SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología
Cardiovascular
DRA. ROSARIO AGUILERA
CARDIÓLOGA
Semiología
 Viene de las palabras griegas semeion (signo) y logos
(estudio). Por tanto, puede decirse simplemente que
la semiología es el estudio de los signos.
 En Medicina: Signos y síntomas de una enfermedad.
 El abordaje del paciente con una enfermedad
cardiovascular conocida ó probable comienza con
una historia clínica y una exploración física. •
“La historia clínica es una fuente de información
invaluable”
Signo?
Síntoma?
 Signo: OBJETIVO O
DEMOSTRABLE.
 Síntoma: SUBJETIVO O
RELATADO POR EL PACIENTE
“Pecho
apretado”
“No me lleno
de aire”
“no puedo
meter aire”
“Respiro
superficial”
Historia clinica
 MOTIVO DE CONSULTA
 ENFERMEDAD ACTUAL
 ANTECEDENTES DE ENF. ACTUAL
 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
 EXAMEN FISICO
 EXAMENES COMPLEMENTARIOS
IMPRESIÓN
DIAGNÓSTICA
PLAN TERAPEUTICO
Motivo de consulta
 DISNEA: de esfuerzo, reposo, ortopnea, disnea
paroxística nocturna.
 DOLOR PRECORDIAL: localización, irradiación,
características, duración, factores que alivian o
exacerban.
 PALPITACIONES: características, comienzo, duración,
episodios previos, fármacos, síntomas asociados.
 CANSANCIO Ó FATIGA.
 EDEMA.
 PÉRDIDA DE LA CONCIENCIA (SÍNCOPE).
Disnea.
Modificada de disnea modificada mMRC
Dolor precordial
Palpitaciones
Causa
Arrítmica
Causa No
arrítmica
• Extrasístoles
supraventriculares /
ventriculares
• Taquicardia SV / V
• Bradiarritmias
• Bradicardia sinusal
• BAV de alto grado
• Cardiopatía estructural
PVM, IM, Iao, CC con
shunt, IC, MHC, prótesis
valvulares.
• Psicosmáticos:
Ansiedad, depresión,
trastornos de somatización
• Enf. Sistémicas
Hipertiroidismo,
hipoglicemia, fiebre,
anemia, embarazo,etc.
• Drogas médicas y de
abuso:
Agonistas B2, Susp brusca
de BB, alconol, cocaína,
anfetaminas, drogas p/r
peso.
Sincope
MOTIVO DE INTERNACIÓN
 PERDIDA DE CONCIENCIA: actividad al momento,
pródromos, tiempo de recuperación, relajación de
esfínteres, síntomas posteriores.
 EDEMAS: evolución, características, localización,
simetría, otros signos y síntomas asociados.
MOTIVO DE INTERNACIÓN
 CIANOSIS: diagnostico diferencial entre central o
periférica.
 TOS: evolución, comienzo, características, síntomas
asociados.
 OTROS: dolor en miembro, palidez, dolor hipocondrio
derecho.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Interrogar sobre signos y
síntomas que motivaron la
consulta.
ANTECEDENTES DE
ENFERMEDAD ACTUAL:
Interrogar sobre si los
signos y síntomas que
motivaron la consulta
ocurrieron anteriormente
Examen físico
Aspectos generales
 Condiciones ambientales.
 4 maniobras de exploración.
 Posiciones del paciente y del examinador.
“Paciente en decúbito dorsal con la cabeza
levemente levantada o, mejor aún, con el tronco
inclinado a 30° o 45° de la horizontal, y después en
decúbito lateral izquierdo”
Posición
Inspección física general
 ASPECTOS GENERALES:
postura, habito
constitucional,
desarrollo
pondoestatural, fascies
 PIEL-MUCOSAS:
palidez, cianosis,
ictericia, ulceras.
 EDEMAS: localización,
extensión, simetría.
INSPECCIÓN FISICA
REGIONAL
 CABEZA: presencia de movimientos sincrónicos ( Signo de
Musset ), exoftalmia, xantelasmas.
 CUELLO: Tiroides-----BOCIO-----Arritmias, ICC.
Venas: yugulares (signo de kussmaul)
Arterias: carótidas (danza carotidea)
INSPECCIÓN VENOSA YUGULAR
 EVALUAR:
Ingurgitación yugular (
posición adecuada ): nivel,
simetría, maniobra
inspiratoria, reflujo
hepatoyugular.
Análisis del pulso venoso.
Inspección venosa yugular. Expresa
la dinámica del retorno venoso al corazón
derecho
Análisis del pulso venoso
 ONDA A GIGANTE:
 Obstrucción A-V: estenosis Tricuspídea, atresia
Tricuspídea.
 Disociación A-V: bloqueo A-V alto grado, TV.
 TPSV: reentrada nodal típica, vía accesoria (ocasional).
 Taponamiento cardíaco: onda A cañón.
Análisis del pulso venoso
 ONDA A AUSENTE
 Fibrilación Auricular
 COLAPSO X AUSENTE
 Insuficiencia Tricuspídea o mitral
 ONDA V GIGANTE
 Insuficiencia Tricuspídea
o mitral
Presión Venosa Normal
 Disminuye 3 mmHg con inspiración
 Si aumenta o no dismonuye con la inspiración: SIGNO
DE KUSSMAUL
 Pericarditis Constrictiva
 MCP Restrictiva
 ICC
Análisis del pulso Arterial
 EVALUAR:
1. Todas las grandes arterias
palpables.
2. Frecuencia Cardiaca
3. Ritmo: regular o irregular
4. Forma: Normal---
uniforme, aguda, con
cúspide y descenso
rápido.
Análisis del pulso Arterial
PRESIÓN ARTERIAL
 FUNDAMENTAL:
- Esfingomanometro adecuado y calibrado.
- Técnica. Desinflar menos 3 mmHg por seg
Ruidos de Korotkoff
Area precordial
 INSPECCIÓN-PALPACIÓN-PERCUSIÓN
 Pectum excavatum: PVM, Corazón punta
atrás.
 Escoliosis: de convexidad izquierda puede
desplazar el corazón hacia la izquierda.
* Cicatrices.
* Latidos y retracciones.
Palpación: Latido apexiano
 Normal: línea medio
clavicular, 4-5 EIC,
extensión de 2-3 cm., no
sostenido y de poca
amplitud.
 Es anormal NO encontrarlo
antes de los 20 años.
 Se debe palpar en decúbito
dorsal y lateral izquierdo
(p. Pachón)
Latido apexiano:
Alteraciones patológicas
 HVI: localización normal, extenso, amplio y sostenido.
 IAo: desplazado hacia fuera y abajo, extenso, amplio y
no sostenido.
 MCPD: igual que IAo pero hipocinético.
 No palpable en obesos, EPOC, taponamiento cardíaco,
pericarditis con derrame.
 HVD O VD dilatado: desplazado hacia fuera, 4-5 EIC.
AREA PRECORDIAL: Otros Latidos
 HVD o VD dilatado: tercio inferior esternal
 Dilatación AP: latido en 2º EIC izquierdo. CIV, CIA, DAP,
HTP.
*Complejo Pulmonar de Chávez: latido en 2º EIC izq.,
matidez, R2 desdoblado-palpable y auscultable con
aumento P2. (HTP moderada a severa)
Auscultación
Orientaciones Generales
 Dejar descubierta la región que vamos a explorar,
preferentemente desde el ombligo hacia arriba.
 El explorador debe colocarse a la derecha del
examinado
 El examen debe realizarse con la persona acostada, o
mejor reclinado en la camilla o en la cama
 La exploración se hará por los cuatro procedimientos
clásicos que ya conocemos: la inspección, la palpación,
la percusión y la auscultación.
Auscultación
 Debe realizarse en:
 Cuatro focos principales de auscultación: tricuspídeo, mitral,
pulmonar y aórtico
 Focos adicionales del precordio (2do. foco aórtico o V foco de
auscultación y mesocardio)
 Base del cuello,
 Área esternoclavicular,
 Región epigástrica
Auscultación sistemática.
 Con la persona en supino, proceda sistemática-mente
de un foco al siguiente.
 Ausculte cada área usando el diafragma para detectar
los sonidos más agudos, como el 1er. Ruido (R1), el
2do. Ruido (R2) y use la campana para detectar los
sonidos más graves, como el 3ro. y 4to. Ruidos (R3 y
R4).
 Ausculte la base del corazón con la persona sentada
inclinada hacia delante
 Evalúe el apex con la persona en decúbito lateral
izquierdo.
 Escuche durante varios ciclos cardiacos en cada foco
auscultatorio.
Auscultación Cardiaca:
Estetoscopio (del griego stetos, pecho, y skopein, examinar)
Características del estetoscopio
Áreas o focos de
auscultación
 Foco aortico
 Foco pulmonar
 Foco tricuspídeo.
 Foco mitral o apical.
 Área esternoclavicular.
 Área ventricular derecha.
 Área epigástrica
 Foco de Erb o segundo foco aórtico.
RUIDOS CARDÍACOS.
AREAS DE
AUSCULTACION
CARDÍACA
AREA AÓRTICA
AREA PULMONAR
AREA AÓRTICA ACCESORIA
AREA MITRAL
AREA TRICÚSPIDEA
2 EID CON LPE
2 EII CON LPE
3 EII CON LPE
5 EII CON LMC
5 EII CON LPE
do
do
er
to
to
Auscultación Cardiaca: Áreas
Auscultación Cardiaca:
Ruidos
 Primer Ruido: Vibración amplia que aparece 0,02” despues
del QRS en el ECG. Se ausculta mejor en la región de la punta.
Depende del cierre de las válvulas mitral y tricuspídea (M1 +
T1), y se produce en el momento de su detección brusca,
ocasionada por la tensión de las cuerdas tendinosas, que
evitan así el prolapso valvular hacia las auriculas.
Auscultación Cardiaca: Ruidos
 Primer Ruido
*Intensidad:
PR corto: EM, CIA, PVM
PR largo: IAo, IM reumática, BCRI.
* Desdoblamiento:
Patológico: BCRD, EV (izq.), WPW (izq.)
Paradójico: EM, EV (der.), Mixomas.
Auscultación Cardiaca: Ruidos
 SEGUNDO RUIDO: es más breve y agudo que el primer ruido.
Coincide con el final de la onda T del ECG. Es más intenso en la
zona de la base donde se distinguen sus dos componentes
principales, que corresponden a los cierres valvulares aórticos
(A2) y pulmonar (P2).
Auscultación Cardiaca: Ruidos
 Segundo ruido
Intensidad:
P2: HTP, CIA.
A2: HTA, Coartación de Ao.
P2: EP
A2: EA, IAo.
Auscultación Cardiaca: Ruidos
 Segundo ruido
 Desdoblamiento
1. Fisiológico: hasta 100 mseg en inspiración y 40 mseg en
espiración.
2. Amplio, permanente no fijo
 Causas eléctricas: BCRD, EV izq., WPW izq.
 Causas mecánicas: EP, CIA, CIV, IM severa.
3. Amplio, permanente y fijo (mayor de 40 mseg en espiración y
variación menor a 15 mseg en inspiración). Ej.: CIA, BCRD+ICC.
4. Paradójico( P2 precede a A2). Ej.: BCRI, WPW der., Marcapasos
transitorio o permanente, EAo, IAo severa.
*R2 único: derecho---Tetralogía de Fallot.
izquierdo---EAo severa, HTA.
Auscultación Cardiaca: Ruidos
 Tercer ruido: patológico en mayores de 35 años.
Corresponde a la fase de llenado rápido ventricular. Auscultar
con campana. Distancia de A2 de 120-180 mseg. R3 derecho
aumenta de intensidad con inspiración y el izquierdo con
espiración (mejor en punta).
Causas: CIV, CIA, IM, IAo, ICC, Sme. Hiperdinamicos
 Cuarto ruido: se produce al final de la diástole,
precediendo al primero (50-100 mseg), y coincide con la fase de
llenado ventricular por contracción auricular.
Causas: HVI, IM aguda, HTP, EP, MCP restrictivas.
Soplos
UN SOPLO CARDÍACO ES EL PRODUCTO DE UNA
SERIE DE VIBRACIONES AUDITIVAS DE VARIADA
INTENSIDAD, FRECUENCIA O TONALIDAD,
CONFIGURACIÓN, DURACIÓN, RADIACIÓN Y TIEMPO
DE PRESENTACIÓN DURANTE EL CICLO CARDÍACO
 Se debe describir: sístole o diástole.
 Localización (no siempre coincide con el origen)
 Irradiación (cuello, espalda, axila, codo…estenosis
aortica)
 Intensidad.
 modificaciones
Clasificación:
 Funcionales:
 Sistólico (embarazadas)
 Poca intensidad
 Niños y adolescentes.
 Orgánicos
 Valvulopatias o vasculopatias.
Clasificacion de Levine y
Harvey
Grado 1 ...... Muy débil. Malamente audible
Grado 2 ...... Débil. Audible solo en el silencio
Grado 3 ...... Moderado. Claramente audible
Grado 4 ...... Intenso, puede asociarse a thrill
Grado 5 ...... Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el
estetoscopio parcialmente fuera del pecho
Grado 6 ...... De intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aún sin el
estetóscopo
Soplos Cardiacos.
Sistólicos Diastólicos
PROTOSISTOLICOS PROTODIASTÓLICOS
• Comienzo • Comienzo
MESOSISTÓLICOS MESODIASTÓLICOS
• Mitad • Mitad
TELESISTÓLICOS TELEDIASTÓLICOS
• Final • Final
HOLOSISTÓLICOS HOLODIASTÓLICOS
• Toda la sístole • Toda la diástole
Soplos sistólicos
Holosistólicos
Insuficiencia mitral
Insuficiencia Tricuspídea
CIV
Protosistólicos
Insuficiencia Mitral Aguda
CIV congénita
Mesosistólicos
Estenosis Aórtica
Estenosis Pulmonar
Coartación de Aorta
Telesistólicos
Prolapso mitral
Disfunción del musculo
papilar
Soplos diastólicos
Prodiastólico
*Insuficiencia Aórtica
severa.
*Insuficiencia pulmonar
severa
Mesodiastólico
*Estenosis
mitral.(duración del
soplo en relación a
severidad)
Telediastólico
*Estenosis mitral.
*Estenosis Tricuspídea
Soplos
Continuos
Conducto
Arterioso
Persistente
Rotura
aneurismática
de SV
Fistula AV
Auscultación Cardiaca:
soplos
 SOPLOS INOCENTES:
 Siempre son sistólicos y precoces.
 Poco intensos.
 R2 normal.
 Varia con los cambios posturales hasta
desaparecer.
 Raro foco de máxima intensidad sea Aórtico.
Auscultación Cardiaca: Click
 EYECTIVOS:
 Aórticos: EA, HTA, Dilatación proximal
de aorta.
 Pulmonares: HTP, EP.
 NO EYECTIVOS: (se ubican en la parte
media y tardía de la sístole). Ej.: PVM,
MCPH, CIA.
Exámenes complementarios
 Electrocardiograma
 Radiografía de Tórax (AP y Lateral)
 Analítica Sanguínea
 Ecocardiograma Doppler Color
 Test de esfuerzo
 AngioTAC (aorta y coronario)
 RMN
 Gammagrafía de perfusión miocardica
Electrocardiograma
ICT: Índice cardiotorácico
PRUEBAS NO INVASIVAS DE
CONFIRMACIÓN (ESTUDIOS
FUNCIONALES)
 Pruebas no invasivas de confirmación (estudios funcionales)
 Prueba ergometrica graduada (PEG)
 Pruebas por imágenes
 Centellograma miocárdico
 Ecocardiograma con stress
 RM con dobutamina
Cateterismo cardiaco
El stent es el que me da mayor permeabilidad a la
arteria, sin embargo, también tiene sus
complicaciones como por ejemplo la “reestenosis”.
CARDIOLOGIA - Semiologia Cardiovascular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Examen fisico del torax
Examen fisico  del toraxExamen fisico  del torax
Examen fisico del torax
fabian234
 
Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015
HJMaB
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascular
Ketlyn Keise
 
Exploración física cardiovascular
Exploración física cardiovascularExploración física cardiovascular
Exploración física cardiovascular
Manuel Sanchez
 
Exploracion cardiologica
Exploracion cardiologicaExploracion cardiologica
Exploracion cardiologica
Graciela Hernandez
 
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaHistoria clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Luis Eduardo Cordova Velasquez
 
Percusión
PercusiónPercusión
Percusión
Yuderci Infante
 
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacionExamen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
Fabiana Cortez Noya
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Roly Ever Apomayta
 
Palpación de la región precordial
Palpación de la región precordialPalpación de la región precordial
Palpación de la región precordial
Paola Pecina
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
Juan carlos Perozo García
 
Exploracion cardiaca didactico
Exploracion cardiaca didacticoExploracion cardiaca didactico
Exploracion cardiaca didactico
Cristina Sanchez Xalteno
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
MAVILA
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
AlDaBaPi
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
universidad Xochicalco
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular i
Alicia Lira
 

La actualidad más candente (19)

Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Examen fisico del torax
Examen fisico  del toraxExamen fisico  del torax
Examen fisico del torax
 
Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015Semiologia corazon 2015
Semiologia corazon 2015
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascular
 
Exploración física cardiovascular
Exploración física cardiovascularExploración física cardiovascular
Exploración física cardiovascular
 
Exploracion cardiologica
Exploracion cardiologicaExploracion cardiologica
Exploracion cardiologica
 
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaHistoria clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
 
Percusión
PercusiónPercusión
Percusión
 
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacionExamen cardiovascular inspeccion palpacion
Examen cardiovascular inspeccion palpacion
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Palpación de la región precordial
Palpación de la región precordialPalpación de la región precordial
Palpación de la región precordial
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
 
Exploracion cardiaca didactico
Exploracion cardiaca didacticoExploracion cardiaca didactico
Exploracion cardiaca didactico
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
 
Semiología del sistema cardiovascular
Semiología  del sistema cardiovascularSemiología  del sistema cardiovascular
Semiología del sistema cardiovascular
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular i
 

Similar a CARDIOLOGIA - Semiologia Cardiovascular

3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
ShanisPrez
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
Shanaz Haniff
 
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.pptSEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
JEFFERSONMEDRANOCHAV
 
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdfSemiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf
AndreaSoto281274
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, AuscultacionSemiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
monicaperez245
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
William Pereda
 
CONFERENCIA VLADY EXAMEN FISICO 2008.ppt
CONFERENCIA VLADY EXAMEN FISICO 2008.pptCONFERENCIA VLADY EXAMEN FISICO 2008.ppt
CONFERENCIA VLADY EXAMEN FISICO 2008.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Examen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloExamen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuello
Mary Rodríguez
 
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Arquimedes Alberto
 
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
Gaston Garcia HD
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Pablo Rmz S
 
Examen físico Inspección general, inspección del área precordial y por fuera ...
Examen físico Inspección general, inspección del área precordial y por fuera ...Examen físico Inspección general, inspección del área precordial y por fuera ...
Examen físico Inspección general, inspección del área precordial y por fuera ...
Johan Moreira
 
Exploración area cardiaca
Exploración area cardiacaExploración area cardiaca
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
merly salazar
 
Signos Cardiovasculares
Signos CardiovascularesSignos Cardiovasculares
Signos Cardiovasculares
junior alcalde
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
DrRenEduardoSnchezHe
 
exploracion area cardiaca.pptx
exploracion area cardiaca.pptxexploracion area cardiaca.pptx
exploracion area cardiaca.pptx
kriss flores perez
 
Examen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascularExamen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascular
Gustavo Moreno
 
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
jesus223284
 

Similar a CARDIOLOGIA - Semiologia Cardiovascular (20)

3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
 
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.pptSEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
 
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdfSemiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf
Semiología Cardiovascular SEMIOLOGIA2024.pdf
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, AuscultacionSemiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
Semiologia del torax cardiaco. Inspeccion, Palpacion, Auscultacion
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
CONFERENCIA VLADY EXAMEN FISICO 2008.ppt
CONFERENCIA VLADY EXAMEN FISICO 2008.pptCONFERENCIA VLADY EXAMEN FISICO 2008.ppt
CONFERENCIA VLADY EXAMEN FISICO 2008.ppt
 
Examen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloExamen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuello
 
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato Cardiovascular
 
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
CLASE DE CARDIOLOGIA UCEBOL GRUPO A PARTE 3
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Examen físico Inspección general, inspección del área precordial y por fuera ...
Examen físico Inspección general, inspección del área precordial y por fuera ...Examen físico Inspección general, inspección del área precordial y por fuera ...
Examen físico Inspección general, inspección del área precordial y por fuera ...
 
Exploración area cardiaca
Exploración area cardiacaExploración area cardiaca
Exploración area cardiaca
 
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
 
Signos Cardiovasculares
Signos CardiovascularesSignos Cardiovasculares
Signos Cardiovasculares
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
exploracion area cardiaca.pptx
exploracion area cardiaca.pptxexploracion area cardiaca.pptx
exploracion area cardiaca.pptx
 
Examen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascularExamen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascular
 
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
610203565-EXAMEN-FISICO-CARDIOVASCULAR-REGION-PRECORDIAL.pdf
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

CARDIOLOGIA - Semiologia Cardiovascular

  • 2. Semiología  Viene de las palabras griegas semeion (signo) y logos (estudio). Por tanto, puede decirse simplemente que la semiología es el estudio de los signos.  En Medicina: Signos y síntomas de una enfermedad.  El abordaje del paciente con una enfermedad cardiovascular conocida ó probable comienza con una historia clínica y una exploración física. • “La historia clínica es una fuente de información invaluable”
  • 3. Signo? Síntoma?  Signo: OBJETIVO O DEMOSTRABLE.  Síntoma: SUBJETIVO O RELATADO POR EL PACIENTE “Pecho apretado” “No me lleno de aire” “no puedo meter aire” “Respiro superficial”
  • 4. Historia clinica  MOTIVO DE CONSULTA  ENFERMEDAD ACTUAL  ANTECEDENTES DE ENF. ACTUAL  ANTECEDENTES PATOLÓGICOS  EXAMEN FISICO  EXAMENES COMPLEMENTARIOS IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA PLAN TERAPEUTICO
  • 5. Motivo de consulta  DISNEA: de esfuerzo, reposo, ortopnea, disnea paroxística nocturna.  DOLOR PRECORDIAL: localización, irradiación, características, duración, factores que alivian o exacerban.  PALPITACIONES: características, comienzo, duración, episodios previos, fármacos, síntomas asociados.  CANSANCIO Ó FATIGA.  EDEMA.  PÉRDIDA DE LA CONCIENCIA (SÍNCOPE).
  • 8. Palpitaciones Causa Arrítmica Causa No arrítmica • Extrasístoles supraventriculares / ventriculares • Taquicardia SV / V • Bradiarritmias • Bradicardia sinusal • BAV de alto grado • Cardiopatía estructural PVM, IM, Iao, CC con shunt, IC, MHC, prótesis valvulares. • Psicosmáticos: Ansiedad, depresión, trastornos de somatización • Enf. Sistémicas Hipertiroidismo, hipoglicemia, fiebre, anemia, embarazo,etc. • Drogas médicas y de abuso: Agonistas B2, Susp brusca de BB, alconol, cocaína, anfetaminas, drogas p/r peso.
  • 10. MOTIVO DE INTERNACIÓN  PERDIDA DE CONCIENCIA: actividad al momento, pródromos, tiempo de recuperación, relajación de esfínteres, síntomas posteriores.  EDEMAS: evolución, características, localización, simetría, otros signos y síntomas asociados.
  • 11. MOTIVO DE INTERNACIÓN  CIANOSIS: diagnostico diferencial entre central o periférica.  TOS: evolución, comienzo, características, síntomas asociados.  OTROS: dolor en miembro, palidez, dolor hipocondrio derecho.
  • 12. ENFERMEDAD ACTUAL: Interrogar sobre signos y síntomas que motivaron la consulta.
  • 13. ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ACTUAL: Interrogar sobre si los signos y síntomas que motivaron la consulta ocurrieron anteriormente
  • 14. Examen físico Aspectos generales  Condiciones ambientales.  4 maniobras de exploración.  Posiciones del paciente y del examinador. “Paciente en decúbito dorsal con la cabeza levemente levantada o, mejor aún, con el tronco inclinado a 30° o 45° de la horizontal, y después en decúbito lateral izquierdo”
  • 16. Inspección física general  ASPECTOS GENERALES: postura, habito constitucional, desarrollo pondoestatural, fascies  PIEL-MUCOSAS: palidez, cianosis, ictericia, ulceras.  EDEMAS: localización, extensión, simetría.
  • 17. INSPECCIÓN FISICA REGIONAL  CABEZA: presencia de movimientos sincrónicos ( Signo de Musset ), exoftalmia, xantelasmas.  CUELLO: Tiroides-----BOCIO-----Arritmias, ICC. Venas: yugulares (signo de kussmaul) Arterias: carótidas (danza carotidea)
  • 18.
  • 19.
  • 20. INSPECCIÓN VENOSA YUGULAR  EVALUAR: Ingurgitación yugular ( posición adecuada ): nivel, simetría, maniobra inspiratoria, reflujo hepatoyugular. Análisis del pulso venoso.
  • 21. Inspección venosa yugular. Expresa la dinámica del retorno venoso al corazón derecho
  • 22. Análisis del pulso venoso  ONDA A GIGANTE:  Obstrucción A-V: estenosis Tricuspídea, atresia Tricuspídea.  Disociación A-V: bloqueo A-V alto grado, TV.  TPSV: reentrada nodal típica, vía accesoria (ocasional).  Taponamiento cardíaco: onda A cañón.
  • 23. Análisis del pulso venoso  ONDA A AUSENTE  Fibrilación Auricular  COLAPSO X AUSENTE  Insuficiencia Tricuspídea o mitral  ONDA V GIGANTE  Insuficiencia Tricuspídea o mitral
  • 24. Presión Venosa Normal  Disminuye 3 mmHg con inspiración  Si aumenta o no dismonuye con la inspiración: SIGNO DE KUSSMAUL  Pericarditis Constrictiva  MCP Restrictiva  ICC
  • 25. Análisis del pulso Arterial  EVALUAR: 1. Todas las grandes arterias palpables. 2. Frecuencia Cardiaca 3. Ritmo: regular o irregular 4. Forma: Normal--- uniforme, aguda, con cúspide y descenso rápido.
  • 27. PRESIÓN ARTERIAL  FUNDAMENTAL: - Esfingomanometro adecuado y calibrado. - Técnica. Desinflar menos 3 mmHg por seg
  • 28.
  • 30. Area precordial  INSPECCIÓN-PALPACIÓN-PERCUSIÓN  Pectum excavatum: PVM, Corazón punta atrás.  Escoliosis: de convexidad izquierda puede desplazar el corazón hacia la izquierda. * Cicatrices. * Latidos y retracciones.
  • 31.
  • 32. Palpación: Latido apexiano  Normal: línea medio clavicular, 4-5 EIC, extensión de 2-3 cm., no sostenido y de poca amplitud.  Es anormal NO encontrarlo antes de los 20 años.  Se debe palpar en decúbito dorsal y lateral izquierdo (p. Pachón)
  • 33. Latido apexiano: Alteraciones patológicas  HVI: localización normal, extenso, amplio y sostenido.  IAo: desplazado hacia fuera y abajo, extenso, amplio y no sostenido.  MCPD: igual que IAo pero hipocinético.  No palpable en obesos, EPOC, taponamiento cardíaco, pericarditis con derrame.  HVD O VD dilatado: desplazado hacia fuera, 4-5 EIC.
  • 34. AREA PRECORDIAL: Otros Latidos  HVD o VD dilatado: tercio inferior esternal  Dilatación AP: latido en 2º EIC izquierdo. CIV, CIA, DAP, HTP. *Complejo Pulmonar de Chávez: latido en 2º EIC izq., matidez, R2 desdoblado-palpable y auscultable con aumento P2. (HTP moderada a severa)
  • 36. Orientaciones Generales  Dejar descubierta la región que vamos a explorar, preferentemente desde el ombligo hacia arriba.  El explorador debe colocarse a la derecha del examinado  El examen debe realizarse con la persona acostada, o mejor reclinado en la camilla o en la cama  La exploración se hará por los cuatro procedimientos clásicos que ya conocemos: la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación.
  • 37. Auscultación  Debe realizarse en:  Cuatro focos principales de auscultación: tricuspídeo, mitral, pulmonar y aórtico  Focos adicionales del precordio (2do. foco aórtico o V foco de auscultación y mesocardio)  Base del cuello,  Área esternoclavicular,  Región epigástrica
  • 38. Auscultación sistemática.  Con la persona en supino, proceda sistemática-mente de un foco al siguiente.  Ausculte cada área usando el diafragma para detectar los sonidos más agudos, como el 1er. Ruido (R1), el 2do. Ruido (R2) y use la campana para detectar los sonidos más graves, como el 3ro. y 4to. Ruidos (R3 y R4).  Ausculte la base del corazón con la persona sentada inclinada hacia delante  Evalúe el apex con la persona en decúbito lateral izquierdo.  Escuche durante varios ciclos cardiacos en cada foco auscultatorio.
  • 39. Auscultación Cardiaca: Estetoscopio (del griego stetos, pecho, y skopein, examinar)
  • 41. Áreas o focos de auscultación  Foco aortico  Foco pulmonar  Foco tricuspídeo.  Foco mitral o apical.  Área esternoclavicular.  Área ventricular derecha.  Área epigástrica  Foco de Erb o segundo foco aórtico.
  • 42. RUIDOS CARDÍACOS. AREAS DE AUSCULTACION CARDÍACA AREA AÓRTICA AREA PULMONAR AREA AÓRTICA ACCESORIA AREA MITRAL AREA TRICÚSPIDEA 2 EID CON LPE 2 EII CON LPE 3 EII CON LPE 5 EII CON LMC 5 EII CON LPE do do er to to
  • 44.
  • 45. Auscultación Cardiaca: Ruidos  Primer Ruido: Vibración amplia que aparece 0,02” despues del QRS en el ECG. Se ausculta mejor en la región de la punta. Depende del cierre de las válvulas mitral y tricuspídea (M1 + T1), y se produce en el momento de su detección brusca, ocasionada por la tensión de las cuerdas tendinosas, que evitan así el prolapso valvular hacia las auriculas.
  • 46. Auscultación Cardiaca: Ruidos  Primer Ruido *Intensidad: PR corto: EM, CIA, PVM PR largo: IAo, IM reumática, BCRI. * Desdoblamiento: Patológico: BCRD, EV (izq.), WPW (izq.) Paradójico: EM, EV (der.), Mixomas.
  • 47. Auscultación Cardiaca: Ruidos  SEGUNDO RUIDO: es más breve y agudo que el primer ruido. Coincide con el final de la onda T del ECG. Es más intenso en la zona de la base donde se distinguen sus dos componentes principales, que corresponden a los cierres valvulares aórticos (A2) y pulmonar (P2).
  • 48. Auscultación Cardiaca: Ruidos  Segundo ruido Intensidad: P2: HTP, CIA. A2: HTA, Coartación de Ao. P2: EP A2: EA, IAo.
  • 49. Auscultación Cardiaca: Ruidos  Segundo ruido  Desdoblamiento 1. Fisiológico: hasta 100 mseg en inspiración y 40 mseg en espiración. 2. Amplio, permanente no fijo  Causas eléctricas: BCRD, EV izq., WPW izq.  Causas mecánicas: EP, CIA, CIV, IM severa. 3. Amplio, permanente y fijo (mayor de 40 mseg en espiración y variación menor a 15 mseg en inspiración). Ej.: CIA, BCRD+ICC. 4. Paradójico( P2 precede a A2). Ej.: BCRI, WPW der., Marcapasos transitorio o permanente, EAo, IAo severa. *R2 único: derecho---Tetralogía de Fallot. izquierdo---EAo severa, HTA.
  • 50. Auscultación Cardiaca: Ruidos  Tercer ruido: patológico en mayores de 35 años. Corresponde a la fase de llenado rápido ventricular. Auscultar con campana. Distancia de A2 de 120-180 mseg. R3 derecho aumenta de intensidad con inspiración y el izquierdo con espiración (mejor en punta). Causas: CIV, CIA, IM, IAo, ICC, Sme. Hiperdinamicos  Cuarto ruido: se produce al final de la diástole, precediendo al primero (50-100 mseg), y coincide con la fase de llenado ventricular por contracción auricular. Causas: HVI, IM aguda, HTP, EP, MCP restrictivas.
  • 51.
  • 52. Soplos UN SOPLO CARDÍACO ES EL PRODUCTO DE UNA SERIE DE VIBRACIONES AUDITIVAS DE VARIADA INTENSIDAD, FRECUENCIA O TONALIDAD, CONFIGURACIÓN, DURACIÓN, RADIACIÓN Y TIEMPO DE PRESENTACIÓN DURANTE EL CICLO CARDÍACO  Se debe describir: sístole o diástole.  Localización (no siempre coincide con el origen)  Irradiación (cuello, espalda, axila, codo…estenosis aortica)  Intensidad.  modificaciones
  • 53. Clasificación:  Funcionales:  Sistólico (embarazadas)  Poca intensidad  Niños y adolescentes.  Orgánicos  Valvulopatias o vasculopatias.
  • 54. Clasificacion de Levine y Harvey Grado 1 ...... Muy débil. Malamente audible Grado 2 ...... Débil. Audible solo en el silencio Grado 3 ...... Moderado. Claramente audible Grado 4 ...... Intenso, puede asociarse a thrill Grado 5 ...... Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetoscopio parcialmente fuera del pecho Grado 6 ...... De intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aún sin el estetóscopo
  • 55. Soplos Cardiacos. Sistólicos Diastólicos PROTOSISTOLICOS PROTODIASTÓLICOS • Comienzo • Comienzo MESOSISTÓLICOS MESODIASTÓLICOS • Mitad • Mitad TELESISTÓLICOS TELEDIASTÓLICOS • Final • Final HOLOSISTÓLICOS HOLODIASTÓLICOS • Toda la sístole • Toda la diástole
  • 56.
  • 57. Soplos sistólicos Holosistólicos Insuficiencia mitral Insuficiencia Tricuspídea CIV Protosistólicos Insuficiencia Mitral Aguda CIV congénita Mesosistólicos Estenosis Aórtica Estenosis Pulmonar Coartación de Aorta Telesistólicos Prolapso mitral Disfunción del musculo papilar
  • 58. Soplos diastólicos Prodiastólico *Insuficiencia Aórtica severa. *Insuficiencia pulmonar severa Mesodiastólico *Estenosis mitral.(duración del soplo en relación a severidad) Telediastólico *Estenosis mitral. *Estenosis Tricuspídea
  • 60.
  • 61. Auscultación Cardiaca: soplos  SOPLOS INOCENTES:  Siempre son sistólicos y precoces.  Poco intensos.  R2 normal.  Varia con los cambios posturales hasta desaparecer.  Raro foco de máxima intensidad sea Aórtico.
  • 62. Auscultación Cardiaca: Click  EYECTIVOS:  Aórticos: EA, HTA, Dilatación proximal de aorta.  Pulmonares: HTP, EP.  NO EYECTIVOS: (se ubican en la parte media y tardía de la sístole). Ej.: PVM, MCPH, CIA.
  • 63. Exámenes complementarios  Electrocardiograma  Radiografía de Tórax (AP y Lateral)  Analítica Sanguínea  Ecocardiograma Doppler Color  Test de esfuerzo  AngioTAC (aorta y coronario)  RMN  Gammagrafía de perfusión miocardica
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. PRUEBAS NO INVASIVAS DE CONFIRMACIÓN (ESTUDIOS FUNCIONALES)  Pruebas no invasivas de confirmación (estudios funcionales)  Prueba ergometrica graduada (PEG)  Pruebas por imágenes  Centellograma miocárdico  Ecocardiograma con stress  RM con dobutamina
  • 73. El stent es el que me da mayor permeabilidad a la arteria, sin embargo, también tiene sus complicaciones como por ejemplo la “reestenosis”.

Notas del editor

  1. Disnea: Sensación de ahogo / sensación de falta de aire
  2. Signo de Musset. Signo observado en el poeta francés Alfred de Musset por Delpeuch y que consiste en una inclinación de la cabeza sincrónica con el pulso como consecuencia de una insuficiencia aórtica grave. Signo de Kussmaul. Dato de la exploración física que se define como el aumento paradójico de la presión venosa yugular en la inspiración. Se ha descrito, clásicamente, en la pericarditis constrictiva o en la insuficiencia cardiaca derecha de cualquier causa
  3. Kussmaul
  4. Musset
  5. Onda a: Contracción auricular Cresta C. Interrumpe al seno X, se da por el efecto contiguo del pulso carotideo, por la contracción ventricular. Seno X, Relajación de la AD (disminución de la presión en AD) Onda V: Llenado progresivo de sangre en las cavas y aumento paulatino de la presión en AD, su cúspide: Abertura de la VT. Seno Y: Fase de llenado ventricular rápido.
  6. René Laennec en 1816 Medico Frances.
  7. Campana: sonidos de baja frecuencia. Membrana: Sonidos de alta frecuencia.
  8. Normal: < 0,50 0,55