SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES HORMONALES
TRAS DAÑO CEREBRAL
ADQUIRIDO
TRAUMATISMO CRANEAL
TUMORES
HEMORRAGIA CEREBRAL
Gemma Más Sesé
Neuróloga
Hospital La Pedrera (Denia. Alicante)
6 de Junio de 2015
INTRODUCCION
 TCE es un problema de primera magnitud en gente
joven
 185-250 casos por 100.000 habitantes/año
 Principal causa de muerte en jovenes
 Alta incidencia de alteraciones cognitivas, físicas,
emocionales, conductuales…en TCE moderados-
graves
 Alteraciones hormonales en la última decada
INTRODUCCIÓN
 Simmonds1 en 1914 fue el primero en relacionar un TCE con una
alteración hipofisaria
 Hasta el año 1942 se consideró como un hecho poco frecuente
 Escamilla et al2. Serie de 595 pacientes con hipopituitarismo, 4
de ellos tenían antecedente de TCE
 En las décadas siguientes
 Casos aislados
 Necropsias: alteración hipofisaria hasta en 30% de exitus por
TCE
 Hemorragia capsular, necrosis lóbulo anterior, hemorragia posterior
 Se empezó a considerar como un hecho “No excepcional”
1. Simmonds M. Ueber Hypophysisschwund mit tö dlichem Ausgang. Deutsch Med Wochenschr. 1914;40:322---3
2. Escamilla RF, Lisser H. Simmonds disease. J Clin Endocrinol Metab. 1942;2:65---96
INTRODUCCIÓN
 Benvenga et al1 (2000)
 367 casos hipopituitarismo postraumático
 Inclusión del TCE como una de las causas.
 Schneider et al2 (2007)
 1137 pacientes estudiados en fase crónica tras TCE o HSA
 27.5% y 47% respectivamente presentaban algun deficit de
función hipofisaria.
 Kokshoorn et al3 (2011)
 112 pacientes TCE. Seguimiento 4 años.
 Hipopituitarismo 5,4% (6 pacientes)
1. Benvenga S, Campenní A, Ruggeri RM, Trimarchi F. Hypopituitarism secondary to head trauma. J Clin Endocrinol Metab.2000;85:1353---61.
2. Schneider HJ, Kreitschmann-Andermahr I, Ghigo E, Stalla GK, Agha A. Hypothalamopituitary dysfunction following traumatic brain injury and
aneurysmal subarachnoid hemorrhage: A systematic review. JAMA. 2007;298:1429-38
3. Kokshoorn NE, Smit JWA, Nieuwlaat WA, Tiemensma J,Bisschop PH, Groote Veldman R, et al. Low prevalence of hypopituitarism after traumatic
brain injury: a multicenter study. Eur J Endocrinol. 2011;165:225---31.
HIPÓFISIS
HIPÓFISIS
 Formada por dos lóbulos que proceden de dos bolsas
embrionarias diferentes
 Lóbulo anterior o adenohipófisis
 Lóbulo posterior o neurohipófisis
 Conectada al hipotálamo por el tallo hipofisario
 Controla la función homeostática y endocrina del ser
humano
LÓBULO ANTERIOR
 Células glandulares que
secretan hormonas en la
circulación
 Control desde el hipotálamo por
el sistema porta vascular
 Productor de seis hormonas
 ACTH (corticotropina)
 GH (somatotropina)
 TSH (tirotropina)
 LH (lutotropina)
 FSH (folitropina)
 Prolactina
LÓBULO POSTERIOR
 Contiene axones y
terminaciones nerviosas
de las neuronas cuyos
somas estan en el
hipotálamo
 Secreta y almacena:
 ADH (vasopresina)
 Oxitocina
HIPOTÁLAMO
 Los factores de liberación hipotalámicos se
corresponden con las hormonas liberadas por la
adenohipófisis
Somatoliberina
GHRH
GH
Somatostatina
GHIH
Tiroliberina
TRH
TSH
Corticoliberina
ARH
ACTH
Gonadoliberina
LHRH
FSH y LH
Dopamina Prolactina
HIPOPITUITARISMO TRAS TCE
 La hipófisis se encuentra albergada
en la silla turca, protegida por ella
excepto en la parte superior
 En la parte superior se sitúa el
diafragma selar, recubierto de tejido
conectivo a través del cual se
dispone el tallo hipofisario
 Tallo: aporte del 80-90% del flujo
sanguíneo y transporte de las
hormonas hipotalámicas
 Vulnerable a la lesión y a la
tumefacción
MECANISMOS LESIONALES
 Lesión directa por colisión contra partes óseas o trauma directo desde el
exterior
 Golpe-contragolpe (laceración)
 Hemorragia hipotálamo (29%) o hipofisaria (26%)
 Infarto hipofisario. Shock hipóxico, hipovolémico, Edema y aumento PIC
 Mecanismos secundarios contribuyen al mantenimiento de la lesión
primaria:
 Hipoglucemia
 Hipertermia
 Hiponatremia
 Hipoxia
 Mecanismo autoinmune
 Mecanismo autoinmunitario que favorece la aparición
de hipopituitarismo tras TCE
 Tanriverdi et al1 (2008).
 29 pacientes TCE. Seguimiento 3 años
 Estudio Ac antihipófisis frente a 60 controles sanos
 Presencia de Ac antihipófisis en 44% de pacientes frente
a 0% de sanos
 La presencia de Ac era un factor predictor para
desarrollar hipopituitarismo (46.2% frente a 12.5%
seronegativos)
 Al ser respuesta tardía explicaría la aparición de los
síntomas incluso años despues del TCE
1.- Tanriverdi F, De Bellis A, Bizzarro A, Sinisi AA, Bellastella G, Pane E, et al. Antipituitary antibodies after traumatic
brain injury: is head trauma-induced pituitary dysfunction associated with autoimmunity? Eur J Endocrinol.
2008;159:7---13.
FASE AGUDA
 La alteración hormonal puede ser reversible y en ocasiones forma
parte de la adaptación a la nueva situación
 Relacionada con alteración de ADH
 Diabetes insípida
 SSIADH
 Síndrome pierde-sal
 Alteración de la producción del resto de hormonas
 Cortisol
 Hormonas tiroideas
 Hormonas sexuales
 GH
Añaden gravedad al proceso
FASE AGUDA
 Trabajos iniciales: buscar predictores pronósticos de la
evolución de los pacientes
 Trabajos más recientes son estudios de cohortes que
ponen el énfasis en los déficits hormonales y síntomas
 Falta de acuerdo en cuanto a prevalencia, por series
no homogéneas, diseño del estudio, momento de la
medición
EJE ADRENAL
 Amenaza la vida del paciente
 Aumento del cortisol inmediatamente tras TCE por HIC
 Insuficiencia suprarrenal: 20%-50%
 Se ha relacionado el nivel de cortisol con la GCS y
gravedad del TCE. Su normalización se considera de
buen pronóstico en casos leves-moderados
ALDOSTERONA
 Prevalencia variable
 Behan et al. Secreción alterada de ADH en 40% casos
 Diabetes insípida: 26%. (se trataba de casos más
graves con edema cerebral)
 SIADH: 36% casos
 La mayoría de casos son alteraciones transitorias
EJE SOMATOTROPO
 Varios estudios que describen la activación de este eje
tras el TCE
 Aumento de GH y Aumento paradójico tras estímulo
con glucosa que se normaliza en fase de recuperación
 Tambien se han descrito respuestas exageradas a la
GHRH y a la TRH, relacionadas con peor pronóstico
 Hackl et al1. Mortalidad del 100% en los pacientes que
no respondían al test de arginina (no aumentaba GH)
1 Hackl JM, Gottardis M, Wieser C, Rumpl E, Stadler C, Schwarz S, et al. Endocrine abnormalities in severe
traumatic brain injury– a cue to prognosis in severe craniocerebral trauma? Intensive Care Med. 1991;17:25---9.
EJE GONADAL
 Prevalencia de más del 50% casos
 La mayoría recuperan la función
 Su disminución tiene un significado incierto
 Mecanismo defensivo para reducir gasto de energía
 Estudios1,2 correlacionan niveles más elevados de
testosterona en TCE más graves
1 Cernak I, Savic VJ, Lazarov A, Joksimovic M, Markovic S. Neuroendocrine responses following graded traumatic brain injury
in male adults. Brain Inj. 1999;13:1005---15
2 Fleischer AS, Rudman DR, Payne NS, Tindall GT. Hypothalamic hypothyroidism and hypogonadism in prolonged traumatic
coma. J Neurosurg. 1978;49:650---7.).
EJE TIROIDEO
 Resultados dispares: no cambios, aumento,
disminución
 Suele normalizar a los pocos días
 La disminución de TSH y T3, T4 en fase aguda se
relaciona con pronóstico desfavorable
 Respuesta plana a la TRH se relaciona con mayor
mortalidad
FRECUENCIA
 Grupo de Estudio de Neuroendocrinología (SEEN)
 36 casos TCE
 Varones: 100% deficit de gonadotrofinas
 86% afectación de al menos un eje
 61% hiperprolactinemia
 47% déficit de cortisol
 44% déficit de TSH
 19% disminución de IGF-1
 11% diabetes insípida
 Mayor número de ejes afectados si TCE más grave o mayor
afectacion difusa
FRECUENCIA
 Revisión de Obiols1
 Incidencia total de hipopituitarismo: 42.3%
 Déficit de GH: 21%
 Deficit de gonadotropinas: 13.3%
 TSH: 7.1%
 ACTH: 8.5%
 ADH: 0.5%
 Los estudios varían en función del momento de determinación. En
fase aguda mayor proporción
 Descenso a los 3-6 meses
 A partir del año la probabilidad de déficit estable es mayor
1 Obiols G. Efectos del traumatismo craneoencefálico sobre la función Hipofisaria. Endocrinol Nutr. 2012;59(8):505---515
VALORACIÓN FUNCIÓN HIPOFISARIA
FASE AGUDA
 La mayoría de estudios se realizan en TCE moderado-
grave (GCS <13)
 Prioridad en:
 Lesión axonal difusa
 Fractura base de cráneo
 Edad avanzada
 Prioridad al eje suprarrenal porque amenaza la vida del
paciente
VALORACIÓN FUNCIÓN HIPOFISARIA FASE AGUDA
 Corticol basal
 < 200 mmol/l (<7,2 ug) sugiere deficit de ACTH y está indicado el tto con
glucocorticoides.
 200-400 mmol/l (7,2-28 ug) realizar valoración clínica y tratamiento si
coexisten:
 hipotension arterial
 hiponatremia
 hipoglucemia.
 Las pruebas dinámicas no son útiles en fase aguda y se recomienda
medir el cortisol basal los primeros 7 días.
 Alteraciones hidroelectrolíticas
 Hay unanimidad de no realizar estudios de secreción de gonadotrofinas y
GH en fase aguda.
 Su tratamiento no aporta beneficios y en la mayoría de casos son
alteraciones transitorias que recuperan espontáneamente
 Eje tiroideo (en algunos grupos esta valoración tiroidea no es prioritaria).
FASE SUBAGUDA- CRÓNICA
 El paciente tiene déficits neurológicos
 La falta de detección del hipopituitarismo puede incidir
en la recuperación (tiroxina, GH, cortisol, hormonas
sexuales…)
 Instauración lenta, progresiva, insidiosa
 La mayoría de estudios evalúan la función a los 3-6-12
meses tras TCE
FASE SUBAGUDA CRÓNICA
 Schneider et al1 (2011)
 825 TCE de 14 centros alemanes y 1 austríaco
 Prevalencia 38% en medición basal
 Tras prueba de estimulación (GH y ACTH): 60%
1 Schneider HJ, Schneider M, Kreitschmann-Andermahr I, Tuschy U, Wallaschofski H, Fleck S, et al. Structured assessment
of hypopituitarism after traumatic brain injury and aneurysmal subarachnoid hemorrhage in 1242 patients: the German
interdisciplinary database. J Neurotrauma. 2011;28:1693---8.
 Uso de pruebas dinámicas para el estudio de los ejes
somatotropo y adrenal
 Opinión de varios grupos: medir en todos los TCE
moderados-graves a los 3-6 meses
 Además de especial atención si:
 Pérdida de vello
 Disfunción sexual
 Cambios de peso
 Polidipsia
 Amenorrea
VALORACIÓN FUNCIÓN HIPOFISARIA FASE
CRÓNICA
 HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH)
 Valorar secreción GH a partir de 12 meses o antes si sospecha clínica
u otros déficits
 Prueba de evaluación de reserva hipofisaria1:
 Hipoglucemia insulínica (De referencia: no indicada en epilepsia, alteraciones
cardiovasculares)
 Prueba de GHRH-arginina: cuidado con obesos (clasifica como deficitarios)
 Estimulación con glucagón
 IGF-1 baja indica déficit de GH. Si normal: no lo descarta
 En ocasiones una sola prueba no es fiable, y una segunda ayuda si
coincide el resultado. Si no coincide, crea más confusión
 EJE GONADAL
 Determinación de FSH y LH es suficiente para varones y mujeres
menopáusicas
VALORACIÓN FUNCIÓN HIPOFISARIA FASE
CRÓNICA
1. Consenso internacional de 2007 para el estudio de la deficiencia de GH
 EJE ADRENAL
 Cortisol basal: útil si < 100 o >500
 Casos graves el test de ACTH es eficaz. Leves: puede dar
falsos negativos
 Test de hipoglucemia insulínica (mide ACTH y GH)
 EJE TIROIDEO
 TSH basal: utilidad limitada, puede ser normal e incluso
aumentada en hipotiroidismo central
 Medición de T4 libre. Variabilidad individual
 Estimulo TRH: pacientes con diferentes patrones de respuesta
(ausente o aumentada). Mayor respuesta en mujeres y menor
en ancianos
VALORACIÓN FUNCIÓN HIPOFISARIA
FASE CRÓNICA
 Perfil hormonal
 FSH/LH (si menstruación normal, no precisa)
 TESTOSTERONA
 ACTH y Cortisol plasmático
 TSH, T4 libre
 Prolactina
 IGF-1
 Si se detectan alteraciones hormonales o hay clínica valorar
pruebas de estimulación
 Hipoglucemia insulínica o
 Estimulación con glucagón o
 Estimulación GHRH-arginina o Estimulación GHRH-GHRP-6 y
Estimulación ACTH
VALORACIÓN FUNCIÓN HIPOFISARIA
FASE CRÓNICA (SEEN)
Detectar déficit de ACTH
midiendo cortisol basal en
los primeros 3 días tras
TCE. Medir TSH previo al
alta
Tratar déficit de ACTH y TSH
Pacientes con TCE o HIC
graves (GCS<13)
Revaloración a los 3-6-12 meses.
Medición basal y test dinámicos de
ACTH y GH
No hay déficit Uno o más déficit hormonales
Tratar TSH, gonadotropinas y ACTH
Reevaluación anual hasta 3
años post TCE
Medición basal
Revaloración anual hasta 3 años.
Medición basal y test dinámicos de
ACTH y GH
TRATAMIENTO
 Requieren tratamiento inmediato
 Déficit de ACTH
 Déficit de aldosterona
 Déficit de TSH
 Insuficiencia panhipofisaria
 El déficit de GH mejora espontáneamente con el
tiempo. No se recomienda tratamiento en el momento
del diagnóstico, sobretodo si es déficit aislado
 Se desaconseja el tto en fase aguda, no efecto
beneficioso
FASE AGUDA
 El déficit de gonadotrofinas es transitorio y no se trata
 Diabetes insípida: desmopresina
 Déficit de cortisol
 Severo: <100: hidrocortisona 50 mg cada 6 horas
 100-200 mmol: 25 mg al día
 200-500 mmol: tratar solo si hipoTA, Hiponatremia,
Hipoglucemia
 Hipotiroidismo: Si T4L<0.7 en 2 ocasiones separadas 48 horas
 Tto con GH no justificado
TRATAMIENTO FASE CRÓNICA
 Déficits persistentes, tratar como cualquier otro hipopituitarismo
 Cuando disminuye la hormona hipofisaria y la periférica
 Reevaluar a los 3 meses
 Déficit de andrógenos: no hay suficientes datos en la bibliografía sobre
eficacia
 Síntomas: Amenorrea, infertilidad, disfunción sexual, disminución de
líbido, cansancio, atrofia muscular, osteoporosis, obesidad, alteraciones
cognitivas
 Tratamiento:
 Implantes de testosterona no modificada: 3-6 microesferas (200 mg) vía
sc/4-6 meses
 Testosterona oral o im
 Parches transdérmicos, geles, bucal
 Déficit de estrógenos en mujeres
 beneficioso en menopáusicas. No se recomienda a largo plazo
 Trtamiento
 DHEA o testosterona.
 Poca evidencia de la efectividad de tratar estos déficit
TRATAMIENTO FASE CRÓNICA
 Tratamiento GH
 Sólo cuando se confirme el déficit
 Objetivo: elevar los niveles de IGF-1 a un intervalo medio-alto
 El intervalo varía en función de la edad y el sexo
 Indicado si:
 Déficit grave
 Efectos beneficiosos bien documentados
 A partir de los 12 meses de evolución
 Siempre que haya otros déficit asociados
 En déficit aislados
 Puede ser déficit temporal
 No suficiente evidencia
 Estudios en desarrollo y algunas publicaciones1-3
1.- High Jr WM, Briones-Galang M, Clark JA, Gilkison C, Mossberg KA, Zgaljardic DJ, et al. Effect of growth hormone replacement therapy on cognition after traumatic brain injury. J
Neurotrauma. 2010;27:1565---75.
2.- Maric NP, Doknic M, Pavlovic D, Pekic S, Stojanovic M, Jasovic-Gasic M, et al. Psychiatric and neuropsychological changes in growth hormone-deficient patients after traumatic brain
injury in response to growth hormone therapy. J EndocrinolInvest. 2010;33:770---5.
3.- Reimunde P, Quintana A, Casta˜nón B, Casteleiro N, Vilarnovo Z, Otero A, et al. Effects of growth hormone (GH) replacement and cognitive rehabilitation in patients with
cognitivedisorders after traumatic brain injury. Brain Inj. 2011;25:65---73.
TRATAMIENTO FASE CRÓNICA
 Reposición para el SIADH
 Clorhidrato de Conivaptan (Vaprisol®), Tolvaptan (Samsca®)
 Restricción de líquidos
 Solución salina
 Diabetes insípida
 Una de las principales causas de muerte en TCE grave
 Desmopresina (Minurín®)
 Insuficiencia suprarrenal
 Hidrocortisona
 Déficit de TSH
 Levotiroxina
RECOMENDACIONES FINALES
(SEEN)
 Aumentar en los médicos la percepción de la
incidencia y riesgos del hipopituitarismo en TCE y HIC
 Sintomas y signos del hipopituitarismo a menudo se
confunden con los del TCE
 El déficit de hormonas conlleva una capacidad de RHB
subóptima
Documento de consenso SEEN, 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de huntington juvenil
Enfermedad de huntington juvenilEnfermedad de huntington juvenil
Enfermedad de huntington juvenil
valjurer
 
Disfunción diastólica en los ancianos (2)
Disfunción diastólica en los ancianos (2)Disfunción diastólica en los ancianos (2)
Disfunción diastólica en los ancianos (2)Margarita María
 
Corazon y sepsis
Corazon y sepsisCorazon y sepsis
Corazon y sepsis
isabelmurciasaez
 
Sindrome poliglandular autoinmune
Sindrome  poliglandular autoinmuneSindrome  poliglandular autoinmune
Sindrome poliglandular autoinmune
Henry Salas
 
Edema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmonEdema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmon
Juan Edison Raymundo López
 
Evc en el paciente joven
Evc en el paciente jovenEvc en el paciente joven
Evc en el paciente joven
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Síndrome Silla Turca Vacía
Síndrome Silla Turca VacíaSíndrome Silla Turca Vacía
Síndrome Silla Turca Vacía
UACH, Valdivia
 
Medicina, Yoga y Meditación, Reike, Chakra
Medicina, Yoga y Meditación, Reike, ChakraMedicina, Yoga y Meditación, Reike, Chakra
Medicina, Yoga y Meditación, Reike, Chakra
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromuscularesCompromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Alejandro Paredes C.
 
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Sociedad Española de Cardiología
 
Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018
Julian Minetto
 
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en MesenquimopatíasCompromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Alejandro Paredes C.
 
Corazon y Epilepsia
Corazon y Epilepsia Corazon y Epilepsia
Corazon y Epilepsia
Ascani Nicaragua
 

La actualidad más candente (16)

Enfermedad de huntington juvenil
Enfermedad de huntington juvenilEnfermedad de huntington juvenil
Enfermedad de huntington juvenil
 
Disfunción diastólica en los ancianos (2)
Disfunción diastólica en los ancianos (2)Disfunción diastólica en los ancianos (2)
Disfunción diastólica en los ancianos (2)
 
Corazon y sepsis
Corazon y sepsisCorazon y sepsis
Corazon y sepsis
 
Sindrome poliglandular autoinmune
Sindrome  poliglandular autoinmuneSindrome  poliglandular autoinmune
Sindrome poliglandular autoinmune
 
Edema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmonEdema agudo de pulmon
Edema agudo de pulmon
 
Evc en el paciente joven
Evc en el paciente jovenEvc en el paciente joven
Evc en el paciente joven
 
Síndrome Silla Turca Vacía
Síndrome Silla Turca VacíaSíndrome Silla Turca Vacía
Síndrome Silla Turca Vacía
 
Medicina, Yoga y Meditación, Reike, Chakra
Medicina, Yoga y Meditación, Reike, ChakraMedicina, Yoga y Meditación, Reike, Chakra
Medicina, Yoga y Meditación, Reike, Chakra
 
Poise 2
Poise 2Poise 2
Poise 2
 
TIROIDES EN DEFICIENCIA
TIROIDES EN DEFICIENCIATIROIDES EN DEFICIENCIA
TIROIDES EN DEFICIENCIA
 
Sesión bibliográfica 21 dic2009
Sesión bibliográfica 21 dic2009Sesión bibliográfica 21 dic2009
Sesión bibliográfica 21 dic2009
 
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromuscularesCompromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
Compromiso cardiaco en Enfermedades neuromusculares
 
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
Consenso español del tratamiento del déficit de hierro en la insuficiencia ca...
 
Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018
 
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en MesenquimopatíasCompromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
 
Corazon y Epilepsia
Corazon y Epilepsia Corazon y Epilepsia
Corazon y Epilepsia
 

Destacado

Valoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesionalValoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesional
gemma mas sese
 
Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014
gemma mas sese
 
Memoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicosMemoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicos
gemma mas sese
 
Fases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedreraFases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedrera
gemma mas sese
 
Atención a la cronicidad
Atención a la cronicidadAtención a la cronicidad
Atención a la cronicidad
gemma mas sese
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16
gemma mas sese
 
Revision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso perifericoRevision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso periferico
gemma mas sese
 

Destacado (7)

Valoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesionalValoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesional
 
Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014
 
Memoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicosMemoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicos
 
Fases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedreraFases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedrera
 
Atención a la cronicidad
Atención a la cronicidadAtención a la cronicidad
Atención a la cronicidad
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16
 
Revision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso perifericoRevision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso periferico
 

Similar a Sesion alteraciones hormonales en TCE

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
Isabel Pinedo
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Arturo Lozano Valadez
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
Brenda Pérez
 
Hipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia SaltaHipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia SaltaMarcos
 
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOHIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
KATHY Apellidos
 
Estres
EstresEstres
ESTRES
ESTRESESTRES
ESTRES
jonathanpunk
 
Cefa Uti2 08.Ppt Stres Resp
Cefa Uti2 08.Ppt Stres RespCefa Uti2 08.Ppt Stres Resp
Cefa Uti2 08.Ppt Stres RespToño Soliz
 
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Esther García Rojo
 
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso ClínicoCirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
Socundianeste
 
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
ernestofernandochave
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
David Barreto
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicoanestesiologia
 
Alteracion del estado mental
Alteracion del estado mentalAlteracion del estado mental
Alteracion del estado mental
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
AguilarBma
 
Mellapppsavi Ansiedad
Mellapppsavi AnsiedadMellapppsavi Ansiedad
Mellapppsavi AnsiedadVale Valeria
 
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Nacho Val Mor
 
Recien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonicoRecien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonico
Rodrigo Raúl Cepeda Cane
 

Similar a Sesion alteraciones hormonales en TCE (20)

INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICOINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN EL PACIENTE CRITICO
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
 
Hipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia SaltaHipopituitarismo Copia Salta
Hipopituitarismo Copia Salta
 
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOHIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
HIPOPITUITARISMO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
ESTRES
ESTRESESTRES
ESTRES
 
Cefa Uti2 08.Ppt Stres Resp
Cefa Uti2 08.Ppt Stres RespCefa Uti2 08.Ppt Stres Resp
Cefa Uti2 08.Ppt Stres Resp
 
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
Detección y manejo en Atención Primaria de los trastornos de la función sexua...
 
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso ClínicoCirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
 
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalico
 
Alteracion del estado mental
Alteracion del estado mentalAlteracion del estado mental
Alteracion del estado mental
 
Fisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebralFisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebral
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
Mellapppsavi Ansiedad
Mellapppsavi AnsiedadMellapppsavi Ansiedad
Mellapppsavi Ansiedad
 
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
 
Recien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonicoRecien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonico
 

Más de gemma mas sese

Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de ParkinsonTrastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
gemma mas sese
 
Ataxias
AtaxiasAtaxias
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la PedreraPrescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
gemma mas sese
 
Estados alterados de conciencia
Estados alterados de concienciaEstados alterados de conciencia
Estados alterados de conciencia
gemma mas sese
 
Reserva cognitiva
Reserva cognitivaReserva cognitiva
Reserva cognitiva
gemma mas sese
 
Introducción a la cognición
Introducción a la cogniciónIntroducción a la cognición
Introducción a la cognición
gemma mas sese
 
Sesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciaSesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados conciencia
gemma mas sese
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
gemma mas sese
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
gemma mas sese
 
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropaticoGuias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
gemma mas sese
 
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
gemma mas sese
 
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume MoreraCalidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
gemma mas sese
 
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de CrónicosActividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
gemma mas sese
 
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía agudaEvolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
gemma mas sese
 
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictusPrevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
gemma mas sese
 
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictusFases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
gemma mas sese
 

Más de gemma mas sese (16)

Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de ParkinsonTrastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
 
Ataxias
AtaxiasAtaxias
Ataxias
 
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la PedreraPrescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
 
Estados alterados de conciencia
Estados alterados de concienciaEstados alterados de conciencia
Estados alterados de conciencia
 
Reserva cognitiva
Reserva cognitivaReserva cognitiva
Reserva cognitiva
 
Introducción a la cognición
Introducción a la cogniciónIntroducción a la cognición
Introducción a la cognición
 
Sesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciaSesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados conciencia
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
 
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropaticoGuias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
 
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
 
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume MoreraCalidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
 
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de CrónicosActividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
 
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía agudaEvolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
 
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictusPrevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
 
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictusFases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Sesion alteraciones hormonales en TCE

  • 1. ALTERACIONES HORMONALES TRAS DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO TRAUMATISMO CRANEAL TUMORES HEMORRAGIA CEREBRAL Gemma Más Sesé Neuróloga Hospital La Pedrera (Denia. Alicante) 6 de Junio de 2015
  • 2. INTRODUCCION  TCE es un problema de primera magnitud en gente joven  185-250 casos por 100.000 habitantes/año  Principal causa de muerte en jovenes  Alta incidencia de alteraciones cognitivas, físicas, emocionales, conductuales…en TCE moderados- graves  Alteraciones hormonales en la última decada
  • 3. INTRODUCCIÓN  Simmonds1 en 1914 fue el primero en relacionar un TCE con una alteración hipofisaria  Hasta el año 1942 se consideró como un hecho poco frecuente  Escamilla et al2. Serie de 595 pacientes con hipopituitarismo, 4 de ellos tenían antecedente de TCE  En las décadas siguientes  Casos aislados  Necropsias: alteración hipofisaria hasta en 30% de exitus por TCE  Hemorragia capsular, necrosis lóbulo anterior, hemorragia posterior  Se empezó a considerar como un hecho “No excepcional” 1. Simmonds M. Ueber Hypophysisschwund mit tö dlichem Ausgang. Deutsch Med Wochenschr. 1914;40:322---3 2. Escamilla RF, Lisser H. Simmonds disease. J Clin Endocrinol Metab. 1942;2:65---96
  • 4. INTRODUCCIÓN  Benvenga et al1 (2000)  367 casos hipopituitarismo postraumático  Inclusión del TCE como una de las causas.  Schneider et al2 (2007)  1137 pacientes estudiados en fase crónica tras TCE o HSA  27.5% y 47% respectivamente presentaban algun deficit de función hipofisaria.  Kokshoorn et al3 (2011)  112 pacientes TCE. Seguimiento 4 años.  Hipopituitarismo 5,4% (6 pacientes) 1. Benvenga S, Campenní A, Ruggeri RM, Trimarchi F. Hypopituitarism secondary to head trauma. J Clin Endocrinol Metab.2000;85:1353---61. 2. Schneider HJ, Kreitschmann-Andermahr I, Ghigo E, Stalla GK, Agha A. Hypothalamopituitary dysfunction following traumatic brain injury and aneurysmal subarachnoid hemorrhage: A systematic review. JAMA. 2007;298:1429-38 3. Kokshoorn NE, Smit JWA, Nieuwlaat WA, Tiemensma J,Bisschop PH, Groote Veldman R, et al. Low prevalence of hypopituitarism after traumatic brain injury: a multicenter study. Eur J Endocrinol. 2011;165:225---31.
  • 6. HIPÓFISIS  Formada por dos lóbulos que proceden de dos bolsas embrionarias diferentes  Lóbulo anterior o adenohipófisis  Lóbulo posterior o neurohipófisis  Conectada al hipotálamo por el tallo hipofisario  Controla la función homeostática y endocrina del ser humano
  • 7. LÓBULO ANTERIOR  Células glandulares que secretan hormonas en la circulación  Control desde el hipotálamo por el sistema porta vascular  Productor de seis hormonas  ACTH (corticotropina)  GH (somatotropina)  TSH (tirotropina)  LH (lutotropina)  FSH (folitropina)  Prolactina
  • 8. LÓBULO POSTERIOR  Contiene axones y terminaciones nerviosas de las neuronas cuyos somas estan en el hipotálamo  Secreta y almacena:  ADH (vasopresina)  Oxitocina
  • 9. HIPOTÁLAMO  Los factores de liberación hipotalámicos se corresponden con las hormonas liberadas por la adenohipófisis Somatoliberina GHRH GH Somatostatina GHIH Tiroliberina TRH TSH Corticoliberina ARH ACTH Gonadoliberina LHRH FSH y LH Dopamina Prolactina
  • 10.
  • 11. HIPOPITUITARISMO TRAS TCE  La hipófisis se encuentra albergada en la silla turca, protegida por ella excepto en la parte superior  En la parte superior se sitúa el diafragma selar, recubierto de tejido conectivo a través del cual se dispone el tallo hipofisario  Tallo: aporte del 80-90% del flujo sanguíneo y transporte de las hormonas hipotalámicas  Vulnerable a la lesión y a la tumefacción
  • 12.
  • 13. MECANISMOS LESIONALES  Lesión directa por colisión contra partes óseas o trauma directo desde el exterior  Golpe-contragolpe (laceración)  Hemorragia hipotálamo (29%) o hipofisaria (26%)  Infarto hipofisario. Shock hipóxico, hipovolémico, Edema y aumento PIC  Mecanismos secundarios contribuyen al mantenimiento de la lesión primaria:  Hipoglucemia  Hipertermia  Hiponatremia  Hipoxia  Mecanismo autoinmune
  • 14.  Mecanismo autoinmunitario que favorece la aparición de hipopituitarismo tras TCE  Tanriverdi et al1 (2008).  29 pacientes TCE. Seguimiento 3 años  Estudio Ac antihipófisis frente a 60 controles sanos  Presencia de Ac antihipófisis en 44% de pacientes frente a 0% de sanos  La presencia de Ac era un factor predictor para desarrollar hipopituitarismo (46.2% frente a 12.5% seronegativos)  Al ser respuesta tardía explicaría la aparición de los síntomas incluso años despues del TCE 1.- Tanriverdi F, De Bellis A, Bizzarro A, Sinisi AA, Bellastella G, Pane E, et al. Antipituitary antibodies after traumatic brain injury: is head trauma-induced pituitary dysfunction associated with autoimmunity? Eur J Endocrinol. 2008;159:7---13.
  • 15.
  • 16.
  • 17. FASE AGUDA  La alteración hormonal puede ser reversible y en ocasiones forma parte de la adaptación a la nueva situación  Relacionada con alteración de ADH  Diabetes insípida  SSIADH  Síndrome pierde-sal  Alteración de la producción del resto de hormonas  Cortisol  Hormonas tiroideas  Hormonas sexuales  GH Añaden gravedad al proceso
  • 18. FASE AGUDA  Trabajos iniciales: buscar predictores pronósticos de la evolución de los pacientes  Trabajos más recientes son estudios de cohortes que ponen el énfasis en los déficits hormonales y síntomas  Falta de acuerdo en cuanto a prevalencia, por series no homogéneas, diseño del estudio, momento de la medición
  • 19.
  • 20. EJE ADRENAL  Amenaza la vida del paciente  Aumento del cortisol inmediatamente tras TCE por HIC  Insuficiencia suprarrenal: 20%-50%  Se ha relacionado el nivel de cortisol con la GCS y gravedad del TCE. Su normalización se considera de buen pronóstico en casos leves-moderados
  • 21. ALDOSTERONA  Prevalencia variable  Behan et al. Secreción alterada de ADH en 40% casos  Diabetes insípida: 26%. (se trataba de casos más graves con edema cerebral)  SIADH: 36% casos  La mayoría de casos son alteraciones transitorias
  • 22. EJE SOMATOTROPO  Varios estudios que describen la activación de este eje tras el TCE  Aumento de GH y Aumento paradójico tras estímulo con glucosa que se normaliza en fase de recuperación  Tambien se han descrito respuestas exageradas a la GHRH y a la TRH, relacionadas con peor pronóstico  Hackl et al1. Mortalidad del 100% en los pacientes que no respondían al test de arginina (no aumentaba GH) 1 Hackl JM, Gottardis M, Wieser C, Rumpl E, Stadler C, Schwarz S, et al. Endocrine abnormalities in severe traumatic brain injury– a cue to prognosis in severe craniocerebral trauma? Intensive Care Med. 1991;17:25---9.
  • 23. EJE GONADAL  Prevalencia de más del 50% casos  La mayoría recuperan la función  Su disminución tiene un significado incierto  Mecanismo defensivo para reducir gasto de energía  Estudios1,2 correlacionan niveles más elevados de testosterona en TCE más graves 1 Cernak I, Savic VJ, Lazarov A, Joksimovic M, Markovic S. Neuroendocrine responses following graded traumatic brain injury in male adults. Brain Inj. 1999;13:1005---15 2 Fleischer AS, Rudman DR, Payne NS, Tindall GT. Hypothalamic hypothyroidism and hypogonadism in prolonged traumatic coma. J Neurosurg. 1978;49:650---7.).
  • 24. EJE TIROIDEO  Resultados dispares: no cambios, aumento, disminución  Suele normalizar a los pocos días  La disminución de TSH y T3, T4 en fase aguda se relaciona con pronóstico desfavorable  Respuesta plana a la TRH se relaciona con mayor mortalidad
  • 25. FRECUENCIA  Grupo de Estudio de Neuroendocrinología (SEEN)  36 casos TCE  Varones: 100% deficit de gonadotrofinas  86% afectación de al menos un eje  61% hiperprolactinemia  47% déficit de cortisol  44% déficit de TSH  19% disminución de IGF-1  11% diabetes insípida  Mayor número de ejes afectados si TCE más grave o mayor afectacion difusa
  • 26. FRECUENCIA  Revisión de Obiols1  Incidencia total de hipopituitarismo: 42.3%  Déficit de GH: 21%  Deficit de gonadotropinas: 13.3%  TSH: 7.1%  ACTH: 8.5%  ADH: 0.5%  Los estudios varían en función del momento de determinación. En fase aguda mayor proporción  Descenso a los 3-6 meses  A partir del año la probabilidad de déficit estable es mayor 1 Obiols G. Efectos del traumatismo craneoencefálico sobre la función Hipofisaria. Endocrinol Nutr. 2012;59(8):505---515
  • 27. VALORACIÓN FUNCIÓN HIPOFISARIA FASE AGUDA  La mayoría de estudios se realizan en TCE moderado- grave (GCS <13)  Prioridad en:  Lesión axonal difusa  Fractura base de cráneo  Edad avanzada  Prioridad al eje suprarrenal porque amenaza la vida del paciente
  • 28. VALORACIÓN FUNCIÓN HIPOFISARIA FASE AGUDA  Corticol basal  < 200 mmol/l (<7,2 ug) sugiere deficit de ACTH y está indicado el tto con glucocorticoides.  200-400 mmol/l (7,2-28 ug) realizar valoración clínica y tratamiento si coexisten:  hipotension arterial  hiponatremia  hipoglucemia.  Las pruebas dinámicas no son útiles en fase aguda y se recomienda medir el cortisol basal los primeros 7 días.  Alteraciones hidroelectrolíticas  Hay unanimidad de no realizar estudios de secreción de gonadotrofinas y GH en fase aguda.  Su tratamiento no aporta beneficios y en la mayoría de casos son alteraciones transitorias que recuperan espontáneamente  Eje tiroideo (en algunos grupos esta valoración tiroidea no es prioritaria).
  • 29. FASE SUBAGUDA- CRÓNICA  El paciente tiene déficits neurológicos  La falta de detección del hipopituitarismo puede incidir en la recuperación (tiroxina, GH, cortisol, hormonas sexuales…)  Instauración lenta, progresiva, insidiosa  La mayoría de estudios evalúan la función a los 3-6-12 meses tras TCE
  • 30.
  • 31. FASE SUBAGUDA CRÓNICA  Schneider et al1 (2011)  825 TCE de 14 centros alemanes y 1 austríaco  Prevalencia 38% en medición basal  Tras prueba de estimulación (GH y ACTH): 60% 1 Schneider HJ, Schneider M, Kreitschmann-Andermahr I, Tuschy U, Wallaschofski H, Fleck S, et al. Structured assessment of hypopituitarism after traumatic brain injury and aneurysmal subarachnoid hemorrhage in 1242 patients: the German interdisciplinary database. J Neurotrauma. 2011;28:1693---8.
  • 32.  Uso de pruebas dinámicas para el estudio de los ejes somatotropo y adrenal  Opinión de varios grupos: medir en todos los TCE moderados-graves a los 3-6 meses  Además de especial atención si:  Pérdida de vello  Disfunción sexual  Cambios de peso  Polidipsia  Amenorrea VALORACIÓN FUNCIÓN HIPOFISARIA FASE CRÓNICA
  • 33.  HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH)  Valorar secreción GH a partir de 12 meses o antes si sospecha clínica u otros déficits  Prueba de evaluación de reserva hipofisaria1:  Hipoglucemia insulínica (De referencia: no indicada en epilepsia, alteraciones cardiovasculares)  Prueba de GHRH-arginina: cuidado con obesos (clasifica como deficitarios)  Estimulación con glucagón  IGF-1 baja indica déficit de GH. Si normal: no lo descarta  En ocasiones una sola prueba no es fiable, y una segunda ayuda si coincide el resultado. Si no coincide, crea más confusión  EJE GONADAL  Determinación de FSH y LH es suficiente para varones y mujeres menopáusicas VALORACIÓN FUNCIÓN HIPOFISARIA FASE CRÓNICA 1. Consenso internacional de 2007 para el estudio de la deficiencia de GH
  • 34.  EJE ADRENAL  Cortisol basal: útil si < 100 o >500  Casos graves el test de ACTH es eficaz. Leves: puede dar falsos negativos  Test de hipoglucemia insulínica (mide ACTH y GH)  EJE TIROIDEO  TSH basal: utilidad limitada, puede ser normal e incluso aumentada en hipotiroidismo central  Medición de T4 libre. Variabilidad individual  Estimulo TRH: pacientes con diferentes patrones de respuesta (ausente o aumentada). Mayor respuesta en mujeres y menor en ancianos VALORACIÓN FUNCIÓN HIPOFISARIA FASE CRÓNICA
  • 35.  Perfil hormonal  FSH/LH (si menstruación normal, no precisa)  TESTOSTERONA  ACTH y Cortisol plasmático  TSH, T4 libre  Prolactina  IGF-1  Si se detectan alteraciones hormonales o hay clínica valorar pruebas de estimulación  Hipoglucemia insulínica o  Estimulación con glucagón o  Estimulación GHRH-arginina o Estimulación GHRH-GHRP-6 y Estimulación ACTH VALORACIÓN FUNCIÓN HIPOFISARIA FASE CRÓNICA (SEEN)
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Detectar déficit de ACTH midiendo cortisol basal en los primeros 3 días tras TCE. Medir TSH previo al alta Tratar déficit de ACTH y TSH Pacientes con TCE o HIC graves (GCS<13) Revaloración a los 3-6-12 meses. Medición basal y test dinámicos de ACTH y GH No hay déficit Uno o más déficit hormonales Tratar TSH, gonadotropinas y ACTH Reevaluación anual hasta 3 años post TCE Medición basal Revaloración anual hasta 3 años. Medición basal y test dinámicos de ACTH y GH
  • 40. TRATAMIENTO  Requieren tratamiento inmediato  Déficit de ACTH  Déficit de aldosterona  Déficit de TSH  Insuficiencia panhipofisaria  El déficit de GH mejora espontáneamente con el tiempo. No se recomienda tratamiento en el momento del diagnóstico, sobretodo si es déficit aislado  Se desaconseja el tto en fase aguda, no efecto beneficioso
  • 41. FASE AGUDA  El déficit de gonadotrofinas es transitorio y no se trata  Diabetes insípida: desmopresina  Déficit de cortisol  Severo: <100: hidrocortisona 50 mg cada 6 horas  100-200 mmol: 25 mg al día  200-500 mmol: tratar solo si hipoTA, Hiponatremia, Hipoglucemia  Hipotiroidismo: Si T4L<0.7 en 2 ocasiones separadas 48 horas  Tto con GH no justificado
  • 42. TRATAMIENTO FASE CRÓNICA  Déficits persistentes, tratar como cualquier otro hipopituitarismo  Cuando disminuye la hormona hipofisaria y la periférica  Reevaluar a los 3 meses  Déficit de andrógenos: no hay suficientes datos en la bibliografía sobre eficacia  Síntomas: Amenorrea, infertilidad, disfunción sexual, disminución de líbido, cansancio, atrofia muscular, osteoporosis, obesidad, alteraciones cognitivas  Tratamiento:  Implantes de testosterona no modificada: 3-6 microesferas (200 mg) vía sc/4-6 meses  Testosterona oral o im  Parches transdérmicos, geles, bucal  Déficit de estrógenos en mujeres  beneficioso en menopáusicas. No se recomienda a largo plazo  Trtamiento  DHEA o testosterona.  Poca evidencia de la efectividad de tratar estos déficit
  • 43. TRATAMIENTO FASE CRÓNICA  Tratamiento GH  Sólo cuando se confirme el déficit  Objetivo: elevar los niveles de IGF-1 a un intervalo medio-alto  El intervalo varía en función de la edad y el sexo  Indicado si:  Déficit grave  Efectos beneficiosos bien documentados  A partir de los 12 meses de evolución  Siempre que haya otros déficit asociados  En déficit aislados  Puede ser déficit temporal  No suficiente evidencia  Estudios en desarrollo y algunas publicaciones1-3 1.- High Jr WM, Briones-Galang M, Clark JA, Gilkison C, Mossberg KA, Zgaljardic DJ, et al. Effect of growth hormone replacement therapy on cognition after traumatic brain injury. J Neurotrauma. 2010;27:1565---75. 2.- Maric NP, Doknic M, Pavlovic D, Pekic S, Stojanovic M, Jasovic-Gasic M, et al. Psychiatric and neuropsychological changes in growth hormone-deficient patients after traumatic brain injury in response to growth hormone therapy. J EndocrinolInvest. 2010;33:770---5. 3.- Reimunde P, Quintana A, Casta˜nón B, Casteleiro N, Vilarnovo Z, Otero A, et al. Effects of growth hormone (GH) replacement and cognitive rehabilitation in patients with cognitivedisorders after traumatic brain injury. Brain Inj. 2011;25:65---73.
  • 44.
  • 45. TRATAMIENTO FASE CRÓNICA  Reposición para el SIADH  Clorhidrato de Conivaptan (Vaprisol®), Tolvaptan (Samsca®)  Restricción de líquidos  Solución salina  Diabetes insípida  Una de las principales causas de muerte en TCE grave  Desmopresina (Minurín®)  Insuficiencia suprarrenal  Hidrocortisona  Déficit de TSH  Levotiroxina
  • 46.
  • 47. RECOMENDACIONES FINALES (SEEN)  Aumentar en los médicos la percepción de la incidencia y riesgos del hipopituitarismo en TCE y HIC  Sintomas y signos del hipopituitarismo a menudo se confunden con los del TCE  El déficit de hormonas conlleva una capacidad de RHB subóptima Documento de consenso SEEN, 2009