SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACIDADES DE HABLA Y ESCUCHA
• Las capacidades de habla y escucha se
fortalecen en los niños cuando tienen múltiples
oportunidades de participar en situaciones en
las que hacen uso de la palabra con diversas
intenciones:
• Narrar.
• Dialogar y conversar.
• Explicar.
En educación preescolar, además de impulsar a
los niños a ser cada vez más claros y precisos en
sus expresiones, es importante considerar que
ellos se sienten fuertemente atraídos por un uso
lúdico del lenguaje, lo cual también tiene relación
con la incorporación de léxico, con la comprensión
del sentido del lenguaje y con la apropiación de
formas y normas de construcción lingüística.
Actividades que propician la expresión oral
y el aprendizaje del lenguaje
• Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos,
• personas, lugares y expresiones de tiempo:
• Contar un cuento.
• Narrar lo que hicieron el fin de semana (una leyenda, una historia de la comunidad).
• Inventar: un cuento en cadena, un ser y/o un lugar inexistente.
• Juegos de palabras en rima.
• “Veo, veo…” (se describe un objeto sin decir su nombre; las demás personas del grupo
“adivinan” lo que es, con base en sus características. Por ejemplo, “veo, veo… algo
azul”, “veo, veo… algo muy grande”, etcétera).
Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular –los pasos a
seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o
problema.
• Conversar acerca de un suceso interesante (personal o de interés general).
• Entrevistar.
• Escuchar y contar relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
• Decir un trabalenguas, rimas, adivinanzas y chistes.
CONDICIONES BAJO LAS CUALES LOS NIÑOS
APRENDEN A HABLAR
CONDICIÓN 1: INMERSIÓN.-Desde el momento en que
nacen, los significantes hablados del lenguaje caen como un
aluvión que envuelve a los niños. Ellos están inmersos en un
“diluvio de lenguaje” y, la mayor parte de su tiempo despierto,
son usuarios hábiles del lenguaje-cultura en la que han nacido
y que los sumerge literalmente en un baño de sonidos,
significados, cadencias y ritmos del lenguaje que tienen que
aprender. Es importante darse cuenta que este lenguaje que
continuamente fluye alrededor de ellos es siempre
significativo, generalmente intencionado y, lo que es más
importante, total. (En el mundo real, usualmente la gente no
habla sin sentido, ni habla usando un lenguaje fragmentario.)
CONDICIÓN 2: DEMOSTRACIÓN.
El niño sentado en su sillita alta durante el
desayuno escucha un flujo de sonidos
emitidos por la boca de su padre y la
azucarera pasa de un lado a otro. Este
género de “demostración” de las
convenciones que
se utilizan para expresar significados es
repetida una y otra vez, y a través de ellas
el aprendiz obtiene los datos que lo
habilitan para adoptar las convenciones
que necesita usar a fin de llegar a ser un
hablante/comprendedor del lenguaje
CONDICIÓN 3: EXPECTATIVA.
Todos los padres esperan que sus
niños aprendan a hablar. Las
expectativas, pienso,
son formas muy sutiles de
comunicación a las que responden
los aprendices. Nosotros “emitimos”
expectativas de que nuestros niños
aprenderán a caminar y hablar y
ellos lo harán, aun si esto es
bastante penoso (caminar) y muy
complicado (hablar).
CONDICIÓN 4: RESPONSABILIDAD.
Cuando aprenden a hablar, a los niños se
les deja la responsabilidad del aprendizaje
de la lengua. Los padres nunca dicen:
“Nuestro orgullo y felicidad aún no ha
aprendido la transformación
pasivo/negativo. En las próximas cinco
semanas le enseñaremos eso. Hasta
entonces podremos con ventaja meternos
con profundidad en las complicaciones de
los relativos y los conectivos adverbiales”.
Ellos dejan que los niños decidan el juego
de convenciones que dominarán.
CONDICIÓN 5: APROXIMACIÓN.
No se espera que los jóvenes aprendices de la forma
oral de un lenguaje (es decir, hablada) desplieguen de
lleno una competencia adulta desde el principio.
Ejemplo: un pequeño señala una taza en una mesa y
dice: “taza papi”. Ningún padre responde:— Niño
estúpido, dejaste fuera el auxiliar (del modo indicativo)
es, y su posesivo, y además pronunciaste
equivocadamente. Ahora repite después de mí: esta es
la taza de papi. ¿Cuántos niños querrían emprender la
tarea de aprender a hablar si así fuera como los
tratáramos?
CONDICIÓN 6: USO.
Cuando los niños están aprendiendo a
hablar se les provee de muchas
oportunidades para usar esta forma de
lenguaje. No los restringimos a dos periodos
de 20 minutos por semana para emplear las
convenciones del lenguaje hablado ni les
impedimos practicarlo en otros momentos.
No los forzamos a esperar hasta que “la
hora de hablar” llegue cada semana.
Pregunta: ¿qué hacemos cuando enseñamos
a los niños a leer, escribir, deletrear?
CONDICIÓN 7: RETROALIMENTACIÓN.
¿Cómo es que nuestros aprendices inmaduros pasan
del
“eta taza” al “esta es una taza”?, ¿del “papo mami” al
“ese es el zapato de mami”? los adultos (y los
hermanos mayores también) que enseñan a
los niños pequeños los retroalimentan de manera
especial, por ejemplo: Pequeño: — “Eta taza”.
Adulto: —Sí, esta es una taza.
El mensaje es recibido (“Sí”) y la convención adulta, en
su forma extensiva y centrada en el
significado le es regresada sin amenazas, por ejemplo:
Pequeño: —Ayer, viní a la ciudad.
Adulto: —¿Quieres decir: ayer vine a la ciudad?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajeCuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajefemacape
 
Ensayo de la estimulación temprana
Ensayo de la estimulación tempranaEnsayo de la estimulación temprana
Ensayo de la estimulación temprana
fernanda_meza
 
Relación de los juegos con las áreas de preescolar
Relación de los juegos con las áreas de preescolarRelación de los juegos con las áreas de preescolar
Relación de los juegos con las áreas de preescolar
LissethQuintero2
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
jessylorer
 
Rincon del arte
Rincon del arteRincon del arte
Rincon del arte
Sofia Santacruz
 
Orientaciones para-organizar-la-jornada
Orientaciones para-organizar-la-jornadaOrientaciones para-organizar-la-jornada
Orientaciones para-organizar-la-jornada
NELLY QUISPILLO FARES
 
Orientacion temporal
Orientacion temporalOrientacion temporal
Orientacion temporal
TefyAle
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
citlalynolasco
 
Estrategias para-enseñar-ingles-a-niños
Estrategias para-enseñar-ingles-a-niñosEstrategias para-enseñar-ingles-a-niños
Estrategias para-enseñar-ingles-a-niños
Julianalerma
 
Marco de referencia del nivel preescolar
Marco de referencia del nivel preescolarMarco de referencia del nivel preescolar
Marco de referencia del nivel preescolarDarío Ojeda Muñoz
 
Adquisición del lenguaje
Adquisición del lenguajeAdquisición del lenguaje
Adquisición del lenguaje
Angiee Garcia
 
desarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicasdesarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicasvale moreno
 
Juegos
JuegosJuegos
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje. Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Dayanna' Cantarero
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
mcrisbravo
 
Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1Zuzu Navarrete
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
MARTHA ALEJANDRO
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
Sariita RG
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
Marisol Olmos
 
Desarrollo de lenguaje escrito en preescolar
Desarrollo de lenguaje escrito en preescolarDesarrollo de lenguaje escrito en preescolar
Desarrollo de lenguaje escrito en preescolar
Janhete Macias
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajeCuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
 
Ensayo de la estimulación temprana
Ensayo de la estimulación tempranaEnsayo de la estimulación temprana
Ensayo de la estimulación temprana
 
Relación de los juegos con las áreas de preescolar
Relación de los juegos con las áreas de preescolarRelación de los juegos con las áreas de preescolar
Relación de los juegos con las áreas de preescolar
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Rincon del arte
Rincon del arteRincon del arte
Rincon del arte
 
Orientaciones para-organizar-la-jornada
Orientaciones para-organizar-la-jornadaOrientaciones para-organizar-la-jornada
Orientaciones para-organizar-la-jornada
 
Orientacion temporal
Orientacion temporalOrientacion temporal
Orientacion temporal
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
 
Estrategias para-enseñar-ingles-a-niños
Estrategias para-enseñar-ingles-a-niñosEstrategias para-enseñar-ingles-a-niños
Estrategias para-enseñar-ingles-a-niños
 
Marco de referencia del nivel preescolar
Marco de referencia del nivel preescolarMarco de referencia del nivel preescolar
Marco de referencia del nivel preescolar
 
Adquisición del lenguaje
Adquisición del lenguajeAdquisición del lenguaje
Adquisición del lenguaje
 
desarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicasdesarrollo de las funciones basicas
desarrollo de las funciones basicas
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje. Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1Etapas de adquisición de l1
Etapas de adquisición de l1
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
Infancia, redacción.
Infancia, redacción.Infancia, redacción.
Infancia, redacción.
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
Desarrollo de lenguaje escrito en preescolar
Desarrollo de lenguaje escrito en preescolarDesarrollo de lenguaje escrito en preescolar
Desarrollo de lenguaje escrito en preescolar
 

Destacado

Relación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escritoRelación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escritoSara de Pablos Cano
 
La evaluación por qué se debe evaluar
La evaluación  por qué se debe  evaluarLa evaluación  por qué se debe  evaluar
La evaluación por qué se debe evaluar
Gabriela Melo
 
Excale
ExcaleExcale
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentoseriklarasalazar
 
Loteria de números en inglés 2015
Loteria de números en inglés 2015Loteria de números en inglés 2015
Loteria de números en inglés 2015
Marce Ceballos
 
Clases de conjuntos
Clases de conjuntosClases de conjuntos
Clases de conjuntos
Johana Melissa Dávila
 
Conjuntos de matematicas
Conjuntos de matematicasConjuntos de matematicas
Conjuntos de matematicasCisnecitas
 
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del españolConcepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del españolLeonher
 
Comunicación, expresión y lenguaje
Comunicación, expresión y lenguajeComunicación, expresión y lenguaje
Comunicación, expresión y lenguaje
mulate5
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
Vilma H
 
Evaluacion de desempeño del personal
Evaluacion de desempeño del personalEvaluacion de desempeño del personal
Evaluacion de desempeño del personalYolanda Siguas
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticasHabilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticasCarlos Zepeda
 
Las 4 habilidades del lenguaje.
Las 4 habilidades del lenguaje.Las 4 habilidades del lenguaje.
Las 4 habilidades del lenguaje.Issa Jaramillo
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSJames Pérez Rosales
 
Etapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosEtapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosMichelle Aldama
 
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo  de los 6 a los 12 añosEtapas desarrollo  de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Stella Maris Suarez
 

Destacado (20)

El escuchar
El escucharEl escuchar
El escuchar
 
Relación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escritoRelación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escrito
 
La evaluación por qué se debe evaluar
La evaluación  por qué se debe  evaluarLa evaluación  por qué se debe  evaluar
La evaluación por qué se debe evaluar
 
Excale
ExcaleExcale
Excale
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
 
Loteria de números en inglés 2015
Loteria de números en inglés 2015Loteria de números en inglés 2015
Loteria de números en inglés 2015
 
TEORIA DE CONJUNTO
TEORIA DE CONJUNTOTEORIA DE CONJUNTO
TEORIA DE CONJUNTO
 
Clases de conjuntos
Clases de conjuntosClases de conjuntos
Clases de conjuntos
 
Conjuntos de matematicas
Conjuntos de matematicasConjuntos de matematicas
Conjuntos de matematicas
 
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del españolConcepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
 
Comunicación, expresión y lenguaje
Comunicación, expresión y lenguajeComunicación, expresión y lenguaje
Comunicación, expresión y lenguaje
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIADESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Principios de conteo
Principios de conteoPrincipios de conteo
Principios de conteo
 
Evaluacion de desempeño del personal
Evaluacion de desempeño del personalEvaluacion de desempeño del personal
Evaluacion de desempeño del personal
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticasHabilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
 
Las 4 habilidades del lenguaje.
Las 4 habilidades del lenguaje.Las 4 habilidades del lenguaje.
Las 4 habilidades del lenguaje.
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
 
Etapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosEtapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 años
 
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo  de los 6 a los 12 añosEtapas desarrollo  de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
 

Similar a Capacidades de habla y escucha

Brian cambourne y las 7 condiciones para hablar
Brian cambourne y las 7 condiciones para hablarBrian cambourne y las 7 condiciones para hablar
Brian cambourne y las 7 condiciones para hablarmariaelenajimeneztoledo
 
Cap 6. mas palabras para los niños
Cap 6. mas palabras para los niñosCap 6. mas palabras para los niños
Cap 6. mas palabras para los niñosbrenxhozt
 
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Thu Corazon
 
Producto final de cuarto sem
Producto final de cuarto semProducto final de cuarto sem
Producto final de cuarto semmacloquintero
 
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto aDesarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto amacloquintero
 
Desarrollo Linguistico 5 AñOs
Desarrollo Linguistico 5 AñOsDesarrollo Linguistico 5 AñOs
Desarrollo Linguistico 5 AñOsLeydanette
 
Estrategias para Desarrollar y Promover el Desarrollo del lenguaje
Estrategias para Desarrollar y Promover el Desarrollo del lenguajeEstrategias para Desarrollar y Promover el Desarrollo del lenguaje
Estrategias para Desarrollar y Promover el Desarrollo del lenguaje
castillosekel
 
Interacción social
Interacción socialInteracción social
Interacción social
Zoylita13
 
Guia Lenguaje y comunicacion
Guia Lenguaje y comunicacionGuia Lenguaje y comunicacion
Guia Lenguaje y comunicacion
gaby velázquez
 
Libro rosa pag 139 a 154
Libro rosa pag 139 a 154Libro rosa pag 139 a 154
Libro rosa pag 139 a 154shel809908
 
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
gaby velázquez
 
Presentacion del-lenguaje
Presentacion del-lenguajePresentacion del-lenguaje
Presentacion del-lenguajeJannz678
 
Sugerencias familia dos años ii
Sugerencias familia dos  años iiSugerencias familia dos  años ii
Sugerencias familia dos años iiparrulos123
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
Fresi Naza
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeFresi Naza
 
Inteligencias multiples
Inteligencias  multiplesInteligencias  multiples
Inteligencias multiples210661
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoMarta Montoro
 

Similar a Capacidades de habla y escucha (20)

Brian cambourne y las 7 condiciones para hablar
Brian cambourne y las 7 condiciones para hablarBrian cambourne y las 7 condiciones para hablar
Brian cambourne y las 7 condiciones para hablar
 
Ly c anexo1
Ly c anexo1Ly c anexo1
Ly c anexo1
 
Cap 6. mas palabras para los niños
Cap 6. mas palabras para los niñosCap 6. mas palabras para los niños
Cap 6. mas palabras para los niños
 
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
 
Producto final de cuarto sem
Producto final de cuarto semProducto final de cuarto sem
Producto final de cuarto sem
 
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto aDesarrollo de la expresion maclo quinto a
Desarrollo de la expresion maclo quinto a
 
DESARROLLO clase 2A
DESARROLLO clase 2ADESARROLLO clase 2A
DESARROLLO clase 2A
 
Desarrollo Linguistico 5 AñOs
Desarrollo Linguistico 5 AñOsDesarrollo Linguistico 5 AñOs
Desarrollo Linguistico 5 AñOs
 
Estrategias para Desarrollar y Promover el Desarrollo del lenguaje
Estrategias para Desarrollar y Promover el Desarrollo del lenguajeEstrategias para Desarrollar y Promover el Desarrollo del lenguaje
Estrategias para Desarrollar y Promover el Desarrollo del lenguaje
 
Interacción social
Interacción socialInteracción social
Interacción social
 
Guia Lenguaje y comunicacion
Guia Lenguaje y comunicacionGuia Lenguaje y comunicacion
Guia Lenguaje y comunicacion
 
Libro rosa pag 139 a 154
Libro rosa pag 139 a 154Libro rosa pag 139 a 154
Libro rosa pag 139 a 154
 
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
 
Presentacion del-lenguaje
Presentacion del-lenguajePresentacion del-lenguaje
Presentacion del-lenguaje
 
Sugerencias familia dos años ii
Sugerencias familia dos  años iiSugerencias familia dos  años ii
Sugerencias familia dos años ii
 
Exposiciones sexto semestre
Exposiciones sexto semestreExposiciones sexto semestre
Exposiciones sexto semestre
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
 
Inteligencias multiples
Inteligencias  multiplesInteligencias  multiples
Inteligencias multiples
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
 

Más de Victor Manuel Tovar

Desafios de la educ. basica
Desafios de la educ. basicaDesafios de la educ. basica
Desafios de la educ. basica
Victor Manuel Tovar
 
Apoya tu cerebro con suplementos
Apoya tu cerebro con suplementosApoya tu cerebro con suplementos
Apoya tu cerebro con suplementos
Victor Manuel Tovar
 
Valores pedagógicos
Valores pedagógicosValores pedagógicos
Valores pedagógicos
Victor Manuel Tovar
 
Actitud positiva
Actitud positivaActitud positiva
Actitud positiva
Victor Manuel Tovar
 
10 actividades para mantener un cerebro activo
10 actividades para mantener un cerebro activo10 actividades para mantener un cerebro activo
10 actividades para mantener un cerebro activo
Victor Manuel Tovar
 
Evaluación para el logro de los aprendizajes
Evaluación para el logro de los aprendizajesEvaluación para el logro de los aprendizajes
Evaluación para el logro de los aprendizajes
Victor Manuel Tovar
 

Más de Victor Manuel Tovar (6)

Desafios de la educ. basica
Desafios de la educ. basicaDesafios de la educ. basica
Desafios de la educ. basica
 
Apoya tu cerebro con suplementos
Apoya tu cerebro con suplementosApoya tu cerebro con suplementos
Apoya tu cerebro con suplementos
 
Valores pedagógicos
Valores pedagógicosValores pedagógicos
Valores pedagógicos
 
Actitud positiva
Actitud positivaActitud positiva
Actitud positiva
 
10 actividades para mantener un cerebro activo
10 actividades para mantener un cerebro activo10 actividades para mantener un cerebro activo
10 actividades para mantener un cerebro activo
 
Evaluación para el logro de los aprendizajes
Evaluación para el logro de los aprendizajesEvaluación para el logro de los aprendizajes
Evaluación para el logro de los aprendizajes
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Capacidades de habla y escucha

  • 1. CAPACIDADES DE HABLA Y ESCUCHA • Las capacidades de habla y escucha se fortalecen en los niños cuando tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones: • Narrar. • Dialogar y conversar. • Explicar. En educación preescolar, además de impulsar a los niños a ser cada vez más claros y precisos en sus expresiones, es importante considerar que ellos se sienten fuertemente atraídos por un uso lúdico del lenguaje, lo cual también tiene relación con la incorporación de léxico, con la comprensión del sentido del lenguaje y con la apropiación de formas y normas de construcción lingüística.
  • 2. Actividades que propician la expresión oral y el aprendizaje del lenguaje • Narrar un suceso, una historia, un hecho real o inventado, incluyendo descripciones de objetos, • personas, lugares y expresiones de tiempo: • Contar un cuento. • Narrar lo que hicieron el fin de semana (una leyenda, una historia de la comunidad). • Inventar: un cuento en cadena, un ser y/o un lugar inexistente. • Juegos de palabras en rima. • “Veo, veo…” (se describe un objeto sin decir su nombre; las demás personas del grupo “adivinan” lo que es, con base en sus características. Por ejemplo, “veo, veo… algo azul”, “veo, veo… algo muy grande”, etcétera). Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene acerca de algo en particular –los pasos a seguir en un juego o experimento, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema. • Conversar acerca de un suceso interesante (personal o de interés general). • Entrevistar. • Escuchar y contar relatos literarios que forman parte de la tradición oral. • Decir un trabalenguas, rimas, adivinanzas y chistes.
  • 3. CONDICIONES BAJO LAS CUALES LOS NIÑOS APRENDEN A HABLAR CONDICIÓN 1: INMERSIÓN.-Desde el momento en que nacen, los significantes hablados del lenguaje caen como un aluvión que envuelve a los niños. Ellos están inmersos en un “diluvio de lenguaje” y, la mayor parte de su tiempo despierto, son usuarios hábiles del lenguaje-cultura en la que han nacido y que los sumerge literalmente en un baño de sonidos, significados, cadencias y ritmos del lenguaje que tienen que aprender. Es importante darse cuenta que este lenguaje que continuamente fluye alrededor de ellos es siempre significativo, generalmente intencionado y, lo que es más importante, total. (En el mundo real, usualmente la gente no habla sin sentido, ni habla usando un lenguaje fragmentario.)
  • 4. CONDICIÓN 2: DEMOSTRACIÓN. El niño sentado en su sillita alta durante el desayuno escucha un flujo de sonidos emitidos por la boca de su padre y la azucarera pasa de un lado a otro. Este género de “demostración” de las convenciones que se utilizan para expresar significados es repetida una y otra vez, y a través de ellas el aprendiz obtiene los datos que lo habilitan para adoptar las convenciones que necesita usar a fin de llegar a ser un hablante/comprendedor del lenguaje
  • 5. CONDICIÓN 3: EXPECTATIVA. Todos los padres esperan que sus niños aprendan a hablar. Las expectativas, pienso, son formas muy sutiles de comunicación a las que responden los aprendices. Nosotros “emitimos” expectativas de que nuestros niños aprenderán a caminar y hablar y ellos lo harán, aun si esto es bastante penoso (caminar) y muy complicado (hablar).
  • 6. CONDICIÓN 4: RESPONSABILIDAD. Cuando aprenden a hablar, a los niños se les deja la responsabilidad del aprendizaje de la lengua. Los padres nunca dicen: “Nuestro orgullo y felicidad aún no ha aprendido la transformación pasivo/negativo. En las próximas cinco semanas le enseñaremos eso. Hasta entonces podremos con ventaja meternos con profundidad en las complicaciones de los relativos y los conectivos adverbiales”. Ellos dejan que los niños decidan el juego de convenciones que dominarán.
  • 7. CONDICIÓN 5: APROXIMACIÓN. No se espera que los jóvenes aprendices de la forma oral de un lenguaje (es decir, hablada) desplieguen de lleno una competencia adulta desde el principio. Ejemplo: un pequeño señala una taza en una mesa y dice: “taza papi”. Ningún padre responde:— Niño estúpido, dejaste fuera el auxiliar (del modo indicativo) es, y su posesivo, y además pronunciaste equivocadamente. Ahora repite después de mí: esta es la taza de papi. ¿Cuántos niños querrían emprender la tarea de aprender a hablar si así fuera como los tratáramos?
  • 8. CONDICIÓN 6: USO. Cuando los niños están aprendiendo a hablar se les provee de muchas oportunidades para usar esta forma de lenguaje. No los restringimos a dos periodos de 20 minutos por semana para emplear las convenciones del lenguaje hablado ni les impedimos practicarlo en otros momentos. No los forzamos a esperar hasta que “la hora de hablar” llegue cada semana. Pregunta: ¿qué hacemos cuando enseñamos a los niños a leer, escribir, deletrear?
  • 9. CONDICIÓN 7: RETROALIMENTACIÓN. ¿Cómo es que nuestros aprendices inmaduros pasan del “eta taza” al “esta es una taza”?, ¿del “papo mami” al “ese es el zapato de mami”? los adultos (y los hermanos mayores también) que enseñan a los niños pequeños los retroalimentan de manera especial, por ejemplo: Pequeño: — “Eta taza”. Adulto: —Sí, esta es una taza. El mensaje es recibido (“Sí”) y la convención adulta, en su forma extensiva y centrada en el significado le es regresada sin amenazas, por ejemplo: Pequeño: —Ayer, viní a la ciudad. Adulto: —¿Quieres decir: ayer vine a la ciudad?