SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL
SISTEMA CARDIOVASCULAR
POR: ALEXIA SÁNCHEZ ARTEAGA CARRETERO
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN
DRA. PATRICIA SILVA SÁNCHEZ
OTOÑO 2016
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE PUEBLA
OBJETIVOS
DESCRIBIR LAS TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS PARA HACER UNA
CORRECTA VALORACIÓN FÍSICO-
CLÍNICA DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR, PARA PODER DAR
UN TRATAMIENTO OPORTUNO Y EFICAZ.
‣ Explicar la forma correcta en la que se tiene que
hablar al paciente.
‣ Explicar la técnica correcta de toma de los signos
vitales, sobretodo los más relevantes en el sistema
cardiovascular: PA y pulso.
‣ Explicar la forma de realizar un examen físico por
medio de 4 puntos principales: Observación,
palpación, percusión y auscultación.
EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR
INTRODUCCIÓN
‣ Las ECV son una de las principales causas de muerte en México y el
mundo.
‣ Las más comunes son la enfermedad isquémica del corazón,
enfermedad cerebrovascular e hipertensión.
‣ En México, en personas de entre 20-69 años hay 17 millones de
hipertensos.
‣ Son enfermedades prevenibles si se llevan buenos estilos de vida y
hábitos saludables.
‣ Factores de riesgo: obesidad, diabetes, sedentarismo, tabaquismo y
dislipidemias.
EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR
EL CONTACTO CON EL PACIENTE
▸ Es muy importante que el paciente
nos tenga confianza y que esté
cómodo en hablar con nosotros.
▸ Debemos mostrar interés genuino por
el bienestar del paciente, preguntarle
su nombre, mirarlo a los ojos, etc.
▸ Explicarle los procedimientos que le
vamos a realizar, decirle que use ropa
adecuada para la exploración.
▸ NO causar dolor, daño o incomodidad
en el paciente.
ES LA EXPLORACIÓN QUE SE PRACTICA A TODA PERSONA
A FIN DE RECONOCER LAS ALTERACIONES O SIGNOS
PRODUCIDOS POR LA ENFERMEDAD, VALIÉNDOSE DE LOS
SENTIDOS Y DE PEQUEÑOS APARATOS O INSTRUMENTOS
LLEVADOS CONSIGO MISMO, TALES COMO: TERMÓMETRO
CLÍNICO, ESTETOSCOPIO Y ESFIGMOMANÓMETRO.
El examen físico
EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR
SIGNOS VITALES
Son 4 signos principales:
‣ LA TEMPERATURA: Valores:36.5 °C a 37.2 °C ,
se puede tomar en axila, boca, ano y oído.
‣ EL PULSO: Palpitaciones del corazón por
minuto, valores: 60-100 l x min.
‣ FRECUENCIA RESPIRATORIA: Cantidad de
respiraciones por minuto, valores: 12-16 resp x
min.
‣ PRESIÓN ARTERIAL: Fuerza que ejerce la
sangre sobre las paredes de las arterias, valores:
Sistólica 120-139 mmHg, diastólica 80-89
mmHg.
EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR
EXAMEN FÍSICO
1. OBSERVACIÓN: Es la apreciación  del aspecto,
color, forma y movimiento del cuerpo y de su
superficie externa.
‣ Se hace desde que el paciente entra al
consultorio.
‣ Observar características físicas del sistema
cardiovascular: forma del pecho, signo de
uñas hipocráticas —>ENF. CARDIACA,
dificultad para respirar en reposo o
movimiento, habla entendible.
‣ Preguntarle si ha tenido dolor en el pecho,
palpitaciones, desmayos, buscar inflamación
en piernas y tobillos, coloración azul o roja en
éstas, sensación de calor —> FALLA
CARDIACA.
EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR
2. PALPACIÓN: Es la apreciación manual de
la sensibilidad, temperatura, consistencia,
forma, tamaño, situación y movimientos de la
región explorada.
‣ Palpar ventrículos, verificar el vigor de la
contractibilidad.
‣ Para ventrículo izquierdo, situar dedos
completamente sobre el pecho, pedir a
pacientes femeninas que ellas mismas
levanten su seno para poder hacer
exploración sin incomodarlas, percibir
vértice cardiaco.
‣ Considerar tamaño del ventrículo, si está
más grande percibiremos palpitaciones
en la línea media-clavicular.
EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR
3. AUSCULTACIÓN: Consiste en la apreciación con el
sentido de la audición, de los fenómenos acústicos que se
originan en el organismo. En esta fase nos ayudamos de un
instrumento conocido como estetoscopio, existen para niños
y para adultos.
‣ Poner al paciente en un ángulo de 30-45 grados, debe
tener una bata ligera, NUNCA AUSCULTAR SOBRE LA
ROPA.
‣ En un corazón sano, se escuchan los dos ruidos
cardiacos del cierre de las válvulas, verificar que no
haya ruidos extra ni murmullos o soplos.
‣ Técnica de auscultación:
A. Área aórtica: Segundo espacio intercostal
derecho, justo junto al esternón.
B. Área pulmonar: Segundo espacio intercostal
izquierdo, junto al esternón.
C. Área tricúspide: Cuarto espacio intercostal
izquierdo, una pulgada debajo del borde esternal.
D. Área mitral: Cuarto espacio intercostal izquierdo,
línea media-clavicular.
EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR
‣ En cada foco debemos preguntarnos si escuchamos ambos sonidos, la intensidad, si el intervalo entre el
sonido 1 y el 2 es más corto que el intervalo entre el s2 y el s1; podemos determinar que haya una
concordancia entre los sonidos y el pulso.
‣ Murmullos durante la sístole —> estenosis aórtica o una regurgitación mitral (con estenosis pulmonar y
regurgitación tricúspide), durante la diástole —> regurgitación aórtica o una estenosis mitral (con
regurgitación pulmonar y estenosis tricúspide).
‣ Sonidos extra: S3 (después del s2), común en <30 años y s4 (precede al s1), originado durante la sístole
atrial cuando la sangre se “exprime“ hacia el ventrículo izquierdo anómalo, está asociado a hipertensión.
‣ Auscultar arterias carótidas de manera separada y revisar venas yugulares para signos de hinchazón o
palpitación.
EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR
4. PERCUSIÓN: Consiste en la
apreciación por el oído, de los
fenómenos acústicos, generalmente
ruidos que se originan cuando se
golpea la superficie externa del
cuerpo. Puede ser practicada
golpeando la superficie externa del
cuerpo con las manos desnudas, o
valiéndose de un martillo especial. En
la examinación cardiovascular no nos
valemos realmente de esta fase.
LA VALORACIÓN CARDIOVASCULAR ES SUMAMENTE
IMPORTANTE EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA, YA
QUE CON ELLA PODEMOS ENCONTRAR Y
DIAGNOSTICAR DISTINTAS PATOLOGÍAS QUE TIENEN
GRANDES TASAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN
MÉXICO Y EN EL MUNDO, MISMAS QUE REPRESENTAN
SERIOS PROBLEMAS DE SALUD QUE INVOLUCRAN
CONSECUENCIAS NEGATIVAS EN LOS ÁMBITOS
ECONÓMICO, SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL.
CONCLUSIÓN
EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR
BIBLIOGRAFÍAS
• Calderón R, J M. (2013). Normas para el examen del paciente desde el punto de
vista cardiovascular . 20 Septiembre 2016, de Universidad Autónoma de Nuevo
León. Sitio web: http://www.medicina.uanl.mx/medicinainterna/wp-content/
uploads/2013/07/archivos_clases_pregrado_cardiologia_NORMAS-PARA-EL-
EXAMEN-DEL-PACIENTE-DESDE-EL-PUNTO-DE-VISTA-CARDIOVASCULAR-2.pdf
• J. Talley N. (2010). Clinical examination: A systematic guide to physical diagnosis.
Elsevier, EU, 6ta edición.
• DeGowin (2009). Examen diagnóstico. McGraw Hill, EU, 9na edición.
• Goldberg, Ch. (2015). Examination of the cardiovascular system. Septiembre 20,
2016, de University of California, San Diego Sitio web: https://meded.ucsd.edu/
clinicalmed/pe_Cardiovoascular_Exam.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Margareth
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia general
Aty MarMos
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
miguelangelguzmanmachain
 
Importancia del aumento del gasto cardíaco durante el ejercicio
Importancia del aumento del gasto cardíaco durante el ejercicioImportancia del aumento del gasto cardíaco durante el ejercicio
Importancia del aumento del gasto cardíaco durante el ejercicio
Ismael Medina
 
Semiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema DigestivoSemiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema Digestivo
Nicolas Iquira
 
Ascitis
AscitisAscitis
Liq Corp
Liq CorpLiq Corp
Liq Corp
elgrupo13
 
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUDToma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptxUrologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
EstefanaAlmeida2
 
CASO CLINICO 1 FINAL
CASO CLINICO 1 FINALCASO CLINICO 1 FINAL
CASO CLINICO 1 FINAL
diego namuche namuche
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Conrado Solis Rios
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
lesly jesus
 
Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)
Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)
Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)
Silvia Montes De Oca Chacón
 
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularInspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
YasetDeArco
 
Palpacion abdominal
Palpacion abdominal Palpacion abdominal
Palpacion abdominal
MAVILA
 
Acidosis y Alcalosis
Acidosis y AlcalosisAcidosis y Alcalosis
Acidosis y Alcalosis
Mandirola, Humberto
 
Ciclo Cardíaco
Ciclo CardíacoCiclo Cardíaco
Ciclo Cardíaco
Silvana Alfonzo Perez
 
Gasto Cardiaco
Gasto CardiacoGasto Cardiaco
Gasto Cardiaco
elgrupo13
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
Mare Reyes Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
1. semiologia general
1.  semiologia general1.  semiologia general
1. semiologia general
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Importancia del aumento del gasto cardíaco durante el ejercicio
Importancia del aumento del gasto cardíaco durante el ejercicioImportancia del aumento del gasto cardíaco durante el ejercicio
Importancia del aumento del gasto cardíaco durante el ejercicio
 
Semiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema DigestivoSemiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema Digestivo
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Liq Corp
Liq CorpLiq Corp
Liq Corp
 
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUDToma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
 
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptxUrologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
Urologia, sondaje vesical y punción suprapubica.pptx
 
CASO CLINICO 1 FINAL
CASO CLINICO 1 FINALCASO CLINICO 1 FINAL
CASO CLINICO 1 FINAL
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
 
Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)
Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)
Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)
 
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema CardiovascularInspeccion del Sistema Cardiovascular
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
 
Palpacion abdominal
Palpacion abdominal Palpacion abdominal
Palpacion abdominal
 
Acidosis y Alcalosis
Acidosis y AlcalosisAcidosis y Alcalosis
Acidosis y Alcalosis
 
Ciclo Cardíaco
Ciclo CardíacoCiclo Cardíaco
Ciclo Cardíaco
 
Gasto Cardiaco
Gasto CardiacoGasto Cardiaco
Gasto Cardiaco
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 

Destacado

Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
CUSI Iztacala
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Jesus Antonio Lezama Capuccio
 
Exploración clínica del sistema cardiovascular
Exploración clínica del sistema cardiovascularExploración clínica del sistema cardiovascular
Exploración clínica del sistema cardiovascular
michellevolkov3
 
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAREXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
Arturo T. Acosta
 
Patologia cardiovascular
Patologia cardiovascularPatologia cardiovascular
Patologia cardiovascular
JoseDaniel Perdomo
 
Luis expo
Luis expoLuis expo
Luis expo
Leo Ticona
 
Valoración sistema cardiovascular en el niño
Valoración sistema cardiovascular en el niñoValoración sistema cardiovascular en el niño
Valoración sistema cardiovascular en el niño
Fernanda Silva Lizardi
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Mónica Minguela
 
Cuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hdaCuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hda
Hilda Cecilia Arguello Salinas
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascular
Ketlyn Keise
 
Fisiología del sistema cardiovascular
Fisiología del sistema cardiovascularFisiología del sistema cardiovascular
Fisiología del sistema cardiovascular
Industrial Engineering
 
Exploraciòn del Sistema Cardiovascular
 Exploraciòn del Sistema Cardiovascular Exploraciòn del Sistema Cardiovascular
Exploraciòn del Sistema Cardiovascular
Hiram Rodríguez
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Janny Melo
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
IE SAN CARLOS - MONSEFÚ
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
Jomeinni Raul Bringas Pérez
 
Examen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico CardiovascularExamen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico Cardiovascular
Doraima Rodrigues
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
Rogelio Flores Valencia
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Rocio Fernández
 

Destacado (20)

Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Exploración clínica del sistema cardiovascular
Exploración clínica del sistema cardiovascularExploración clínica del sistema cardiovascular
Exploración clínica del sistema cardiovascular
 
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAREXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
 
Patologia cardiovascular
Patologia cardiovascularPatologia cardiovascular
Patologia cardiovascular
 
Luis expo
Luis expoLuis expo
Luis expo
 
Valoración sistema cardiovascular en el niño
Valoración sistema cardiovascular en el niñoValoración sistema cardiovascular en el niño
Valoración sistema cardiovascular en el niño
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Cuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hdaCuidados de enfermeria hda
Cuidados de enfermeria hda
 
semiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascular
 
Fisiología del sistema cardiovascular
Fisiología del sistema cardiovascularFisiología del sistema cardiovascular
Fisiología del sistema cardiovascular
 
Exploraciòn del Sistema Cardiovascular
 Exploraciòn del Sistema Cardiovascular Exploraciòn del Sistema Cardiovascular
Exploraciòn del Sistema Cardiovascular
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
Examen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico CardiovascularExamen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico Cardiovascular
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 

Similar a Exploración clínica del sistema cardiovascular.

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Enoc Armenta
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
Kakb Estudios
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
eguer5
 
semana 6 TECNICAS DE EVALUACION CARDIOVASCULAR.pptx
semana 6 TECNICAS DE EVALUACION CARDIOVASCULAR.pptxsemana 6 TECNICAS DE EVALUACION CARDIOVASCULAR.pptx
semana 6 TECNICAS DE EVALUACION CARDIOVASCULAR.pptx
AngieClemente3
 
Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)
felipe yanez
 
Variables vitales e&r
Variables vitales e&rVariables vitales e&r
Variables vitales e&r
willijonas
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
cristhell
 
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTESIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
KarlaHrzich1
 
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptxEquipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
WendyjudithLpezJimne
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Susii Resendiiz
 
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
MAVILA
 
Signos vitales UVAQ
Signos vitales UVAQSignos vitales UVAQ
Signos vitales UVAQ
Juan Carlos Manzanares
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
Kathe Gomez
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
Kathe Gomez
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
Elisa Gomez Orosco
 
Fundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisicoFundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisico
Roberto Alfonso Suárez
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Susii Resendiiz
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Mariana Gallardo
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
Alejandro Jarillo
 

Similar a Exploración clínica del sistema cardiovascular. (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
 
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso. Pulso, presión arterial, pulso venoso.
Pulso, presión arterial, pulso venoso.
 
semana 6 TECNICAS DE EVALUACION CARDIOVASCULAR.pptx
semana 6 TECNICAS DE EVALUACION CARDIOVASCULAR.pptxsemana 6 TECNICAS DE EVALUACION CARDIOVASCULAR.pptx
semana 6 TECNICAS DE EVALUACION CARDIOVASCULAR.pptx
 
Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)
 
Variables vitales e&r
Variables vitales e&rVariables vitales e&r
Variables vitales e&r
 
Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09Toma de signos vitales ed 09
Toma de signos vitales ed 09
 
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTESIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
SIGNOS VITALES EN LA EVALUACIÓN INICIAL DEL LA PACIENTE
 
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptxEquipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
Equipo 6 Somatometría y signos vitales.pptx
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
2016 Medición de la presión arterial en Terapia intensiva.
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 
Signos vitales UVAQ
Signos vitales UVAQSignos vitales UVAQ
Signos vitales UVAQ
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
Signos vitales ii
Signos vitales iiSignos vitales ii
Signos vitales ii
 
Fundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisicoFundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisico
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Exploración clínica del sistema cardiovascular.

  • 1. EXPLORACIÓN CLÍNICA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR POR: ALEXIA SÁNCHEZ ARTEAGA CARRETERO DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DRA. PATRICIA SILVA SÁNCHEZ OTOÑO 2016 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
  • 2. OBJETIVOS DESCRIBIR LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA HACER UNA CORRECTA VALORACIÓN FÍSICO- CLÍNICA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR, PARA PODER DAR UN TRATAMIENTO OPORTUNO Y EFICAZ. ‣ Explicar la forma correcta en la que se tiene que hablar al paciente. ‣ Explicar la técnica correcta de toma de los signos vitales, sobretodo los más relevantes en el sistema cardiovascular: PA y pulso. ‣ Explicar la forma de realizar un examen físico por medio de 4 puntos principales: Observación, palpación, percusión y auscultación.
  • 3. EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR INTRODUCCIÓN ‣ Las ECV son una de las principales causas de muerte en México y el mundo. ‣ Las más comunes son la enfermedad isquémica del corazón, enfermedad cerebrovascular e hipertensión. ‣ En México, en personas de entre 20-69 años hay 17 millones de hipertensos. ‣ Son enfermedades prevenibles si se llevan buenos estilos de vida y hábitos saludables. ‣ Factores de riesgo: obesidad, diabetes, sedentarismo, tabaquismo y dislipidemias.
  • 4. EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR EL CONTACTO CON EL PACIENTE ▸ Es muy importante que el paciente nos tenga confianza y que esté cómodo en hablar con nosotros. ▸ Debemos mostrar interés genuino por el bienestar del paciente, preguntarle su nombre, mirarlo a los ojos, etc. ▸ Explicarle los procedimientos que le vamos a realizar, decirle que use ropa adecuada para la exploración. ▸ NO causar dolor, daño o incomodidad en el paciente.
  • 5. ES LA EXPLORACIÓN QUE SE PRACTICA A TODA PERSONA A FIN DE RECONOCER LAS ALTERACIONES O SIGNOS PRODUCIDOS POR LA ENFERMEDAD, VALIÉNDOSE DE LOS SENTIDOS Y DE PEQUEÑOS APARATOS O INSTRUMENTOS LLEVADOS CONSIGO MISMO, TALES COMO: TERMÓMETRO CLÍNICO, ESTETOSCOPIO Y ESFIGMOMANÓMETRO. El examen físico EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR
  • 6. SIGNOS VITALES Son 4 signos principales: ‣ LA TEMPERATURA: Valores:36.5 °C a 37.2 °C , se puede tomar en axila, boca, ano y oído. ‣ EL PULSO: Palpitaciones del corazón por minuto, valores: 60-100 l x min. ‣ FRECUENCIA RESPIRATORIA: Cantidad de respiraciones por minuto, valores: 12-16 resp x min. ‣ PRESIÓN ARTERIAL: Fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, valores: Sistólica 120-139 mmHg, diastólica 80-89 mmHg.
  • 7. EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR EXAMEN FÍSICO 1. OBSERVACIÓN: Es la apreciación  del aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de su superficie externa. ‣ Se hace desde que el paciente entra al consultorio. ‣ Observar características físicas del sistema cardiovascular: forma del pecho, signo de uñas hipocráticas —>ENF. CARDIACA, dificultad para respirar en reposo o movimiento, habla entendible. ‣ Preguntarle si ha tenido dolor en el pecho, palpitaciones, desmayos, buscar inflamación en piernas y tobillos, coloración azul o roja en éstas, sensación de calor —> FALLA CARDIACA.
  • 8. EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR 2. PALPACIÓN: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamaño, situación y movimientos de la región explorada. ‣ Palpar ventrículos, verificar el vigor de la contractibilidad. ‣ Para ventrículo izquierdo, situar dedos completamente sobre el pecho, pedir a pacientes femeninas que ellas mismas levanten su seno para poder hacer exploración sin incomodarlas, percibir vértice cardiaco. ‣ Considerar tamaño del ventrículo, si está más grande percibiremos palpitaciones en la línea media-clavicular.
  • 9. EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR 3. AUSCULTACIÓN: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo. En esta fase nos ayudamos de un instrumento conocido como estetoscopio, existen para niños y para adultos. ‣ Poner al paciente en un ángulo de 30-45 grados, debe tener una bata ligera, NUNCA AUSCULTAR SOBRE LA ROPA. ‣ En un corazón sano, se escuchan los dos ruidos cardiacos del cierre de las válvulas, verificar que no haya ruidos extra ni murmullos o soplos. ‣ Técnica de auscultación: A. Área aórtica: Segundo espacio intercostal derecho, justo junto al esternón. B. Área pulmonar: Segundo espacio intercostal izquierdo, junto al esternón. C. Área tricúspide: Cuarto espacio intercostal izquierdo, una pulgada debajo del borde esternal. D. Área mitral: Cuarto espacio intercostal izquierdo, línea media-clavicular.
  • 10. EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR ‣ En cada foco debemos preguntarnos si escuchamos ambos sonidos, la intensidad, si el intervalo entre el sonido 1 y el 2 es más corto que el intervalo entre el s2 y el s1; podemos determinar que haya una concordancia entre los sonidos y el pulso. ‣ Murmullos durante la sístole —> estenosis aórtica o una regurgitación mitral (con estenosis pulmonar y regurgitación tricúspide), durante la diástole —> regurgitación aórtica o una estenosis mitral (con regurgitación pulmonar y estenosis tricúspide). ‣ Sonidos extra: S3 (después del s2), común en <30 años y s4 (precede al s1), originado durante la sístole atrial cuando la sangre se “exprime“ hacia el ventrículo izquierdo anómalo, está asociado a hipertensión. ‣ Auscultar arterias carótidas de manera separada y revisar venas yugulares para signos de hinchazón o palpitación.
  • 11. EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR 4. PERCUSIÓN: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo con las manos desnudas, o valiéndose de un martillo especial. En la examinación cardiovascular no nos valemos realmente de esta fase.
  • 12. LA VALORACIÓN CARDIOVASCULAR ES SUMAMENTE IMPORTANTE EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA, YA QUE CON ELLA PODEMOS ENCONTRAR Y DIAGNOSTICAR DISTINTAS PATOLOGÍAS QUE TIENEN GRANDES TASAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN MÉXICO Y EN EL MUNDO, MISMAS QUE REPRESENTAN SERIOS PROBLEMAS DE SALUD QUE INVOLUCRAN CONSECUENCIAS NEGATIVAS EN LOS ÁMBITOS ECONÓMICO, SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL. CONCLUSIÓN
  • 13. EXPLORACIÓN CLÍNICA CARDIOVASCULAR BIBLIOGRAFÍAS • Calderón R, J M. (2013). Normas para el examen del paciente desde el punto de vista cardiovascular . 20 Septiembre 2016, de Universidad Autónoma de Nuevo León. Sitio web: http://www.medicina.uanl.mx/medicinainterna/wp-content/ uploads/2013/07/archivos_clases_pregrado_cardiologia_NORMAS-PARA-EL- EXAMEN-DEL-PACIENTE-DESDE-EL-PUNTO-DE-VISTA-CARDIOVASCULAR-2.pdf • J. Talley N. (2010). Clinical examination: A systematic guide to physical diagnosis. Elsevier, EU, 6ta edición. • DeGowin (2009). Examen diagnóstico. McGraw Hill, EU, 9na edición. • Goldberg, Ch. (2015). Examination of the cardiovascular system. Septiembre 20, 2016, de University of California, San Diego Sitio web: https://meded.ucsd.edu/ clinicalmed/pe_Cardiovoascular_Exam.pdf