SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIA DE LOS
TRASTORNOS
CRONICOS
FERNANDEZ DEL CAMPO
ARROYO MARIANA

ARELLANES GRANADOS
VIRGINIA ADRIANA
DEFINICION
 Es
   la anemia que acompaña a los
 procesos infecciosos, inflamatorios y
 neoplásicos de evolución cronica.

 Generalmentenormo normo de
 moderada intensidad, 8-11gr de
 hemoglobina.
ETIOLOGIA
 La   literatura describe cuatro mecanismos:

 1. alteración del metabolismo del hierro.
 2. destrucción eritrocitaria exagerada.
 3. eritropoyetina e insuficiencia de la
  médula ósea.
 4. macrófagos y citocinas.
1. ALTERACIONES DEL
METABOLISMO DEL HIERRO
 Característica   más distintiva

 Hipoferropeniaen presencia de hierro de
  deposito elevado

 El
   mecanismo de etiopatogénesis no está
  muy claro pero existen dos teorías bien
  definidas
 1.IL-1 estimula la síntesis de apoferritina
  que inmoviliza el hierro intracelular.

 2. Liberación de lactoferritina la cual
  cede el hierro a los macrófagos y no a los
  eritroblastos.



         Hierro   de depósito elevado
LABORATORIALES
 Hierrosérico bajo con capacidad de
 fijación normal o disminuida.

 Indice
      de saturación de transferrina
 normal.

 Nivelbajo de transferrina. (capacidad
 total de fijación del hierro)
 Concentraciones     altas de ferritina

 Hemosiderina    aumentada

 Siderablastos   disminuidos
TRATAMIENTO
   Debe investigarse y tratarse la enfermedad
    de base

   No debe administrarse hierro en presencia de
    ferropenia, no es necesario y se agravará su
    acumulación

   Transfusión sanguínea si está indicada

   Eritropoyetina humana recombinante (EPO) si
    está indicada
2. Destrucción eritrocitaria
exagerada
 Vida   disminuida en 20-30%

Acausa de la actiación inmunológica de
 macrófagos por:
    Inflamación
    Infección (cualquier patógeno >2semanas)
    Cáncer
3. ERITROPOYETINA E
INSUFICIENCIA DE LA MO
 Eritropoyetina endógena normalmente
 inversamente proporcional a la
 hemoglobina en la sangre y regulada por
 la hipoxia tisular.

 Enla ACT se encuentra aumentada pero
 no como se espera y su actividad en la
 MO se encuentra inhibida.
4. MACROFAGOS Y
CITOCINAS
 Acción   de la IL-1 ya mencionada.

 TNFe Interferón γ suprimen la respuesta
 de la MO a la eritropoyetina endógena




         Deprimen   la eritropoyesis
ANEMIAS SECUNDARIAS A INFECCIONES
   Mecanismo patogenico
       Disminucion de la supervivencia eritrocitaria.

       Reuutilizacion de hierro alterada por flujo escaso de
        reticuloendotelio a plasma y medula ósea.

       Deficiencia relativa de EPO

       Respuesta alterada de la medula ósea a la EPO
Anemias secundarias a infecciones
crónicas
   Desarrollo gradual

   Hb entre 9-12 g/dl

   Gravedad d la anemia correlacionada con la
    intensidad de los síntomas.(inflamación y
    supuración)
Anemias por Hemolisis exagerada
por efecto de un agente patógeno
   Paludismo :
       Anemia mas comun en relacion inversa a la edad

       Manifestaciones en relacion al ciclo vital del parásito

       Produccion :
          Digestion de la hemoglobina
          Ruptura celular
Anemias por Hemolisis exagerada
por efecto de un agente patógeno
   Toxoplasmosis

   Kala-azar

   Enfermedad del sueño

   Bartonellosis

   Fiebre de oroya
Anemia por hemolisis exagerada
por efecto de un patógeno
 Clostridium Perfringens :
       Posteriores a abortos septicos
       Anemias hemoliticas
       Microesferocitos
       Hemolisis intravascular
Anemia por hemolisis exagerada
por efecto de un patógeno


 En 40% de los px con septicemia se halla
 anemia hemolitica.
Anemia asociada a Sindrome de
Inmuno Deficiencia Adquirida
 15% de los individuos infectados por el VIH tienen
 anemia.
 Las causas potenciales son muchas:
       Invasion de la medula ósea por mycobacterium
       avium intracelulare.
       Falta de maduracion de precursores
       normoblastos por parvovirus B19
       Inhibicion de eritropoyesis por parte de las
       celuas T supresoras
Anemia secundaria a Sindrome de
Inmunodeficiencia Adquirida
     Mielosupresion inducida por fármacos
     (zimovudina)

     Producción disminuida de EPO

     Invasion directa de VIH-1 a las celulas madre
Anemia secundaria a Sindrome de
Inmunodeficiencia Adquirida
   Tratamiento:

         Control de infecciones

         EPO recombinante humana
Anemia de la Insuficiencia Renal
Crónica


   Manifestacion constante y complicacion
    importante.

   Resultado directo de las fallas renales
Anemia de la Insuficiencia Renal
Crónica
Patogenia:
    –   Secrecion disminuida de EPO

    –   Depresion de la eritropoyesis

    –   Supervivencia acortada de los globulos rojos
Anemia en la Insuficiencia Renal
Crónica
A) Produccion disminuida de EPO:
   El riñon es la fuente del 85-90% de la EPO
   Esta función se compromete cuando disminuye la
   funcion excretora.
   Incapacidad de compensar la necesidad mayor de
   EPO
   tx. EPOrHu
Anemia por Insuficiencia Renal
Crónica
B) Depresion de la Eritropoyesis:
     Por efecto tóxico de los metabolitos no excretados
      por el riñon.

     Se ha demostrado que el plasma de px urémicos
      puede disminuir la produccion de hem e inhibir el
      crecimiento de colonias eritroides invitro
Anemia por Insuficiencia Renal
Crónica
C) Disminucion de la vida eritrocitaria
        Su supervivencia disminuye de un 50-60%
        Origen extracorpuscular
Anemia por Insuficiencia Renal
Crónica
   Factores contribuyentes:
          Mayor demanda de EPO
          Deficiencia de Fe++
          Sangrado crónico
          Hemodialisis
          Deficiencia de folatos
          Hiperparatiroidismo
Anemia por Insuficiencia Renal
Crónica
Datos clinicos y de Laboratorio:
  Normo-normo
 Se pueden encontrar acantocitos ó células
  espiculadas
 Reticulocitos = normal ó ligeramente elevado
  Hb entre 5-10g/dl
 Hto 17-33%
Anemia por Insuficiencia Renal
Crónica
Tratamiento:
       Transplante renal
       EPOrHu
       Andrógenos
     Objetivo :
       Hto: 33-36%
       Suplementacion de folatos
       Fe++
Anemias Secundarias a trastornos
endócrinos y metabólicos
Hipotiroidismo:
 Supervivencia eritrocitaria normal
 Recambio y transporte de Fe++ disminuido
 Normo-normo
Tratamiento:
        Corregir deficiencia correspondiente
Anemias Secundarias a trastornos
endócrinos y metabólicos
Diabetes Mellitus:
 Cambios intraeritrocitarios por glucosa
        Aumento de hb A1c hasta 3 veces
        Disminucion de supervivncia eritrocitaria
        IRC
        Infecciones
              Sepsis urorrenales
              Pie diabetico
Anemias Secundarias a trastornos
endócrinos y metabólicos
Diabetes Mellitus :
 Tratamiento
        Corrección de la acidosis
        Correción del control glicémco
Anemias Secundarias a trastornos
endócrinos y metabólicos
Hipogonadismo:
       Testosterona y anabolicos com estimuladores de
        la serie roja
       Aumento de EPO
       Hombres
    Tratamiento de reemplazo
NEOPLASIAS MALIGNAS NO
HEMATOLOGICAS
 1.Por pérdidas sanguíneas agudas,
  crónicas o ambas.

 2.Efectos del tratamiento con
  quimioterapia o cobaltoterapia o ambas.

 3.   Anemia de los trastornos crónicos
FACTORES PREDISPONENTES
 Metástasis   a MO

 Anemiasmicroangiopáticas por liberción
 de mucina por algunos carcinomas
 diseminadas.

 Factores   nutricionales e inanición.
1. PERDIDAS SANGUINEAS
 Aparatos:
    Gastrointestinal
    Pulmonar                Aparentes

    Ginecológico
    Urinario


 Sarcomas    o carcinomas de:
    Hígado                          Intratumorales,
                                         discretas
    Ovario
2. EFECTOS SECUNDARIOS AL
TRATAMIENTO
  Mioelosupresión y      Quimioterapia y
   mielodisplasia         radiaciones




  Citopenias de
     intensidad          Síndrome
  proporcional al     hemolítico-urémico
    tratamiento



                         Mitomicina-C
                          Cisplatino
3. ANEMIA DE LOS
TRASTORNOS CRONICOS
 Elmecanismo ya mencionado por las
  citocinas que deprimen la eritropoyesis.
METASTASIS A LA MEDULA
OSEA
 Los
    que más comúnmente dan metástasis
 a MO:
     Próstata
                        Eritrocios y glóbulos
     Pulmón            blancos inmaduros,
     Mama           leucocitosis y plaquetosis




                     Imagen leucoeritroblástica
ANEMIA HEMOLÍTICA
MICROANGIOPATICA
 Fragmentación  de glóbulos rojos debido
 al paso por arteriolas y capilares
 anormales.

 Carcinomas diseminados productores de
 mucina: estómago y mama.
FACTORES NUTRICONALES
 Etapas    avanzadas.

 Neoplasiasmalignas gastrointestinales
  con problemas de malabsorción.

 Vigilar
        el estado nutricional,
  suplementación adecuada con factores
  antianímicos.
TRATAMIENTO
 Eritropoyetina   recombinante humana.

 Objetivos:
     Mejorar la calidad de vida
     Disminuir la necesidad de transfusiones


 Dosis:150 a 300UI por cada kg de peso,
  vía subcutánea tres veces por semana.
ANEMIAS SECUNDARIAS A
ALCOHOLISMO CRONICO Y A
CIRROSIS
 Anemia      megaloblástica.

 Lacomplicación más común cirrosis
 hepática y se encuentra en ella anemia
 en un 75% causada por deficiencia de
 ácido fólico.


Alcoholismo                     Macrocitosis
  cronico                        100 -110ft
ETIOPATOGENESIS
 Inadecuada     alimentación del alcohólico.

 Alteracciones   del metabolismo del ácido
 fólico.
    Capacidad reducida de almacenamiento
     de folatos en el hígado.
    Excreción exagerada por orina.
    Interferencia del ciclo enterohepático de
     folatos = retención de estos en hepatocitos.
CARACTERISTICAS CLINICAS
 Niveles
       de vitamina B12 normales incluso
 elevadas.
TRATAMIENTO
 Administración   de ácido fólico.

 Dosis:
       5mg diariamente por dos a tres
  semanas y luego 2.5mg durante varios
  meses

 Eliminación de la ingesta de alcohol y
  nutrición adecuada. La ingesta de folatos
  se reduce o elimina.
Insuficiencia de producción
de eritropoyetina en el
alcoholico
 1.Supresión por acción directa del
  alcohol.

 2.   Sideroblastosis de la MO



 Hiperesplenismo:disminución de
  plaquetas y acentuación de la anemia.
Mecaismo                    Causa
   Deficiencia de folatos   Ingestión deficiente
 (anemia megaloblástica)    Absorción deficiente
                            Excreción exagerada
   Deficiencia de hierro    Hemorragias agudas y
    (anemia ferropriva)     crónicas
                            Ingestión deficiente
  Insuficiencia medular     Supresión de la MO por
                            acción del etano
                            sideroblastosis
ANEMIAS SECUNDARIAS A
INFLAMACIONES CRONICAS NO
INFECTADAS
 Enfermedades    reumáticas:
    Artritis reumatoide
    Lupus eritematoso sistémico
    Escleroderma



 Anemia
       normo-normo moderada 9-12mg
 de hemoglobina, reticulocitos normales o
 bajos
ETIOPATOGENIA
 Mecanismos  ya mencionados de la
 inflamación crónica

 Sangrados   gastrointestinales
    Administración crónica de antiinflamatorios
     esteroideos y no esteroideos

 En
   AR: deficiencias: vitamina B12 (29%) y
 ácido fólico (21%)
 Mejorancuando mejora su padecimiento
 inflamatorio

 Sólo
     se administran los elementos que se
 han demostrado disminuidos

 Metrotexato:   depleta los folatos.
ANEMIA POR DESNUTRICION
 Es   rara como causa primaria de anemia.

 Demayor importancia en pediátricos, en
 adultos la desnutrición por sí sola origina
 anemia en etapas avanzadas de
 deprivación alimenticias, incluso en
 vegetarianos estrictos.
 Laanemia carencial más frecuente es la
 ferropriva.

 Kwashiorkor   no presentan deficiencia de
 hierro.
Anemias “nutricionales”
 Secundarias   a “micronutrientes”
    Vitaminas A, B2, B6, C y D
    Deficiencias de cobre y zinc



 Entidadesmal definidas y raras como
 causa primaria de anemia
 NODEBE ATRIBUIRSE LA ANEMIA COMO
 CAUSA DE QUE “NO COME” O “COMO
 MAL” Y SI EN CAMBIO INVESTIGAR EL
 ORIGEN.

 JUICIOS
       QUE ORIGINAN ERRORES EN EL
 DIAGNOSTICO E INUTILES Y PERJUDICIALES
 MEDIDAS DIETÉTICAS
BIBLIOGRAFIA
 Fundamentos       de hematología
     Guillermo Ruiz Argüelles
     3ª edición


 Principios   de Medicina Interna
     Harrison, Fauci, Braunwald et alli
     17 edición
 Hematología    clínica
    Shirlyn McKenzie
    2ª edición


 Hematología    clínica
    J. Sans Sabafren
    5ª edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-Allan Zemdegs
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico José Leonis
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaJuan José Araya Cortés
 
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Javier Valenzuela
 
Anemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento okAnemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento okeddynoy velasquez
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasicoguest40ed2d
 
anemia ferropenica
 anemia ferropenica anemia ferropenica
anemia ferropenicaLiLy VaNe
 

La actualidad más candente (20)

Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
 
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
Anemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento okAnemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento ok
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
 
Anemia MICROCITICA
Anemia MICROCITICAAnemia MICROCITICA
Anemia MICROCITICA
 
anemia ferropenica
 anemia ferropenica anemia ferropenica
anemia ferropenica
 
Metabolismo del hierro
Metabolismo del hierroMetabolismo del hierro
Metabolismo del hierro
 
Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Sindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasicoSindrome mielodisplasico
Sindrome mielodisplasico
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Anemia y Policitemia
Anemia y PolicitemiaAnemia y Policitemia
Anemia y Policitemia
 

Similar a Anemia de los trastornos cronicos

Similar a Anemia de los trastornos cronicos (20)

Anemias enfermedades cronicas
Anemias enfermedades cronicasAnemias enfermedades cronicas
Anemias enfermedades cronicas
 
EXPO ANEMIA.pptx
EXPO ANEMIA.pptxEXPO ANEMIA.pptx
EXPO ANEMIA.pptx
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterGo Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Presentacion de Hematología
Presentacion de HematologíaPresentacion de Hematología
Presentacion de Hematología
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologiaAnemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologia
 
Expo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayoExpo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayo
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Anemias 2016
Anemias 2016Anemias 2016
Anemias 2016
 
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicos
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicosAnemias secundarias a padecimientos no hematológicos
Anemias secundarias a padecimientos no hematológicos
 

Más de vadriana

Dc1 cuadro comp cuadro sinoptico
Dc1 cuadro comp cuadro sinopticoDc1 cuadro comp cuadro sinoptico
Dc1 cuadro comp cuadro sinopticovadriana
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadvadriana
 
Edad ósa, niña y niño
Edad ósa, niña y niñoEdad ósa, niña y niño
Edad ósa, niña y niñovadriana
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadovadriana
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazovadriana
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricavadriana
 

Más de vadriana (6)

Dc1 cuadro comp cuadro sinoptico
Dc1 cuadro comp cuadro sinopticoDc1 cuadro comp cuadro sinoptico
Dc1 cuadro comp cuadro sinoptico
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
 
Edad ósa, niña y niño
Edad ósa, niña y niñoEdad ósa, niña y niño
Edad ósa, niña y niño
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Anemia de los trastornos cronicos

  • 1. ANEMIA DE LOS TRASTORNOS CRONICOS FERNANDEZ DEL CAMPO ARROYO MARIANA ARELLANES GRANADOS VIRGINIA ADRIANA
  • 2. DEFINICION  Es la anemia que acompaña a los procesos infecciosos, inflamatorios y neoplásicos de evolución cronica.  Generalmentenormo normo de moderada intensidad, 8-11gr de hemoglobina.
  • 3. ETIOLOGIA  La literatura describe cuatro mecanismos:  1. alteración del metabolismo del hierro.  2. destrucción eritrocitaria exagerada.  3. eritropoyetina e insuficiencia de la médula ósea.  4. macrófagos y citocinas.
  • 4. 1. ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL HIERRO  Característica más distintiva  Hipoferropeniaen presencia de hierro de deposito elevado  El mecanismo de etiopatogénesis no está muy claro pero existen dos teorías bien definidas
  • 5.  1.IL-1 estimula la síntesis de apoferritina que inmoviliza el hierro intracelular.  2. Liberación de lactoferritina la cual cede el hierro a los macrófagos y no a los eritroblastos.  Hierro de depósito elevado
  • 6. LABORATORIALES  Hierrosérico bajo con capacidad de fijación normal o disminuida.  Indice de saturación de transferrina normal.  Nivelbajo de transferrina. (capacidad total de fijación del hierro)
  • 7.  Concentraciones altas de ferritina  Hemosiderina aumentada  Siderablastos disminuidos
  • 8. TRATAMIENTO  Debe investigarse y tratarse la enfermedad de base  No debe administrarse hierro en presencia de ferropenia, no es necesario y se agravará su acumulación  Transfusión sanguínea si está indicada  Eritropoyetina humana recombinante (EPO) si está indicada
  • 9. 2. Destrucción eritrocitaria exagerada  Vida disminuida en 20-30% Acausa de la actiación inmunológica de macrófagos por:  Inflamación  Infección (cualquier patógeno >2semanas)  Cáncer
  • 10. 3. ERITROPOYETINA E INSUFICIENCIA DE LA MO  Eritropoyetina endógena normalmente inversamente proporcional a la hemoglobina en la sangre y regulada por la hipoxia tisular.  Enla ACT se encuentra aumentada pero no como se espera y su actividad en la MO se encuentra inhibida.
  • 11. 4. MACROFAGOS Y CITOCINAS  Acción de la IL-1 ya mencionada.  TNFe Interferón γ suprimen la respuesta de la MO a la eritropoyetina endógena  Deprimen la eritropoyesis
  • 12. ANEMIAS SECUNDARIAS A INFECCIONES  Mecanismo patogenico  Disminucion de la supervivencia eritrocitaria.  Reuutilizacion de hierro alterada por flujo escaso de reticuloendotelio a plasma y medula ósea.  Deficiencia relativa de EPO  Respuesta alterada de la medula ósea a la EPO
  • 13. Anemias secundarias a infecciones crónicas  Desarrollo gradual  Hb entre 9-12 g/dl  Gravedad d la anemia correlacionada con la intensidad de los síntomas.(inflamación y supuración)
  • 14. Anemias por Hemolisis exagerada por efecto de un agente patógeno  Paludismo :  Anemia mas comun en relacion inversa a la edad  Manifestaciones en relacion al ciclo vital del parásito  Produccion : Digestion de la hemoglobina Ruptura celular
  • 15. Anemias por Hemolisis exagerada por efecto de un agente patógeno  Toxoplasmosis  Kala-azar  Enfermedad del sueño  Bartonellosis  Fiebre de oroya
  • 16. Anemia por hemolisis exagerada por efecto de un patógeno Clostridium Perfringens : Posteriores a abortos septicos Anemias hemoliticas Microesferocitos Hemolisis intravascular
  • 17. Anemia por hemolisis exagerada por efecto de un patógeno En 40% de los px con septicemia se halla anemia hemolitica.
  • 18. Anemia asociada a Sindrome de Inmuno Deficiencia Adquirida 15% de los individuos infectados por el VIH tienen anemia. Las causas potenciales son muchas: Invasion de la medula ósea por mycobacterium avium intracelulare. Falta de maduracion de precursores normoblastos por parvovirus B19 Inhibicion de eritropoyesis por parte de las celuas T supresoras
  • 19. Anemia secundaria a Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida Mielosupresion inducida por fármacos (zimovudina) Producción disminuida de EPO Invasion directa de VIH-1 a las celulas madre
  • 20. Anemia secundaria a Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida  Tratamiento:  Control de infecciones  EPO recombinante humana
  • 21. Anemia de la Insuficiencia Renal Crónica  Manifestacion constante y complicacion importante.  Resultado directo de las fallas renales
  • 22. Anemia de la Insuficiencia Renal Crónica Patogenia: – Secrecion disminuida de EPO – Depresion de la eritropoyesis – Supervivencia acortada de los globulos rojos
  • 23. Anemia en la Insuficiencia Renal Crónica A) Produccion disminuida de EPO: El riñon es la fuente del 85-90% de la EPO Esta función se compromete cuando disminuye la funcion excretora. Incapacidad de compensar la necesidad mayor de EPO tx. EPOrHu
  • 24. Anemia por Insuficiencia Renal Crónica B) Depresion de la Eritropoyesis:  Por efecto tóxico de los metabolitos no excretados por el riñon.  Se ha demostrado que el plasma de px urémicos puede disminuir la produccion de hem e inhibir el crecimiento de colonias eritroides invitro
  • 25. Anemia por Insuficiencia Renal Crónica C) Disminucion de la vida eritrocitaria  Su supervivencia disminuye de un 50-60%  Origen extracorpuscular
  • 26. Anemia por Insuficiencia Renal Crónica  Factores contribuyentes:  Mayor demanda de EPO  Deficiencia de Fe++  Sangrado crónico  Hemodialisis  Deficiencia de folatos  Hiperparatiroidismo
  • 27. Anemia por Insuficiencia Renal Crónica Datos clinicos y de Laboratorio:  Normo-normo  Se pueden encontrar acantocitos ó células espiculadas  Reticulocitos = normal ó ligeramente elevado  Hb entre 5-10g/dl  Hto 17-33%
  • 28. Anemia por Insuficiencia Renal Crónica Tratamiento:  Transplante renal  EPOrHu  Andrógenos Objetivo :  Hto: 33-36%  Suplementacion de folatos  Fe++
  • 29. Anemias Secundarias a trastornos endócrinos y metabólicos Hipotiroidismo:  Supervivencia eritrocitaria normal  Recambio y transporte de Fe++ disminuido  Normo-normo Tratamiento:  Corregir deficiencia correspondiente
  • 30. Anemias Secundarias a trastornos endócrinos y metabólicos Diabetes Mellitus:  Cambios intraeritrocitarios por glucosa  Aumento de hb A1c hasta 3 veces  Disminucion de supervivncia eritrocitaria  IRC  Infecciones  Sepsis urorrenales  Pie diabetico
  • 31. Anemias Secundarias a trastornos endócrinos y metabólicos Diabetes Mellitus :  Tratamiento  Corrección de la acidosis  Correción del control glicémco
  • 32. Anemias Secundarias a trastornos endócrinos y metabólicos Hipogonadismo:  Testosterona y anabolicos com estimuladores de la serie roja  Aumento de EPO  Hombres Tratamiento de reemplazo
  • 33. NEOPLASIAS MALIGNAS NO HEMATOLOGICAS  1.Por pérdidas sanguíneas agudas, crónicas o ambas.  2.Efectos del tratamiento con quimioterapia o cobaltoterapia o ambas.  3. Anemia de los trastornos crónicos
  • 34. FACTORES PREDISPONENTES  Metástasis a MO  Anemiasmicroangiopáticas por liberción de mucina por algunos carcinomas diseminadas.  Factores nutricionales e inanición.
  • 35. 1. PERDIDAS SANGUINEAS  Aparatos:  Gastrointestinal  Pulmonar Aparentes  Ginecológico  Urinario  Sarcomas o carcinomas de:  Hígado Intratumorales, discretas  Ovario
  • 36. 2. EFECTOS SECUNDARIOS AL TRATAMIENTO Mioelosupresión y Quimioterapia y mielodisplasia radiaciones Citopenias de intensidad Síndrome proporcional al hemolítico-urémico tratamiento Mitomicina-C Cisplatino
  • 37. 3. ANEMIA DE LOS TRASTORNOS CRONICOS  Elmecanismo ya mencionado por las citocinas que deprimen la eritropoyesis.
  • 38. METASTASIS A LA MEDULA OSEA  Los que más comúnmente dan metástasis a MO:  Próstata Eritrocios y glóbulos  Pulmón blancos inmaduros,  Mama leucocitosis y plaquetosis Imagen leucoeritroblástica
  • 39. ANEMIA HEMOLÍTICA MICROANGIOPATICA  Fragmentación de glóbulos rojos debido al paso por arteriolas y capilares anormales.  Carcinomas diseminados productores de mucina: estómago y mama.
  • 40. FACTORES NUTRICONALES  Etapas avanzadas.  Neoplasiasmalignas gastrointestinales con problemas de malabsorción.  Vigilar el estado nutricional, suplementación adecuada con factores antianímicos.
  • 41. TRATAMIENTO  Eritropoyetina recombinante humana.  Objetivos:  Mejorar la calidad de vida  Disminuir la necesidad de transfusiones  Dosis:150 a 300UI por cada kg de peso, vía subcutánea tres veces por semana.
  • 42. ANEMIAS SECUNDARIAS A ALCOHOLISMO CRONICO Y A CIRROSIS  Anemia megaloblástica.  Lacomplicación más común cirrosis hepática y se encuentra en ella anemia en un 75% causada por deficiencia de ácido fólico. Alcoholismo Macrocitosis cronico 100 -110ft
  • 43. ETIOPATOGENESIS  Inadecuada alimentación del alcohólico.  Alteracciones del metabolismo del ácido fólico.  Capacidad reducida de almacenamiento de folatos en el hígado.  Excreción exagerada por orina.  Interferencia del ciclo enterohepático de folatos = retención de estos en hepatocitos.
  • 44. CARACTERISTICAS CLINICAS  Niveles de vitamina B12 normales incluso elevadas.
  • 45. TRATAMIENTO  Administración de ácido fólico.  Dosis: 5mg diariamente por dos a tres semanas y luego 2.5mg durante varios meses  Eliminación de la ingesta de alcohol y nutrición adecuada. La ingesta de folatos se reduce o elimina.
  • 46. Insuficiencia de producción de eritropoyetina en el alcoholico  1.Supresión por acción directa del alcohol.  2. Sideroblastosis de la MO  Hiperesplenismo:disminución de plaquetas y acentuación de la anemia.
  • 47. Mecaismo Causa Deficiencia de folatos Ingestión deficiente (anemia megaloblástica) Absorción deficiente Excreción exagerada Deficiencia de hierro Hemorragias agudas y (anemia ferropriva) crónicas Ingestión deficiente Insuficiencia medular Supresión de la MO por acción del etano sideroblastosis
  • 48. ANEMIAS SECUNDARIAS A INFLAMACIONES CRONICAS NO INFECTADAS  Enfermedades reumáticas:  Artritis reumatoide  Lupus eritematoso sistémico  Escleroderma  Anemia normo-normo moderada 9-12mg de hemoglobina, reticulocitos normales o bajos
  • 49. ETIOPATOGENIA  Mecanismos ya mencionados de la inflamación crónica  Sangrados gastrointestinales  Administración crónica de antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos  En AR: deficiencias: vitamina B12 (29%) y ácido fólico (21%)
  • 50.  Mejorancuando mejora su padecimiento inflamatorio  Sólo se administran los elementos que se han demostrado disminuidos  Metrotexato: depleta los folatos.
  • 51. ANEMIA POR DESNUTRICION  Es rara como causa primaria de anemia.  Demayor importancia en pediátricos, en adultos la desnutrición por sí sola origina anemia en etapas avanzadas de deprivación alimenticias, incluso en vegetarianos estrictos.
  • 52.  Laanemia carencial más frecuente es la ferropriva.  Kwashiorkor no presentan deficiencia de hierro.
  • 53. Anemias “nutricionales”  Secundarias a “micronutrientes”  Vitaminas A, B2, B6, C y D  Deficiencias de cobre y zinc  Entidadesmal definidas y raras como causa primaria de anemia
  • 54.  NODEBE ATRIBUIRSE LA ANEMIA COMO CAUSA DE QUE “NO COME” O “COMO MAL” Y SI EN CAMBIO INVESTIGAR EL ORIGEN.  JUICIOS QUE ORIGINAN ERRORES EN EL DIAGNOSTICO E INUTILES Y PERJUDICIALES MEDIDAS DIETÉTICAS
  • 55. BIBLIOGRAFIA  Fundamentos de hematología  Guillermo Ruiz Argüelles  3ª edición  Principios de Medicina Interna  Harrison, Fauci, Braunwald et alli  17 edición
  • 56.  Hematología clínica  Shirlyn McKenzie  2ª edición  Hematología clínica  J. Sans Sabafren  5ª edición