SlideShare una empresa de Scribd logo
Graficando en coordenadas polares




OBJETIVO GENERAL
       Estudiar y analizar las diferentes figuras que se forman mediante la graficación de
       funciones trabajando con coordenadas polares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
       Apreciar las figuras que se forman con funciones en el plano polar.
       Visualizar la importancia de las coordenadas polares.
       Diferenciar las figuras de funciones formadas en coordenadas polares.
       Familiarizarse de manera global con los gráficos que resultan de determinadas
       funciones.

INTRODUCCIÓN
Al comenzar los estudios del Cálculo se suele trabajar de forma especial con coordenadas
planas o coordenadas cartesianas, dejando de lado las coordenadas polares. Sin embargo,
conforme se continúa avanzando en el estudio del Cálculo, nos damos cuenta de la necesidad
de utilizar coordenadas polares para realizar ciertos cálculos y procedimientos que no podrían
realizarse exitosamente con coordenadas cartesianas. No se trata de que un sistema de
coordenadas sea mejor que el otro, sino que ambos son importantes pero uno servirá algunas
veces y el otro servirá en otras ocasiones, dependiendo de nuestras necesidades y del trabajo
que estemos realizando.
En este trabajo investigativo se presenta una buena cantidad de gráficos que nos permitirán
conocer muchas de las figuras o gráficos que se forman usualmente a través de funciones en
coordenadas polares. Cada uno de ellos tiene una breve explicación que consiste en describir el
gráfico que resulta de la función y también se dan algunos breves detalles históricos o
características que nos permiten reconocer determinado gráfico.
Para hacernos una idea general de los gráficos que se presentarán durante las páginas que
veremos seguidamente, vemos ahora un listado general de los tipos de funciones que son
graficados en este reporte o las figuras que resultarán:
1. Rosa
2. Cardioide
3. Limaçon o caracol
4. Circunferencia
5. Lemniscata
6. Nefroide de Freeth
7. Concoide de Nicómenes
8. Cisoide de Diocles
9. Parábola
10. Espiral
Por supuesto que existen muchísimas otras figuras que se forman a partir de las funciones en
coordenadas polares, pero para este estudio se ha tratado de presentar las más importantes o
comunes, a la vez que se muestra más de un ejemplo para casi todos los tipos de gráfico, de
manera que resulte totalmente clara la forma que cada función tendrá al ser graficada en las
coordenadas polares.
Se espera que al finalizar la lectura completa de este trabajo, se logre comprender claramente
cada figura y se tenga una idea global de los tipos de gráfico que podemos desarrollar mediante
funciones en coordenadas polares.
ROSA DE CUATRO HOJAS/PÉTALOS
Este tipo de gráfico se conoce como Rosa de cuatro pétalos. Es fácil ver cómo se forma una
figura parecida a una rosa con cuatro pétalos. La función para este gráfico es:
ROSA DE TRES HOJAS/PÉTALOS
Presentamos ahora el gráfico llamado Rosa de tres pétalos. Analógicamente al gráfico de la
rosa de cuatro pétalos, este gráfico es parecido pero tiene sólo tres hojas o pétalos en su forma
gráfica. Un ejemplo es el siguiente:




ROSA DE OCHO HOJAS/PÉTALOS
El siguiente gráfico es como los dos anteriores, pero ahora con ocho hojas o pétalos, tal como lo
vemos en la siguiente función graficada:
UNA ROSA DENTRO DE OTRA
Un caso interesante y especial que se puede dar es el que se muestra en la gráfica que vemos a
continuación, donde se aprecia una rosa de tres pétalos precisamente dentro de otra rosa
de tres pétalos u hojas. Veamos:




CARDIOIDES
A continuación se presenta el tipo de gráfico que se denomina cardioide. Para este ejemplo se
presenta una cardioide simétrica con respecto al eje poplar y que apunta hacia la derecha.
Podemos observar que se distingue una figura como de un corazón, razón por la cual se llama
este gráfico cardioide. La función que lo ha generado es:
Habiendo visto el primer gráfico de una cardiode, se presenta otro gráfico de este tipo pero
ahora apunta hacia arriba, tal como lo vemos a en el gráfico de la siguiente función:




LIMACONES O CARACOLES
Limaçon viene del latín limax que significa caracol. El caracol de Pascal, lo descubrió Etienne
Pascal padre de Blaise Pascal en la primera mitad del siglo XVII y el nombre se lo dio Roberval
en 1650 cuando la usó como ejemplo para mostrar su método para trazar tangentes. Un
limaçon o las gráficas polares que generan limaçones son las funciones en coordenadas polares
con la forma:
r = 1 + b cos
Ahora veamos un ejemplo concreto de un gráfico de este tipo, donde se muestra un caracol
que apunta hacia la derecha y que tiene un lazo interior. La función para este gráfico es la
siguiente:
Veamos otro gráfico de una función que tiene como resultado un caracol con un lazo
interior pero que a diferencia del gráfico anterior, este apunta hacia abajo. Veamos:




Continuando con la gráfica de caracoles o limacones, hay otro tipo que es el caracol con
hendidura o caracol con concavidad. Como podremos observar, este no tiene lazo, y está
dirigido hacia la izquierda. Veamos a continuación el gráfico que resulta, el cual apunta hacia la
izquierda:
Ahora se muestra un gráfico igual al anterior con la diferencia que ahora está dirigido hacia la
derecha, de modo que tenemos un limaçon o caracol con hendidura o concavidad que
está dirigido hacia la derecha:




Antes de terminar el tema de los limacoides o caracoles, veamos otro gráfico diferente a los
otros, que es conocido como caracol convexo o caracol ovalado, el cual está apuntando
hacia arriba, como lo vemos en el gráfico siguiente:
CIRCUNFERENCIA
Esta nueva función nos presenta una forma conocida por todos y es precisamente la
circunferencia, la cual será formada en el gráfico polar mediante la siguiente función:




Ahora veamos una nueva gráfica que resulta en una circunferencia, con la única diferencia que
ahora aparece arriba del rayo inicial (o del eje x que todos conocemos), a diferencia del gráfico
anterior, que la circunferencia aparecía abajo del radio inicial. La función con su gráfico es esta:
LEMNISCATA
En matemáticas, una leminscata es un tipo de curva descrita por la siguiente ecuación en
coordenadas polares:




La representación gráfica de esta ecuación genera una curva similar a        . La curva se ha
convertido en el símbolo del infinito y es ampliamente utilizada en matemáticas. El símbolo en
sí mismo es, a veces, llamado lemniscata. Un ejemplo de esta función con su respectivo gráfico
lo apreciamos a continuación:
Tenemos otro ejemplo de lemniscata, pero ahora aparece a lo largo del eje x o en sentido
horizontal:




Finalmente se muestra un gráfico como los dos anteriores, donde aparece una lemniscata,
con la única diferencia que ahora se muestra en sentido vertical. Veamos:




LA NEFROIDE DE FREETH
Esta es una curva muy reciente si hablamos relativamente a las demás. Hay curvas polares que
tienen varios siglos de existir, mientras que esta que trataremos en este momento es bastante
reciente, pues fue desarrollada por el matemático inglés T.J. Freeth, quien descubrió esta curva
en 1879. Un ejemplo se aprecia en este gráfico:




CONCOIDES DE NICÓMENES
Nicómenes nació sobre el año 280 antes de Cristo en Grecia y murió en el año 210 a.C. Se sabe
muy poco de su vida pero es famoso por su "Las líneas de la Concoide". Veamos un gráfico
en coordenadas polares de la concoide de Nicómenes:
Veamos un nuevo ejemplo de una concoide de Nicómenes. La gráfica anterior está hacia la
derecha, mientras que la que se presenta a continuación tiene una dirección hacia arriba.
Veamos:




Un tercer ejemplo de Concoide de Nocómenes lo tenemos en el gráfico que se muestra a
continuación, donde su forma se ve diferente a los dos gráficos anteriores de este mismo tipo
debido a que se le está restando un número uno a la función. El mismo gráfico veríamos si se le
estuviera sumando uno a la función. El gráfico quedará así:




CISOIDE DE DIOCLES
Esta es una curva muy famosa y útil en el cálculo. Fue utilizada por un griego llamado Diocles
para resolver el problema de la duplicación del cubo. El gráfico aparece de esta forma:
PARÁBOLA
Esta figura es muy conocida en el mundo del Cálculo. Tal como podemos generar funciones de
parábolas en coordenadas cartesianas, lo podemos hacer también en coordenadas polares.
Veamos el ejemplo:
ESPIRAL
Este gráfico tiene la forma de una espiral, tal como su nombre lo indica. La espiral más simple
la podemos encontrar al mirar una cuerda enrollada sobre sí misma. La forma de una espiral la
vemos en una serpiente enrollada por ejemplo.
El gráfico que se presenta a continuación es también conocido como Espiral de
Arquímedes, precisamente en honor Arquímedes, quien fue un notable físico y matemático
griego que al ser fascinado por la belleza de esta curva, realizó un estudio profundo sobre sus
propiedades matemáticas en su escrito titulado Sobre las espirales, escrito en el siglo III
antes de Cristo.
Para mostrar el gráfico que se forma, presentamos la siguiente función en coordenadas polares
que formará la espiral polar siguiente:
Veamos ahora otra gráfica espiral conocida como espiral de Fermat, pues fue examinada por
Fermat en 1936. Su ecuación es r² = a² +      . En el siguiente ejemplo se muestra una función
y su respectiva gráfica que nos permiten conocer la espiral de Fertat:




Un segundo gráfico espiral lo tenemos en la función que veremos ahora, que podríamos
encontrarla con dos nombres refiriéndose al mismo gráfico. Ambos nombres equivalen a lo
mismo como podremos apreciar . Dichos nombres con los que se conoce a esta espiral son:
espiral recíproca o espiral hiperbolica. Tendremos entonces:




Otro caso que se puede dar es la espiral logarítmica, que se ilustra mediante la siguiente
función y su respectivo gráfico:
CONCLUSIÓN
Luego de haber visto todas las curvas polares presentadas a lo largo de esta investigación,
podemos darnos cuenta que hay muchas figuras que se forman en las coordenadas polares que
pueden ser identificadas y reconocidas por un nombre propio que las hace particulares.
El conocer las tendencias que una función determinada tiene en las coordenadas polares es una
gran ayuda previa que nos facilitará la graficación de las mismas.
Aunque en la actualidad se cuenta con importantes programas de computación que hacen las
gráficas con la simple acción de introducir la función que necesitamos, es totalmente necesario
que como estudiantes de Ingeniería conozcamos cómo se forman y de dónde nacen
matemáticamente cada una de estas figuras.
Al graficar sobre papel sin la herramienta de una calculadora graficadora y sin ningún
programa que grafique funciones polares, resultará obviamente más difícil y nos llevará más
tiempo el crear estas figuras gráficamente, pero si tenemos los conocimientos necesarios en
cuanto a las forma de encontrar los puntos y tenemos una idea previa de las tendencias que
presentará el gráfico y si es simétrico o no, seremos capaces de graficar sin complicaciones las
funciones que se nos presenten y los problemas que se nos pida desarrollar.
En este trabajo se ha tratado también de presentar más de un ejemplo de cada gráfico, de
manera que no estemos limitados a un solo caso, sino que veamos las diferentes formas que
pueden apreciarse en cada tipo de curva polar.
Las explicaciones proporcionadas al inicio de cada gráfico sirven para describir y dar una
explicación general del nombre y forma que encontraremos en cada gráfico, y en algunos casos
también se da una reseña histórica del porqué del nombre del gráfico así como también de la
persona que lo descubrió.
Es de esta manera que se concluye este trabajo, esperando que sea provechoso y de valor y
utilidad.
BIBLIOGRAFÍA
Leithold, Louis. El Cálculo. Séptima Edición. Oxford University Press. ©1994
Thomas, George. Cálculo Varias Variables. Undécima Edición. Pearson Addison Wesley
Educación. ©2005
Wikipedia, la enciclopedia libre.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lemniscata
Ministerio de Educación y Ciencia. Formación del profesorado. España.
http://www.formacion.pntic.mec.es/web_espiral/matematicas/ arquimedes.htm
Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0648- 02/esp_fermat.html


Jaime Oswaldo Montoya Guzmán
Fecha     de     finalización     del  documento:  20    de   febrero de    2006.
Nivel de estudios: segundo año en la carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos.
Centro        de        estudios:      Universidad   Católica     de    Occidente.
Ciudad y país: Santa Ana, El Salvador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isomorfos y arboles
Isomorfos y arbolesIsomorfos y arboles
Isomorfos y arboles
Carlos Alberto Moreno Silva
 
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESLÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
claualemana
 
Demostraciones de teoremas acerca de límites
Demostraciones de teoremas acerca de límitesDemostraciones de teoremas acerca de límites
Demostraciones de teoremas acerca de límites
James Smith
 
Tabla de derivadas e integrales para imprimir
Tabla de derivadas e integrales para imprimirTabla de derivadas e integrales para imprimir
Tabla de derivadas e integrales para imprimir
Clases Online Matematicas Fisica Quimica
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
acmedinaj
 
MÉTRICAS Y ESPACIOS MÉTRICOS (1).pptx
MÉTRICAS Y ESPACIOS MÉTRICOS (1).pptxMÉTRICAS Y ESPACIOS MÉTRICOS (1).pptx
MÉTRICAS Y ESPACIOS MÉTRICOS (1).pptx
Javier Cornejo
 
Ejercicios Resueltos de Calculo Vectorial e Integrales de linea
Ejercicios Resueltos de Calculo Vectorial e Integrales de lineaEjercicios Resueltos de Calculo Vectorial e Integrales de linea
Ejercicios Resueltos de Calculo Vectorial e Integrales de linea
Ruddy Sanchez Campos
 
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Emerson Perú
 
Integrales de superficie
Integrales de superficieIntegrales de superficie
Integrales de superficie
Nobu Dragon
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) MN
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) MNMétodo de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) MN
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) MN
Tensor
 
Ecuaciones diferenciales no lineales
Ecuaciones diferenciales no linealesEcuaciones diferenciales no lineales
Ecuaciones diferenciales no lineales
Universidad Técnica de Manabí
 
Solucionario demidovich tomo II
Solucionario demidovich tomo IISolucionario demidovich tomo II
Solucionario demidovich tomo II
Darwin Chilan L
 
maximos y minimos
maximos y minimosmaximos y minimos
maximos y minimos
Angelica
 
Ejercicios de parametrizacion de curvas calculo vectorial.
Ejercicios  de parametrizacion de curvas  calculo vectorial.Ejercicios  de parametrizacion de curvas  calculo vectorial.
Ejercicios de parametrizacion de curvas calculo vectorial.
ualvarezhernandez
 
Formulario fisica basica
Formulario fisica basicaFormulario fisica basica
Formulario fisica basica
sofia chajon
 
Aplicaciones de las derivadas en ingeniería
Aplicaciones de las derivadas en ingenieríaAplicaciones de las derivadas en ingeniería
Aplicaciones de las derivadas en ingeniería
Paul Nùñez
 
Forma simetrica de la recta
Forma simetrica de la rectaForma simetrica de la recta
Forma simetrica de la recta
sanjuaeo
 
Teorema de Thales
Teorema de ThalesTeorema de Thales
Teorema de Thales
Universidad de Guanajuato
 
Graficas polares (estudiantes)
Graficas polares (estudiantes)Graficas polares (estudiantes)
Graficas polares (estudiantes)
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Cálculo de volumen capas
Cálculo de volumen capasCálculo de volumen capas
Cálculo de volumen capas
Emma
 

La actualidad más candente (20)

Isomorfos y arboles
Isomorfos y arbolesIsomorfos y arboles
Isomorfos y arboles
 
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLESLÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
LÍMITE DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES
 
Demostraciones de teoremas acerca de límites
Demostraciones de teoremas acerca de límitesDemostraciones de teoremas acerca de límites
Demostraciones de teoremas acerca de límites
 
Tabla de derivadas e integrales para imprimir
Tabla de derivadas e integrales para imprimirTabla de derivadas e integrales para imprimir
Tabla de derivadas e integrales para imprimir
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
 
MÉTRICAS Y ESPACIOS MÉTRICOS (1).pptx
MÉTRICAS Y ESPACIOS MÉTRICOS (1).pptxMÉTRICAS Y ESPACIOS MÉTRICOS (1).pptx
MÉTRICAS Y ESPACIOS MÉTRICOS (1).pptx
 
Ejercicios Resueltos de Calculo Vectorial e Integrales de linea
Ejercicios Resueltos de Calculo Vectorial e Integrales de lineaEjercicios Resueltos de Calculo Vectorial e Integrales de linea
Ejercicios Resueltos de Calculo Vectorial e Integrales de linea
 
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
 
Integrales de superficie
Integrales de superficieIntegrales de superficie
Integrales de superficie
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) MN
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) MNMétodo de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) MN
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición) MN
 
Ecuaciones diferenciales no lineales
Ecuaciones diferenciales no linealesEcuaciones diferenciales no lineales
Ecuaciones diferenciales no lineales
 
Solucionario demidovich tomo II
Solucionario demidovich tomo IISolucionario demidovich tomo II
Solucionario demidovich tomo II
 
maximos y minimos
maximos y minimosmaximos y minimos
maximos y minimos
 
Ejercicios de parametrizacion de curvas calculo vectorial.
Ejercicios  de parametrizacion de curvas  calculo vectorial.Ejercicios  de parametrizacion de curvas  calculo vectorial.
Ejercicios de parametrizacion de curvas calculo vectorial.
 
Formulario fisica basica
Formulario fisica basicaFormulario fisica basica
Formulario fisica basica
 
Aplicaciones de las derivadas en ingeniería
Aplicaciones de las derivadas en ingenieríaAplicaciones de las derivadas en ingeniería
Aplicaciones de las derivadas en ingeniería
 
Forma simetrica de la recta
Forma simetrica de la rectaForma simetrica de la recta
Forma simetrica de la recta
 
Teorema de Thales
Teorema de ThalesTeorema de Thales
Teorema de Thales
 
Graficas polares (estudiantes)
Graficas polares (estudiantes)Graficas polares (estudiantes)
Graficas polares (estudiantes)
 
Cálculo de volumen capas
Cálculo de volumen capasCálculo de volumen capas
Cálculo de volumen capas
 

Destacado

Resumen coordenadas polares
Resumen coordenadas polaresResumen coordenadas polares
Resumen coordenadas polares
CarlaYalile
 
Coordenadas polares y gráficas polares
Coordenadas polares y gráficas polaresCoordenadas polares y gráficas polares
Coordenadas polares y gráficas polares
Iván Ordiozola
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
Emma
 
Coordenadas polares - Matemática II
Coordenadas polares - Matemática IICoordenadas polares - Matemática II
Coordenadas polares - Matemática II
Joe Arroyo Suárez
 
Coordenadas polares , Teoria y ejemplos
Coordenadas polares , Teoria y ejemplosCoordenadas polares , Teoria y ejemplos
Coordenadas polares , Teoria y ejemplos
Pavel Tovar Malasquez
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
Ricardo Ramos
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
Kike Prieto
 
Graficas rosas
Graficas rosasGraficas rosas
Coordenadas polares para saia
Coordenadas polares para saiaCoordenadas polares para saia
Coordenadas polares para saia
uftandybaron
 
Transformación de Unidades y Ecuaciones de Primer Grado
Transformación de Unidades y Ecuaciones de Primer GradoTransformación de Unidades y Ecuaciones de Primer Grado
Transformación de Unidades y Ecuaciones de Primer Grado
Ignacio Espinoza
 
Coordenadas Polares
Coordenadas PolaresCoordenadas Polares
Coordenadas Polares
Korayla Rodriguez
 
Geometría analítica
Geometría analíticaGeometría analítica
Geometría analítica
José Manuel González Padilla
 
Introducción al derive.
Introducción al derive.Introducción al derive.
Introducción al derive.
arbizama
 
Coordenadas polares marzo del 2014
Coordenadas polares marzo del 2014Coordenadas polares marzo del 2014
Coordenadas polares marzo del 2014
aaepantonio
 
Revista matematica ii
Revista matematica iiRevista matematica ii
Revista matematica ii
ColmenaresJJ
 
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA DE ÁREAS
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA  DE ÁREAS  TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA  DE ÁREAS
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA DE ÁREAS
Nestor Rafael
 
Simetrias
SimetriasSimetrias
Simetrias
Carmenza Torres
 
18. COORDERNADAS ESFERICAS O CILINDRICAS
18. COORDERNADAS ESFERICAS O CILINDRICAS18. COORDERNADAS ESFERICAS O CILINDRICAS
18. COORDERNADAS ESFERICAS O CILINDRICAS
edvinogo
 
Introducción de coordenadas esféricas
Introducción de coordenadas esféricasIntroducción de coordenadas esféricas
Introducción de coordenadas esféricas
Luis Angel Vásquez Chavéz
 
Coordenadas Polares, Geográficas y Plano Cartesiano
Coordenadas Polares, Geográficas y Plano CartesianoCoordenadas Polares, Geográficas y Plano Cartesiano
Coordenadas Polares, Geográficas y Plano Cartesiano
mumbil
 

Destacado (20)

Resumen coordenadas polares
Resumen coordenadas polaresResumen coordenadas polares
Resumen coordenadas polares
 
Coordenadas polares y gráficas polares
Coordenadas polares y gráficas polaresCoordenadas polares y gráficas polares
Coordenadas polares y gráficas polares
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Coordenadas polares - Matemática II
Coordenadas polares - Matemática IICoordenadas polares - Matemática II
Coordenadas polares - Matemática II
 
Coordenadas polares , Teoria y ejemplos
Coordenadas polares , Teoria y ejemplosCoordenadas polares , Teoria y ejemplos
Coordenadas polares , Teoria y ejemplos
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Graficas rosas
Graficas rosasGraficas rosas
Graficas rosas
 
Coordenadas polares para saia
Coordenadas polares para saiaCoordenadas polares para saia
Coordenadas polares para saia
 
Transformación de Unidades y Ecuaciones de Primer Grado
Transformación de Unidades y Ecuaciones de Primer GradoTransformación de Unidades y Ecuaciones de Primer Grado
Transformación de Unidades y Ecuaciones de Primer Grado
 
Coordenadas Polares
Coordenadas PolaresCoordenadas Polares
Coordenadas Polares
 
Geometría analítica
Geometría analíticaGeometría analítica
Geometría analítica
 
Introducción al derive.
Introducción al derive.Introducción al derive.
Introducción al derive.
 
Coordenadas polares marzo del 2014
Coordenadas polares marzo del 2014Coordenadas polares marzo del 2014
Coordenadas polares marzo del 2014
 
Revista matematica ii
Revista matematica iiRevista matematica ii
Revista matematica ii
 
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA DE ÁREAS
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA  DE ÁREAS  TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA  DE ÁREAS
TRANSFORMACIÓN DE ECUACIONES Y MOMENTOS PRINCIPALES DE INERCIA DE ÁREAS
 
Simetrias
SimetriasSimetrias
Simetrias
 
18. COORDERNADAS ESFERICAS O CILINDRICAS
18. COORDERNADAS ESFERICAS O CILINDRICAS18. COORDERNADAS ESFERICAS O CILINDRICAS
18. COORDERNADAS ESFERICAS O CILINDRICAS
 
Introducción de coordenadas esféricas
Introducción de coordenadas esféricasIntroducción de coordenadas esféricas
Introducción de coordenadas esféricas
 
Coordenadas Polares, Geográficas y Plano Cartesiano
Coordenadas Polares, Geográficas y Plano CartesianoCoordenadas Polares, Geográficas y Plano Cartesiano
Coordenadas Polares, Geográficas y Plano Cartesiano
 

Similar a Caracoles, rosas calculo vectorial

Coordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo IICoordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo II
Joe Arroyo Suárez
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
davilan123
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
Andrea Silva González
 
Sistema de coordenadas
Sistema de coordenadasSistema de coordenadas
Sistema de coordenadas
jose camara
 
Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)
Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)
Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)
Medwini
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
joel barrios
 
Un acercamiento a la Geometría Analítica, fundamentándola en la clásica, y en...
Un acercamiento a la Geometría Analítica, fundamentándola en la clásica, y en...Un acercamiento a la Geometría Analítica, fundamentándola en la clásica, y en...
Un acercamiento a la Geometría Analítica, fundamentándola en la clásica, y en...
James Smith
 
Perspectiva y caricatura
Perspectiva y caricaturaPerspectiva y caricatura
Perspectiva y caricatura
LizDeika Serrata
 
Unidad 4[1] Mate Blog[1]
Unidad 4[1] Mate Blog[1]Unidad 4[1] Mate Blog[1]
Unidad 4[1] Mate Blog[1]
brekaluga4
 
Geometria analitica.pptx
Geometria analitica.pptxGeometria analitica.pptx
Geometria analitica.pptx
tatianamonterrosa1
 
Sistema de coordenadas polares jose
Sistema de coordenadas polares joseSistema de coordenadas polares jose
Sistema de coordenadas polares jose
José Leonardo Cámara G.
 
perspectiva cónica frontal
 perspectiva cónica frontal perspectiva cónica frontal
perspectiva cónica frontal
estodoarte.blogspot.com
 
352318557-monografia.pdf
352318557-monografia.pdf352318557-monografia.pdf
352318557-monografia.pdf
Deyner Ayala Ramos
 
teoria de grafos matematica discreta uni
teoria de grafos matematica discreta uniteoria de grafos matematica discreta uni
teoria de grafos matematica discreta uni
audreartola
 
Sección aurea
Sección aureaSección aurea
Sección aurea
51DCV
 
Guia de trabajo transformaciones isometricas
Guia de trabajo transformaciones isometricasGuia de trabajo transformaciones isometricas
Guia de trabajo transformaciones isometricas
FColicheo
 
Elix
ElixElix
Elix
Elixhg
 
Conicas
ConicasConicas
Conicas
Katy Conza
 
Trabajo cónicas
Trabajo cónicasTrabajo cónicas
Trabajo cónicas
alumnosporzuna
 
LAS CONICAS.pptx
LAS CONICAS.pptxLAS CONICAS.pptx
LAS CONICAS.pptx
KatsuraKotonoha5
 

Similar a Caracoles, rosas calculo vectorial (20)

Coordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo IICoordenadas polares - Cálculo II
Coordenadas polares - Cálculo II
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Sistema de coordenadas
Sistema de coordenadasSistema de coordenadas
Sistema de coordenadas
 
Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)
Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)
Coordenadas Polares (Definiciones y Ejemplos)
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Un acercamiento a la Geometría Analítica, fundamentándola en la clásica, y en...
Un acercamiento a la Geometría Analítica, fundamentándola en la clásica, y en...Un acercamiento a la Geometría Analítica, fundamentándola en la clásica, y en...
Un acercamiento a la Geometría Analítica, fundamentándola en la clásica, y en...
 
Perspectiva y caricatura
Perspectiva y caricaturaPerspectiva y caricatura
Perspectiva y caricatura
 
Unidad 4[1] Mate Blog[1]
Unidad 4[1] Mate Blog[1]Unidad 4[1] Mate Blog[1]
Unidad 4[1] Mate Blog[1]
 
Geometria analitica.pptx
Geometria analitica.pptxGeometria analitica.pptx
Geometria analitica.pptx
 
Sistema de coordenadas polares jose
Sistema de coordenadas polares joseSistema de coordenadas polares jose
Sistema de coordenadas polares jose
 
perspectiva cónica frontal
 perspectiva cónica frontal perspectiva cónica frontal
perspectiva cónica frontal
 
352318557-monografia.pdf
352318557-monografia.pdf352318557-monografia.pdf
352318557-monografia.pdf
 
teoria de grafos matematica discreta uni
teoria de grafos matematica discreta uniteoria de grafos matematica discreta uni
teoria de grafos matematica discreta uni
 
Sección aurea
Sección aureaSección aurea
Sección aurea
 
Guia de trabajo transformaciones isometricas
Guia de trabajo transformaciones isometricasGuia de trabajo transformaciones isometricas
Guia de trabajo transformaciones isometricas
 
Elix
ElixElix
Elix
 
Conicas
ConicasConicas
Conicas
 
Trabajo cónicas
Trabajo cónicasTrabajo cónicas
Trabajo cónicas
 
LAS CONICAS.pptx
LAS CONICAS.pptxLAS CONICAS.pptx
LAS CONICAS.pptx
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Caracoles, rosas calculo vectorial

  • 1. Graficando en coordenadas polares OBJETIVO GENERAL Estudiar y analizar las diferentes figuras que se forman mediante la graficación de funciones trabajando con coordenadas polares. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Apreciar las figuras que se forman con funciones en el plano polar. Visualizar la importancia de las coordenadas polares. Diferenciar las figuras de funciones formadas en coordenadas polares. Familiarizarse de manera global con los gráficos que resultan de determinadas funciones. INTRODUCCIÓN Al comenzar los estudios del Cálculo se suele trabajar de forma especial con coordenadas planas o coordenadas cartesianas, dejando de lado las coordenadas polares. Sin embargo, conforme se continúa avanzando en el estudio del Cálculo, nos damos cuenta de la necesidad de utilizar coordenadas polares para realizar ciertos cálculos y procedimientos que no podrían realizarse exitosamente con coordenadas cartesianas. No se trata de que un sistema de coordenadas sea mejor que el otro, sino que ambos son importantes pero uno servirá algunas veces y el otro servirá en otras ocasiones, dependiendo de nuestras necesidades y del trabajo que estemos realizando. En este trabajo investigativo se presenta una buena cantidad de gráficos que nos permitirán conocer muchas de las figuras o gráficos que se forman usualmente a través de funciones en coordenadas polares. Cada uno de ellos tiene una breve explicación que consiste en describir el gráfico que resulta de la función y también se dan algunos breves detalles históricos o características que nos permiten reconocer determinado gráfico. Para hacernos una idea general de los gráficos que se presentarán durante las páginas que veremos seguidamente, vemos ahora un listado general de los tipos de funciones que son graficados en este reporte o las figuras que resultarán:
  • 2. 1. Rosa 2. Cardioide 3. Limaçon o caracol 4. Circunferencia 5. Lemniscata 6. Nefroide de Freeth 7. Concoide de Nicómenes 8. Cisoide de Diocles 9. Parábola 10. Espiral Por supuesto que existen muchísimas otras figuras que se forman a partir de las funciones en coordenadas polares, pero para este estudio se ha tratado de presentar las más importantes o comunes, a la vez que se muestra más de un ejemplo para casi todos los tipos de gráfico, de manera que resulte totalmente clara la forma que cada función tendrá al ser graficada en las coordenadas polares. Se espera que al finalizar la lectura completa de este trabajo, se logre comprender claramente cada figura y se tenga una idea global de los tipos de gráfico que podemos desarrollar mediante funciones en coordenadas polares. ROSA DE CUATRO HOJAS/PÉTALOS Este tipo de gráfico se conoce como Rosa de cuatro pétalos. Es fácil ver cómo se forma una figura parecida a una rosa con cuatro pétalos. La función para este gráfico es:
  • 3. ROSA DE TRES HOJAS/PÉTALOS Presentamos ahora el gráfico llamado Rosa de tres pétalos. Analógicamente al gráfico de la rosa de cuatro pétalos, este gráfico es parecido pero tiene sólo tres hojas o pétalos en su forma gráfica. Un ejemplo es el siguiente: ROSA DE OCHO HOJAS/PÉTALOS El siguiente gráfico es como los dos anteriores, pero ahora con ocho hojas o pétalos, tal como lo vemos en la siguiente función graficada:
  • 4. UNA ROSA DENTRO DE OTRA Un caso interesante y especial que se puede dar es el que se muestra en la gráfica que vemos a continuación, donde se aprecia una rosa de tres pétalos precisamente dentro de otra rosa de tres pétalos u hojas. Veamos: CARDIOIDES A continuación se presenta el tipo de gráfico que se denomina cardioide. Para este ejemplo se presenta una cardioide simétrica con respecto al eje poplar y que apunta hacia la derecha. Podemos observar que se distingue una figura como de un corazón, razón por la cual se llama este gráfico cardioide. La función que lo ha generado es:
  • 5. Habiendo visto el primer gráfico de una cardiode, se presenta otro gráfico de este tipo pero ahora apunta hacia arriba, tal como lo vemos a en el gráfico de la siguiente función: LIMACONES O CARACOLES Limaçon viene del latín limax que significa caracol. El caracol de Pascal, lo descubrió Etienne Pascal padre de Blaise Pascal en la primera mitad del siglo XVII y el nombre se lo dio Roberval en 1650 cuando la usó como ejemplo para mostrar su método para trazar tangentes. Un limaçon o las gráficas polares que generan limaçones son las funciones en coordenadas polares con la forma: r = 1 + b cos Ahora veamos un ejemplo concreto de un gráfico de este tipo, donde se muestra un caracol que apunta hacia la derecha y que tiene un lazo interior. La función para este gráfico es la siguiente:
  • 6. Veamos otro gráfico de una función que tiene como resultado un caracol con un lazo interior pero que a diferencia del gráfico anterior, este apunta hacia abajo. Veamos: Continuando con la gráfica de caracoles o limacones, hay otro tipo que es el caracol con hendidura o caracol con concavidad. Como podremos observar, este no tiene lazo, y está dirigido hacia la izquierda. Veamos a continuación el gráfico que resulta, el cual apunta hacia la izquierda:
  • 7. Ahora se muestra un gráfico igual al anterior con la diferencia que ahora está dirigido hacia la derecha, de modo que tenemos un limaçon o caracol con hendidura o concavidad que está dirigido hacia la derecha: Antes de terminar el tema de los limacoides o caracoles, veamos otro gráfico diferente a los otros, que es conocido como caracol convexo o caracol ovalado, el cual está apuntando hacia arriba, como lo vemos en el gráfico siguiente:
  • 8. CIRCUNFERENCIA Esta nueva función nos presenta una forma conocida por todos y es precisamente la circunferencia, la cual será formada en el gráfico polar mediante la siguiente función: Ahora veamos una nueva gráfica que resulta en una circunferencia, con la única diferencia que ahora aparece arriba del rayo inicial (o del eje x que todos conocemos), a diferencia del gráfico anterior, que la circunferencia aparecía abajo del radio inicial. La función con su gráfico es esta:
  • 9. LEMNISCATA En matemáticas, una leminscata es un tipo de curva descrita por la siguiente ecuación en coordenadas polares: La representación gráfica de esta ecuación genera una curva similar a . La curva se ha convertido en el símbolo del infinito y es ampliamente utilizada en matemáticas. El símbolo en sí mismo es, a veces, llamado lemniscata. Un ejemplo de esta función con su respectivo gráfico lo apreciamos a continuación:
  • 10. Tenemos otro ejemplo de lemniscata, pero ahora aparece a lo largo del eje x o en sentido horizontal: Finalmente se muestra un gráfico como los dos anteriores, donde aparece una lemniscata, con la única diferencia que ahora se muestra en sentido vertical. Veamos: LA NEFROIDE DE FREETH Esta es una curva muy reciente si hablamos relativamente a las demás. Hay curvas polares que tienen varios siglos de existir, mientras que esta que trataremos en este momento es bastante
  • 11. reciente, pues fue desarrollada por el matemático inglés T.J. Freeth, quien descubrió esta curva en 1879. Un ejemplo se aprecia en este gráfico: CONCOIDES DE NICÓMENES Nicómenes nació sobre el año 280 antes de Cristo en Grecia y murió en el año 210 a.C. Se sabe muy poco de su vida pero es famoso por su "Las líneas de la Concoide". Veamos un gráfico en coordenadas polares de la concoide de Nicómenes:
  • 12. Veamos un nuevo ejemplo de una concoide de Nicómenes. La gráfica anterior está hacia la derecha, mientras que la que se presenta a continuación tiene una dirección hacia arriba. Veamos: Un tercer ejemplo de Concoide de Nocómenes lo tenemos en el gráfico que se muestra a continuación, donde su forma se ve diferente a los dos gráficos anteriores de este mismo tipo debido a que se le está restando un número uno a la función. El mismo gráfico veríamos si se le estuviera sumando uno a la función. El gráfico quedará así: CISOIDE DE DIOCLES Esta es una curva muy famosa y útil en el cálculo. Fue utilizada por un griego llamado Diocles para resolver el problema de la duplicación del cubo. El gráfico aparece de esta forma:
  • 13. PARÁBOLA Esta figura es muy conocida en el mundo del Cálculo. Tal como podemos generar funciones de parábolas en coordenadas cartesianas, lo podemos hacer también en coordenadas polares. Veamos el ejemplo:
  • 14. ESPIRAL Este gráfico tiene la forma de una espiral, tal como su nombre lo indica. La espiral más simple la podemos encontrar al mirar una cuerda enrollada sobre sí misma. La forma de una espiral la vemos en una serpiente enrollada por ejemplo. El gráfico que se presenta a continuación es también conocido como Espiral de Arquímedes, precisamente en honor Arquímedes, quien fue un notable físico y matemático griego que al ser fascinado por la belleza de esta curva, realizó un estudio profundo sobre sus propiedades matemáticas en su escrito titulado Sobre las espirales, escrito en el siglo III antes de Cristo. Para mostrar el gráfico que se forma, presentamos la siguiente función en coordenadas polares que formará la espiral polar siguiente:
  • 15. Veamos ahora otra gráfica espiral conocida como espiral de Fermat, pues fue examinada por Fermat en 1936. Su ecuación es r² = a² + . En el siguiente ejemplo se muestra una función y su respectiva gráfica que nos permiten conocer la espiral de Fertat: Un segundo gráfico espiral lo tenemos en la función que veremos ahora, que podríamos encontrarla con dos nombres refiriéndose al mismo gráfico. Ambos nombres equivalen a lo mismo como podremos apreciar . Dichos nombres con los que se conoce a esta espiral son: espiral recíproca o espiral hiperbolica. Tendremos entonces: Otro caso que se puede dar es la espiral logarítmica, que se ilustra mediante la siguiente función y su respectivo gráfico:
  • 16. CONCLUSIÓN Luego de haber visto todas las curvas polares presentadas a lo largo de esta investigación, podemos darnos cuenta que hay muchas figuras que se forman en las coordenadas polares que pueden ser identificadas y reconocidas por un nombre propio que las hace particulares. El conocer las tendencias que una función determinada tiene en las coordenadas polares es una gran ayuda previa que nos facilitará la graficación de las mismas. Aunque en la actualidad se cuenta con importantes programas de computación que hacen las gráficas con la simple acción de introducir la función que necesitamos, es totalmente necesario que como estudiantes de Ingeniería conozcamos cómo se forman y de dónde nacen matemáticamente cada una de estas figuras. Al graficar sobre papel sin la herramienta de una calculadora graficadora y sin ningún programa que grafique funciones polares, resultará obviamente más difícil y nos llevará más tiempo el crear estas figuras gráficamente, pero si tenemos los conocimientos necesarios en cuanto a las forma de encontrar los puntos y tenemos una idea previa de las tendencias que presentará el gráfico y si es simétrico o no, seremos capaces de graficar sin complicaciones las funciones que se nos presenten y los problemas que se nos pida desarrollar. En este trabajo se ha tratado también de presentar más de un ejemplo de cada gráfico, de manera que no estemos limitados a un solo caso, sino que veamos las diferentes formas que pueden apreciarse en cada tipo de curva polar. Las explicaciones proporcionadas al inicio de cada gráfico sirven para describir y dar una explicación general del nombre y forma que encontraremos en cada gráfico, y en algunos casos también se da una reseña histórica del porqué del nombre del gráfico así como también de la persona que lo descubrió. Es de esta manera que se concluye este trabajo, esperando que sea provechoso y de valor y utilidad. BIBLIOGRAFÍA Leithold, Louis. El Cálculo. Séptima Edición. Oxford University Press. ©1994
  • 17. Thomas, George. Cálculo Varias Variables. Undécima Edición. Pearson Addison Wesley Educación. ©2005 Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Lemniscata Ministerio de Educación y Ciencia. Formación del profesorado. España. http://www.formacion.pntic.mec.es/web_espiral/matematicas/ arquimedes.htm Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales. http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0648- 02/esp_fermat.html Jaime Oswaldo Montoya Guzmán Fecha de finalización del documento: 20 de febrero de 2006. Nivel de estudios: segundo año en la carrera Ingeniería en Sistemas Informáticos. Centro de estudios: Universidad Católica de Occidente. Ciudad y país: Santa Ana, El Salvador.