SlideShare una empresa de Scribd logo
GPC: DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA
DEFICIENCIA DE VITAMINA A
EN NIÑOS.
LPN: DEODORA ADRIANA GARCIA CASTORENA.
CSU RINCON DE ROMOS. T.V.
OCTUBRE 2017
 La deficiencia de Vitamina A en niños
en edad preescolar, en la antigüedad
se sospechaba a través de la ceguera
nocturna, sin embargo en la
actualidad se realiza por medio de las
concentraciones séricas de retinol
<0.70 mmol/l.
 La deficiencia de vitamina A se asocia
a mayor morbimortalidad materna e
infantil.
 En mujeres aumenta el riesgo de
infecciones puerperales,
genitourinarias y de presentar
preeclamsia.
 En recién nacidos, que durante la
gestación se tuvo deficiencia de
vitamina A, se encuentra bajo peso,
prematurez y Síndrome de dificultad
para respirar.
 En mujeres embarazadas y lactantes,
se suplementa vitamina A para
reducir el riesgo de ceguera y
anemia.
 La presencia de diarrea, por cualquier
circunstancia , produce mal absorción
y deficiencia de vitamina A.
 Entre los signos y síntomas de
deficiencia se encuentran:
 Ceguera nocturna.
 Xerosis conjuntiva.
 Manchas de Bitot.
 Cicatrices corneales.
 Fondo xeroftalmico.
 En niños con deficiencia de esta
vitamina, existe mayor susceptibilidad
a las infecciones por reducción de la
respuesta inmune.
Existen enfermedades que se presentan
con mayor frecuencia como:
 Infecciones parasitarias intestinales.
 Infecciones respiratorias.
 Sarampión.
En recién nacidos se presenta:
Alteración del desarrollo y maduración
del feto y del recién nacido.
Retardo en el crecimiento: con talla y
peso bajos.
Retraso de la maduración y déficit
funcional de las vías respiratorias, tracto
gastrointestinal, riñón y corazón.
 La OMS realizo una clasificación de
acuerdo a las concentraciones de retinol
en plasma:
Retinol Clasificación.
> 30mg/dl Normal.
20 – 29.9 mg/dl Riesgo de
deficiencia.
<20 mg/dl Concentraciones
deficientes.
0.70 mmol/l o
menos.
Bajo.
 La administración de suplementos de
vit. A en conjunto con la
diversificación alimentaria y la
fortificación de alimentos, resulta
eficaz para resolver la deficiencia.
Suplementación por grupo de edad.
Edad. Dosis recomendada Tiempo de uso.
< 6 meses Vit. A, vía oral
50,000 UI
Dosis única.
6 a 11 meses Vit. A, vía oral
100 000 UI o 30mg
de retinol.
Dosis única.
12 a 59 meses. Vit. A, vía oral 200
000 Ui o 60 mg de
retinol
Cada 4 a 6 meses.
Niños en tratamiento
para tuberculosis.
5000 UI/ día. Por 4 meses.
En los primeros 6
meses al ser
vacunados.
50.000 UI/ una dosis
durante las tres
vacunas.
En el programa de
inmunización a las 4,
10 y 14 semanas.
Alimentos de origen animal con alto
contenido de retinol.
 Hígado.
 Aceite de pescado.
 Leche.
 Mantequilla.
 Huevo.
Alimentos de origen vegetal con
alto contenido de retinol.
 Espinacas y los quelites.
 Calabazas.
 Frutas naranjas y amarillas:
zanahoria, melón, papaya, durazno y
naranjas.
 Frutas y verduras rojas: jitomate.
Alimentos fortificados y
enriquecidos con vitamina A.
 Azúcar, aceite y harina.
 Jugos.
 Cereales.
 Galletas.
 Margarina.
 Leche fortificada.
 Se prefiere consumir los alimentos de
origen vegetal porque en estos
últimos el beta-caroteno tiene menor
bioeficiencia.
Intoxicación aguda.
 Vomito. Mas frecuente en las
primeras 48 hrs. después de la
suplementación.
 Nauseas.
 Manifestaciones neurológicas.
 Cefalea.
 Visión borrosa.
 Fiebre.
Intoxicación crónica.
 Perdida de cabello.
 Labios agrietados.
 Piel seca.
 Dolores óseos.
Intoxicación letal.
 Convulsiones.
 Irregularidad respiratoria.
 Estado de coma.
Para evitar intoxicación por vit. A
se recomienda:
 Proporcionar la dosis diaria segura.
 Vigilar el retinol perico.
 Advertir a los padres sobre los
peligros de la vitamina A y
concientizarlos que deben estar
atentos a cualquier manifestación
anormal que se presente.
Bibliografía.
 GUIA DE PRACTICA CLINICA:
Diagnóstico y Tratamiento de la
Deficiencia de Vitamina A en Niños.
México: Secretaría de Salud; 25 de
septiembre 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
xelaleph
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
YESSIMUSIC
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
CFUK 22
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
veronicadelgadolopez
 

La actualidad más candente (20)

Tamizaje visual neonatal
Tamizaje visual neonatalTamizaje visual neonatal
Tamizaje visual neonatal
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Avitaminosis
AvitaminosisAvitaminosis
Avitaminosis
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
desnutricion
desnutriciondesnutricion
desnutricion
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION EN MENORES DE 5 AÑOS EN PRI...
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Sistema Inmunitario del Recién Nacido
Sistema Inmunitario del Recién Nacido Sistema Inmunitario del Recién Nacido
Sistema Inmunitario del Recién Nacido
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 

Similar a GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.

administracion de micronutrienetes
administracion de micronutrienetesadministracion de micronutrienetes
administracion de micronutrienetes
Kathicita ViCo
 
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgoAnemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
PROESANC_MX
 
Uso de vitaminas en el embarazo
Uso de vitaminas en el embarazoUso de vitaminas en el embarazo
Uso de vitaminas en el embarazo
Edgar Pazmino
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
UTMACH
 
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
xelaleph
 
Lactancia materna vs formulas mt
Lactancia materna vs formulas mtLactancia materna vs formulas mt
Lactancia materna vs formulas mt
Manuel Thomas Rios
 
Profilaxis de la anemia ferropénica
Profilaxis de la anemia ferropénicaProfilaxis de la anemia ferropénica
Profilaxis de la anemia ferropénica
Marco Rivera
 

Similar a GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS. (20)

zoom NUTRICION EMBARAZO Y PUERPERIO 21-1.pptx
zoom NUTRICION EMBARAZO Y PUERPERIO 21-1.pptxzoom NUTRICION EMBARAZO Y PUERPERIO 21-1.pptx
zoom NUTRICION EMBARAZO Y PUERPERIO 21-1.pptx
 
administracion de micronutrienetes
administracion de micronutrienetesadministracion de micronutrienetes
administracion de micronutrienetes
 
Nutricion-lactante-niño.pdf
Nutricion-lactante-niño.pdfNutricion-lactante-niño.pdf
Nutricion-lactante-niño.pdf
 
SALUD INFATIL
SALUD INFATILSALUD INFATIL
SALUD INFATIL
 
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo. Curso nutrición AMPap ...
 
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgoAnemias nutrimentales en grupos de riesgo
Anemias nutrimentales en grupos de riesgo
 
Acido Folico
Acido FolicoAcido Folico
Acido Folico
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Uso de vitaminas en el embarazo
Uso de vitaminas en el embarazoUso de vitaminas en el embarazo
Uso de vitaminas en el embarazo
 
Control Prenatal GPC y NOM.pdf
Control Prenatal GPC y NOM.pdfControl Prenatal GPC y NOM.pdf
Control Prenatal GPC y NOM.pdf
 
Mitos, controversias y novedades en nutrición infantil
Mitos, controversias y novedades en nutrición infantilMitos, controversias y novedades en nutrición infantil
Mitos, controversias y novedades en nutrición infantil
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
Diarrea Persistente .Consuelo Oct 08[1][1]
 
Lactancia materna vs formulas mt
Lactancia materna vs formulas mtLactancia materna vs formulas mt
Lactancia materna vs formulas mt
 
CÓMO PREVENIR LA ANEMIA - María Isabel Velasquez.pptx
CÓMO PREVENIR LA ANEMIA - María Isabel Velasquez.pptxCÓMO PREVENIR LA ANEMIA - María Isabel Velasquez.pptx
CÓMO PREVENIR LA ANEMIA - María Isabel Velasquez.pptx
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
 
ALIMENTACION SALUDABLE PARA NIÑOS Y NIÑAS.pptx
ALIMENTACION SALUDABLE PARA NIÑOS Y NIÑAS.pptxALIMENTACION SALUDABLE PARA NIÑOS Y NIÑAS.pptx
ALIMENTACION SALUDABLE PARA NIÑOS Y NIÑAS.pptx
 
Profilaxis de la anemia ferropénica
Profilaxis de la anemia ferropénicaProfilaxis de la anemia ferropénica
Profilaxis de la anemia ferropénica
 
Niveles de vitamina D en pediatría
Niveles de vitamina D en pediatríaNiveles de vitamina D en pediatría
Niveles de vitamina D en pediatría
 

Más de ISSEA JS2 NUTRICION

Más de ISSEA JS2 NUTRICION (20)

ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
 
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIACAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
 
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
 
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTACAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
 
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
 
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
 
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONALARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
 
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
 
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
 
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIACAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
 
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOSCAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
 
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.

  • 1. GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS. LPN: DEODORA ADRIANA GARCIA CASTORENA. CSU RINCON DE ROMOS. T.V. OCTUBRE 2017
  • 2.  La deficiencia de Vitamina A en niños en edad preescolar, en la antigüedad se sospechaba a través de la ceguera nocturna, sin embargo en la actualidad se realiza por medio de las concentraciones séricas de retinol <0.70 mmol/l.
  • 3.  La deficiencia de vitamina A se asocia a mayor morbimortalidad materna e infantil.  En mujeres aumenta el riesgo de infecciones puerperales, genitourinarias y de presentar preeclamsia.
  • 4.  En recién nacidos, que durante la gestación se tuvo deficiencia de vitamina A, se encuentra bajo peso, prematurez y Síndrome de dificultad para respirar.  En mujeres embarazadas y lactantes, se suplementa vitamina A para reducir el riesgo de ceguera y anemia.
  • 5.  La presencia de diarrea, por cualquier circunstancia , produce mal absorción y deficiencia de vitamina A.  Entre los signos y síntomas de deficiencia se encuentran:  Ceguera nocturna.  Xerosis conjuntiva.  Manchas de Bitot.  Cicatrices corneales.  Fondo xeroftalmico.
  • 6.  En niños con deficiencia de esta vitamina, existe mayor susceptibilidad a las infecciones por reducción de la respuesta inmune. Existen enfermedades que se presentan con mayor frecuencia como:  Infecciones parasitarias intestinales.  Infecciones respiratorias.  Sarampión.
  • 7. En recién nacidos se presenta: Alteración del desarrollo y maduración del feto y del recién nacido. Retardo en el crecimiento: con talla y peso bajos. Retraso de la maduración y déficit funcional de las vías respiratorias, tracto gastrointestinal, riñón y corazón.
  • 8.  La OMS realizo una clasificación de acuerdo a las concentraciones de retinol en plasma: Retinol Clasificación. > 30mg/dl Normal. 20 – 29.9 mg/dl Riesgo de deficiencia. <20 mg/dl Concentraciones deficientes. 0.70 mmol/l o menos. Bajo.
  • 9.  La administración de suplementos de vit. A en conjunto con la diversificación alimentaria y la fortificación de alimentos, resulta eficaz para resolver la deficiencia.
  • 10. Suplementación por grupo de edad. Edad. Dosis recomendada Tiempo de uso. < 6 meses Vit. A, vía oral 50,000 UI Dosis única. 6 a 11 meses Vit. A, vía oral 100 000 UI o 30mg de retinol. Dosis única. 12 a 59 meses. Vit. A, vía oral 200 000 Ui o 60 mg de retinol Cada 4 a 6 meses. Niños en tratamiento para tuberculosis. 5000 UI/ día. Por 4 meses. En los primeros 6 meses al ser vacunados. 50.000 UI/ una dosis durante las tres vacunas. En el programa de inmunización a las 4, 10 y 14 semanas.
  • 11. Alimentos de origen animal con alto contenido de retinol.  Hígado.  Aceite de pescado.  Leche.  Mantequilla.  Huevo.
  • 12. Alimentos de origen vegetal con alto contenido de retinol.  Espinacas y los quelites.  Calabazas.  Frutas naranjas y amarillas: zanahoria, melón, papaya, durazno y naranjas.  Frutas y verduras rojas: jitomate.
  • 13. Alimentos fortificados y enriquecidos con vitamina A.  Azúcar, aceite y harina.  Jugos.  Cereales.  Galletas.  Margarina.  Leche fortificada.
  • 14.  Se prefiere consumir los alimentos de origen vegetal porque en estos últimos el beta-caroteno tiene menor bioeficiencia.
  • 15. Intoxicación aguda.  Vomito. Mas frecuente en las primeras 48 hrs. después de la suplementación.  Nauseas.  Manifestaciones neurológicas.  Cefalea.  Visión borrosa.  Fiebre.
  • 16. Intoxicación crónica.  Perdida de cabello.  Labios agrietados.  Piel seca.  Dolores óseos.
  • 17. Intoxicación letal.  Convulsiones.  Irregularidad respiratoria.  Estado de coma.
  • 18. Para evitar intoxicación por vit. A se recomienda:  Proporcionar la dosis diaria segura.  Vigilar el retinol perico.  Advertir a los padres sobre los peligros de la vitamina A y concientizarlos que deben estar atentos a cualquier manifestación anormal que se presente.
  • 19. Bibliografía.  GUIA DE PRACTICA CLINICA: Diagnóstico y Tratamiento de la Deficiencia de Vitamina A en Niños. México: Secretaría de Salud; 25 de septiembre 2014.