, la disminución de los β 2-receptores y el aumento de los mediadores de la inflamación,
  • 17. PATRON HORARIO DE PRESENTACION DE LOS SINTOMAS Algunos factores adicionales que pueden influir en el desencadenamiento de síntomas nocturnos en asma son:  La disminución de la actividad mucociliar  La hipoventilación nocturna  El incremento en la capacidad residual funcional  La presencia de respuesta a alergenos presentes en la habitación.
  • 18. PATRON HORARIO DE PRESENTACION DE LOS SINTOMAS PATRON ESTACIONAL  El asma puede exacerbarse de acuerdo a la presencia estacional de alergenos ambientales.  El paciente sensibilizado a dichos alergenos presenta síntomas típicamente intermitentes que alternan con períodos asintomáticos y que coinciden con la ausencia de factores desencadenantes.  En el paciente crónico las variaciones estacionales exacerban la enfermedad.
  • 19. PATRON HORARIO DE PRESENTACION DE LOS SINTOMAS PATRON ANTE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL EJERCICIO  El mecanismo está relacionado con los cambios que en la mucosa de las vías aéreas produce la hiperventilación como son la pérdida de calor y la modificación osmótica del líquido que la tapiza.  La descripción del término asma de ejercicio se refiere a aquellos pacientes, principalmente jóvenes, que desencadenan asma únicamente ante este factor.  El manejo del asma de ejercicio es relativamente fácil, nunca se le debe proscribir la practica de éste a los asmáticos .
  • 20.
  • 21. FENOTIPOS DEL ASMA  El Asma es una condición heterogénea con diferentes fenotipos y expresiones clínicas que dependen de la edad, género, características genéticas y exposiciones ambientales.  El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN.  El fenotipo es la expresión del genotipo en función de un ambiente determinado. Un fenotipo describe las características clínicamente observables de una enfermedad.
  • 22.
  • 23.
  • 24. FENOTIPOS DEL ASMA • Históricamente, el Asma ha sido dividida en dos fenotipos diferentes extrínseca e intrínseca, ambos caracterizados por una inflamación eosinofílica. • Investigaciones de infiltración granulocítica, en el esputo inducido sugieren los siguientes fenotipos: eosinofílicos, neutrofílicos, granulocítico mixto, y pauci-granulocítico. • La inflamación eosinofílica es más prevalente en ambos, Asma aguda y estable en la niñez, mientras que la inflamación neutrofílica es más frecuente en Asma aguda y adultos mayores.
  • 25. FENOTIPOS DE ASMA  ASMA ALERGICA  ASMA INTRINSECA  ASMA NEUTROFILICA  ASMA INTOLERANTE A LA ASA  ASMA DE REMODELACION EXTENSA
  • 26. ASMA ALERGICA  Usualmente Inicia en la niñez y es frecuentemente acompañado o precedido de rinitis alérgica y/o eczema atópico.  Los síntomas iniciales son típicamente provocados por exposición a alérgenos, provocando un aumento de la inflamación, la cual en muchos casos puede persistir o progresar aún en ausencia de alérgeno.
  • 27. ASMA ALERGICA  Histológicamente, está caracterizado por infiltración de la mucosa con eosinófilos, células CD4+, mastocitos, expresión de los receptores IgE de alta afinidad sobre las células inflamatorias y daño epitelial, desmosomas a la mitad, hiperplasia de células globosas, engrosamiento de la membrana basal reticular, e hipertrofia de músculo liso  El mecanismo patogénico clave es Asma alérgica es la inflamación conducida por las céls TH2, la cual, sólo se pronuncia en la presencia de o después de la exposición a alérgeno, debida posiblemente a una respuesta ineficiente de céls T-reguladoras.
  • 28. ASMA ALERGICA El diagnóstico de Asma Atópica-Alérgica requiere de La determinación de un estado atópico:  Pruebas de piel “ prick test” positivos.  IgE total elevada.  Anticuerpos específicos séricos IgE  Eosinofilia en sangre periférica, y/o en esputo inducido, LBA, biopsias bronquiales.  Una asociación con rinitis alérgica y/o eczema atópico es lo característico de éste fenotipo.
  • 30. ASMA INTRINSECA (NO ATOPICA)  Parece representar cerca de un tercio de los pacientes asmáticos adultos y cerca de la mitad en la niñez.  El Asma Intrínseca en adultos usualmente comienza en la segunda mitad de la vida; tiene una preponderancia femenina y es frecuentemente más severa que el Asma Atópica.  Sinusitis crónica, pólipos nasales, y sensibilidad a la ASA son más prevalentes.
  • 31. ASMA INTRINSECA (NO ATOPICA)  En niños, el Asma No-alérgica tiene un inicio temprano en sus síntomas.  En contraste a los adultos, los niños con Asma Intrínseca presentan síntomas menos severos.  Aumento del número de céls. T de ayuda tipo 2, activación de mastocitos, e infiltración de eosinófilos, y la expresión de similares mediadores de inflamación, incluyendo citoquinas Th2 y quimioquinas eosinofílico-tácticas.
  • 32. ASMA INTRINSECA (NO ATOPICA) • Los conductores claves de la inflamación en Asma Intrínseca no se conocen. • Los alérgenos no tienen un papel obvio en la conducción de los procesos inflamatorios. • La síntesis local de IgE se ha sospechado, debido a mRNA para IgE endobronquial , pero su relevancia patogénica permanece sin aclarar.
  • 34. Asma Neutrofílica (No-Eosinofílica) • El Asma No-eosinofílica se ha caracterizado por la ausencia de eosinofilia en la via aerea. En vez de ello hay neutrofília . • En un estudio con esputo inducido, el Asma Neutrofílica fue identificada en 59% de los pacientes adultos con asma sintomática. • Debido a que no hay estudios longitudinales, permanece sin aclarar si el Asma Neutrofílica se desarrolla sobre la base de una Asma eosinofílica de larga duración o es por infecciones bacterianas recurrentes o persistentes sobre la base de un Asma Eosinofílica previa.
  • 35. Asma Neutrofílica (No-Eosinofílica)  La inflamación Neutrofílica parece ser más frecuente en niños con Asma No- atópica.  En adultos, es más frecuente en mujeres.  Mientras que el engrosamiento de la capa subepitelial aparece normal en adultos con Asma No-eosinofílica, en los niños se ven hallazgos característicos de remodelación de la VA similar a pacientes con enfermedad eosinofílica.
  • 36. Asma Neutrofílica (No-Eosinofílica)  Nuevos mecanismos implicados en la patogénesis del Asma No eosiniofílica involucran la activación de las respuestas inmunes innatas con un posible papel bacteriano, viral, y dieta, activación de la elastasa neutrofílica, y alteración nuclear del reclutamiento de la histona deacetilasa (HDAC) 2.  Existe también evidencia de un aumento de factores que promueven la viabilidad de neutrófilos en la VA en Asma Severa.  Además, el papel de los linfocitos Th17 en la inflamación asmática esta siendo investigado.
  • 37.
  • 38. Asma Intolerante a la ASA  Afecta aproximadamente del 5–10% de todos los asmáticos adultos y es más común en Asma No atópica.  Es rara en niños.  Las mujeres son más frecuentemente afectadas que los hombres  La intolerancia a la ASA ocurre en el sustrato de un Asma, la cual es frecuentemente progresiva y causa síntomas y signos de aún en ausencia de ASA u otro AINE.  Se ha sugerido describir esta condición como enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA).
  • 39. Asma Intolerante a la ASA  Un cuadro típico inicia con síntomas de Rinitis en la 3a década, frecuentemente después de un proceso viral respiratorio.  Congestión nasal crónica, anosmia, rinorrea, y el desarrollo de pólipos nasales, a lo cual le siguen cuadros de Asma y sensibilidad a la ASA.  La enfermedad lleva un curso prolongado aún si los inhibidores COX-1 se evitan, y es frecuentemente severa.
  • 40. Asma Intolerante a la ASA  Muchos pacientes requieren de corticosteroides para controlar su Sinusitis y Asma.  ASA es un precipitante común de cuadros agudos de Asma casi fatal.  ASA y AINES deben evitarse estrictamente para prevenir ataques de Asma que amenacen la vida.  Inhibidores altamente específicos COX-2 son bien tolerados ocasionalmente y pueden darse bajo supervisión.
  • 41. Asma Intolerante a la ASA  Inflamación eosinofílica intensa de los tejidos nasales y bronquiales.  La sobreproducción de cisteinil leucotrienos ha sido implicada como el hallazgo patogénico principal  Aunque ambos,COX-1 y COX-2 son expresados en las vías aéreas, el COX-1 es la enzima funcionante principal, lo cual explica algunas de las observaciones clínicas relacionados a la especificidad de la droga en pacientes con Asma sensible a la ASA (tolerancia a inhibidores COX-2 ).
  • 42.
  • 43. Asma de Remodelación Extensa  Caracterizada histológicamente por mínima inflamación, pero con remodelación extensa con varios subtipos como engrosamiento de la pequeña vía aérea, desunión alveolar y pérdida de elastina, hipertrofia del musculo liso de la vía aérea, hiperplasia de células globosas y producción de moco, angiogénesis, angiogénesis linfática, y engrosamiento de la MBR.  Reportes recientes indican que el aumento de la masa del Musculo liso bronquial es uno de los hallazgos esenciales de remodelación.
  • 44. Asma de Remodelación Extensa  Análisis morfométrico de las capas del Musculo liso bronquial en casos de Asma fatal ha revelado dos subfenotipos: tipo I con aumento de las capas musculares sólo en las grandes vías aereas, el tipo II en todo el árbol bronquial, de las regiones centrales a la periferia.  Esto puede contribuir al estrechamiento de la VA por constricciones más fuertes y frecuentes, provocando paredes bronquiales más rígidas y aumento de sus pliegues, y secreción de citoquinas proinflamatorias.  En las Vas de Asma Fatal, los haces musculares y los tejidos fibroconectivos rompen el tejido linfático produciendo una alteración en la limpieza de la VA y un aumento del edema de la mucosa.
  • 45. Asma de Remodelación Extensa  Clínicamente, la mayoría de los pacientes tienen un asma de larga evolución que frecuentemente ha sido insuficientemente tratada.  Datos en niños son escasos, y no hay datos longitudinales o epidemiológicos.  La fisiología de la VA varía de menos reversible/fija a gran colapso de la VA o rápida declinación de la FP.  Las herramientas diagnósticas son una evaluación dinámica de la fisiología de la VA y un TACAR. El uso de biopsias bronquiales en este escenario necesita determinarse.
  • 51.
  • 52.
  • 54. BIBLIOGRAFIA  Restrepo, fundamentos de neumología, 6° edición, Asma Bronquial, cap.12  Untangling asthma phenotypes and endotypes. Allergy 2012, Jul. 67(7):835-46  GINA 2012, Global strategy for Asthma managment en prevention  BTS 2012, Brithis guideline on the management on Asthma  Diagnosis and management of asthma in preeschoolers, children and adults, Canadian Thoracic Society 2012 guideline.  National institute blood, heart and lungs, Asthma guidelines 2008

Notas del editor

  1. A través del dia Incapacidad
  2. Varias veces al día: several time per day
  3. Despertar con síntomas nocturnos
  4. Jadeante Hablar
  5. Asma casi fatal Asma amenaza la vida Asma severa Asma moderada exacerbación Asma fragil