SlideShare una empresa de Scribd logo
 15% de todos los tipos de cáncer en el
hombre
 13% en la mujer
 31% y 25%muerte relacionada con cáncer
 Supervivencia global a los 5 años < de 14%
 164,100 casas nuevos al año
 156, 900 muertes  86% varones
 60 años (-15% <30 años)
Relación directa entre
magnitud de exposición y
riesgo
Raza negra
Humo inhalado por no
fumadores ( +cantidad de N-
nitrosaminas)
Buen nivel educativo
 Humo de tabaco
Exposición, tipo de cigarrillo
Abandono del tabaco
 Exposición al asbesto
Mesoteliomas y carcinoma broncogénico
 Contaminación atmosférica
 Metales
Níquel y plata
Cromo, cadmio, berilio, cobalto, selenio y acero
 Productos químicos
AGENTES CARCINÓGENOS
 Activación de oncogenes
KRAS  Indicador pronóstico
MYC, BCL2
 Inactivación de genes de supresión tumoral
RB, P53, CDKN2
Objetivos de nuevos
tratamientos
Terapia génica
Detección precoz
Trastornos pulmonares
 Tos, dolor torácico
 Esputo hemoptoico o purulento
 Hemoptisis
 Disnea
Complicaciones:
 Obstrucción de la vena cava
 Afectación del plexo braquial
 Derrame pleural y neumonitis
 Insuficiencia cardíaca
 Arritmia
 Disfonía
(parálisis del nervio laríngeo recurrente)
 Aparecen antes de síntomas
pulmonares(2%)
 Metástasis : Cerebral, hepática, óseas
Metabólicos  Síndrome de Cushing, hipercalcemia,
síndrome carcinoide, secreción excesiva de ADH
Neuromusculares  Neuritis periférica, degeneraciones
corticales o cerebelosas y miopatía
Dermatológicos  Acantosis nigricans y dermatomiositis
Esqueléticos  Osteoartropatía hipertrófica pulmonar
Vasculares  Tromboflebitis migratoria, endocarditis
verrucosa
Hematológicos  Anemia y CID
 Estudios radiológicos
+ útil ante sospecha
 TC y RM
Definir naturaleza
Grado de extensión
Invasión mediastinica o de
la pared torácica
 Fibrobroncoscopia
Histología positiva precisa
(cuando el tumor invade
bronquio)
Biopsia por cepillado
 Estudios citológicos
Análisis de esputo
(técnica de Papanicolaou)
 Biopsia percutánea con aguja
Control videoscópico o TC
Lesiones periféricas
Alto grado de exactitud
Riesgo  siembra del tumor
neumotórax o hemorragia
Mediastinoscopia
Explora ganglios linfáticos
hasta
el nivel de la carina
 Radioisótopos
 Tecnecio + medronato
Metástasis óseas
 Gammagrafía + gases radioactivos
Perfusión o ventilación pulmonar
Valorar funcionalidad del pulmón
 PET
Detectar enfermedad metastásica
Diferenciar lesiones benignas
de las malignas
Marcadores tumorales
 Antígeno carcinoembrionario (CEA)
Carcinoma de células no pequeñas
(correlación entre nivel y extensión tumoral)
50- 60% metástasis  Niveles elevados
 Antígeno polipeptídico tisular
 Calcitonina inmunorreactiva
 CYFRA-21-1
Carcinoma de células escamosas
Correlación con el estadio de la
enfermedad
 Enolasa neuronal específica (NSE)
Carcinoma de células pequeñas
Controlar la respuesta tumoral
Elevado en 60-70% tumores limitados
80-95% tumor extenso
 Existen 4 tipos fundamentales de tumor
pulmonar invasivo:
 Ca. Células escamosas
 Adenocarcinoma
 Ca. Anaplasico de celulas gigantes.
 Ca. Anaplasico de celulas pequeñas.
incidencia de CCE
Clasificación y
Estadificación
 Epitelio bronquial metaplasico
 50-60%
 Crecimiento Dentro de luz bronquial
 Esputo ++++ facilidad dx.
 NO metastatiza de forma precoz
Neumonitis
secundaria
ADENOCARCINOMA
Periférico
Metastati
za pronto
Pulmon
Hígado
Huesos
Riñones
SNC
CARCINOMA
BRONQUIOLOALVEOLAR
Subtipo
histológico
Poco frecuente
 Tumor agresivo
 Rapido crecimiento
 25% limitado en el Dx.
 Metastasis:
Ganglios linfáticos
regionales, pulmón,
hígado, suprarrenales,
hueso, SNC y medula ósea
Suele tener localización
proximal (central) y crece
de forma submucosa y
distorsionar.
El bronquio por
compresión extrínseca.
• Metastatiza Similar al
Adenocarcinoma
• Preferencia
• Localización: 50% periférico, 50% central.
Ganglios
linfáticos
mediastinicos
Pleura
Suprarrenales
SCN
Hueso
 Carcinoma oculto
◦ TX
◦ N0
◦ M0
 Estadio 0
◦ Carcinoma in situ
 Estadio I
◦ IA T1 N0 M0
◦ IB T2 N0 M0
Estadio II
 IIAT1 N1 M0
 IIB T2 N1 M0/T3 N0 M0
 Estadio IIIa
◦ T3 (ó T1 ó T2 con N2)
◦ N0, N1 ó N2
◦ M0
 Estadio IV.
◦ Cualquier T
◦ Cualquier N
◦ M1.
•Estadio IIIb
-Cualquier T
-N3 (cualquier N con
T4)
-M0
• Existen tres tipos:
1. Valoración clínica y con técnicas de
Imagen.
2. Valoración patológica
3. Estatificación de las recidivas
Enfoque multidisciplinario
 Selección del tratamiento
 Combinaciones terapéuticas
 Factores pronósticos
Histología
Extensión de tumor
Estado físico del
paciente
• Estadio I y II
• Lobectomía
• Neumonectomía
• Resección segmentaria o en manguito (La
extirpación de parte de un lóbulo).
• Algunos tumores en estadio III se consideran en el
límite para la indicación quirúrgica.
Contraindicaciones:
• Metastasis extratorácicas o a distancia.
• Salvo en caso de Metastasis cerebral única y
carcinoma de pulmon inicial
Complicaciones:
Hemorragia, infección de las
heridas y neumonía.
 Se ha utilizado la BCG despues de la Cx. o la
Radioterapia.
 No se ha confirmado en estudios de gran escala
 Investigaciones
• Se usa con más
frecuencia para tratar
un cáncer primario o
metástasis.
• En la tercera parte de
los pacientes ya no
son candidatos a
cirugía.
• Se utiliza como
terapia adyuvante y
paliativa.
Fraccionamiento:
 Consiste en administrar una fracción
diaria.
Hiperfraccionamiento:
 Se utilizan varias fracciones con dosis
pequeñas cada día separadas por varias
horas.
Repoblación acelerada:
 Se acorta el tratamiento
y se evitan recidivas
durante el tratamiento.
•Es implantar fuentes radioactivas
o administrar una dosis única
de radiación externa en el momento
de la cirugía.
 Se utilizan isótopos radiactivos que se
colocan directamente en el área cancerosa.
 Su principal indicación es una atelectasia
obstructiva por el cáncer.
 Radioterapia preoperatoria
Puede convertir el 30-50% de tumores
macroscópicos en depósitos microscópicos.
 Radioterapia postoperatoria
Cuando la resección es incompleta.
 Fármacos alquilantes + cx  negativo
 Cisplatino
4%  2 años
2%  5 años
Combinación de fármacos:
-Citostáticos  diseminación
metastásica
-Terapia secuencial 
toxicidades
-Sensibilización ( combinar RT
+QT)
 Quimioterapia neoadyuvante  citoreductor
Ventajas
• Reducción del tamaño
• Menos eficaz con RT
• QT de mantenimiento
Desventajas
• Progresión tumoral
hipóxica
• Proliferación de clones
del tumor
• Exacerba toxicidad
aguda
 Supervivencia   sistémico
 Cisplatino : supervivencia vs toxicidad
 Sx. vena cava superior
Enfermedad extensa

Enfermedad limitada
∞
 Metástasis ↑
◦ 80% en 5 años
 Reducción de las recidivas
 Mejora supervivencia
Tumor
primario
•Obstrucción
•Hemoptisis
•Sx. Vena cava
superior
Local
•Dolor
torácico
•Afectación
ósea
•Compresión
medular
Metástasis
•Cerebro
•Hueso
•Hígado
•Abdomen
 Urgencias  3 gdes fraciones diarias (4 Gy)
 Metástasis  hemicuerpo
 Régimen hipofraccionado  5 Gy -10a12
dosis
 Braquiterapia  obstruccion bronquial
 La quimioterapia forma parte del
tratamiento del CNCP, no solo en el caso en
la enfermedad progresiva ( recidiva o
metástasis).
 Estadios avanzados tratamiento
paliativo de los síntomas inoperables*
 *Fármacos activos:
◦ Cisplatino.
◦ Alcaloides de la vinca ( vinblastina y vindesina).
◦ Mitomicina C.
◦ Ifosfamida
◦ Carboplatino.
◦ Paclitaxel.
*
 Quimioterapia combinada:
◦ NO supervivencia en CNCP estadio IV.
◦ Supervivencia 1 año y alivia síntomas.*
◦ Tasa respuesta mayor en E. III que en IV.
 Se han estudiado quimioterapias combinadas:
◦ Taxanos,gemcitabina y vinorelbine.
Carboplatino Paclitaxel.
Régimen mas
aceptado
 Selección del paciente.
 Intensidad de las dosis.
 Carga tumoral.
 Puede emplearse para sensibilizar a la
radioterapia lo que facilita la muerte celular
local y puede mejorar el control local del
tumor.*
Quimioterapia
combinada.
Tratamiento
aceptado para
todo los
estadios.
Tumor suele estar
ampliamente
diseminado cuando
Dx.
Cirugía
No
Justificada
Solo: tumores
primarios pequeños,
sin evidencia de
metástasis.
Cirugía +
Qm.
Mejora a largo
plazo
supervivencia.
 Todas las combinaciones de fármacos activos
se han empleado en el tratamiento de esta
enfermedad.
 Los regímenes de 4-5 fármacos se han
empleado sin demostrar una superioridad
sobre otros que contienen 3 fármacos.
 Ciclofosfamida.
 Doxorrubicina.
 Vincristina.
 Nitrosoureas.
 Etoposido.
 Cisplatino.
Tasa de respuestas individuales
del 20-40%.
Regímenes combinados: tasas
de respuesta: 80%
Se alcanza durante las primeras
6 semanas y se mantiene de 4-
6 ciclos.
Pacientes con
enfermedad limitada
Tratamiento
combinado
Quimioterapia
sistémica.
Radioterapia para la
enfermedad torácica.
Radioterapia debe
administrarse al principio
del tratamiento.
Recidiva torácica es
un hallazgo
habitual cuando se
utilizan regímenes
de Qm.
Cancer de pulmon
Cancer de pulmon
Cancer de pulmon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Abisai Arellano
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Angel Castro Urquizo
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignas
eddynoy velasquez
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Jhonny Freire Heredia
 
Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar
Allan Contreras
 
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenilAngiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Angel Castro Urquizo
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Erik Gonzales
 
Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Sofia Garcia
 
Neoplasias de pulmón.
Neoplasias de pulmón.Neoplasias de pulmón.
Neoplasias de pulmón.sabrinamar
 
Cancer de senos paranasales
Cancer de senos paranasalesCancer de senos paranasales
Cancer de senos paranasales
Karla Reguera
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
Elvin Medina
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
Madeline Cañizares
 
01. sindromes mieloproliferativos
01. sindromes mieloproliferativos01. sindromes mieloproliferativos
01. sindromes mieloproliferativosxelaleph
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Dinorah Mendez
 
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASDTumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Roberto Coste
 

La actualidad más candente (20)

Leucemia enfermeria
Leucemia enfermeriaLeucemia enfermeria
Leucemia enfermeria
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Timoma (revisión del tema)
Timoma (revisión del tema)Timoma (revisión del tema)
Timoma (revisión del tema)
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignas
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar
 
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenilAngiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
 
Neoplasias de pulmón.
Neoplasias de pulmón.Neoplasias de pulmón.
Neoplasias de pulmón.
 
Cancer de senos paranasales
Cancer de senos paranasalesCancer de senos paranasales
Cancer de senos paranasales
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
01. sindromes mieloproliferativos
01. sindromes mieloproliferativos01. sindromes mieloproliferativos
01. sindromes mieloproliferativos
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Tumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASDTumores Benignos de la Piel | UASD
Tumores Benignos de la Piel | UASD
 

Similar a Cancer de pulmon

Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
Samuel Villeda Bojorque
 
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Cáncer de pulmón: Diagnostico y ManejoCáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Diego Martínez
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
KarenHst1
 
Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales
Reneé Palacios
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmónIsaac Reyes
 
Generalidades cáncer de pulmón
Generalidades cáncer de pulmónGeneralidades cáncer de pulmón
Generalidades cáncer de pulmón
Marcos Rosas
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
MatiasZ3
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Dalia Cosio Benson
 
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanovaCancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
Rafael Carrillo
 
Neoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivalesNeoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivales
Angel Castro Urquizo
 
Cáncer de pulmon
Cáncer de pulmonCáncer de pulmon
Cáncer de pulmon
Harold Gonzalez
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Karen Coanqui
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
22. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 200622. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 2006xelaleph
 

Similar a Cancer de pulmon (20)

Cadepulmon
CadepulmonCadepulmon
Cadepulmon
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Cáncer de pulmón: Diagnostico y ManejoCáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
 
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
 
Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales Carcinomas Vesicales
Carcinomas Vesicales
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Generalidades cáncer de pulmón
Generalidades cáncer de pulmónGeneralidades cáncer de pulmón
Generalidades cáncer de pulmón
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdfCancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
Cancer de Pulmon Dr. Juan Anastasio.pdf
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanovaCancer pulmonar 2014 dr. casanova
Cancer pulmonar 2014 dr. casanova
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
 
Neoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivalesNeoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivales
 
Cáncer de pulmon
Cáncer de pulmonCáncer de pulmon
Cáncer de pulmon
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
 
22. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 200622. cancer de pulmòn. 2006
22. cancer de pulmòn. 2006
 
Cancer De Testiculo
Cancer De TesticuloCancer De Testiculo
Cancer De Testiculo
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Cancer de pulmon

  • 1.
  • 2.  15% de todos los tipos de cáncer en el hombre  13% en la mujer  31% y 25%muerte relacionada con cáncer  Supervivencia global a los 5 años < de 14%
  • 3.
  • 4.  164,100 casas nuevos al año  156, 900 muertes  86% varones  60 años (-15% <30 años) Relación directa entre magnitud de exposición y riesgo Raza negra Humo inhalado por no fumadores ( +cantidad de N- nitrosaminas) Buen nivel educativo
  • 5.  Humo de tabaco Exposición, tipo de cigarrillo Abandono del tabaco  Exposición al asbesto Mesoteliomas y carcinoma broncogénico  Contaminación atmosférica  Metales Níquel y plata Cromo, cadmio, berilio, cobalto, selenio y acero  Productos químicos AGENTES CARCINÓGENOS
  • 6.  Activación de oncogenes KRAS  Indicador pronóstico MYC, BCL2  Inactivación de genes de supresión tumoral RB, P53, CDKN2 Objetivos de nuevos tratamientos Terapia génica Detección precoz
  • 7.
  • 8. Trastornos pulmonares  Tos, dolor torácico  Esputo hemoptoico o purulento  Hemoptisis  Disnea
  • 9. Complicaciones:  Obstrucción de la vena cava  Afectación del plexo braquial  Derrame pleural y neumonitis  Insuficiencia cardíaca  Arritmia  Disfonía (parálisis del nervio laríngeo recurrente)
  • 10.  Aparecen antes de síntomas pulmonares(2%)  Metástasis : Cerebral, hepática, óseas Metabólicos  Síndrome de Cushing, hipercalcemia, síndrome carcinoide, secreción excesiva de ADH Neuromusculares  Neuritis periférica, degeneraciones corticales o cerebelosas y miopatía Dermatológicos  Acantosis nigricans y dermatomiositis Esqueléticos  Osteoartropatía hipertrófica pulmonar Vasculares  Tromboflebitis migratoria, endocarditis verrucosa Hematológicos  Anemia y CID
  • 11.  Estudios radiológicos + útil ante sospecha
  • 12.  TC y RM Definir naturaleza Grado de extensión Invasión mediastinica o de la pared torácica  Fibrobroncoscopia Histología positiva precisa (cuando el tumor invade bronquio) Biopsia por cepillado  Estudios citológicos Análisis de esputo (técnica de Papanicolaou)
  • 13.  Biopsia percutánea con aguja Control videoscópico o TC Lesiones periféricas Alto grado de exactitud Riesgo  siembra del tumor neumotórax o hemorragia Mediastinoscopia Explora ganglios linfáticos hasta el nivel de la carina
  • 14.  Radioisótopos  Tecnecio + medronato Metástasis óseas  Gammagrafía + gases radioactivos Perfusión o ventilación pulmonar Valorar funcionalidad del pulmón  PET Detectar enfermedad metastásica Diferenciar lesiones benignas de las malignas
  • 15. Marcadores tumorales  Antígeno carcinoembrionario (CEA) Carcinoma de células no pequeñas (correlación entre nivel y extensión tumoral) 50- 60% metástasis  Niveles elevados  Antígeno polipeptídico tisular  Calcitonina inmunorreactiva
  • 16.  CYFRA-21-1 Carcinoma de células escamosas Correlación con el estadio de la enfermedad  Enolasa neuronal específica (NSE) Carcinoma de células pequeñas Controlar la respuesta tumoral Elevado en 60-70% tumores limitados 80-95% tumor extenso
  • 17.
  • 18.  Existen 4 tipos fundamentales de tumor pulmonar invasivo:  Ca. Células escamosas  Adenocarcinoma  Ca. Anaplasico de celulas gigantes.  Ca. Anaplasico de celulas pequeñas. incidencia de CCE Clasificación y Estadificación
  • 19.  Epitelio bronquial metaplasico  50-60%  Crecimiento Dentro de luz bronquial  Esputo ++++ facilidad dx.  NO metastatiza de forma precoz Neumonitis secundaria
  • 21.  Tumor agresivo  Rapido crecimiento  25% limitado en el Dx.  Metastasis: Ganglios linfáticos regionales, pulmón, hígado, suprarrenales, hueso, SNC y medula ósea
  • 22. Suele tener localización proximal (central) y crece de forma submucosa y distorsionar. El bronquio por compresión extrínseca.
  • 23. • Metastatiza Similar al Adenocarcinoma • Preferencia • Localización: 50% periférico, 50% central. Ganglios linfáticos mediastinicos Pleura Suprarrenales SCN Hueso
  • 24.  Carcinoma oculto ◦ TX ◦ N0 ◦ M0  Estadio 0 ◦ Carcinoma in situ  Estadio I ◦ IA T1 N0 M0 ◦ IB T2 N0 M0
  • 25. Estadio II  IIAT1 N1 M0  IIB T2 N1 M0/T3 N0 M0
  • 26.  Estadio IIIa ◦ T3 (ó T1 ó T2 con N2) ◦ N0, N1 ó N2 ◦ M0  Estadio IV. ◦ Cualquier T ◦ Cualquier N ◦ M1. •Estadio IIIb -Cualquier T -N3 (cualquier N con T4) -M0
  • 27.
  • 28. • Existen tres tipos: 1. Valoración clínica y con técnicas de Imagen. 2. Valoración patológica 3. Estatificación de las recidivas
  • 29. Enfoque multidisciplinario  Selección del tratamiento  Combinaciones terapéuticas  Factores pronósticos Histología Extensión de tumor Estado físico del paciente
  • 30.
  • 31. • Estadio I y II • Lobectomía • Neumonectomía • Resección segmentaria o en manguito (La extirpación de parte de un lóbulo).
  • 32. • Algunos tumores en estadio III se consideran en el límite para la indicación quirúrgica. Contraindicaciones: • Metastasis extratorácicas o a distancia. • Salvo en caso de Metastasis cerebral única y carcinoma de pulmon inicial Complicaciones: Hemorragia, infección de las heridas y neumonía.
  • 33.
  • 34.  Se ha utilizado la BCG despues de la Cx. o la Radioterapia.  No se ha confirmado en estudios de gran escala  Investigaciones
  • 35. • Se usa con más frecuencia para tratar un cáncer primario o metástasis. • En la tercera parte de los pacientes ya no son candidatos a cirugía. • Se utiliza como terapia adyuvante y paliativa.
  • 36. Fraccionamiento:  Consiste en administrar una fracción diaria. Hiperfraccionamiento:  Se utilizan varias fracciones con dosis pequeñas cada día separadas por varias horas. Repoblación acelerada:  Se acorta el tratamiento y se evitan recidivas durante el tratamiento.
  • 37. •Es implantar fuentes radioactivas o administrar una dosis única de radiación externa en el momento de la cirugía.
  • 38.  Se utilizan isótopos radiactivos que se colocan directamente en el área cancerosa.  Su principal indicación es una atelectasia obstructiva por el cáncer.
  • 39.  Radioterapia preoperatoria Puede convertir el 30-50% de tumores macroscópicos en depósitos microscópicos.  Radioterapia postoperatoria Cuando la resección es incompleta.
  • 40.
  • 41.  Fármacos alquilantes + cx  negativo  Cisplatino 4%  2 años 2%  5 años Combinación de fármacos: -Citostáticos  diseminación metastásica -Terapia secuencial  toxicidades -Sensibilización ( combinar RT +QT)
  • 42.  Quimioterapia neoadyuvante  citoreductor Ventajas • Reducción del tamaño • Menos eficaz con RT • QT de mantenimiento Desventajas • Progresión tumoral hipóxica • Proliferación de clones del tumor • Exacerba toxicidad aguda
  • 43.
  • 44.  Supervivencia   sistémico  Cisplatino : supervivencia vs toxicidad  Sx. vena cava superior Enfermedad extensa  Enfermedad limitada ∞
  • 45.  Metástasis ↑ ◦ 80% en 5 años  Reducción de las recidivas  Mejora supervivencia
  • 47.  Urgencias  3 gdes fraciones diarias (4 Gy)  Metástasis  hemicuerpo  Régimen hipofraccionado  5 Gy -10a12 dosis  Braquiterapia  obstruccion bronquial
  • 48.
  • 49.  La quimioterapia forma parte del tratamiento del CNCP, no solo en el caso en la enfermedad progresiva ( recidiva o metástasis).  Estadios avanzados tratamiento paliativo de los síntomas inoperables*
  • 50.  *Fármacos activos: ◦ Cisplatino. ◦ Alcaloides de la vinca ( vinblastina y vindesina). ◦ Mitomicina C. ◦ Ifosfamida ◦ Carboplatino. ◦ Paclitaxel. *
  • 51.  Quimioterapia combinada: ◦ NO supervivencia en CNCP estadio IV. ◦ Supervivencia 1 año y alivia síntomas.* ◦ Tasa respuesta mayor en E. III que en IV.
  • 52.  Se han estudiado quimioterapias combinadas: ◦ Taxanos,gemcitabina y vinorelbine. Carboplatino Paclitaxel. Régimen mas aceptado
  • 53.
  • 54.  Selección del paciente.  Intensidad de las dosis.  Carga tumoral.
  • 55.  Puede emplearse para sensibilizar a la radioterapia lo que facilita la muerte celular local y puede mejorar el control local del tumor.*
  • 56.
  • 57. Quimioterapia combinada. Tratamiento aceptado para todo los estadios. Tumor suele estar ampliamente diseminado cuando Dx. Cirugía No Justificada Solo: tumores primarios pequeños, sin evidencia de metástasis. Cirugía + Qm. Mejora a largo plazo supervivencia.
  • 58.  Todas las combinaciones de fármacos activos se han empleado en el tratamiento de esta enfermedad.  Los regímenes de 4-5 fármacos se han empleado sin demostrar una superioridad sobre otros que contienen 3 fármacos.
  • 59.  Ciclofosfamida.  Doxorrubicina.  Vincristina.  Nitrosoureas.  Etoposido.  Cisplatino. Tasa de respuestas individuales del 20-40%. Regímenes combinados: tasas de respuesta: 80% Se alcanza durante las primeras 6 semanas y se mantiene de 4- 6 ciclos.
  • 60. Pacientes con enfermedad limitada Tratamiento combinado Quimioterapia sistémica. Radioterapia para la enfermedad torácica. Radioterapia debe administrarse al principio del tratamiento. Recidiva torácica es un hallazgo habitual cuando se utilizan regímenes de Qm.

Notas del editor

  1. La elevada frecuencia de metástasis al diagnostico ( 50%) y el desarrollo de las misma en la mayoría de los pacientes (90%) suele obligar a aplicar la quimioterapia. *esto es en pacientes cuya enfermedad no se pueda controlar con radioterapia.
  2. *La tasa de respuesta global para los fármacos en mono terapia no ha superado el 25%. *la mayoría de estos fármacos tienen una tasa de bajo objetivo, con respuestas transitorias.
  3. No ha conseguido incrementar la supervivencia a largo plazo de los pacientes con un CNCP estadio IV. *sin embargo cabe esperar tasas de respuestas de un 25-30%
  4. *la impresión general es que se consigue un efecto parecido con cualquier combinación que incluya 2-4 fármacos, siempre y cuando que estos sean eficaces cuando se administran solos.
  5. *aunque ningún régimen se ha considerado el estándar ni se ha demostrado que uno sea mejor que los demás, algunos regímenes se utilizan con mayor frecuencia y suelen tolerarse bien.
  6. Por lo general los pacientes con un estado funcional bueno, con una mínima carga tumoral y los tratados con dosis elevadas de quimioterapia ( con el riesgo de desarrollar complicaciones ) tienen una mayor probabilidad de respuestas.
  7. Algunos investigadores han confirmado este efecto empleando cisplatino diario junto con la radioterapia observando una mejoria significativa de la supervivencia globlal en comparacion con los pacientes tratados solo con radioterapia.
  8. Durante la ultima década, la quimioterapia se ha convertido en el tratamiento principal para esta enfermedad, pero otras opciones terapéuticas ( cirugía y radioterapia), desempeñan un papel muy importante en el control.