SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS ESTUDIO DE CASO BINAS Y CUARTAS REFRANES MAPAS MENTALES MGTR. SILMAX MACRE PRESENTADO POR: LIC. DAYBETH DE SEDAS
ESTUDIO DE CASO La técnica de estudio de casos, consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen.  De esta manera, los alumnos generan soluciones. Al tratarse de un método pedagógico activo, se exigen algunas condiciones mínimas
Algunos supuestos previos en el profesor: Creatividad  Metodología activa Preocupación por una formación integral Habilidades para el manejo de grupos Buena comunicación con el alumnado Definida vocación docente LOS GRUPOS DEBEN SER POCOS NUMEROSOS
CASO Un caso es una relación escrita que describe una situación real de una persona, familia, grupo o empresa. El caso enseña a vivir en sociedad.  Reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas que puede tener un problema.  Entrena en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo. Desarrolla la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real.
En qué consiste la técnica 1. Analizar un problema. 2. Determinar un método de análisis. 3. Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción. 4. Tomar decisiones. Característica Se puede emplear en la educación primaria, en la media y superior, en la formación de adultos analfabetos o en  capacitaciones para empresarios.
Modelos que se diferencian en razón delos propósitos metodológicos que específicamente se pretenden en cada uno: Modelo centrado en el análisis de casos: se pretende que los estudiantes, en formación, conozcan, analicen y valoren los procesos de intervención elaborados por expertos en la resolución de casos concretos. Modelo que pretende enseñar a aplicar principios y normas legales establecidos a casos particulares: Este es un modelo desarrollado preferentemente en el campo del derecho. Modelo que busca el entrenamiento en la resolución de situaciones:exige que se atienda la singularidad y complejidad de contextos específicos. Cualquiera que sea el modelo empleado, el estudio de casos, es una estrategia didáctica en la que se requiere la implicación de los sujetos que estudian el problema
Pensamiento crítico, análisis, síntesis, evaluación Aprendizaje de conceptos y aplicación de aquéllos aprendidos previamente La habilidad para trabajar en grupo, la interacción con otros estudiantes, actitud de cooperación, el intercambio y la flexibilidad El acercamiento con la realidad, la comprensión de fenómenos y hechos sociales Los procesos de toma de decisiones Aprendizajes que fomenta la técnica de estudio de casos
BINAS  Y CUARTAS OBJETIVO Integración de grupos.  Pautas para la formación de equipos.  Ruptura de tensión inicial.  Ruptura de subgrupos establecidos Lograr la expresión de tensiones y expectativas.
CARACTERÍSTICAS TIEMPO: Duración: 35 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: 8 A 16 Participantes Dividido en parejas. LUGAR: Aula Normal
DESARROLLO I. El Facilitador les pide a los participantes que busquen un compañero (preferentemente del sexo opuesto y desconocido). Las parejas platican durante 10 minutos. II. Transcurrido los diez minutos, cada pareja se reúnen con otra u otras 2, y continúan la plática durante otros 10 minutos. III. Cuando ha transcurrido el tiempo, se forman nuevos subgrupos de ocho personas, o bien se inicia la presentación general: un participante presenta a su grupo o a su compañero inicial. IV. El Facilitador sintetiza los aspectos comunes del grupo y se discute el ejercicio. V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
REFRANES Los refranes se pueden aprovechar en el aula, al menos, de tres maneras: Como materia de aprendizaje Como recurso motivador Como instrumento para fomentar la expresión escrita, la discusión oral, la creatividad artística, etc.
EJERCICIOS CON REFRANES 	La selección de estos ejercicios dependerá de diversos factores: el nivel de los alumnos, los objetivos, el tipo de código utilizado (oral o escrito; verbal o icónico) y el tipo de participación (individual o en grupo), entre otros. El refrán como base para escribir un cuento: El objetivo sería fomentar la imaginación coherente y la comunicación escrita.  El ejercicio consiste en leer un refrán y que los alumnos se imaginen la historia que podría haber en el fondo de él. Por ejemplo: Dar para recibir no es dar sino pedir.
ALGUNOS EJERCICIOS CON REFRANES Aplicación de un refrán a diversas situaciones:Se lee un refrán y se hace una «lluvia de ideas» sobre posibles situaciones (hogar, aula, pandilla, oficina, etc.) donde se podría aplicar. Ello motivará a la reflexión conjunta. Ilustrar refranes: Se trata de buscar una ilustración para un refrán. Esto estimula el pensamiento creativo.
MAPAS MENTALES El concepto fue desarrollado por Tony Buzan, en el “Libro de los mapas mentales”. Un mapa mental es un recurso nemotécnico multidimensional utilizado para representar en forma gráfica y esquemática los aspectos más importantes de un conocimiento.  Se trata de una estrategia cognitiva con la que se registran, relacionan y jerarquizan un grupo de ideas importantes sobre un tema.
Pasos para elaborar un Mapa Mental Los Mapas Mentales se elaboran a partir de un foco temático, que no es otra cosa que la idea central. El foco temático puede ser un dibujo que represente una imagen que esté asociada con el tema central.  Una vez que se ha seleccionado el foco temático, se empieza a reflexionar sobre las ideas importantes o divisiones mayores que van a conformar el mapa. Indagar a partir de los pronombres interrogativos tales como: qué, cómo, cuál, cuándo, dónde, por qué, para qué, y luego elegir los que estén más directamente relacionados con el foco temático.
Pasos para elaborar un Mapa Mental Las ideas más importantes deben aparecer en letra de imprenta. De cada idea importante van a irradiar nuevas ideas secundarias que contribuirán a ampliarlas. Las ideas secundarias, subordinadas a las ideas principales, se escriben con un tipo de letra menor al de las ideas principales, y los detalles que estén subordinados a esas ideas secundarias se escribe en otro tipo o tamaño de letra menor. Las ideas se disponen en el mapa teniendo en cuenta un orden de jerarquía: las más importantes están directamente ligadas al foco temático.
Ejemplos
Ejemplos
Ejemplos
Otras características Sólo se usan palabras claves, frases cortas y dibujos que simbolicen imágenes.  Se pueden utilizar: dibujos, imágenes, rectángulos, ovoides, círculos, líneas gruesas, líneas delgadas, líneas punteadas, flechas sencillas o bifurcadas, y siempre letras tipo imprenta, por su nitidez. Utilizar colores diferentes en cada nódulo, el colorido y las imágenes facilitan al hemisferio derecho la tarea de recordar con más facilidad que con las notas lineales. Cuanto más colorido y elegancia exhiba un mapa mental, más fácilmente se graban las ideas en el cerebro.
TALLER
Binas Cuartas Refranes Mapas Mentales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbrica para evaluación de textos argumentativos
Rúbrica para evaluación de  textos argumentativosRúbrica para evaluación de  textos argumentativos
Rúbrica para evaluación de textos argumentativos
Ainhoa Álava Echevarría
 
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeoRúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar un cartel informativo
Rúbrica para evaluar un cartel informativoRúbrica para evaluar un cartel informativo
Rúbrica para evaluar un cartel informativo
Proyecto CREA
 
Rubrica del Proyecto 4. Textos Expositivos (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 4. Textos Expositivos (Español - Bloque II)Rubrica del Proyecto 4. Textos Expositivos (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 4. Textos Expositivos (Español - Bloque II)
Cesar Augusto
 
Lista de cotejo para examenes
Lista de cotejo para examenesLista de cotejo para examenes
Lista de cotejo para examenes
Leonardo Gutierrez
 
rubrica de evaluacion de textos argumentativos
rubrica de evaluacion de textos argumentativosrubrica de evaluacion de textos argumentativos
rubrica de evaluacion de textos argumentativos
Juan Nicolás Camelo
 
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinopticoLista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinopticoivan_antrax
 
Rúbrica para evaluar un cuadro sinóptico
Rúbrica para evaluar un cuadro sinópticoRúbrica para evaluar un cuadro sinóptico
Rúbrica para evaluar un cuadro sinóptico
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Rubrica para representacion de leyenda
Rubrica para representacion de leyendaRubrica para representacion de leyenda
Rubrica para representacion de leyenda
Viktor Barrientos Arce
 
rubrica-para-evaluar-la-exposicion-del-tema
 rubrica-para-evaluar-la-exposicion-del-tema rubrica-para-evaluar-la-exposicion-del-tema
rubrica-para-evaluar-la-exposicion-del-tema
Neo Montesinos Aguilar
 
Rúbrica de evaluación mesa redonda
Rúbrica de evaluación mesa redondaRúbrica de evaluación mesa redonda
Rúbrica de evaluación mesa redonda
Rosendo Arenas
 
Rúbrica de un cartel publicitario
Rúbrica de un cartel publicitarioRúbrica de un cartel publicitario
Rúbrica de un cartel publicitario
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar ensayos
Rúbrica para evaluar ensayosRúbrica para evaluar ensayos
Rúbrica para evaluar ensayos
Lilia G. Torres Fernández
 
Rúbrica de un artículo de opinión
Rúbrica de un artículo de opiniónRúbrica de un artículo de opinión
Rúbrica de un artículo de opinión
CEDEC
 
Rúbrica trabajo en clases
Rúbrica trabajo en clasesRúbrica trabajo en clases
Rúbrica trabajo en clases
Carla Miranda Colguán
 
Rúbrica para ensayo
Rúbrica para ensayoRúbrica para ensayo
Rúbrica para ensayo
Lilia G. Torres Fernández
 
recomendaciones para escribir el planteamiento problema
recomendaciones para escribir el planteamiento problemarecomendaciones para escribir el planteamiento problema
recomendaciones para escribir el planteamiento problemadocente felipe izquierdo
 

La actualidad más candente (20)

Rúbrica para evaluación de textos argumentativos
Rúbrica para evaluación de  textos argumentativosRúbrica para evaluación de  textos argumentativos
Rúbrica para evaluación de textos argumentativos
 
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeoRúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo
 
Rubrica resumen
Rubrica resumenRubrica resumen
Rubrica resumen
 
Rúbrica para evaluar un cartel informativo
Rúbrica para evaluar un cartel informativoRúbrica para evaluar un cartel informativo
Rúbrica para evaluar un cartel informativo
 
Rúbrica proyectos de investigación
Rúbrica proyectos de investigaciónRúbrica proyectos de investigación
Rúbrica proyectos de investigación
 
Rubrica del Proyecto 4. Textos Expositivos (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 4. Textos Expositivos (Español - Bloque II)Rubrica del Proyecto 4. Textos Expositivos (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 4. Textos Expositivos (Español - Bloque II)
 
Lista de cotejo para examenes
Lista de cotejo para examenesLista de cotejo para examenes
Lista de cotejo para examenes
 
rubrica de evaluacion de textos argumentativos
rubrica de evaluacion de textos argumentativosrubrica de evaluacion de textos argumentativos
rubrica de evaluacion de textos argumentativos
 
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinopticoLista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
 
Rúbrica para evaluar un cuadro sinóptico
Rúbrica para evaluar un cuadro sinópticoRúbrica para evaluar un cuadro sinóptico
Rúbrica para evaluar un cuadro sinóptico
 
Rubrica para representacion de leyenda
Rubrica para representacion de leyendaRubrica para representacion de leyenda
Rubrica para representacion de leyenda
 
Lista de cotejo de glosario
Lista de cotejo de glosarioLista de cotejo de glosario
Lista de cotejo de glosario
 
rubrica-para-evaluar-la-exposicion-del-tema
 rubrica-para-evaluar-la-exposicion-del-tema rubrica-para-evaluar-la-exposicion-del-tema
rubrica-para-evaluar-la-exposicion-del-tema
 
Rúbrica de evaluación mesa redonda
Rúbrica de evaluación mesa redondaRúbrica de evaluación mesa redonda
Rúbrica de evaluación mesa redonda
 
Rúbrica de un cartel publicitario
Rúbrica de un cartel publicitarioRúbrica de un cartel publicitario
Rúbrica de un cartel publicitario
 
Rúbrica para evaluar ensayos
Rúbrica para evaluar ensayosRúbrica para evaluar ensayos
Rúbrica para evaluar ensayos
 
Rúbrica de un artículo de opinión
Rúbrica de un artículo de opiniónRúbrica de un artículo de opinión
Rúbrica de un artículo de opinión
 
Rúbrica trabajo en clases
Rúbrica trabajo en clasesRúbrica trabajo en clases
Rúbrica trabajo en clases
 
Rúbrica para ensayo
Rúbrica para ensayoRúbrica para ensayo
Rúbrica para ensayo
 
recomendaciones para escribir el planteamiento problema
recomendaciones para escribir el planteamiento problemarecomendaciones para escribir el planteamiento problema
recomendaciones para escribir el planteamiento problema
 

Destacado

10 tareas para asignar en el trabajo en binas
10 tareas para asignar en el trabajo en binas10 tareas para asignar en el trabajo en binas
10 tareas para asignar en el trabajo en binas
hujiol
 
Corrido mexicano (2)
Corrido mexicano (2)Corrido mexicano (2)
Corrido mexicano (2)Mariowy
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
ritavillamil
 
Historia de la empresa FUD
Historia de la empresa FUDHistoria de la empresa FUD
Historia de la empresa FUD
Claudia Cardona
 
Cómo crear una línea de tiempo. Por Daniel López Prieri.
Cómo crear una línea de tiempo. Por Daniel López Prieri.Cómo crear una línea de tiempo. Por Daniel López Prieri.
Cómo crear una línea de tiempo. Por Daniel López Prieri.
Daniel López Prieri
 
Continentes
Continentes Continentes
Continentes
Claudia Pardo
 
INFORMÁTICA NIVEL III - MAPA MENTAL
INFORMÁTICA NIVEL III - MAPA MENTALINFORMÁTICA NIVEL III - MAPA MENTAL
INFORMÁTICA NIVEL III - MAPA MENTAL
milimarcordoba
 
Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
leidyjoapo
 
Introduccion 2
Introduccion 2Introduccion 2
Introduccion 2
rcogollo
 
Presentacion de Refranes
Presentacion de RefranesPresentacion de Refranes
Presentacion de Refranesabigailgrijalva
 
Diapositivas dichos y refranes
Diapositivas dichos y refranesDiapositivas dichos y refranes
Diapositivas dichos y refranes
Karolin Solano
 
50 refranes para niños de primaria
50 refranes para niños de primaria50 refranes para niños de primaria
50 refranes para niños de primaria
Tania Ruiz
 
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
maria cecilia garcìa
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruanoFlor
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
fwlondon
 
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridosCopilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridosAlejandra Araujo
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
elkanus
 
Taller mapas mentales 2012
Taller mapas mentales 2012Taller mapas mentales 2012
Taller mapas mentales 2012
Visi Serrano
 
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De AprendizajeEstrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Amarantha Vázquez
 

Destacado (20)

10 tareas para asignar en el trabajo en binas
10 tareas para asignar en el trabajo en binas10 tareas para asignar en el trabajo en binas
10 tareas para asignar en el trabajo en binas
 
Corrido mexicano (2)
Corrido mexicano (2)Corrido mexicano (2)
Corrido mexicano (2)
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Refranes alemania
Refranes alemaniaRefranes alemania
Refranes alemania
 
Historia de la empresa FUD
Historia de la empresa FUDHistoria de la empresa FUD
Historia de la empresa FUD
 
Cómo crear una línea de tiempo. Por Daniel López Prieri.
Cómo crear una línea de tiempo. Por Daniel López Prieri.Cómo crear una línea de tiempo. Por Daniel López Prieri.
Cómo crear una línea de tiempo. Por Daniel López Prieri.
 
Continentes
Continentes Continentes
Continentes
 
INFORMÁTICA NIVEL III - MAPA MENTAL
INFORMÁTICA NIVEL III - MAPA MENTALINFORMÁTICA NIVEL III - MAPA MENTAL
INFORMÁTICA NIVEL III - MAPA MENTAL
 
Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
 
Introduccion 2
Introduccion 2Introduccion 2
Introduccion 2
 
Presentacion de Refranes
Presentacion de RefranesPresentacion de Refranes
Presentacion de Refranes
 
Diapositivas dichos y refranes
Diapositivas dichos y refranesDiapositivas dichos y refranes
Diapositivas dichos y refranes
 
50 refranes para niños de primaria
50 refranes para niños de primaria50 refranes para niños de primaria
50 refranes para niños de primaria
 
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
 
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridosCopilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
Copilacion de refranes, calavera lírica, adivinanzas, copla y corridos
 
Ejercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
 
Taller mapas mentales 2012
Taller mapas mentales 2012Taller mapas mentales 2012
Taller mapas mentales 2012
 
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De AprendizajeEstrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
 

Similar a Binas Cuartas Refranes Mapas Mentales

El estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticaEl estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticalmasaquiroz
 
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
UM
 
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]germanum1981
 
Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.nanvillegasvillao
 
Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4
Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4
Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4
Veronica Esquivel
 
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIAEL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
Hubertson Johann Campos Veliz
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
Miguel B. B.
 
Metodo del caso
Metodo del casoMetodo del caso
Metodo del casojhabril
 
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Horacio Rene Armas
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
JONATHANCHALCO1
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
DANIELATEJADA7
 
objetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administraciónobjetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administración
DianaSantos654037
 
Estrategias construccion
Estrategias construccionEstrategias construccion
Estrategias construccionCristian Chavez
 
Estrategias construccion
Estrategias construccionEstrategias construccion
Estrategias construccion
Cristian Chavez
 
Rubrica 02
Rubrica 02Rubrica 02

Similar a Binas Cuartas Refranes Mapas Mentales (20)

Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
El estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticaEl estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didáctica
 
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
 
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
Presentacion Estrategias Indirectas Y Estudio De Casos[2]
 
Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.Taller 10: Método de Casos.
Taller 10: Método de Casos.
 
Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4
Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4
Actividades de enseñanza aprendizaje.docx ac4
 
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIAEL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
EL ESTUDIO DE CASOS EN LA DOCENCIA
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
Metodo del caso
Metodo del casoMetodo del caso
Metodo del caso
 
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
objetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administraciónobjetivos y estrategias dentro de la administración
objetivos y estrategias dentro de la administración
 
Estrategias construccion
Estrategias construccionEstrategias construccion
Estrategias construccion
 
Estrategias construccion
Estrategias construccionEstrategias construccion
Estrategias construccion
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Expo casos
Expo casos Expo casos
Expo casos
 
Rubrica 02
Rubrica 02Rubrica 02
Rubrica 02
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 

Más de joel

Puntos de vista
Puntos de vistaPuntos de vista
Puntos de vista
joel
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
joel
 
Charla meduca
Charla meducaCharla meduca
Charla meduca
joel
 
Conversatorio
ConversatorioConversatorio
Conversatorio
joel
 
Informe Psicopedagogico
Informe PsicopedagogicoInforme Psicopedagogico
Informe Psicopedagogico
joel
 
La Psicopedagogía laboral
La Psicopedagogía laboralLa Psicopedagogía laboral
La Psicopedagogía laboral
joel
 
AsesoríA Para Padres
AsesoríA Para PadresAsesoríA Para Padres
AsesoríA Para Padres
joel
 
GABINETES PSICOPEDAGOGICOS
GABINETES PSICOPEDAGOGICOSGABINETES PSICOPEDAGOGICOS
GABINETES PSICOPEDAGOGICOSjoel
 
Historia De La Psicopedagogia
Historia De La PsicopedagogiaHistoria De La Psicopedagogia
Historia De La Psicopedagogia
joel
 
estrategias de enseñanza
estrategias de enseñanzaestrategias de enseñanza
estrategias de enseñanza
joel
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
joel
 
Micro Clase
Micro ClaseMicro Clase
Micro Clase
joel
 
Trabajo En Clase Taller 1
Trabajo En Clase   Taller 1Trabajo En Clase   Taller 1
Trabajo En Clase Taller 1
joel
 
Trabajo En Clase Taller 2[1]Silmax
Trabajo En Clase   Taller 2[1]SilmaxTrabajo En Clase   Taller 2[1]Silmax
Trabajo En Clase Taller 2[1]Silmax
joel
 
Micro Clase
Micro ClaseMicro Clase
Micro Clase
joel
 
Hipertexto-Ecuación de Colores-Técnicas Grupales”
Hipertexto-Ecuación de Colores-Técnicas Grupales”Hipertexto-Ecuación de Colores-Técnicas Grupales”
Hipertexto-Ecuación de Colores-Técnicas Grupales”
joel
 
Foro, Mesa Redonda Seminario
Foro, Mesa Redonda SeminarioForo, Mesa Redonda Seminario
Foro, Mesa Redonda Seminario
joel
 
debate, corrillo simposio
debate, corrillo simposiodebate, corrillo simposio
debate, corrillo simposio
joel
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
joel
 
Los Mapas Coneptuales Dela V Y La O
Los Mapas Coneptuales Dela V Y La OLos Mapas Coneptuales Dela V Y La O
Los Mapas Coneptuales Dela V Y La O
joel
 

Más de joel (20)

Puntos de vista
Puntos de vistaPuntos de vista
Puntos de vista
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Charla meduca
Charla meducaCharla meduca
Charla meduca
 
Conversatorio
ConversatorioConversatorio
Conversatorio
 
Informe Psicopedagogico
Informe PsicopedagogicoInforme Psicopedagogico
Informe Psicopedagogico
 
La Psicopedagogía laboral
La Psicopedagogía laboralLa Psicopedagogía laboral
La Psicopedagogía laboral
 
AsesoríA Para Padres
AsesoríA Para PadresAsesoríA Para Padres
AsesoríA Para Padres
 
GABINETES PSICOPEDAGOGICOS
GABINETES PSICOPEDAGOGICOSGABINETES PSICOPEDAGOGICOS
GABINETES PSICOPEDAGOGICOS
 
Historia De La Psicopedagogia
Historia De La PsicopedagogiaHistoria De La Psicopedagogia
Historia De La Psicopedagogia
 
estrategias de enseñanza
estrategias de enseñanzaestrategias de enseñanza
estrategias de enseñanza
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Micro Clase
Micro ClaseMicro Clase
Micro Clase
 
Trabajo En Clase Taller 1
Trabajo En Clase   Taller 1Trabajo En Clase   Taller 1
Trabajo En Clase Taller 1
 
Trabajo En Clase Taller 2[1]Silmax
Trabajo En Clase   Taller 2[1]SilmaxTrabajo En Clase   Taller 2[1]Silmax
Trabajo En Clase Taller 2[1]Silmax
 
Micro Clase
Micro ClaseMicro Clase
Micro Clase
 
Hipertexto-Ecuación de Colores-Técnicas Grupales”
Hipertexto-Ecuación de Colores-Técnicas Grupales”Hipertexto-Ecuación de Colores-Técnicas Grupales”
Hipertexto-Ecuación de Colores-Técnicas Grupales”
 
Foro, Mesa Redonda Seminario
Foro, Mesa Redonda SeminarioForo, Mesa Redonda Seminario
Foro, Mesa Redonda Seminario
 
debate, corrillo simposio
debate, corrillo simposiodebate, corrillo simposio
debate, corrillo simposio
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Los Mapas Coneptuales Dela V Y La O
Los Mapas Coneptuales Dela V Y La OLos Mapas Coneptuales Dela V Y La O
Los Mapas Coneptuales Dela V Y La O
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Binas Cuartas Refranes Mapas Mentales

  • 1. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVISTAS ESTUDIO DE CASO BINAS Y CUARTAS REFRANES MAPAS MENTALES MGTR. SILMAX MACRE PRESENTADO POR: LIC. DAYBETH DE SEDAS
  • 2. ESTUDIO DE CASO La técnica de estudio de casos, consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. De esta manera, los alumnos generan soluciones. Al tratarse de un método pedagógico activo, se exigen algunas condiciones mínimas
  • 3. Algunos supuestos previos en el profesor: Creatividad Metodología activa Preocupación por una formación integral Habilidades para el manejo de grupos Buena comunicación con el alumnado Definida vocación docente LOS GRUPOS DEBEN SER POCOS NUMEROSOS
  • 4. CASO Un caso es una relación escrita que describe una situación real de una persona, familia, grupo o empresa. El caso enseña a vivir en sociedad. Reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas que puede tener un problema. Entrena en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo. Desarrolla la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real.
  • 5. En qué consiste la técnica 1. Analizar un problema. 2. Determinar un método de análisis. 3. Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción. 4. Tomar decisiones. Característica Se puede emplear en la educación primaria, en la media y superior, en la formación de adultos analfabetos o en capacitaciones para empresarios.
  • 6. Modelos que se diferencian en razón delos propósitos metodológicos que específicamente se pretenden en cada uno: Modelo centrado en el análisis de casos: se pretende que los estudiantes, en formación, conozcan, analicen y valoren los procesos de intervención elaborados por expertos en la resolución de casos concretos. Modelo que pretende enseñar a aplicar principios y normas legales establecidos a casos particulares: Este es un modelo desarrollado preferentemente en el campo del derecho. Modelo que busca el entrenamiento en la resolución de situaciones:exige que se atienda la singularidad y complejidad de contextos específicos. Cualquiera que sea el modelo empleado, el estudio de casos, es una estrategia didáctica en la que se requiere la implicación de los sujetos que estudian el problema
  • 7. Pensamiento crítico, análisis, síntesis, evaluación Aprendizaje de conceptos y aplicación de aquéllos aprendidos previamente La habilidad para trabajar en grupo, la interacción con otros estudiantes, actitud de cooperación, el intercambio y la flexibilidad El acercamiento con la realidad, la comprensión de fenómenos y hechos sociales Los procesos de toma de decisiones Aprendizajes que fomenta la técnica de estudio de casos
  • 8. BINAS Y CUARTAS OBJETIVO Integración de grupos. Pautas para la formación de equipos. Ruptura de tensión inicial. Ruptura de subgrupos establecidos Lograr la expresión de tensiones y expectativas.
  • 9. CARACTERÍSTICAS TIEMPO: Duración: 35 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: 8 A 16 Participantes Dividido en parejas. LUGAR: Aula Normal
  • 10. DESARROLLO I. El Facilitador les pide a los participantes que busquen un compañero (preferentemente del sexo opuesto y desconocido). Las parejas platican durante 10 minutos. II. Transcurrido los diez minutos, cada pareja se reúnen con otra u otras 2, y continúan la plática durante otros 10 minutos. III. Cuando ha transcurrido el tiempo, se forman nuevos subgrupos de ocho personas, o bien se inicia la presentación general: un participante presenta a su grupo o a su compañero inicial. IV. El Facilitador sintetiza los aspectos comunes del grupo y se discute el ejercicio. V. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
  • 11. REFRANES Los refranes se pueden aprovechar en el aula, al menos, de tres maneras: Como materia de aprendizaje Como recurso motivador Como instrumento para fomentar la expresión escrita, la discusión oral, la creatividad artística, etc.
  • 12. EJERCICIOS CON REFRANES La selección de estos ejercicios dependerá de diversos factores: el nivel de los alumnos, los objetivos, el tipo de código utilizado (oral o escrito; verbal o icónico) y el tipo de participación (individual o en grupo), entre otros. El refrán como base para escribir un cuento: El objetivo sería fomentar la imaginación coherente y la comunicación escrita. El ejercicio consiste en leer un refrán y que los alumnos se imaginen la historia que podría haber en el fondo de él. Por ejemplo: Dar para recibir no es dar sino pedir.
  • 13. ALGUNOS EJERCICIOS CON REFRANES Aplicación de un refrán a diversas situaciones:Se lee un refrán y se hace una «lluvia de ideas» sobre posibles situaciones (hogar, aula, pandilla, oficina, etc.) donde se podría aplicar. Ello motivará a la reflexión conjunta. Ilustrar refranes: Se trata de buscar una ilustración para un refrán. Esto estimula el pensamiento creativo.
  • 14. MAPAS MENTALES El concepto fue desarrollado por Tony Buzan, en el “Libro de los mapas mentales”. Un mapa mental es un recurso nemotécnico multidimensional utilizado para representar en forma gráfica y esquemática los aspectos más importantes de un conocimiento. Se trata de una estrategia cognitiva con la que se registran, relacionan y jerarquizan un grupo de ideas importantes sobre un tema.
  • 15. Pasos para elaborar un Mapa Mental Los Mapas Mentales se elaboran a partir de un foco temático, que no es otra cosa que la idea central. El foco temático puede ser un dibujo que represente una imagen que esté asociada con el tema central. Una vez que se ha seleccionado el foco temático, se empieza a reflexionar sobre las ideas importantes o divisiones mayores que van a conformar el mapa. Indagar a partir de los pronombres interrogativos tales como: qué, cómo, cuál, cuándo, dónde, por qué, para qué, y luego elegir los que estén más directamente relacionados con el foco temático.
  • 16. Pasos para elaborar un Mapa Mental Las ideas más importantes deben aparecer en letra de imprenta. De cada idea importante van a irradiar nuevas ideas secundarias que contribuirán a ampliarlas. Las ideas secundarias, subordinadas a las ideas principales, se escriben con un tipo de letra menor al de las ideas principales, y los detalles que estén subordinados a esas ideas secundarias se escribe en otro tipo o tamaño de letra menor. Las ideas se disponen en el mapa teniendo en cuenta un orden de jerarquía: las más importantes están directamente ligadas al foco temático.
  • 17.
  • 21. Otras características Sólo se usan palabras claves, frases cortas y dibujos que simbolicen imágenes. Se pueden utilizar: dibujos, imágenes, rectángulos, ovoides, círculos, líneas gruesas, líneas delgadas, líneas punteadas, flechas sencillas o bifurcadas, y siempre letras tipo imprenta, por su nitidez. Utilizar colores diferentes en cada nódulo, el colorido y las imágenes facilitan al hemisferio derecho la tarea de recordar con más facilidad que con las notas lineales. Cuanto más colorido y elegancia exhiba un mapa mental, más fácilmente se graban las ideas en el cerebro.