SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jorge Iván Aguirre Rodríguez
Neumología
• El bocio es el tumor de origen tiroideo más frecuente que se
presenta en mediastino con reportes de 1 a 15%.
• La mayoría se comporta eutiroideo debido a la proliferación
benigna de los folículos hiperplásicos, nódulos edematosos y
quistes, con una presentación por imagen de lesiones bien
delimitadas, lobuladas, que tienden a desplazar estructuras sin
invadirlas.
Una de las características
presentes son los cuerpos
de psamoma
(calcificaciones) que se
encuentran en su interior.
Su crecimiento es muy
lento.
La mayoría de las
lesiones captan yodo, por
lo que el gammagrama
tiroideo confirma el
diagnóstico.
Primario (<1%)
Congénito a partir de tejido tiroideo ectópico mediastínico, por lo
general anterior (sólo de 10 a 15% en mediastino posterior o
medio).
No suele tener conexión con tiroides cervical y su aporte
sanguíneo proviene de vasos mediastínicos.
Secundario (80-90%) Corresponde a extensión endotorácica de un bocio cervical.
Recidivante (10-20%)
Se desarrolla a partir de los restos de la glándula tiroides tras
tiroidectomía parcial. Los bocios tienen a menudo una
prolongación mediastínica debido a expansión lateral y medial.
El tratamiento quirúrgico con resección completa es el
tratamiento con bajo índice de recurrencia.
• Aunque se desconoce la etiología y factores de riesgo para los tumores del timo,
se considera que infecciones de irradiación previa y virus de Epstein-Barr
pudieran desarrollar un papel en esta entidad.
• Se conocen reportes de asociación con expresión elevada en la clase I y II de la
proteína HLA en células tímicas epiteliales y tal vez pudieran incrementar el
riesgo enhabitantes de islas asiáticas del Pacífico.
Constituye 30% de tumores de mediastino
anterior en adultos y 15% en niños; 95%
de ellos se presenta en mediastino
anterior y en algunas ocasiones se
observa en cuello y corazón.
Se presenta en adultos de 40 a 70 años y
con menor incidencia en adolescentes o
niños.
La mayoría de los tumores es sólido, sin
embargo un tercio de estas lesiones
puede ser necrótica, hemorrágica o
presentar un componente quístico.
De 30 a 60% de los timomas se asocia con
un síndrome paraneoplásico.
La aplasia de células rojas e
hipoalbuminemia es la condición más común
relacionada con MG después de timoma en
2 a 6% de los pacientes.
• Clasificación de Benatz
• Clasificación de Masaoka
Etapa I
Macroscópicamente encapsulado por completo y microscópicamente sin
invasión capsular; este estadio tiene una sobrevida de 96% a 5 años y de 67%
a 10 años.
Etapa II
Corresponde a tumores con invasión a grasa o pleura mediastinal de manera
macroscópica e invasión a la cápsula de manera microscópica; esta etapa
tiene una sobrevida de 86% a 5 años y de 60% a 10 años.
Etapa III
Invasión a órganos vecinos; esta etapa tiene una sobrevida de 69% a 5 años y
de 58% a 10 años.
Etapa IV
Diseminación pleural o pericárdica, metástasis hematógena o linfática; esta
etapa tiene una sobrevida de 50% a 5 años y de 0% a 10
años.
Los carcinomas tímicos son neoplasias
malignas que tienen su histogénesis en las
células epiteliales del timo.
Son poco frecuentes y agresivos, presentan
alta tasa de invasión local, metástasis a
ganglios regionales o sitios distantes, así
como diseminación hematógena. Son más
comunes en hombres de edad media.
Tienen un peor pronóstico, en comparación
con los timomas, con 30 a 50% de sobrevida
a cinco años.
Los síntomas que se asocian con los carcinomas
tímicos se refieren a su invasión de estructuras,
también pueden provocar derrame pleural o
pericárdico.
El tratamiento es resección quirúrgica, incluye radioterapia con o sin quimioterapia.
Las líneas recomendadas con mayor respuesta son con base en carboplatino/paclitaxel;
otra línea recomendada es ADOC (cisplatino, doxorrubicina, vincristina y ciclofosfamida), es
efectivo, pero con mayor toxicidad.
El resto de los pacientes no resecables se maneja con quimioterapia, radioterapia y se
evalúa posibilidad de resección secundaria.
Se aconseja terapia blanco para las mutaciones del gen c-Kit con manejo con sunitinib y
sorafenib; sin embargo, estas mutaciones sólo se presentan en menos de 10% de los
carcinomas tímicos. En sujetos con timomas no se encuentra la mutación.
• Es benigno de crecimiento lento y alcanza grandes volúmenes, formado por tejido tímico y
tejido adiposo maduro.
• Se caracteriza por contener elementos mesodérmicos (grasa) y endodérmicos (epitelio
tímico). Son de aspecto lobulado y bien encapsulado, con divisiones septales.
• Suele ser asintomático, y si se presenta se debe a compresión de estructuras adyacentes.
Puede asociarse con ciertos trastornos autoinmunes, como la miastenia gravis, leucemia
linfocítica crónica o enfermedad de Hodgkin, hipogammaglobulinemia o aplasia eritrocitaria.
Los teratomas de mediastino son clasificados de manera histológica en maduros o
inmaduros. Los maduros, la mayoría de las ocasiones son benignos; los teratomas
inmaduros presentan un comportamiento maligno y son tratados dentro del manejo de
tumores no seminomatosos.
Se han reportado casos de teratomas con la capacidad de transformación
maligna, encontrándose como sitio de origen de rabdomiosarcomas,
adenocarcinomas, leucemia o tumores de células pequeñas. La resección
quirúrgica es curativa.
Presentan síntomas mayores a los teratomas, como dolor subesternal, disnea, debilidad, tos, fiebre,
ginecomastia y, en ocasiones, pérdida ponderal; puede haber síndrome de vena cava superior en 10%
de los casos.
Existe alta sensibilidad y especifi cidad de marcadores para gonadotrofi na coriónica, alfa feto proteína
(AFP) y se solicita para determinar si se debe a seminoma puro o mixto. Un 10% eleva la hormona
gonadotrofina coriónica fracción beta, pero nunca la AFP.
Estos tumores conforman un grupo heterogéneo, donde hay tumores de senos endodérmicos,
carcinoma embrionario, coriocarcinoma, tumores de saco de Yolk y tumores mixtos (incluyen
más de dos tipos de diferentes tumores no seminomatosos o asociados con seminoma).
Estas neoplasias son agresivas de manera local, voluminosas y tienden a ser sintomáticas, aun
con poco volumen. El 85% de los pacientes presenta síntomas como dolor torácico, tos,
disminución de peso o fiebre al momento del diagnóstico.
La enfermedad de Hodgkin afecta de 2 a 3 veces más al
mediastino superior o anterior y medio, con mayor
frecuencia a las cadenas prevasculares y paratraqueales.
Se presentan síntomas B, aunque en las lesiones poco
voluminosas son asintomáticos. En 10% se tiene
metástasis pulmonares.
PMBG, un subtipo de células B grandes linfoma no Hodgkin difuso, es una
entidad clínico patológica separada con características únicas fenotípicos y
moleculares, y surge a partir de una población de células B intratímica.
La enfermedad puede ser difícil de distinguir de otros tipos de linfoma difuso
de células B por criterios patológicos clásicos, pero tiene una presentación
clínica muy distintivo.
El tratamiento se basa en esquemas de quimioterapia a altas dosis, con un
régimen basado en antraciclina con rituximab, con una sobrevida global de 75%
a los tres años.
El linfoma linfoblástico (LLB) es un subtipo raro de linfoma no Hodgkin, que representa un 1% de
todos los casos. La OMS clasifica LLB como una lesión de cualquiera de las células precursoras
T o B; en lo morfológico es indistinguible de su homóloga, la leucemia linfoblástica aguda (LLA).
La distinción arbitraria entre ambas entidades es la presencia o afectación de la médula ósea. Sin
embargo, los términos se usan de manera indistinta.
Cuando los pacientes se presentan con un tumor y mínima afección de la médula, se prefiere el
término LLB.
Presenta un crecimiento acelerado, con predilección por afección al sistema nervioso central en
un 10% de los pacientes e infiltración en la médula ósea.
Los quistes de mediastino confirman entre 10 y 12% de los tumores mediastinales.
Los tipos más comunes son los quistes entéricos, con proporción de 50 a 70% y los
quistes broncogénicos de 7 a 15%. Son benignos y derivan de anormalidades
embrionarias.
La clasificación de los quistes mediastínicos se basa por lo general en su etiología.
El quiste pericárdico es una entidad rara, se cree
que su etiología se debe a la falta de fusión del
saco pericárdico en su etapa embrionaria; puede
ser congénito o adquirido.
El adquirido es poco frecuente y se puede
encontrar en pacientes de 40 a 50 años; es
posible asociarlo con neoplasias mediastínicas,
infección parasitaria o enfermedad traumática.
Neurilemoma o
Schwannoma
Consisten en masas nodulares encapsuladas y pegadas a la superficie
del nervio, pero sin englobarlo. Son de consistencia firme y la superficie
de corte tiene coloración blanquecina o amarillenta, advirtiéndose con
cierta frecuencia áreas de degeneración quística. Los pacientes suelen
estar asintomáticos y se descubren de forma accidental al realizar
radiografías por otros motivos.
Neurofibroma
Se presenta como una masa única, aunque pueden advertirse varios
tumores. Tiene forma de huso y engloba todo el nervio. Al contrario que
el neurilemoma, no suele estar encapsulado ni sufre degeneración
quística.
• Son tumores grandes encapsulados, de consistencia blanda y con áreas
hemorrágicas a los cortes seriados.
• Tienen coloración blanquecina o grisácea, y a medida que aumentan de
tamaño muestran más hemorragias, necrosis, áreas quísticas y calcificación.
Existen además septos fibrosis que dan a la superficie de corte un aspecto
lobular.
• Están constituidos por células de tamaño pequeño e hipercromáticas que se
disponen en nidos sólidos o en rosetas, y poseen una gran capacidad
metastásica.
Ganglioneuroma
Tumores que aparecen en la infancia, aunque también en personas
jóvenes de hasta 30 años. Como ocurre con el neurilemoma, están
encapsulados, situados en los tejidos blandos paravertebrales del
mediastino posterior.
Ganglioneuroblastoma
Muy parecidos al anterior. La diferencia fundamental con estas
neoplasias está en la presencia de neuroblastos, que hacen posible que
esta neoplasia pueda tener un comportamiento maligno.
Lesiones Vertebrales
Entre los procesos vertebrales que darían lugar a tumoraciones
mediastínicas posteriores, los más frecuentes en el adulto son las
tumoraciones de origen metastásico.
Lesiones Pleurales
Los procesos pleurales inflamatorios pueden encapsularse. Cuando esto
ocurre, en los recesos pleurales paraespinales se formará una colección
en forma de huso que producirá una imagen de ensanchamiento del
mediastino posterior.
Tumores de mediastino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia MagneticaTumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Tumores pulmonares generalidades
Tumores  pulmonares generalidadesTumores  pulmonares generalidades
Tumores pulmonares generalidades
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Nodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPSNodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPS
UACH, Valdivia
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
eddynoy velasquez
 
Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
Alonso Custodio
 
Tumores benignos de pulmon
Tumores benignos de pulmonTumores benignos de pulmon
Tumores benignos de pulmon
yiry song
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
Alonso Custodio
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
34MIKE MM
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
Edward Alvarenga
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Laura Martelo
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
Abel Quintana
 
Tumores de mediastino
Tumores de  mediastinoTumores de  mediastino
Tumores de mediastino
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Enfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasEnfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasjvallejoherrador
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
Mauro Salas
 
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORSINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORjvallejoherrador
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia MagneticaTumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
Tumores intramedulares cervicales hallazgos por Resonancia Magnetica
 
Tumores pulmonares generalidades
Tumores  pulmonares generalidadesTumores  pulmonares generalidades
Tumores pulmonares generalidades
 
Nodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPSNodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPS
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores benignos de pulmon
Tumores benignos de pulmonTumores benignos de pulmon
Tumores benignos de pulmon
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
 
Tumores de mediastino
Tumores de  mediastinoTumores de  mediastino
Tumores de mediastino
 
Enfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasEnfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignas
 
Timoma (revisión del tema)
Timoma (revisión del tema)Timoma (revisión del tema)
Timoma (revisión del tema)
 
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedicTumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
 
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORSINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
 
Sindromes mediastinales
Sindromes mediastinalesSindromes mediastinales
Sindromes mediastinales
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 

Similar a Tumores de mediastino

Tumores genitales
Tumores genitalesTumores genitales
Tumores genitales
Antonio Rodriguez
 
Cancer de tiroides 2020 UAT
Cancer de tiroides 2020 UAT Cancer de tiroides 2020 UAT
Cancer de tiroides 2020 UAT
Melanie Rivera
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
carlos west
 
Ca de tiroideos
Ca de tiroideosCa de tiroideos
Ca de tiroideos
Yohada Guareño Artiles
 
Tema 10 cancer de colon resumen
Tema 10   cancer de colon resumen Tema 10   cancer de colon resumen
Tema 10 cancer de colon resumen
Rodrigo Inokt
 
Tumores Infratentoriales
Tumores InfratentorialesTumores Infratentoriales
Tumores InfratentorialesAleekz Mookaa
 
Seminario tiroides!!! Patología malignas
Seminario tiroides!!! Patología malignasSeminario tiroides!!! Patología malignas
Seminario tiroides!!! Patología malignas
ronaldvillalobos5
 
Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
Eva Adriana Do Nascimento
 
Tumores de mama .pptx
Tumores de mama .pptxTumores de mama .pptx
Tumores de mama .pptx
andreacarrillo306465
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
Netz Hernández
 
Carcinoma Vulv
Carcinoma VulvCarcinoma Vulv
Masas Tumorales En Cuello
Masas Tumorales En CuelloMasas Tumorales En Cuello
Masas Tumorales En Cuello
Fernando Moreno
 
Tumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptxTumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptx
IrmaZuniga6
 
Patologia de la mama2
Patologia de la mama2Patologia de la mama2
Patologia de la mama2
diego polanco
 
Generalidades tumores de mediastino
Generalidades tumores de mediastinoGeneralidades tumores de mediastino
Generalidades tumores de mediastino
Marcos Rosas
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Karen Coanqui
 
Tumores pleurales primitivos
Tumores pleurales primitivosTumores pleurales primitivos
Tumores pleurales primitivos
IDALINA AMARAL
 

Similar a Tumores de mediastino (20)

Tumores genitales
Tumores genitalesTumores genitales
Tumores genitales
 
Cancer de tiroides 2020 UAT
Cancer de tiroides 2020 UAT Cancer de tiroides 2020 UAT
Cancer de tiroides 2020 UAT
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
 
Ca de tiroideos
Ca de tiroideosCa de tiroideos
Ca de tiroideos
 
Tema 10 cancer de colon resumen
Tema 10   cancer de colon resumen Tema 10   cancer de colon resumen
Tema 10 cancer de colon resumen
 
Tumores Infratentoriales
Tumores InfratentorialesTumores Infratentoriales
Tumores Infratentoriales
 
Seminario tiroides!!! Patología malignas
Seminario tiroides!!! Patología malignasSeminario tiroides!!! Patología malignas
Seminario tiroides!!! Patología malignas
 
Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
 
Tumores de mama .pptx
Tumores de mama .pptxTumores de mama .pptx
Tumores de mama .pptx
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
 
Carcinoma Vulv
Carcinoma VulvCarcinoma Vulv
Carcinoma Vulv
 
Masas Tumorales En Cuello
Masas Tumorales En CuelloMasas Tumorales En Cuello
Masas Tumorales En Cuello
 
Tumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptxTumores Ovaricos.pptx
Tumores Ovaricos.pptx
 
Patologia de la mama2
Patologia de la mama2Patologia de la mama2
Patologia de la mama2
 
Generalidades tumores de mediastino
Generalidades tumores de mediastinoGeneralidades tumores de mediastino
Generalidades tumores de mediastino
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
 
Trastornos uterinos malignos
Trastornos uterinos malignosTrastornos uterinos malignos
Trastornos uterinos malignos
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
 
Tumores pleurales primitivos
Tumores pleurales primitivosTumores pleurales primitivos
Tumores pleurales primitivos
 

Más de Dafne Hinojos

sindrome de trastorno depresivo en primer contacto
sindrome de trastorno depresivo en primer contactosindrome de trastorno depresivo en primer contacto
sindrome de trastorno depresivo en primer contacto
Dafne Hinojos
 
cardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptxcardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptx
Dafne Hinojos
 
bipolaridad articulo.pptx
bipolaridad articulo.pptxbipolaridad articulo.pptx
bipolaridad articulo.pptx
Dafne Hinojos
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dafne Hinojos
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Dafne Hinojos
 
Trabajo de parto anormal y obstetricia operatoria
Trabajo de parto anormal y obstetricia operatoriaTrabajo de parto anormal y obstetricia operatoria
Trabajo de parto anormal y obstetricia operatoria
Dafne Hinojos
 
Síndromes compartimentales
Síndromes compartimentalesSíndromes compartimentales
Síndromes compartimentales
Dafne Hinojos
 
Crecimiento y desarrollo II
Crecimiento y desarrollo IICrecimiento y desarrollo II
Crecimiento y desarrollo II
Dafne Hinojos
 
Enfermedades no neoplasicas de las glandulas salivales
Enfermedades no neoplasicas de las glandulas salivalesEnfermedades no neoplasicas de las glandulas salivales
Enfermedades no neoplasicas de las glandulas salivales
Dafne Hinojos
 
micosis endemicas, neumología
micosis endemicas, neumologíamicosis endemicas, neumología
micosis endemicas, neumología
Dafne Hinojos
 
Mecanismos de progresión en las glomerulopatías
Mecanismos de progresión en las glomerulopatíasMecanismos de progresión en las glomerulopatías
Mecanismos de progresión en las glomerulopatías
Dafne Hinojos
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Dafne Hinojos
 
Lesiones vasculares radiología
Lesiones vasculares radiologíaLesiones vasculares radiología
Lesiones vasculares radiología
Dafne Hinojos
 
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensinaIntervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Dafne Hinojos
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
Dafne Hinojos
 
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Dafne Hinojos
 
Generalidades sobre el sistema esquelético
Generalidades sobre el sistema esqueléticoGeneralidades sobre el sistema esquelético
Generalidades sobre el sistema esquelético
Dafne Hinojos
 
Funciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgicoFunciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgico
Dafne Hinojos
 
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Dafne Hinojos
 
Fascias de la pierna y músculos del pie
Fascias de la pierna y músculos del pieFascias de la pierna y músculos del pie
Fascias de la pierna y músculos del pie
Dafne Hinojos
 

Más de Dafne Hinojos (20)

sindrome de trastorno depresivo en primer contacto
sindrome de trastorno depresivo en primer contactosindrome de trastorno depresivo en primer contacto
sindrome de trastorno depresivo en primer contacto
 
cardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptxcardiopatia isquemica.pptx
cardiopatia isquemica.pptx
 
bipolaridad articulo.pptx
bipolaridad articulo.pptxbipolaridad articulo.pptx
bipolaridad articulo.pptx
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
 
Trabajo de parto anormal y obstetricia operatoria
Trabajo de parto anormal y obstetricia operatoriaTrabajo de parto anormal y obstetricia operatoria
Trabajo de parto anormal y obstetricia operatoria
 
Síndromes compartimentales
Síndromes compartimentalesSíndromes compartimentales
Síndromes compartimentales
 
Crecimiento y desarrollo II
Crecimiento y desarrollo IICrecimiento y desarrollo II
Crecimiento y desarrollo II
 
Enfermedades no neoplasicas de las glandulas salivales
Enfermedades no neoplasicas de las glandulas salivalesEnfermedades no neoplasicas de las glandulas salivales
Enfermedades no neoplasicas de las glandulas salivales
 
micosis endemicas, neumología
micosis endemicas, neumologíamicosis endemicas, neumología
micosis endemicas, neumología
 
Mecanismos de progresión en las glomerulopatías
Mecanismos de progresión en las glomerulopatíasMecanismos de progresión en las glomerulopatías
Mecanismos de progresión en las glomerulopatías
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Lesiones vasculares radiología
Lesiones vasculares radiologíaLesiones vasculares radiología
Lesiones vasculares radiología
 
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensinaIntervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
Intervención farmacológica sobre el sistema renina angiotensina
 
Infecciones pulmonares
Infecciones pulmonaresInfecciones pulmonares
Infecciones pulmonares
 
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
 
Generalidades sobre el sistema esquelético
Generalidades sobre el sistema esqueléticoGeneralidades sobre el sistema esquelético
Generalidades sobre el sistema esquelético
 
Funciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgicoFunciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgico
 
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
Fascias y anatomía funcional de la cintura escapular
 
Fascias de la pierna y músculos del pie
Fascias de la pierna y músculos del pieFascias de la pierna y músculos del pie
Fascias de la pierna y músculos del pie
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Tumores de mediastino

  • 1. Dr. Jorge Iván Aguirre Rodríguez Neumología
  • 2. • El bocio es el tumor de origen tiroideo más frecuente que se presenta en mediastino con reportes de 1 a 15%. • La mayoría se comporta eutiroideo debido a la proliferación benigna de los folículos hiperplásicos, nódulos edematosos y quistes, con una presentación por imagen de lesiones bien delimitadas, lobuladas, que tienden a desplazar estructuras sin invadirlas. Una de las características presentes son los cuerpos de psamoma (calcificaciones) que se encuentran en su interior. Su crecimiento es muy lento. La mayoría de las lesiones captan yodo, por lo que el gammagrama tiroideo confirma el diagnóstico.
  • 3. Primario (<1%) Congénito a partir de tejido tiroideo ectópico mediastínico, por lo general anterior (sólo de 10 a 15% en mediastino posterior o medio). No suele tener conexión con tiroides cervical y su aporte sanguíneo proviene de vasos mediastínicos. Secundario (80-90%) Corresponde a extensión endotorácica de un bocio cervical. Recidivante (10-20%) Se desarrolla a partir de los restos de la glándula tiroides tras tiroidectomía parcial. Los bocios tienen a menudo una prolongación mediastínica debido a expansión lateral y medial. El tratamiento quirúrgico con resección completa es el tratamiento con bajo índice de recurrencia.
  • 4. • Aunque se desconoce la etiología y factores de riesgo para los tumores del timo, se considera que infecciones de irradiación previa y virus de Epstein-Barr pudieran desarrollar un papel en esta entidad. • Se conocen reportes de asociación con expresión elevada en la clase I y II de la proteína HLA en células tímicas epiteliales y tal vez pudieran incrementar el riesgo enhabitantes de islas asiáticas del Pacífico.
  • 5. Constituye 30% de tumores de mediastino anterior en adultos y 15% en niños; 95% de ellos se presenta en mediastino anterior y en algunas ocasiones se observa en cuello y corazón. Se presenta en adultos de 40 a 70 años y con menor incidencia en adolescentes o niños. La mayoría de los tumores es sólido, sin embargo un tercio de estas lesiones puede ser necrótica, hemorrágica o presentar un componente quístico. De 30 a 60% de los timomas se asocia con un síndrome paraneoplásico. La aplasia de células rojas e hipoalbuminemia es la condición más común relacionada con MG después de timoma en 2 a 6% de los pacientes. • Clasificación de Benatz • Clasificación de Masaoka Etapa I Macroscópicamente encapsulado por completo y microscópicamente sin invasión capsular; este estadio tiene una sobrevida de 96% a 5 años y de 67% a 10 años. Etapa II Corresponde a tumores con invasión a grasa o pleura mediastinal de manera macroscópica e invasión a la cápsula de manera microscópica; esta etapa tiene una sobrevida de 86% a 5 años y de 60% a 10 años. Etapa III Invasión a órganos vecinos; esta etapa tiene una sobrevida de 69% a 5 años y de 58% a 10 años. Etapa IV Diseminación pleural o pericárdica, metástasis hematógena o linfática; esta etapa tiene una sobrevida de 50% a 5 años y de 0% a 10 años.
  • 6. Los carcinomas tímicos son neoplasias malignas que tienen su histogénesis en las células epiteliales del timo. Son poco frecuentes y agresivos, presentan alta tasa de invasión local, metástasis a ganglios regionales o sitios distantes, así como diseminación hematógena. Son más comunes en hombres de edad media. Tienen un peor pronóstico, en comparación con los timomas, con 30 a 50% de sobrevida a cinco años. Los síntomas que se asocian con los carcinomas tímicos se refieren a su invasión de estructuras, también pueden provocar derrame pleural o pericárdico.
  • 7. El tratamiento es resección quirúrgica, incluye radioterapia con o sin quimioterapia. Las líneas recomendadas con mayor respuesta son con base en carboplatino/paclitaxel; otra línea recomendada es ADOC (cisplatino, doxorrubicina, vincristina y ciclofosfamida), es efectivo, pero con mayor toxicidad. El resto de los pacientes no resecables se maneja con quimioterapia, radioterapia y se evalúa posibilidad de resección secundaria. Se aconseja terapia blanco para las mutaciones del gen c-Kit con manejo con sunitinib y sorafenib; sin embargo, estas mutaciones sólo se presentan en menos de 10% de los carcinomas tímicos. En sujetos con timomas no se encuentra la mutación.
  • 8. • Es benigno de crecimiento lento y alcanza grandes volúmenes, formado por tejido tímico y tejido adiposo maduro. • Se caracteriza por contener elementos mesodérmicos (grasa) y endodérmicos (epitelio tímico). Son de aspecto lobulado y bien encapsulado, con divisiones septales. • Suele ser asintomático, y si se presenta se debe a compresión de estructuras adyacentes. Puede asociarse con ciertos trastornos autoinmunes, como la miastenia gravis, leucemia linfocítica crónica o enfermedad de Hodgkin, hipogammaglobulinemia o aplasia eritrocitaria.
  • 9. Los teratomas de mediastino son clasificados de manera histológica en maduros o inmaduros. Los maduros, la mayoría de las ocasiones son benignos; los teratomas inmaduros presentan un comportamiento maligno y son tratados dentro del manejo de tumores no seminomatosos. Se han reportado casos de teratomas con la capacidad de transformación maligna, encontrándose como sitio de origen de rabdomiosarcomas, adenocarcinomas, leucemia o tumores de células pequeñas. La resección quirúrgica es curativa.
  • 10. Presentan síntomas mayores a los teratomas, como dolor subesternal, disnea, debilidad, tos, fiebre, ginecomastia y, en ocasiones, pérdida ponderal; puede haber síndrome de vena cava superior en 10% de los casos. Existe alta sensibilidad y especifi cidad de marcadores para gonadotrofi na coriónica, alfa feto proteína (AFP) y se solicita para determinar si se debe a seminoma puro o mixto. Un 10% eleva la hormona gonadotrofina coriónica fracción beta, pero nunca la AFP.
  • 11. Estos tumores conforman un grupo heterogéneo, donde hay tumores de senos endodérmicos, carcinoma embrionario, coriocarcinoma, tumores de saco de Yolk y tumores mixtos (incluyen más de dos tipos de diferentes tumores no seminomatosos o asociados con seminoma). Estas neoplasias son agresivas de manera local, voluminosas y tienden a ser sintomáticas, aun con poco volumen. El 85% de los pacientes presenta síntomas como dolor torácico, tos, disminución de peso o fiebre al momento del diagnóstico.
  • 12. La enfermedad de Hodgkin afecta de 2 a 3 veces más al mediastino superior o anterior y medio, con mayor frecuencia a las cadenas prevasculares y paratraqueales. Se presentan síntomas B, aunque en las lesiones poco voluminosas son asintomáticos. En 10% se tiene metástasis pulmonares.
  • 13. PMBG, un subtipo de células B grandes linfoma no Hodgkin difuso, es una entidad clínico patológica separada con características únicas fenotípicos y moleculares, y surge a partir de una población de células B intratímica. La enfermedad puede ser difícil de distinguir de otros tipos de linfoma difuso de células B por criterios patológicos clásicos, pero tiene una presentación clínica muy distintivo. El tratamiento se basa en esquemas de quimioterapia a altas dosis, con un régimen basado en antraciclina con rituximab, con una sobrevida global de 75% a los tres años.
  • 14. El linfoma linfoblástico (LLB) es un subtipo raro de linfoma no Hodgkin, que representa un 1% de todos los casos. La OMS clasifica LLB como una lesión de cualquiera de las células precursoras T o B; en lo morfológico es indistinguible de su homóloga, la leucemia linfoblástica aguda (LLA). La distinción arbitraria entre ambas entidades es la presencia o afectación de la médula ósea. Sin embargo, los términos se usan de manera indistinta. Cuando los pacientes se presentan con un tumor y mínima afección de la médula, se prefiere el término LLB. Presenta un crecimiento acelerado, con predilección por afección al sistema nervioso central en un 10% de los pacientes e infiltración en la médula ósea.
  • 15. Los quistes de mediastino confirman entre 10 y 12% de los tumores mediastinales. Los tipos más comunes son los quistes entéricos, con proporción de 50 a 70% y los quistes broncogénicos de 7 a 15%. Son benignos y derivan de anormalidades embrionarias. La clasificación de los quistes mediastínicos se basa por lo general en su etiología.
  • 16. El quiste pericárdico es una entidad rara, se cree que su etiología se debe a la falta de fusión del saco pericárdico en su etapa embrionaria; puede ser congénito o adquirido. El adquirido es poco frecuente y se puede encontrar en pacientes de 40 a 50 años; es posible asociarlo con neoplasias mediastínicas, infección parasitaria o enfermedad traumática.
  • 17. Neurilemoma o Schwannoma Consisten en masas nodulares encapsuladas y pegadas a la superficie del nervio, pero sin englobarlo. Son de consistencia firme y la superficie de corte tiene coloración blanquecina o amarillenta, advirtiéndose con cierta frecuencia áreas de degeneración quística. Los pacientes suelen estar asintomáticos y se descubren de forma accidental al realizar radiografías por otros motivos. Neurofibroma Se presenta como una masa única, aunque pueden advertirse varios tumores. Tiene forma de huso y engloba todo el nervio. Al contrario que el neurilemoma, no suele estar encapsulado ni sufre degeneración quística.
  • 18. • Son tumores grandes encapsulados, de consistencia blanda y con áreas hemorrágicas a los cortes seriados. • Tienen coloración blanquecina o grisácea, y a medida que aumentan de tamaño muestran más hemorragias, necrosis, áreas quísticas y calcificación. Existen además septos fibrosis que dan a la superficie de corte un aspecto lobular. • Están constituidos por células de tamaño pequeño e hipercromáticas que se disponen en nidos sólidos o en rosetas, y poseen una gran capacidad metastásica.
  • 19. Ganglioneuroma Tumores que aparecen en la infancia, aunque también en personas jóvenes de hasta 30 años. Como ocurre con el neurilemoma, están encapsulados, situados en los tejidos blandos paravertebrales del mediastino posterior. Ganglioneuroblastoma Muy parecidos al anterior. La diferencia fundamental con estas neoplasias está en la presencia de neuroblastos, que hacen posible que esta neoplasia pueda tener un comportamiento maligno. Lesiones Vertebrales Entre los procesos vertebrales que darían lugar a tumoraciones mediastínicas posteriores, los más frecuentes en el adulto son las tumoraciones de origen metastásico. Lesiones Pleurales Los procesos pleurales inflamatorios pueden encapsularse. Cuando esto ocurre, en los recesos pleurales paraespinales se formará una colección en forma de huso que producirá una imagen de ensanchamiento del mediastino posterior.