SlideShare una empresa de Scribd logo
Ateneo servicio medicina crítica
Anamaria Morales Saenz. Residente medicina crítica
PRESENTACIÓN DEL CASO
Fecha de ingreso 10/05/2022
Sexo: femenino
Edad: 28 años
Cuadro clínico de 5 días de evolución consistente en
odinofagia, cefalea holocraneana, fiebre
cuantificada de 40°c, acompañando de taquipnea,
dolor torácico de características no cardiacas, y
tos seca no productiva.
TA 90/50. PAM 55 . FC 110 FR 26 SATO2 76 T 39.3
PRESENTACIÓN DEL CASO
Antecedentes
-Patológicos: Rinitis alérgica, asma última crisis hace 7 años.
-Farmacológicos: uso de azitromicina por 3 días anterior a
consultar
-Quirurgicos: Turboplastia
-Alérgicos: Amoxicilina
-ToxIcos: Fumadora a cannabis ocasional, uso de sustancias
psicoativas
-Familiares: Padre con hipertensión arterial
-Vacunacion: #l dosis de Janssen
3
1
4
2
Hemograma
Leucos 18400 neutro 16690 Hb 14, 8 Hto 43%
Plaq 34, 000
Función renal BUN 51 creatinina 0,99
Electrolitos sodio 140 k 4,5 cloro 106
Gases arteriales ph 7,41 pco2 34,1 po2 61,2
hco3 21,4 be -2,31
Otros Dimero D 853, Troponina I 0. 185, PTT 29,
9, PT 14. 4, Lactato 3. 1, Glicemia 95. BT 4. 4, BD
2. 9, TGO 73, TGP 71, Amilasa 19 VIH negativo
Laboratorios de ingreso
Radiografía ingreso
10/05/22
Ecografía de abdomen 10/05/22
Hígado aumentado de tamaño, (LHD164 mm) de localización y contomos usuales, aumento de la
ecogenicidad periportal con distribución difusa, en el segmento VII, se observa imagen ovalada ecogénica
con diámetros de 11.3 x 12. 2 mm sin flujo a la exploración Doppler color.
Vesicula biliar distendida, de paredes delgadas, sin evidencia de calculos en su interior. Murphy
ecogratico negativo. No hay liquido derivesicular
La via biliar intra y extrahepatica son de calibre usual. Colédoco mide 4 5 mm
Porción visualizada del páncreas y bazo de características ecograficas usuales.
Rinones de localizacion, tamano y ecogenicidad normales, sin dilatación de los sistemas pielocaliciales
Retropentoneo y grandes vasos no visualizados por limitaciones tecnicas descritas.
OPINIÓN:
Hepatomegalia, retuerzo periportal que no descarta proceso inflamatorio inespecifico
Imagen descrita en segmento Vll que no descarta como primera posibilidad hemangioma
Tac de torax 10/05/22
Conclusion
1) Proceso neumónico de focos múltiples, no
se descarta diseminación hematógena. Por
cuadro clínico se sugiere descartar neumonía
atipici
a. Derrame pleural bilateral de predominio
izquierdo Sin evidencia de tromboembolismo
pulmonar agudo o
Tac de abdomen 10/05/22
La morfología y atenuación del hígado es normal, con
diámetro anteroposterior de 140 mm en el segmento
VI se observa imagen hipervascular de contornos
lobulados (27 x 20 mm, 140 UH), la cual se disipa en
la fase tardía.
Conclusiones
1) Hemangioma hepático tipo 2
PRESENTACIÓN DEL CASO
DIAGNÓSTICOS
1. Choque séptico de origen pulmonar SOFÁ 9 puntos
1.1. Falla Orgánica Multisistémica
1. 2 Falla ventilatoria tipo II
2. Neumonia adquirida en la comunidad multilobar ISDA/ATLS2 Criterios mayores
3. Hepatomegalia
4. Trombocitopenia severa
5. Rinitis alérgica por historia clínica
**Escalas*
-SOFÁ: 9 Puntos
-Apache Il: 5 puntos
PRESENTACIÓN DEL CASO
-Hemodinámico: Norepinefrina 0, 08mcg/kg/min
-Respiratorio: Ventilación mecánica invasiva
-Renal: No
-Sedonalgesia: Midazolam + Fentanyl
*Antibiótico*
-Meropenem 2 gr iv cada 8 horas FI10/05/22 FF 10/05/2022
-Vancomicina 1GR mg iv cada 12 horas FI10/05/22
-Piperacilina/tazobactam 4. 5 gr iv cada 6 horas FI10/05/22
Ecocardiograma 11/05/22
CONCLUSIONES
1. VENTRICULO IZQUIERDO CON FUNCION SISTOLICA
CONSERVADA FEVI60% Y FUNCION DIASTOLICA NORMAL
2. VENTRICULO DERECHO CON FUNCION SISTOLICA NORMAL
3. BAJA PROBABILIDAD ECOCARDIOGRAFICA PARA
HIPERTENSION PULMONAR
Ecografía de tórax 15/05/22
HEMITÓRAX DERECHO
Líquido de aspecto no libre con tabiques gruesos que alcanzan
espesor de hasta 3. 4 mm, sin atelectasias subyacentes en lo
visualizado y distancia interpleural de 25 mm.
HEMITÓRAX IZQUIERDO
Líquido e aspecto libre en base pulmonar, sin evidencia de
colecciones, con distancia interpleural de 30 mm.
Excursión diafragmatica normal.
OPINIÓN:
Derrame pleural derecho tabicado, sin signos de neumotórax
al momento del examen.
Derrame pleural izquierdo de aspecto libre.
Tac de tórax 18/05/22
Proceso neumónico de focos múltiples con progresión
de la enfermedad : a. Consolidaciones y nódulos
pulmonares de distribución periférica cavitados
(abscedados). Tuberculosis, estafilococo v infección fúngica.
Incremento del derrame pleural bilateral de predominio
Izquierdo. con realce patologico la pleura panetal no se
descarta empiema.
Dóppler de vasos de cuello 20/05/22
El calibre y trayecto de los vasos son normales en modo B y color
sin compresiones extrinsecas.
Bifurcación carotidea y bulbo derecho normales.
La dirección del flujo de la arteria vertebral derecha es normal.
Arteria carótida común derecha: 40 cm/ seg.
Arteria carótida interna derecha:41 cm/seg.
Arteria carotida externa derecha: 75 cm/ seg
Arteria vertebral derecha: 26 cm/seg
Los indices carótidas interna / común es normal
OPINION:
VASOS DEL HEMICUELLO IZQUIERDO NO VISUALIZADOS POR
LIMITACIONES TECNICAS DESCRITAS.
VASOS DEL HEMICUELLO DERECHO SIN ALTERACIONES
POR ESTE METODO DE ESTUDIO.
Título Título Título Título
Título Título Título Título
Título Título Título Título
AISLAMIENTOS
• 03/06/22: Cultivo de esputo: Acinetobacter Baumanni resistente a
carbapenémicos
• 02/05/22: Cultivo de LP: Negativo
• 02/05/22: Hemocultivos:#3 periféricos Negativos
• 18/05/22 liquido pleural negativo
• 17/05/22 punta de catéter negativo a las 43 horas y hemocultivo
negativos a las 120 horas
• 10/05/22 hemocultivos1 frasco de hemacultivo. 1 frasco de hemocultivo
de catéter central fusobacterium necrophorum
• 10/05/22 hemocultivos crecimiento s epidermidis
DIAGNÓSTICOS
1. Choque séptico de origen pulmonar resuelto
- Falla Orgánica Multisistémica
Falla ventilatoria tipo Il
Bacteremia por Fusobacterium necrophorum (reporte 18/05/2022)
2. Neumonia adquirida en la comunidad multilobar
3. Hepatomegalia
4. Trombocitopenia severa resuelta
5. Rinitis alérgica por historia clínica
b. Asma por histona clinica
ANTIBIOTICOTERAPIA
Meropenem 2 gramo (iV cada 8 horas. Reinicio FI 31/06/22 - Actual
Piperacilina/ Tazobactam 4. 5 gr iv cada 6 horas Fl: 30/05/2022- FF 31/05/2022
Meropenem 2 gramo (V cada 8 horas. Fl:7/05/221 FF:30/05/22
Vancomicina Dosis carga 1200 mg - 900 mg 12 horas FIN:10/05/22 FF 19/05/2022
Caspofungina dosis de carga 70 mg - 50 mg iv dia Fl 18/05/2022 FF 19/05/2022
Piperacilina/tazobactam 4. 5 gr iv cada 6 horas FIN: 10/05/2Z FF:13/05/22
síndrome de lemierre
infección orofaríngea aguda que origina una tromboflebitis de la vena yugular
interna, así como embolismos sépticos múltiples que afectan preferentemente al
pulmón.
síndrome de lemierre.
"sepsis postangina"
agente causal en la mayor parte de los
casos es el Fusobacterium
necrophorum
F. Nucleatum
F. prausnitzii,
Bacteroides sp
Streptococus sp
Eikenella corrodens
1). infección orofaríngea
2) diseminación a través del
espacio parafaríngeo con
tromboflebitis de la vena yugular
interna;
3)luego, embolias sépticas a
distancia por vía hematógena.
PATOGENIA
Adolescentes media de edad 22 años • viene precedido típicamente por una faringitis,
amigdalitis o absceso periamigdalino con fiebre
elevada
• dolor alrededor del ángulo de la mandíbula o
paralelo al músculo esternocleidomastoideo.
• neumonía con mala evolución clinicorradiológica a
pesar del tratamiento antibiótico
• tromboflebitis de la vena yugular interna (VYI) desde
donde se originan embolias sépticas que pueden
extenderse a diversos órganos.
• Los abscesos pulmonares pueden llevar a
insuficiencia respiratoria aguda, que en ocasiones
precisa soporte ventilatorio
• La artritis séptica
CLINICA
• Utilizacion
previa de
antibioticos
• Previament
e sano
Secuencia de eventos
DIAGNOSTICO
hallazgos que permitan sospechar una
embolia séptica:
• pequeñas opacidades parenquimatosas
generalmente bilaterales de distribución
periférica y hacia las bases, de bordes mal
definidos y variables en cuanto a su tamaño
• Cuando estas lesiones se cavitan tienden a
observarse como lesiones cistoideas de
pared fina
las embolias sépticas presentan un espectro
imagenológico que incluye
• áreas de opacidades en vidrio esmerilado
• pequeñas opacidadas nodulares (0,5 - 3 cm de
diámetro)
• focos de condensación con broncograma aéreo de
localización subpleurales, los que tienden a presentar
morfología en cuña (base pleural) simulando pequeños
infartos pulmonares.
• Estas lesiones pueden exhibir grados variables de
excavación dependiendo del estadío de evolución de la
lesión, siguiendo una distribución de predominio
periférica y hacia las bases pulmonares
Signo del vaso nutricio
DIAGNOSTICO
• ausencia de flujo al Doppler color y la
falta de compresibilidad de la vena
representan hallazgos de alta
sensibilidad
• el signo mas específico es la
visualización del trombo.
• Típicamente se observa una vena
expandida, no compresible y ocupada
por material en su interior
sensibilidad y especificidad de 92 y 98%
DIAGNOSTICO
Ecografía
cervical
Ecografía cervica colección longitudinal
laterocervical derecha mostrando vena yugular
interna derecha ocupada por formación
ecogénica con extremo libre flotante.
FUSOBACTERIUM NECROPHORUM
microorganismo anaerobio gramnegativo
sensible in vitro a antibióticos de amplio espectro
incluyendo penicilina, cloramfenicol, clindamicina y
metronidazol
resistente a los aminoglucósidos, aztreonam y trimetropin
sulfametoxazol sensibilidad variable a cefalosporinas,
eritromicina y tetraciclina8.
forma parte de la flora normal de la cavidad oral,
gastrointestinal y del aparato genital femenino; la alteración
de las barreras mucosas facilita la proliferación del
microorganismo, que puede alcanzar el torrente sanguíneo
y provocar embolismos sépticos.
FUSOBACTERIUM NECROPHORUM
1) hemolisinas que reducen oxígeno favoreciendo un ambiente
anaerobio y crecimiento bacteriano
2) factores neutrofílicos citotóxicos para evadir el sistema
inmune
3) producción de enzimas proteolíticas para avanzar en la
invasión
4 ) hemoglutininas que actúan por medio de la agregación
plaquetaria con la posterior formación del trombo que, a su vez,
induce trombocitopenia;
4) leucotoxinas que favorecerían la formación de abscesos
5) lipopolisacárido que participaría en la generación de sepsis
y shock séptico
FACTORES DE VIRULENCIA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
NODULOS CAVITADOS
• Embolías sépticas (EBSA, CVC, marcapasos, abuso drogas EV)
• Metástasis pulmonares
• Infecciones crónicas granulomatosas (Hongos p/ej: Aspergiloma
angioinvasiva, TBC)
• Linfoma (Especialmente en pacientes VIH)
• Nódulos reumatoídeos
• Enfermedad tejido conectivo (Granulomatosis de Wegener, LES)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TROMBOSIS VYI
• Absceso retrofaríngeo
• CVC
• Drogas ev
• Neoplasias
• Trombofilias
• heparina de bajo peso molecular.
• Tratamiento antibiotico, sensibilidad a metronidazol,
clindamicina, betalactámicos combinados con inhibidores de
betalactamasa ampicilina/sulbactam, piperacilina/tazobactam,
penicilina más metronidazol o clindamicina, y eventualmente
carbapenémicos. Riordan
• La ligadura de la VYI puede ser considerada en pacientes
con sepsis incontrolada o fallo respiratorio severo causado
por émbolos pulmonares repetidos.
• drenaje quirúrgico de las colecciones supuradas en los sitios
de infección primarios y secundarios
TRATAMIENTO
Gracia
s

Más contenido relacionado

Similar a ATENEO LEMIER .pptx

Adenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante okAdenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante ok
eddynoy velasquez
 
19 tbc extrapulmonar
19 tbc  extrapulmonar19 tbc  extrapulmonar
19 tbc extrapulmonar
gcarp1mendoza
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx
APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptxAPENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx
APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx
jorgesaenzt
 
Semio de hemoptisis
Semio de hemoptisisSemio de hemoptisis
Semio de hemoptisis
ministerio de salud peru
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Poliangelitis microscopica su lado pulmonar
Poliangelitis microscopica su lado pulmonarPoliangelitis microscopica su lado pulmonar
Poliangelitis microscopica su lado pulmonar
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
CASO HERIDA CRONICA.pptx
CASO HERIDA CRONICA.pptxCASO HERIDA CRONICA.pptx
CASO HERIDA CRONICA.pptx
JuanCarlosSinchi
 
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
evidenciaterapeutica.com
 
Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16
Daniel Borba
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Clase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorioClase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorio
Ana Ingrid
 
Tumor Neuroendorino
Tumor NeuroendorinoTumor Neuroendorino
Tumor Neuroendorino
doctor98
 
Abcseso hepatico ok
Abcseso hepatico okAbcseso hepatico ok
Abcseso hepatico ok
eddynoy velasquez
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Epoc com (1)
Epoc com (1)Epoc com (1)
Epoc com (1)
GreziaBlogs
 
Abdomen Agudo Dx.Pptx
Abdomen Agudo Dx.PptxAbdomen Agudo Dx.Pptx
Abdomen Agudo Dx.Pptx
guest6f8270
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
cursobianualMI
 
caso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptx
caso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptxcaso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptx
caso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptx
dulcempr1610
 

Similar a ATENEO LEMIER .pptx (20)

Adenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante okAdenocarcinoma caso interesante ok
Adenocarcinoma caso interesante ok
 
19 tbc extrapulmonar
19 tbc  extrapulmonar19 tbc  extrapulmonar
19 tbc extrapulmonar
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx
APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptxAPENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx
APENDICITIS AGUDA JMB FONDO OSCURO jose .pptx
 
Semio de hemoptisis
Semio de hemoptisisSemio de hemoptisis
Semio de hemoptisis
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (ppt)
 
Poliangelitis microscopica su lado pulmonar
Poliangelitis microscopica su lado pulmonarPoliangelitis microscopica su lado pulmonar
Poliangelitis microscopica su lado pulmonar
 
CASO HERIDA CRONICA.pptx
CASO HERIDA CRONICA.pptxCASO HERIDA CRONICA.pptx
CASO HERIDA CRONICA.pptx
 
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
 
Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Clase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorioClase fasta casos clinicos respiratorio
Clase fasta casos clinicos respiratorio
 
Tumor Neuroendorino
Tumor NeuroendorinoTumor Neuroendorino
Tumor Neuroendorino
 
Abcseso hepatico ok
Abcseso hepatico okAbcseso hepatico ok
Abcseso hepatico ok
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Epoc com (1)
Epoc com (1)Epoc com (1)
Epoc com (1)
 
Abdomen Agudo Dx.Pptx
Abdomen Agudo Dx.PptxAbdomen Agudo Dx.Pptx
Abdomen Agudo Dx.Pptx
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
caso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptx
caso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptxcaso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptx
caso_clinico_domingo_medina[1] [Solo lectura].pptx
 

Más de ANAMARIAMORALESSAENZ1

traumacraneoencefalicoTCE NUEVO [Autoguardado].pptx
traumacraneoencefalicoTCE NUEVO [Autoguardado].pptxtraumacraneoencefalicoTCE NUEVO [Autoguardado].pptx
traumacraneoencefalicoTCE NUEVO [Autoguardado].pptx
ANAMARIAMORALESSAENZ1
 
teoria tradicional gases arteriales .pptx
teoria tradicional gases arteriales  .pptxteoria tradicional gases arteriales  .pptx
teoria tradicional gases arteriales .pptx
ANAMARIAMORALESSAENZ1
 
DIALISIS.pptx
DIALISIS.pptxDIALISIS.pptx
DIALISIS.pptx
ANAMARIAMORALESSAENZ1
 
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxSINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
ANAMARIAMORALESSAENZ1
 
proliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptx
ANAMARIAMORALESSAENZ1
 
SDRA.pptx
SDRA.pptxSDRA.pptx
semiologia hematologica.pptx
semiologia hematologica.pptxsemiologia hematologica.pptx
semiologia hematologica.pptx
ANAMARIAMORALESSAENZ1
 
calcio .pptx
calcio .pptxcalcio .pptx
calcio .pptx
ANAMARIAMORALESSAENZ1
 
antibioticos (1).pptx
antibioticos  (1).pptxantibioticos  (1).pptx
antibioticos (1).pptx
ANAMARIAMORALESSAENZ1
 
FISIOLOGIA AGUA .pptx
FISIOLOGIA AGUA .pptxFISIOLOGIA AGUA .pptx
FISIOLOGIA AGUA .pptx
ANAMARIAMORALESSAENZ1
 

Más de ANAMARIAMORALESSAENZ1 (10)

traumacraneoencefalicoTCE NUEVO [Autoguardado].pptx
traumacraneoencefalicoTCE NUEVO [Autoguardado].pptxtraumacraneoencefalicoTCE NUEVO [Autoguardado].pptx
traumacraneoencefalicoTCE NUEVO [Autoguardado].pptx
 
teoria tradicional gases arteriales .pptx
teoria tradicional gases arteriales  .pptxteoria tradicional gases arteriales  .pptx
teoria tradicional gases arteriales .pptx
 
DIALISIS.pptx
DIALISIS.pptxDIALISIS.pptx
DIALISIS.pptx
 
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxSINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
 
proliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptx
 
SDRA.pptx
SDRA.pptxSDRA.pptx
SDRA.pptx
 
semiologia hematologica.pptx
semiologia hematologica.pptxsemiologia hematologica.pptx
semiologia hematologica.pptx
 
calcio .pptx
calcio .pptxcalcio .pptx
calcio .pptx
 
antibioticos (1).pptx
antibioticos  (1).pptxantibioticos  (1).pptx
antibioticos (1).pptx
 
FISIOLOGIA AGUA .pptx
FISIOLOGIA AGUA .pptxFISIOLOGIA AGUA .pptx
FISIOLOGIA AGUA .pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

ATENEO LEMIER .pptx

  • 1. Ateneo servicio medicina crítica Anamaria Morales Saenz. Residente medicina crítica
  • 2. PRESENTACIÓN DEL CASO Fecha de ingreso 10/05/2022 Sexo: femenino Edad: 28 años Cuadro clínico de 5 días de evolución consistente en odinofagia, cefalea holocraneana, fiebre cuantificada de 40°c, acompañando de taquipnea, dolor torácico de características no cardiacas, y tos seca no productiva. TA 90/50. PAM 55 . FC 110 FR 26 SATO2 76 T 39.3
  • 3. PRESENTACIÓN DEL CASO Antecedentes -Patológicos: Rinitis alérgica, asma última crisis hace 7 años. -Farmacológicos: uso de azitromicina por 3 días anterior a consultar -Quirurgicos: Turboplastia -Alérgicos: Amoxicilina -ToxIcos: Fumadora a cannabis ocasional, uso de sustancias psicoativas -Familiares: Padre con hipertensión arterial -Vacunacion: #l dosis de Janssen
  • 4. 3 1 4 2 Hemograma Leucos 18400 neutro 16690 Hb 14, 8 Hto 43% Plaq 34, 000 Función renal BUN 51 creatinina 0,99 Electrolitos sodio 140 k 4,5 cloro 106 Gases arteriales ph 7,41 pco2 34,1 po2 61,2 hco3 21,4 be -2,31 Otros Dimero D 853, Troponina I 0. 185, PTT 29, 9, PT 14. 4, Lactato 3. 1, Glicemia 95. BT 4. 4, BD 2. 9, TGO 73, TGP 71, Amilasa 19 VIH negativo Laboratorios de ingreso
  • 6. Ecografía de abdomen 10/05/22 Hígado aumentado de tamaño, (LHD164 mm) de localización y contomos usuales, aumento de la ecogenicidad periportal con distribución difusa, en el segmento VII, se observa imagen ovalada ecogénica con diámetros de 11.3 x 12. 2 mm sin flujo a la exploración Doppler color. Vesicula biliar distendida, de paredes delgadas, sin evidencia de calculos en su interior. Murphy ecogratico negativo. No hay liquido derivesicular La via biliar intra y extrahepatica son de calibre usual. Colédoco mide 4 5 mm Porción visualizada del páncreas y bazo de características ecograficas usuales. Rinones de localizacion, tamano y ecogenicidad normales, sin dilatación de los sistemas pielocaliciales Retropentoneo y grandes vasos no visualizados por limitaciones tecnicas descritas. OPINIÓN: Hepatomegalia, retuerzo periportal que no descarta proceso inflamatorio inespecifico Imagen descrita en segmento Vll que no descarta como primera posibilidad hemangioma
  • 7. Tac de torax 10/05/22 Conclusion 1) Proceso neumónico de focos múltiples, no se descarta diseminación hematógena. Por cuadro clínico se sugiere descartar neumonía atipici a. Derrame pleural bilateral de predominio izquierdo Sin evidencia de tromboembolismo pulmonar agudo o
  • 8.
  • 9. Tac de abdomen 10/05/22 La morfología y atenuación del hígado es normal, con diámetro anteroposterior de 140 mm en el segmento VI se observa imagen hipervascular de contornos lobulados (27 x 20 mm, 140 UH), la cual se disipa en la fase tardía. Conclusiones 1) Hemangioma hepático tipo 2
  • 10. PRESENTACIÓN DEL CASO DIAGNÓSTICOS 1. Choque séptico de origen pulmonar SOFÁ 9 puntos 1.1. Falla Orgánica Multisistémica 1. 2 Falla ventilatoria tipo II 2. Neumonia adquirida en la comunidad multilobar ISDA/ATLS2 Criterios mayores 3. Hepatomegalia 4. Trombocitopenia severa 5. Rinitis alérgica por historia clínica **Escalas* -SOFÁ: 9 Puntos -Apache Il: 5 puntos
  • 11. PRESENTACIÓN DEL CASO -Hemodinámico: Norepinefrina 0, 08mcg/kg/min -Respiratorio: Ventilación mecánica invasiva -Renal: No -Sedonalgesia: Midazolam + Fentanyl *Antibiótico* -Meropenem 2 gr iv cada 8 horas FI10/05/22 FF 10/05/2022 -Vancomicina 1GR mg iv cada 12 horas FI10/05/22 -Piperacilina/tazobactam 4. 5 gr iv cada 6 horas FI10/05/22
  • 12. Ecocardiograma 11/05/22 CONCLUSIONES 1. VENTRICULO IZQUIERDO CON FUNCION SISTOLICA CONSERVADA FEVI60% Y FUNCION DIASTOLICA NORMAL 2. VENTRICULO DERECHO CON FUNCION SISTOLICA NORMAL 3. BAJA PROBABILIDAD ECOCARDIOGRAFICA PARA HIPERTENSION PULMONAR
  • 13. Ecografía de tórax 15/05/22 HEMITÓRAX DERECHO Líquido de aspecto no libre con tabiques gruesos que alcanzan espesor de hasta 3. 4 mm, sin atelectasias subyacentes en lo visualizado y distancia interpleural de 25 mm. HEMITÓRAX IZQUIERDO Líquido e aspecto libre en base pulmonar, sin evidencia de colecciones, con distancia interpleural de 30 mm. Excursión diafragmatica normal. OPINIÓN: Derrame pleural derecho tabicado, sin signos de neumotórax al momento del examen. Derrame pleural izquierdo de aspecto libre.
  • 14. Tac de tórax 18/05/22 Proceso neumónico de focos múltiples con progresión de la enfermedad : a. Consolidaciones y nódulos pulmonares de distribución periférica cavitados (abscedados). Tuberculosis, estafilococo v infección fúngica. Incremento del derrame pleural bilateral de predominio Izquierdo. con realce patologico la pleura panetal no se descarta empiema.
  • 15.
  • 16. Dóppler de vasos de cuello 20/05/22 El calibre y trayecto de los vasos son normales en modo B y color sin compresiones extrinsecas. Bifurcación carotidea y bulbo derecho normales. La dirección del flujo de la arteria vertebral derecha es normal. Arteria carótida común derecha: 40 cm/ seg. Arteria carótida interna derecha:41 cm/seg. Arteria carotida externa derecha: 75 cm/ seg Arteria vertebral derecha: 26 cm/seg Los indices carótidas interna / común es normal OPINION: VASOS DEL HEMICUELLO IZQUIERDO NO VISUALIZADOS POR LIMITACIONES TECNICAS DESCRITAS. VASOS DEL HEMICUELLO DERECHO SIN ALTERACIONES POR ESTE METODO DE ESTUDIO.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 23. AISLAMIENTOS • 03/06/22: Cultivo de esputo: Acinetobacter Baumanni resistente a carbapenémicos • 02/05/22: Cultivo de LP: Negativo • 02/05/22: Hemocultivos:#3 periféricos Negativos • 18/05/22 liquido pleural negativo • 17/05/22 punta de catéter negativo a las 43 horas y hemocultivo negativos a las 120 horas • 10/05/22 hemocultivos1 frasco de hemacultivo. 1 frasco de hemocultivo de catéter central fusobacterium necrophorum • 10/05/22 hemocultivos crecimiento s epidermidis
  • 24. DIAGNÓSTICOS 1. Choque séptico de origen pulmonar resuelto - Falla Orgánica Multisistémica Falla ventilatoria tipo Il Bacteremia por Fusobacterium necrophorum (reporte 18/05/2022) 2. Neumonia adquirida en la comunidad multilobar 3. Hepatomegalia 4. Trombocitopenia severa resuelta 5. Rinitis alérgica por historia clínica b. Asma por histona clinica
  • 25. ANTIBIOTICOTERAPIA Meropenem 2 gramo (iV cada 8 horas. Reinicio FI 31/06/22 - Actual Piperacilina/ Tazobactam 4. 5 gr iv cada 6 horas Fl: 30/05/2022- FF 31/05/2022 Meropenem 2 gramo (V cada 8 horas. Fl:7/05/221 FF:30/05/22 Vancomicina Dosis carga 1200 mg - 900 mg 12 horas FIN:10/05/22 FF 19/05/2022 Caspofungina dosis de carga 70 mg - 50 mg iv dia Fl 18/05/2022 FF 19/05/2022 Piperacilina/tazobactam 4. 5 gr iv cada 6 horas FIN: 10/05/2Z FF:13/05/22
  • 27. infección orofaríngea aguda que origina una tromboflebitis de la vena yugular interna, así como embolismos sépticos múltiples que afectan preferentemente al pulmón. síndrome de lemierre. "sepsis postangina" agente causal en la mayor parte de los casos es el Fusobacterium necrophorum F. Nucleatum F. prausnitzii, Bacteroides sp Streptococus sp Eikenella corrodens
  • 28. 1). infección orofaríngea 2) diseminación a través del espacio parafaríngeo con tromboflebitis de la vena yugular interna; 3)luego, embolias sépticas a distancia por vía hematógena. PATOGENIA
  • 29. Adolescentes media de edad 22 años • viene precedido típicamente por una faringitis, amigdalitis o absceso periamigdalino con fiebre elevada • dolor alrededor del ángulo de la mandíbula o paralelo al músculo esternocleidomastoideo. • neumonía con mala evolución clinicorradiológica a pesar del tratamiento antibiótico • tromboflebitis de la vena yugular interna (VYI) desde donde se originan embolias sépticas que pueden extenderse a diversos órganos. • Los abscesos pulmonares pueden llevar a insuficiencia respiratoria aguda, que en ocasiones precisa soporte ventilatorio • La artritis séptica CLINICA • Utilizacion previa de antibioticos • Previament e sano
  • 32. hallazgos que permitan sospechar una embolia séptica: • pequeñas opacidades parenquimatosas generalmente bilaterales de distribución periférica y hacia las bases, de bordes mal definidos y variables en cuanto a su tamaño • Cuando estas lesiones se cavitan tienden a observarse como lesiones cistoideas de pared fina
  • 33. las embolias sépticas presentan un espectro imagenológico que incluye • áreas de opacidades en vidrio esmerilado • pequeñas opacidadas nodulares (0,5 - 3 cm de diámetro) • focos de condensación con broncograma aéreo de localización subpleurales, los que tienden a presentar morfología en cuña (base pleural) simulando pequeños infartos pulmonares. • Estas lesiones pueden exhibir grados variables de excavación dependiendo del estadío de evolución de la lesión, siguiendo una distribución de predominio periférica y hacia las bases pulmonares
  • 34. Signo del vaso nutricio
  • 35. DIAGNOSTICO • ausencia de flujo al Doppler color y la falta de compresibilidad de la vena representan hallazgos de alta sensibilidad • el signo mas específico es la visualización del trombo. • Típicamente se observa una vena expandida, no compresible y ocupada por material en su interior sensibilidad y especificidad de 92 y 98%
  • 36. DIAGNOSTICO Ecografía cervical Ecografía cervica colección longitudinal laterocervical derecha mostrando vena yugular interna derecha ocupada por formación ecogénica con extremo libre flotante.
  • 37. FUSOBACTERIUM NECROPHORUM microorganismo anaerobio gramnegativo sensible in vitro a antibióticos de amplio espectro incluyendo penicilina, cloramfenicol, clindamicina y metronidazol resistente a los aminoglucósidos, aztreonam y trimetropin sulfametoxazol sensibilidad variable a cefalosporinas, eritromicina y tetraciclina8. forma parte de la flora normal de la cavidad oral, gastrointestinal y del aparato genital femenino; la alteración de las barreras mucosas facilita la proliferación del microorganismo, que puede alcanzar el torrente sanguíneo y provocar embolismos sépticos.
  • 38. FUSOBACTERIUM NECROPHORUM 1) hemolisinas que reducen oxígeno favoreciendo un ambiente anaerobio y crecimiento bacteriano 2) factores neutrofílicos citotóxicos para evadir el sistema inmune 3) producción de enzimas proteolíticas para avanzar en la invasión 4 ) hemoglutininas que actúan por medio de la agregación plaquetaria con la posterior formación del trombo que, a su vez, induce trombocitopenia; 4) leucotoxinas que favorecerían la formación de abscesos 5) lipopolisacárido que participaría en la generación de sepsis y shock séptico FACTORES DE VIRULENCIA
  • 39. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL NODULOS CAVITADOS • Embolías sépticas (EBSA, CVC, marcapasos, abuso drogas EV) • Metástasis pulmonares • Infecciones crónicas granulomatosas (Hongos p/ej: Aspergiloma angioinvasiva, TBC) • Linfoma (Especialmente en pacientes VIH) • Nódulos reumatoídeos • Enfermedad tejido conectivo (Granulomatosis de Wegener, LES)
  • 40. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL TROMBOSIS VYI • Absceso retrofaríngeo • CVC • Drogas ev • Neoplasias • Trombofilias
  • 41. • heparina de bajo peso molecular. • Tratamiento antibiotico, sensibilidad a metronidazol, clindamicina, betalactámicos combinados con inhibidores de betalactamasa ampicilina/sulbactam, piperacilina/tazobactam, penicilina más metronidazol o clindamicina, y eventualmente carbapenémicos. Riordan • La ligadura de la VYI puede ser considerada en pacientes con sepsis incontrolada o fallo respiratorio severo causado por émbolos pulmonares repetidos. • drenaje quirúrgico de las colecciones supuradas en los sitios de infección primarios y secundarios TRATAMIENTO

Notas del editor

  1. La exploración mostraba mediano estado general, palidez de piel y mucosas, temperatura axilar de 38,5º C y faringe normal. No se palpaban adenopatías cervicales. Cardiocirculatorio: tonos rítmicos a 100 lpm y presión arterial de 96/55 mmHg. Respiratorio: hipoventilación en campo medio e inferior izquierdo, con una frecuencia respiratoria de 28 rpm y SaO2 del 100% respirando aire ambiental. Abdomen: blando, sin masas ni megalias. Neurológico: sensorio libre; signos meníngeos negativos; pares craneales normales.
  2. El síndrome de Lemierre, también conocido como "sepsis postangina", es una entidad rara en la actualidad. Lemierre el primero en darlo a conocer en 19361 André Lemierre, bacteriólogo francés. En 1936 describe 20 casos de “septicemia anaeróbica post-angina”, de los cuales 18 murieron la han convertido en una enfermedad rara y poco conocida, por lo que algunos autores la han denominado "la enfermedad olvidada” es evidente que fue frecuente en la era preantibiótica, para luego casi desaparecer.
  3. El síndrome se caracterizaba por infección orofaríngea que luego evoluciona a tromboflebitis de la vena yugular interna y posteriormente a embolías sépticas a distancia. . Se trata de un proceso infeccioso, relacionado con el uso generalizado de antibióticos en las infecciones amigdalares Desde su descripción original, se han desarrollado diferentes definiciones y criterios diagnósticos que básicamente se centran en una complicación secundaria a infección orofaríngea aguda que se caracteriza por una tromboflebitis séptica de la vena yugular interna (84%) e infecciones metastásicas (100%), siendo la embolia pulmonar la más frecuente La mortalidad se ha reducido del 90% en la era preantibiótica a un 4%-18% en la actualidad, estando en relación con la sepsis y el compromiso pulmonar la incidencia del síndrome de Lemierre causado por el F. necrophorum fue de 0,8/ 1.000.000 de habitantes por año, observándose El aumento de la incidencia podría deberse al uso más restrictivo de los antibióticos,
  4. a patogenia no está bien definida. Sin embargo y más allá de las variantes clínicas, pueden reconocerse tres etapas o estadios en su génesis Los sitios más frecuentes de origen de infección son, en orden decreciente, amígdalas, faringe, otitis y sinusitis. Las complicaciones embólicas se localizan más frecuentemente en pulmón, que representa el 85%, y cuya forma de manifestación son la formación de abscesos, derrame pleural, empiema y nódulos cavitados. Otros sitios menos frecuentes son: articulaciones grandes, hígado, bazo, riñón, y más raro, el SNC
  5. Previamente sano macrólidos o algunas cefalosporinas de segunda y tercera generación, que carecen o tienen una actividad variable frente a este germen  Predomina en personas jóvenes (media de edad de 22 años, con el 51% de los casos en la segunda década de vida), más del 70% de los casos ocurren entre los 16 y 25 años
  6. 1) faringitis en las cuatro semanas previas a sospecha o infección compatible de región de cuello, oídos o senos faciales; 2) tromboflebitis de la yugular interna o aislamiento de Fusobacterium en hemocultivos o sitios estériles; 3) embolias sépticas a pulmón u otros sitio Su diagnóstico se confirma con el aislamiento del F. necrophorum; no obstante, ante un cuadro clínico compatible el tratamiento se debe iniciar de forma precoz ya que la demora del mismo ensombrece mucho el pronóstico. HEMOCULTIVOS pero esto no siempre es tan sencillo debido al crecimiento más rápido de otras bacterias aerobias.
  7. Rx torax La radiología de tórax suele mostrar múltiples opacidades mal definidas, que en ocasiones se cavitan y que reflejan la llegada de émbolos sépticos Aunque el derrame pleural es común, el empiema es infrecuente. también puede mostrar hallazgos que permitan sospechar una embolia séptica. Entre los ellos se describen: pequeñas opacidades parenquimatosas generalmente bilaterales de distribución periférica y hacia las bases, de bordes mal definidos y variables en cuanto a su tamaño, luciendo como una neumopatía aguda habitual (área de condensación previa a la cavitación). Cuando estas lesiones se cavitan, tienden a observarse como lesiones cistoideas de pared fina(
  8. El estudio confirmó la presencia de múltiples pequeñas opacidades nodulares subpleurales no mayores de 10 mm en el segmento postero basal del LSD y LM (flechas a, b), siendo visibles pequeños nódulos cavitados en la base del Lóbulo inferior izquierdo, uno de ellos, se corresponde con lo observado en Rx tórax previa (flechas c, d)
  9. En ocasiones, se puede observar un pequeño vaso pulmonar que se orienta al espesor de la lesión, corresponde al “signo del vaso nutricio”, que si bien es sensible, carece de especificidad puesto que ha sido reportado también en las metástasis pulmonares (18-58 %)
  10. Ante la sospecha de trombosis de VYI, la US Doppler cervical es el estudio de primera línea con una sensibilidad y especificidad de 92 y 98% respectivamente.
  11. .
  12.  Se trata de un bacilo gramnegativo anaerobio obligado, no fermentador, productor de esporas
  13.  Se trata de un bacilo gramnegativo anaerobio obligado, no fermentador, productor de esporas
  14. No existen guías terapéuticas consensuadas. Las recomendaciones están basadas en la experiencia clínica y estudios observacionales o casos clínicos. Algunos elementos son señalados como indicación de anticoagulación, entre los que se destacan: trombosis venosa cerebral, alta carga trombótica definida como trombosis bilateral o retrógrada hacia el SNC, complicaciones embólicas, infarto arterial isquémico, pobre respuesta a antibioticoterapia, infarto cerebral y trombofilia. No hay consenso sobre la duración de la anticoagulación,  trombosis de la VYI El papel de la anticoagulación es controvertido ya que no se han realizado estudios controlados que confirmen su eficacia metronidazol dada su profunda actividad contra todas las cepas de Fusobacterium sp, su buena penetración tisular y su excelente biodisponibilidad vía oral. La duración de la terapia antimicrobiana promedio, según las diferentes series, es de 4 a 6 semanas (varía entre 10 días y 8 semanas), recomendándose el cambio a la vía oral a las dos semanas