SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
TRUJILLO – PERÚ
2018
ESCUELAACADÉMICA PROFESIONAL DE
MEDICINA
MECANISMOS DE AGRESIÓN Y DEFENSAS II
 GAMONALAREVALO, SHEILA
 JOHAN
SISTEMA NERVIOSO - CASO CLÍNICO N°3
ANAMNESIS
Varón de 83 años con antecedente de EVC isquémico hace 7 meses quien es traído por familiares por presentar desde hace 2 horas pérdida progresiva del estado de
conciencia, vómitos y movimientos involuntarios del hemicuerpo derecho en 3 oportunidades, de 5 minutos de duración cada una, siendo la última hace 10
minutos.
Asimismo, refieren que durante los últimos 2 días el paciente se quejaba de cefalea global opresiva a predominio frontal que empeoró progresivamente hasta el día
de hoy, despertándolo una hora antes del inicio de los demás síntomas.
Antecedentes: Enfermedades previas: Dx de hipertensión arterial desde hace 17 años, en tratamiento regular con enalapril 10mg TAB BID; últimos controles de
PA fueron 140/80mmHg (60 días), 136/96mmHg (45 días), 150/90mmHg (30 días) y 160/80mmHg (15 días). EVC isquémico hace 7 meses con secuelas:
hemiparesia espástica izquierda a predominio de MII. Datos negativos: no antecedente de epilepsiaEXAMEN FÍSICO:
FV: PA: 210/110 mmHg FC: 66x’ FR: 16x’ T: 37.8°C SatO2: 87% (FiO2: 21%)
AG: MEG, MEN, MEH. No colaborador. ventila espontáneamente, pero con patrón irregular. Luce dormido.
PIEL: palidez generalizada (+/+++), cianosis (++/+++) en uñas de manos y pies. No lesiones características.
MUCOSAS: húmedas (+/+++), cianosis (+++/+++) en labios, boca y lengua.
AP RESP: disminución del mv en ACP, crepitantes y subcrepitantes difusos a predominio basal. Respiración irregular en intensidad y frecuencia, con períodos sin
ventilación que oscilan entre 20-40 segundos. Submatidez generalizada, a gran predominio de bases.
NEUROLÓGICO: ECG: no existe apertura ocular ni respuesta verbal ante los estímulos dolorosos, solamente flexiona parcialmente las extremidades del
hemicuerpo derecho. Cuadraparesia a predominio izquierdo. Babinsky bilateral (+). NO signos meníngeos.
Resto del examen físico sin alteraciones.
EXÁMENES AUXILIARES:
HEMOGRAMA: 7800/mm3 (A:1, S:76, E: 8, B: 1, M: 4, L: 10), HB: 13.0 g/dL, Plaquetas: 210000/mm3.
AGA: PaO2 50 mmHg, PCO2 70 mmHg, HCO3
-: 24mmEq/L.
e-: Na: 130mmEq/L, K: 4mmEq/L, Cl: 98mmEq/L.
Glicemia: 119mg/dL. Úrea: 25mg/dL. Creatinina: 1.0mg/dL.
1. Varón de 83 años.
2. EVC isquémico (hace 7 meses)
3. Pérdida progresiva del estado de conciencia. ( desde
hace 2 horas)
4. Vómitos.
5. Convulsiones ( movimientos involuntarios del
hemicuerpo derecho)
6. Cefalea global opresiva a predominio frontal.
7. HTA: : (210/110 mmHg)
8. Hemiparesia espástica izquierda a predominio MII.
9. Fiebre: (37.8°C)
10. Hipoxia: Sat O2: 87% (FIO2:21%)
11. MEG, MEH. MEN.
12. Palidez (++/+++)
13. Piel y mucosas: Cianosis periférica (++/+++)
14. AP RESP: Diiminución del mv en ACP.
15. Crepitantes y subcrepitantes difusos a predominio
basal.
16. Respiración irregular en intensidad y frecuencia,
con periodos sin ventilación que oscilan entre 20- 40
seg. (Respiración Atáxica).
17. Submatidez generalizada a gran predominio de
bases.
17. Glasgow (5)
18. Cuadraparesia a predominio
izquierdo.
19. Babinsky bilateral (+)
20. Hipersegmentación, eosinofilia.
21. PaO2 50 mmHg, PCO2 70 mmHg,
22: Hiponatremia: : 130mmEq/L
23. Hiperglicemia: 119mg/dL.
DATOS RELEVATES
PROBLEMAS DE SALUD
I. Síndrome de conciencia: COMA MODERADO (3,5)
II. Síndrome motor irritativo: convulsivo en hemicuerpo
derecho. (5)
III. Síndrome motor de déficit: (8, 18, 19)
IV. Síndrome de Hipertensión endocraneana.(4, 6,16)
V. Hipertensión arterial (7)
VI. Síndrome respiratorio de condensación. (4, 9, 13, 14, 16)
VII.Insuficiencia respiratoria mixta. (10,21)
VIII.Acidosis respiratoria. (21)
AVC HEMORRAGICA INTRACEREBRAL
HIPERTENSIVA ESPONTANEA.
HIPOTESIS
DIAGNOSTICO
HIPOTESIS
DIFERENCIAL
 AVC ISQUEMICO EMBOLICO.
 AVC ISQUEMICO
INTRACRANEAL POR
TROMBOSIS.
 AVC HEMORRAGICO POR
ANGIOPATIAAMILOIDE.
 AVC HEMORRAGICO
SUBARACNOIDEO.
TERMINOS
NUEVOS
ENFERMEDAD VASCULAR
CEREBRAL (EVC)
■ Es una alteración vascular caracterizada con
un rápido desarrollo de signos focales o
globales de las funciones cerebrales, con una
duración mayor a las 24 hrs o de curso fatal
sin otra causa aparente de origen vascular
Definición
■ La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un síndrome clínico caracterizado por
el rápido desarrollo de signos neurológicos focales, que persisten por más de 24 h,
sin otra causa aparente que el origen vascular.
■ Se clasifica en 2 subtipos: Isquemia y Hemorragia
Isquemia: Es la consecuencia
de la oclusión de un vaso.
Transitoria
Permanente
Hemorragia: La rotura de un
vaso puede dar lugar a una
colección hemática en el
parénquima cerebral o en el
espacio subaracnoideo
Antonio Arauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o
3. Mayo-Junio 2012
FISIOPATOLOGÍA DEL INFARTO CEREBRAL
AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco
Suárez. México, DF.
Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
SUBTIPOS DE INFARTO CEREBRAL
CLASIFICACIÓN DE TOAST  Define 5 grupos
1. Ateroesclerosis de grandes vasos
2. Cardioembolismo
3. Enfermedad del pequeño vaso cerebral
4. Otras causas.
5. Etiología no determinada.
AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez.
México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
Vómito y
Nauseas
El vómito o emesis es la
expulsión oral violenta del
contenido gástrico
La náusea es el deseo
inminente de vomitar,
habitualmente referido al
epigástrico y a la garganta
Por lo que constituye una
respuesta sintomática
inespecífica a gran variedad
de condiciones Argente, Álvarez. Semiología Médica. 1era edic. Buenos Aires:
Panamericana. 2006
Náusea
Sensación
desagradable e
inminente de vomitar
Pródromo del
vomito
Síntoma inicial que precede a
una enfermedad
A menudo
Es
Reconocimiento
consciente
de Excitación
inconsciente
Área del bulbo
Centro del
vómito
De un
Íntimamente asociada
-Impulsos irritantes procedentes del tubo digestivo
-impulsos originados en el encéfalo posterior asociados a cinetosis
-Impulsos procedentes de la corteza cerebral para ocasionar el
vómito
Trastornos producidos
en el organismo a causa
del movimiento
Genera
inmediatamente
-Contracción involuntaria de los músculos
abdominales y faríngeos
-Sudación profusa
-Palidez cutánea
-Salivación
-Taquicardia
Náuseas y
vómitos
Respuestas sintomáticas
inespecíficas a gran variedad
de condiciones
Núcleos sensitivos,
motores y de
control, situados
sobre todo en la
sustancia reticular
del bulbo y
protuberancia
VÓMITO
Expulsión oral
violenta
Irrita
contenido
gástrico
Una región del
tubo digestivo
Del
Diferenciar vómito de:
Cuando
Distiende
Se
Mecanismo motor
complejo y bien
coordinado
La elevación del paladar blando por los pilares posteriores de las fauces impide
que el material expulsado penetre en la rinofaringe
-Descenso de los diafragmas
-Contracciones intensas y mantenidas de
la musculatura abdominal
-Una contracción fásica y simultánea del
píloro
Elevan la presión intragástrica
Propulsión caudal del contenido gástrico
Impide
apertura del
esfínter esofágico
inferior
relajación
simultánea del
cuerpo y fundus
gástrico
eyección anterógrada
del contenido
intragástrico
Expulsado por la boca
El cierre de la glotis impide la aspiración del contenido gástrico a la vía
respiratoria.
Sinónimo:
Emesis
Área postrema, en
el suelo del cuarto
ventrículo
Nervio vago
Nervios
simpáticos
formación reticular
del tronco del encéfalo
Se generan
estímulos
Vía directa al
Centro del
Vómito
Vía a la zona
gatillo
quimiorreceptora
Faringe
Estómago
Intestino
Conductos
biliares
Mesenterio
Peritoneo
Corazón
Vejiga
-Inflamación
-Isquemia
-Oclusión
-Perforación
D2
H1
5HT3
M3
Dopamina
Histamina
Serotonina
Acetilcolina región vestibular y
ciertas
alteraciones
metabólicas
incluyendo la
uremia y la
cetoacidosis
diabética
Se generan
estímulos
Agentes quimioterápicos-
Diversas drogas-
Toxinas-
Hipoxia-
Zona gatillo
quimiorreceptora
HIPERTENSION
ARTERIAL
Enfermedad caracterizada por un aumento de
la presión arterial que excede persistentemente
140/90 mmHg. El riesgo de padecerla aumenta
con la obesidad, con la concentración elevada
de Na+ en plasma, con una historia familiar de
hipertensión.
Es la fuerza que ejerce el flujo sanguíneo en
las paredes vasculares.
Presión Hidrostática
Presión Oncotica
Resistencia Vascular
Expulsión rítmica de sangre del
ventrículo izquierdo a la aorta
Enalapril
Agente que interfiere con el
SRAA, considerados
antihipertensivos
vasodilatadores
Inhibe en forma competitiva,
específica y reversible a la
ECA (o cininasa II)
El efecto antihipertensivo de
debe principalmente a la
disminución de la RVP
Juan C. Alvarado. Apuntes de farmacología. 4 Edición.
Perú: Editorial apuntes médicos del Perú; 2015. 1134pp
Escala de
coma de
Glasgow
Escala neurológica diseñada
para evaluar el nivel de
conciencia, siendo un buen
predictor de mortalidad
intrahospitalaria
Se compone de tres
subescalas: Respuesta
apertura ocular y respuesta
verbal.
Mide la respuesta
del paciente
PUNTAJE VALORACIÓN
15 Consiente
13 – 14 Estupor ligero
11 – 12 Estupor moderado
9 – 10 Estupor profundo
7 – 8 Como superficial
5 – 6 Coma moderado
3 – 4 Coma profundo
Escala de Glasgow: Respuestas visual, verbal y motora
Apertura ocular Respuesta motora Respuesta verbal
Espontánea 4 Obedece órdenes 6 Orientada 5
A la voz 3 Localiza el dolor 5 Conversación confusa 4
Al dolor 2 Evita el dolor 4 Palabras inapropiadas 3
Ninguna 1
Decorticación
flexión anormal A
3 Sonidos incomprensibles 2
Descerebración
respuesta extensora B
2 Ninguna 1
Ninguna 1
15 Consciente
13-14 Estupor ligero
11-12 Estupor moderado
9-10 Estupor profundo
7-8 Coma superficial
5-6 Coma moderado
3-4 Coma profundo
A
B
HEMIPARESIA ESPASTICA
La hemiparesia es la debilidad en un
lado del cuerpo. Aún puede mover el
lado afectado de su cuerpo, pero con
una fuerza muscular reducida. Los
profesionales de la salud, como los
fisioterapeutas y los terapeutas
ocupacionales, desempeñan un papel
importante en ayudarlo a recuperarse
de la hemiparesia. El tratamiento se
centra en mejorar las habilidades
motoras y de los sentimientos, lo que
le permite administrar mejor su vida
diaria.
FIEBRE
Activación del sistema
inmune
Células endoteliales del órgano vasculosum de la
lámina terminalis.
PGE
2
Síntesis y liberación de citocinas
pirogénicas
Células gliales
hipotalámicas
AMP
cíclico
Neuronas termorreguladoras
hipotalámicas
Conductas
instintivas
Conservación de
calor
Aumento de la
producción del
calor
Argente.Alvarez. Semiología Médica.
2° ed. Argentina: Editorial
Panamericana;2013. Pp: 76.
ESCALOFRÍ
OS
Pirógenos exógenos
FIEBRE
Aumento anormal
de la temperatura
corporal
HipotálamoControlada por
-Porción posterior
-porción anterior
-Núcleo preóptico
Reciben señales -Receptores de calor (Corpúsculos de Ruffini
y frío (Corpúsculos de Krause)
-Temperatura de la sangre que riega la región
Se integran en el
centro
termorregulador
Mantener la
temperatura normal
36.5°C - 37.5°C
Pérdida de
calor
exceso de
producción
de calor
Equilibra la
temperatura
Actividad
metabólica
HígadoMúsculos
PulmonesPiel
Integra las
señales
termosensibles
-Centrales
-Periféricas
-Hay mas receptores de frio que de calor en la piel.
-El chasquido producido en los dientes utilizan el
calor (generado por los movimientos musculares
involuntarios) para aumentar la temperatura.
-Cuando se calienta la región
preóptica
-Cuando se enfría la piel
de todo el organismo
-Vasodilatación periférica
-Sudoración
-Disminución de la producción de calor
-Inhibición del centro motor primario de
la tiritona
-Vasoconstricción periférica
-Piloerección
-Disminución de la termogenia
-Estimulación del centro motor primario de
la tiritona
Pirógenos
exógenos
-Microorganismos completos
-Productos bacterianos
-Toxinas bacterianas
Liberan pirógenos
endógenos
Pirógenos
endógenos
Células
endoteliales de la
Barrera H.E.
Fagocitosis por
macrófagos y
leucocitos
FIEBRE
-Trastornos no infecciosos
-Trastornos infecciosos
-Interleucina 1
-Interleucina 6
-Factor necrosis tumoral
Producción de
prostaglandinas
E2
Hipotálamo
Órgano vasculoso
de la lamina
terminal
Ubicado
Ácido
araquidónico:
Estimula la enzima
Ciclooxigenasa
Liberación al
Interacción de la prostaglandina con sus
receptores de membrana: EP1, EP2, EP3,
EP4
Gs
ACAT
P
AMPc
Elevación del valor
de referencia
termostático
Hipotálamo aumenta la
temperatura corporal hasta
alcanzar el nuevo valor de
referencia
-Temperatura refractaria
al tratamiento antipirético
-No diaforesis
.Neoplasias
.Infarto de miocardio
.Embolia pulmonar
.Traumatismo al SNC
.Cirugías relacionadas al SNC
CIANOSIS
MURMULLO VESICULAR
CREPITANTES
CUADRIPARESIA
■ La cuadriparesia es una
paresia de las cuatro
extremidades, una parálisis
leve, donde la contractibilidad
de los músculos se debilita,
dificultando el movimiento.
Etimológicamente, proviene de
la palabra en latín quadrum,
que significa cuatro y la
palabra griega páresis, que es
debilidad.
BABINSKI BILATERAL
Consiste en realizar un
estimulo plantar con un
objeto romo, desde el
borde externo del talón,
siguiendo el trayecto
cercano al borde
externo del pie, y
realizando un arco
interno por la cabeza de
los metatarsianos hacia
el ortejo mayor.
La repuesta
patológica, frente a
una lesión de1ra
motoneurona consiste
en una extensión de
los ortejos, con ligera
abducción de ellos y
dorsiflexión del pie.
PROBLEMAS DE SALUD
ETIOLOGIA Y
FISIOPATOLOGIA
SINDROME DE HIPERTENSION
ENDOCRANEANA
Hipertensión endocraneana
■ AUMENTO DE PRESION DEL LCR POR ENCIMA DE 200 mm DE
LCR
■ Fisiopatología:
■ mayor producción de LCR
■ menor reabsorción de LCR
■ bloqueo de circulación de LCR
■ procesos expansivos
TODOS ORIGINAN AUMENTO DE LA PRESIÓN DEL LCR
HIPERTENSION ARTERIAL
ETIOLOGÍA
Se conoce sus causas. (10-
15%)
No se conoce la causa.
(85-90%)
HTA Secundaria
HTA Primaria ó
Idiopática
Neurógena
Vascular
De origen
EndocrinoDe origen Renal
Otras
Sust. Endógenas
farmacológicas.
(Glucocorticoides,
anticonceptivos
orales)
-Síndrome
Carcinoide.
Policitemia.
Encefalitis.
Tumor cerebral.
Psicógenas. Coartación de la
aorta.
Insuficiencia
Aórtica.
Fístula
arteriovenosa.
(Enf. De Paget)
Enf. Parenquimatosas.
(Pielonefritis,
glomerolunefritis)
Tumores productores de
renina.
Causas Genéticas
Factores de
riesgo.
F. Genéticos
F. Dietéticos
F. Ambientales
•Obesidad
•Sodio
Alimentario
•Café, alcohol
Tabaquismo
Tensiones
Emocionales
ETIOLOGÍA DE LA
HTA
Corteza Suprarrenal.
(Enf. de Cushing)
Médula suprarrenal.
(Feocromocitoma)
Hipertiroidismo.
Hipotiroidismo.
Acromegalia.
ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGIA
- Boron W, Boulpaep E. Fisiología Médica. 3° ed. España: Elsevier; 2017. pp 717 – 718.
ACIDOCIS RESPIRATORIA
ACIDOCIS
RESPIRAT
ORIA
Lesión del
centro
respiratorio del
bulbo raquídeo
ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGIA
Síndrome de
consolidacion
Disminución del
área de
membrana
pulmonar
Alteran intercambio de gases en la
sangre y el alveolo
Disminución de
distribución de oxigeno Aumento de PCO2 Bicarbonato normal
normal elevado
existe
compensacion
no existe
compensacion
AMORTIGUADORES
Sistema amortiguador de
bicarbonato.
NaHCO3
H2CO3
+HCl H2CO3 + NaCl
+NaOH NaHCO3 + H2O
pK=6.1
Es el sistema amortiguador más
importanteenel líquidoextracelular.
Sistema renal
LuztubularParedtubular
H2CO3
H2O
+
CO2
HCO3
-
H+
NaHCO3
Na+ HCO3
-
H2CO3
CO2 H2O
K+
CO2
H
+
N
a
+
N
a
+
Sistema renal
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Caja Torácica
– Traumatismo
– Cifoescoliosis
– Cirugía torácica
Pulmones
– Vías aéreas
• Asma
• EPOC
– Parénquima
• SDRA
• Neumonía
– Vasos sanguíneos
• TEP
Sistema Nervioso Central
– Sobredosis de fármacos
– ACVA
Sistema Nervioso Periférico
– S. Guillain Barré
– Miastenia Gravis
ETIOPATOGENIA
O2
CO2
VENTILACION
DIFUSION
PERFUSIONAP VP
Sectores del Sistema Respiratorio
FISIOPATOLOGIA
Variables de la Ventilación
■ Control
■ Vías motoras
■ Caja toráxica
■ Sistema pleural
■ Distensibilidad pulmonar
■ Permeabilidad de vías aéreas *
O2
CO2
VENTILACION
DIFUSION
PERFUSION
AP
VP
O2
CO2
VENTILACION
DIFUSION
PERFUSION
AP
VP
Variables de la difusión
• F = Flujo gaseoso transmembrana
• A = Área expuesta
• D = Difusividad del gas
• GP = Gradiente de presiones parciales
• E = Espesor de la membrana
Modif. de Bevilacqua F. y col. Ed. El Ateneo, 1985
Esquema de la membrana alvéolo -
capilar
Membrana alvéolo - capilar
Variables de la Perfusión
■ Función del ventrículo derecho
■ Retornos venosos a aurículas derecha e izquierda
■ Resistencia arteriolar
■ Integridad del capilar
■ Circulación linfática
■ Grado de shuntA/V *
AD
VD
AP VP
AI
VI
Ao
VC
VC
Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy,
DxR Development Group Inc, 1999.
ENFERMEDAD CEREBRO
VASCULAR Y SINDROME DE
HIPERTENSION INTRACRANEANA
ETIOLOGÌA
AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México,
DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
FISIOPATOLOGÌA
■ La HIC hipertensiva es el resultado de la
ruptura de la pared de pequeñas arterias
penetrantes en los sitios correspondientes
a los microaneurismas de Charcot y
Bouchard.
■ La ruptura del vaso ocurre frecuentemente
en los sitios de bifurcación, en donde la
degeneración de sus capas es más
prominente
AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México,
DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
Alteraciones vasculares: hemorragia
intracraneana
Tipos:
Subaracnoidea
Intracerebral
Etiología:
Traumatismos
Hipertensión arterial
Aneurismas, etc.
Angiopatia Amiloide.
Consecuencias:
Compresión
Inflamación
Organización y cicatrización (gliosis)
De Netter F.: Nervous System. Ciba Collection. 1962
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (HSA)
Se define como la
presencia de sangre en el
espacio subaracnoideo.
El 80% de los casos son
secundarios a ruptura de un
aneurisma sacular, otras causas
incluyen la ruptura de MAV, de
aneurismas micóticos, disección
de arterias intracraneales,
coagulopatías y vasculitis del
SNC.
Tiene una alta
morbimortalidad: el 45% de
los pacientes fallece en los
primeros 30 días y el 50% de
los supervivientes
evolucionan con secuelas
irreversibles
Su principal factor de riesgo
es la HAS, así como el
tabaquismo, etilismo intenso,
historia de HSA en familiares
en primer grado y
enfermedades hereditarias del
tejido conjuntivo
Los aneurismas se localizan en
la circulación anterior 90%, y en
la posterior en la basilar. En un
15% pueden ser aneurismas
multiples
AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México,
DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
MANIFESTACIONES CLÌNICAS
Cefalea de inicio
súbito
Náuseas/Vómitos Fotofobia
Alteración de la
conciencia
Pérdida de
control de
esfínteres
Signos meníngeos
focales ( Parálisis
del III o VI par
craneal)
AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez.
México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco
Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
ETIOPATOGENI
A
EVC
ISQUEMICA
HEMORRAGICA
trombo embolo
Disminución
de PA
Existe
Hipoperfucion del
encefalo
Sin antecedente
Acumulación de
proteína amiloide
Hipertensión
arterial Amiloidosis
por
Alteracion
directa de PC
Malformaciones
arteriovenosas
Edad
avanzada
por
por
Vasos
sanguíneos
disfuncionales
Historia previa
de ECV
ocaciona
Daño continuo
encefálico
FISIOPATOLOGIA . ECV
Deficiencia neurológica repentina,
atribuible a causa vascular-focal
Isquemia
Hemorragia
Isquemia
progresiva
Isquemia
transitoria
debe
Oclusión
repentina de
vaso sanguíneo
Embolo
Trombo
Presión sistémica disminuida
con
Reducción de
irrigación al
encéfalo
Daño depende
Circulación
colateral
Sitio de
oclusión
Presión sanguínea
sistémica
Disfunción reversible o irreversible
subaracnoidea Intracraneal
Ruptura de vaso
sanguineo
cerebral
Por
Hipoperfusion
Global encefalica
resultando
EnZona cercana
al hematoma
Tiempo
Disfunción reversible o
reversible
Localización
Irrigación
<20ml/100g tejido x minuto
<16 ML/100g tejido x minuto
Isquemia sin infarto
Isquemia con infarto
Global 4-10 minutos
infarto global
Global Focal
Puede o no
existir daño
neurológico
Puede llevar a
la muerte
Presión intracraneal
Interacción
continenteContenido
Evento secundario
LCR
Cerebro
Contenido
Craneo
determinado
AUMENTO DE
VOLUMEN
es
Consistente
Fallo de los mecanismos
reguladores cerebrales
PIC
Infarto
Ruta
necrótica
Ruta
apoptótica
Priva a
neuronas
de glucosa
Aumento Calcio
intracelular
Formación
de ATP
Disfunción de
bombas
Despolarización
de membrana
Despolarización
Calcio
RE
Ca+
Rianodina
Ca+
Ca+
PROTEASA
EXPRESIONGENICA
PRODUCCION DECITOCINAS
TNF Interleucinas
Daño directo
Activación de respuesta
inmune
LISIS -> MUERTE
Despolarización
GLUTAMATO
GLUTAMATO
Efecto toxico directo
estimular
RG
GLUTAMATO
Ca+
Destrucción
de
estructuras
DAÑOA NEURONAS
VECINAS
Irrigación intracraneana
De Netter F.: Nervous System. Ciba Collection. 1962
Síndrome convulsivo
■ Concepto:
– Contracciones de los músculos esqueléticos no voluntarias,
abruptas y mal coordinadas, con perdida de conciencia.
■ Características:
 Contracción permanente o alternancia de contracción y
relajación
 Se altera la conciencia por eliminación funcional de las
conexiones tálamo-corticales.
 Se inician por factores desencadenantes
 Finalizan por agotamiento celular y/o procesos de inhibición.
■ Enfermedad característica: EPILEPSIA
Síndromes Convulsivos
Etiología:
Procesos irritativos corticales
Anoxia cerebral
Trastornos metabólicos
Drogas y tóxicos
Otros (tétano, traumatismos, etc.)
Idiopáticas (5%)
Alteraciones
metabólicas
Liberación o
excitación del
Sist. Reticular
Activador Ascendente
(SARA)
Fisiopatología de convulsiones
Defecto de
fosfato de
piridoxina
Despolarización
neuronal
 umbral de
excitabilidad
excitación
neuronal
Convulsión
 de formación
de GABA
SISTEMAACTIVADOR RETICULAR ASCEDENTE
PLAN DIAGNOTICO
DIAGNÒSTICO
■ La TC y la IRM son de gran utilidad para confirmar su diagnóstico, determinar su
tamaño y localización.
■ La TC sigue siendo el estudio de elección por su alta sensibilidad y especificidad.
■ La ATC puede identificar otras causas, tales como malformación arteriovenosa
(MAV) o aneurismas.
■ La angiografía está indicada en casos de HIC de localización no habitual, y cuando
no se identifica su etiología, especialmente en jóvenes. En ocasiones, es necesario
repetir estudios entre las 2 y 4 semanas posteriores
AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco
Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
DIAGNÒSTICO
La TAC confirma el diagnòstico de
HSA, desde las primeras 12 hrs en todos
los casos.
La Angiografia cerebral sigue siendo el
gold estándar para el diagnòstico de
aneurismas cerebrales
AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México,
DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
DIAGNÓSTICO
El principal factor pronóstico es la severidad de la hemorragia inicial, por lo
que es de gran importancia el uso de escalas de valoración clínica como la
Escala de Coma de Glasgow, la escala de Hunt y Hess o la de la World
Federation of Neurological Surgeons (WFNS), o la escala tomográfica de
Fisher
AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco
Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
PLAN TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
■ El objetivo principal del tratamiento es reducir la PIC y prevenir complicaciones,
el cual puede ser mèdico o quirúrgico, e idealmente debe ser en unidades de terapia
intensiva.
■ Para su elección debe considerarse la edad, escala de Glasgow, tamaño y
localización del hematoma, desplazamiento de la línea media, apertura ventricular,
hidrocefalia y etiología.
AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México,
DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
MANEJO Y TRATAMIENTO
Protección de vía
aérea
Reemplazo del factor
apropiado
Transfusión de
plaquetas
Uso de vitamina K
Manitol para manejo
de PIC, mantener
osmolaridad sérica
300-320 mOsm/kg
AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México,
DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
TRATAMIENTO
Mantener PAM < 125 mmHg.
Se considera un máximo de
180/100 mmHg antes de
iniciar tratamiento
antihipertensivo
La hiperglicemia e
hipertermia se asocian a mal
pronòstico y deben evitarse.
Existen 2 opciones para asegurar un
aneurisma roto: el y el clipaje quirúrgico
manejo con terapia endovascular (TEV)
La nimodipina 60 mg c/4 h v.o.
durante 21 días, reduce el riesgo
de mal pronóstico por isquemia
secundaria a vasoespasmo en un
40% y la mortalidad en un 10%
AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco
Suárez. México, DF.Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
MANEJO DEL EVC HEMORRÀGICO
1. NPO por 24 hrs.
2. Oxigenoterapia PRN SatO2< 92%.
3. Manitol 20%: 180 ml ev STAT, luego 150 cc ev c/6hrs.
4. Ranitidina 50 mg: 1 amp ev c/8h.
5. Captopril 25mg: 1 tab v.o. Mantener PA: 140-160/80-85 mmHg. c/ 8h
6. Labetalol 100mg/12h
7. Paracetamol 500 mg: 2 tab v.o. PRN Tº>37.5 y/o dolor.
8. CFV + BH
9. SS: Hemograma, Rcto de plaquetas, G-U-Cr, perfil de coagulación, Rx de tórax, EKG, ECO,
AngioTEM cerebral.
Caso 3 avc   final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Clasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epocClasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epoc
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia SubaracnoideaCefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)
 
Caso clinico insuf card
Caso clinico insuf cardCaso clinico insuf card
Caso clinico insuf card
 
Epoc y comorbilidad
Epoc  y comorbilidadEpoc  y comorbilidad
Epoc y comorbilidad
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 
Sincope y reveal Htb
Sincope y reveal HtbSincope y reveal Htb
Sincope y reveal Htb
 
(2020 10-1) ANEMIA, TRASFUSION Y FERROPENIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS (PPT)
(2020 10-1) ANEMIA, TRASFUSION Y FERROPENIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS (PPT) (2020 10-1) ANEMIA, TRASFUSION Y FERROPENIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS (PPT)
(2020 10-1) ANEMIA, TRASFUSION Y FERROPENIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS (PPT)
 
SÍncope
SÍncopeSÍncope
SÍncope
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Hipo
HipoHipo
Hipo
 
Caso Clinico - EPOC
Caso Clinico - EPOCCaso Clinico - EPOC
Caso Clinico - EPOC
 
Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap   Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
 
Cuerpo extran odef
Cuerpo extran odefCuerpo extran odef
Cuerpo extran odef
 

Similar a Caso 3 avc final

Similar a Caso 3 avc final (20)

CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
 
Semiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente GraveSemiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente Grave
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
 
Caso Nº 1 Informatica
Caso  Nº 1 InformaticaCaso  Nº 1 Informatica
Caso Nº 1 Informatica
 
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdfCRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
 
Apnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptxApnea 2da revision.pptx
Apnea 2da revision.pptx
 
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
 
Daño Hepático Crónico
Daño Hepático CrónicoDaño Hepático Crónico
Daño Hepático Crónico
 
Hipernefroma
HipernefromaHipernefroma
Hipernefroma
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Sincopes y Robo de la Subclavia
Sincopes y Robo de la SubclaviaSincopes y Robo de la Subclavia
Sincopes y Robo de la Subclavia
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptxCaso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
 
ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Caso 3 avc final

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO TRUJILLO – PERÚ 2018 ESCUELAACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA MECANISMOS DE AGRESIÓN Y DEFENSAS II  GAMONALAREVALO, SHEILA  JOHAN
  • 2. SISTEMA NERVIOSO - CASO CLÍNICO N°3 ANAMNESIS Varón de 83 años con antecedente de EVC isquémico hace 7 meses quien es traído por familiares por presentar desde hace 2 horas pérdida progresiva del estado de conciencia, vómitos y movimientos involuntarios del hemicuerpo derecho en 3 oportunidades, de 5 minutos de duración cada una, siendo la última hace 10 minutos. Asimismo, refieren que durante los últimos 2 días el paciente se quejaba de cefalea global opresiva a predominio frontal que empeoró progresivamente hasta el día de hoy, despertándolo una hora antes del inicio de los demás síntomas. Antecedentes: Enfermedades previas: Dx de hipertensión arterial desde hace 17 años, en tratamiento regular con enalapril 10mg TAB BID; últimos controles de PA fueron 140/80mmHg (60 días), 136/96mmHg (45 días), 150/90mmHg (30 días) y 160/80mmHg (15 días). EVC isquémico hace 7 meses con secuelas: hemiparesia espástica izquierda a predominio de MII. Datos negativos: no antecedente de epilepsiaEXAMEN FÍSICO: FV: PA: 210/110 mmHg FC: 66x’ FR: 16x’ T: 37.8°C SatO2: 87% (FiO2: 21%) AG: MEG, MEN, MEH. No colaborador. ventila espontáneamente, pero con patrón irregular. Luce dormido. PIEL: palidez generalizada (+/+++), cianosis (++/+++) en uñas de manos y pies. No lesiones características. MUCOSAS: húmedas (+/+++), cianosis (+++/+++) en labios, boca y lengua. AP RESP: disminución del mv en ACP, crepitantes y subcrepitantes difusos a predominio basal. Respiración irregular en intensidad y frecuencia, con períodos sin ventilación que oscilan entre 20-40 segundos. Submatidez generalizada, a gran predominio de bases. NEUROLÓGICO: ECG: no existe apertura ocular ni respuesta verbal ante los estímulos dolorosos, solamente flexiona parcialmente las extremidades del hemicuerpo derecho. Cuadraparesia a predominio izquierdo. Babinsky bilateral (+). NO signos meníngeos. Resto del examen físico sin alteraciones. EXÁMENES AUXILIARES: HEMOGRAMA: 7800/mm3 (A:1, S:76, E: 8, B: 1, M: 4, L: 10), HB: 13.0 g/dL, Plaquetas: 210000/mm3. AGA: PaO2 50 mmHg, PCO2 70 mmHg, HCO3 -: 24mmEq/L. e-: Na: 130mmEq/L, K: 4mmEq/L, Cl: 98mmEq/L. Glicemia: 119mg/dL. Úrea: 25mg/dL. Creatinina: 1.0mg/dL.
  • 3. 1. Varón de 83 años. 2. EVC isquémico (hace 7 meses) 3. Pérdida progresiva del estado de conciencia. ( desde hace 2 horas) 4. Vómitos. 5. Convulsiones ( movimientos involuntarios del hemicuerpo derecho) 6. Cefalea global opresiva a predominio frontal. 7. HTA: : (210/110 mmHg) 8. Hemiparesia espástica izquierda a predominio MII. 9. Fiebre: (37.8°C) 10. Hipoxia: Sat O2: 87% (FIO2:21%) 11. MEG, MEH. MEN. 12. Palidez (++/+++) 13. Piel y mucosas: Cianosis periférica (++/+++) 14. AP RESP: Diiminución del mv en ACP. 15. Crepitantes y subcrepitantes difusos a predominio basal. 16. Respiración irregular en intensidad y frecuencia, con periodos sin ventilación que oscilan entre 20- 40 seg. (Respiración Atáxica). 17. Submatidez generalizada a gran predominio de bases. 17. Glasgow (5) 18. Cuadraparesia a predominio izquierdo. 19. Babinsky bilateral (+) 20. Hipersegmentación, eosinofilia. 21. PaO2 50 mmHg, PCO2 70 mmHg, 22: Hiponatremia: : 130mmEq/L 23. Hiperglicemia: 119mg/dL. DATOS RELEVATES
  • 4. PROBLEMAS DE SALUD I. Síndrome de conciencia: COMA MODERADO (3,5) II. Síndrome motor irritativo: convulsivo en hemicuerpo derecho. (5) III. Síndrome motor de déficit: (8, 18, 19) IV. Síndrome de Hipertensión endocraneana.(4, 6,16) V. Hipertensión arterial (7) VI. Síndrome respiratorio de condensación. (4, 9, 13, 14, 16) VII.Insuficiencia respiratoria mixta. (10,21) VIII.Acidosis respiratoria. (21)
  • 5. AVC HEMORRAGICA INTRACEREBRAL HIPERTENSIVA ESPONTANEA. HIPOTESIS DIAGNOSTICO HIPOTESIS DIFERENCIAL  AVC ISQUEMICO EMBOLICO.  AVC ISQUEMICO INTRACRANEAL POR TROMBOSIS.  AVC HEMORRAGICO POR ANGIOPATIAAMILOIDE.  AVC HEMORRAGICO SUBARACNOIDEO.
  • 7. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) ■ Es una alteración vascular caracterizada con un rápido desarrollo de signos focales o globales de las funciones cerebrales, con una duración mayor a las 24 hrs o de curso fatal sin otra causa aparente de origen vascular
  • 8. Definición ■ La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un síndrome clínico caracterizado por el rápido desarrollo de signos neurológicos focales, que persisten por más de 24 h, sin otra causa aparente que el origen vascular. ■ Se clasifica en 2 subtipos: Isquemia y Hemorragia Isquemia: Es la consecuencia de la oclusión de un vaso. Transitoria Permanente Hemorragia: La rotura de un vaso puede dar lugar a una colección hemática en el parénquima cerebral o en el espacio subaracnoideo Antonio Arauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
  • 9. FISIOPATOLOGÍA DEL INFARTO CEREBRAL AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
  • 10. SUBTIPOS DE INFARTO CEREBRAL CLASIFICACIÓN DE TOAST  Define 5 grupos 1. Ateroesclerosis de grandes vasos 2. Cardioembolismo 3. Enfermedad del pequeño vaso cerebral 4. Otras causas. 5. Etiología no determinada. AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
  • 11. Vómito y Nauseas El vómito o emesis es la expulsión oral violenta del contenido gástrico La náusea es el deseo inminente de vomitar, habitualmente referido al epigástrico y a la garganta Por lo que constituye una respuesta sintomática inespecífica a gran variedad de condiciones Argente, Álvarez. Semiología Médica. 1era edic. Buenos Aires: Panamericana. 2006
  • 12. Náusea Sensación desagradable e inminente de vomitar Pródromo del vomito Síntoma inicial que precede a una enfermedad A menudo Es Reconocimiento consciente de Excitación inconsciente Área del bulbo Centro del vómito De un Íntimamente asociada -Impulsos irritantes procedentes del tubo digestivo -impulsos originados en el encéfalo posterior asociados a cinetosis -Impulsos procedentes de la corteza cerebral para ocasionar el vómito Trastornos producidos en el organismo a causa del movimiento Genera inmediatamente -Contracción involuntaria de los músculos abdominales y faríngeos -Sudación profusa -Palidez cutánea -Salivación -Taquicardia Náuseas y vómitos Respuestas sintomáticas inespecíficas a gran variedad de condiciones Núcleos sensitivos, motores y de control, situados sobre todo en la sustancia reticular del bulbo y protuberancia
  • 13. VÓMITO Expulsión oral violenta Irrita contenido gástrico Una región del tubo digestivo Del Diferenciar vómito de: Cuando Distiende Se Mecanismo motor complejo y bien coordinado La elevación del paladar blando por los pilares posteriores de las fauces impide que el material expulsado penetre en la rinofaringe -Descenso de los diafragmas -Contracciones intensas y mantenidas de la musculatura abdominal -Una contracción fásica y simultánea del píloro Elevan la presión intragástrica Propulsión caudal del contenido gástrico Impide apertura del esfínter esofágico inferior relajación simultánea del cuerpo y fundus gástrico eyección anterógrada del contenido intragástrico Expulsado por la boca El cierre de la glotis impide la aspiración del contenido gástrico a la vía respiratoria. Sinónimo: Emesis
  • 14. Área postrema, en el suelo del cuarto ventrículo Nervio vago Nervios simpáticos formación reticular del tronco del encéfalo Se generan estímulos Vía directa al Centro del Vómito Vía a la zona gatillo quimiorreceptora Faringe Estómago Intestino Conductos biliares Mesenterio Peritoneo Corazón Vejiga -Inflamación -Isquemia -Oclusión -Perforación D2 H1 5HT3 M3 Dopamina Histamina Serotonina Acetilcolina región vestibular y ciertas alteraciones metabólicas incluyendo la uremia y la cetoacidosis diabética Se generan estímulos Agentes quimioterápicos- Diversas drogas- Toxinas- Hipoxia- Zona gatillo quimiorreceptora
  • 15. HIPERTENSION ARTERIAL Enfermedad caracterizada por un aumento de la presión arterial que excede persistentemente 140/90 mmHg. El riesgo de padecerla aumenta con la obesidad, con la concentración elevada de Na+ en plasma, con una historia familiar de hipertensión.
  • 16. Es la fuerza que ejerce el flujo sanguíneo en las paredes vasculares. Presión Hidrostática Presión Oncotica Resistencia Vascular Expulsión rítmica de sangre del ventrículo izquierdo a la aorta
  • 17. Enalapril Agente que interfiere con el SRAA, considerados antihipertensivos vasodilatadores Inhibe en forma competitiva, específica y reversible a la ECA (o cininasa II) El efecto antihipertensivo de debe principalmente a la disminución de la RVP Juan C. Alvarado. Apuntes de farmacología. 4 Edición. Perú: Editorial apuntes médicos del Perú; 2015. 1134pp
  • 18. Escala de coma de Glasgow Escala neurológica diseñada para evaluar el nivel de conciencia, siendo un buen predictor de mortalidad intrahospitalaria Se compone de tres subescalas: Respuesta apertura ocular y respuesta verbal. Mide la respuesta del paciente PUNTAJE VALORACIÓN 15 Consiente 13 – 14 Estupor ligero 11 – 12 Estupor moderado 9 – 10 Estupor profundo 7 – 8 Como superficial 5 – 6 Coma moderado 3 – 4 Coma profundo
  • 19. Escala de Glasgow: Respuestas visual, verbal y motora Apertura ocular Respuesta motora Respuesta verbal Espontánea 4 Obedece órdenes 6 Orientada 5 A la voz 3 Localiza el dolor 5 Conversación confusa 4 Al dolor 2 Evita el dolor 4 Palabras inapropiadas 3 Ninguna 1 Decorticación flexión anormal A 3 Sonidos incomprensibles 2 Descerebración respuesta extensora B 2 Ninguna 1 Ninguna 1 15 Consciente 13-14 Estupor ligero 11-12 Estupor moderado 9-10 Estupor profundo 7-8 Coma superficial 5-6 Coma moderado 3-4 Coma profundo A B
  • 20. HEMIPARESIA ESPASTICA La hemiparesia es la debilidad en un lado del cuerpo. Aún puede mover el lado afectado de su cuerpo, pero con una fuerza muscular reducida. Los profesionales de la salud, como los fisioterapeutas y los terapeutas ocupacionales, desempeñan un papel importante en ayudarlo a recuperarse de la hemiparesia. El tratamiento se centra en mejorar las habilidades motoras y de los sentimientos, lo que le permite administrar mejor su vida diaria.
  • 21. FIEBRE Activación del sistema inmune Células endoteliales del órgano vasculosum de la lámina terminalis. PGE 2 Síntesis y liberación de citocinas pirogénicas Células gliales hipotalámicas AMP cíclico Neuronas termorreguladoras hipotalámicas Conductas instintivas Conservación de calor Aumento de la producción del calor Argente.Alvarez. Semiología Médica. 2° ed. Argentina: Editorial Panamericana;2013. Pp: 76. ESCALOFRÍ OS Pirógenos exógenos
  • 22. FIEBRE Aumento anormal de la temperatura corporal HipotálamoControlada por -Porción posterior -porción anterior -Núcleo preóptico Reciben señales -Receptores de calor (Corpúsculos de Ruffini y frío (Corpúsculos de Krause) -Temperatura de la sangre que riega la región Se integran en el centro termorregulador Mantener la temperatura normal 36.5°C - 37.5°C Pérdida de calor exceso de producción de calor Equilibra la temperatura Actividad metabólica HígadoMúsculos PulmonesPiel Integra las señales termosensibles -Centrales -Periféricas -Hay mas receptores de frio que de calor en la piel. -El chasquido producido en los dientes utilizan el calor (generado por los movimientos musculares involuntarios) para aumentar la temperatura. -Cuando se calienta la región preóptica -Cuando se enfría la piel de todo el organismo -Vasodilatación periférica -Sudoración -Disminución de la producción de calor -Inhibición del centro motor primario de la tiritona -Vasoconstricción periférica -Piloerección -Disminución de la termogenia -Estimulación del centro motor primario de la tiritona
  • 23. Pirógenos exógenos -Microorganismos completos -Productos bacterianos -Toxinas bacterianas Liberan pirógenos endógenos Pirógenos endógenos Células endoteliales de la Barrera H.E. Fagocitosis por macrófagos y leucocitos FIEBRE -Trastornos no infecciosos -Trastornos infecciosos -Interleucina 1 -Interleucina 6 -Factor necrosis tumoral Producción de prostaglandinas E2 Hipotálamo Órgano vasculoso de la lamina terminal Ubicado Ácido araquidónico: Estimula la enzima Ciclooxigenasa Liberación al Interacción de la prostaglandina con sus receptores de membrana: EP1, EP2, EP3, EP4 Gs ACAT P AMPc Elevación del valor de referencia termostático Hipotálamo aumenta la temperatura corporal hasta alcanzar el nuevo valor de referencia -Temperatura refractaria al tratamiento antipirético -No diaforesis .Neoplasias .Infarto de miocardio .Embolia pulmonar .Traumatismo al SNC .Cirugías relacionadas al SNC
  • 25.
  • 28. CUADRIPARESIA ■ La cuadriparesia es una paresia de las cuatro extremidades, una parálisis leve, donde la contractibilidad de los músculos se debilita, dificultando el movimiento. Etimológicamente, proviene de la palabra en latín quadrum, que significa cuatro y la palabra griega páresis, que es debilidad.
  • 29. BABINSKI BILATERAL Consiste en realizar un estimulo plantar con un objeto romo, desde el borde externo del talón, siguiendo el trayecto cercano al borde externo del pie, y realizando un arco interno por la cabeza de los metatarsianos hacia el ortejo mayor. La repuesta patológica, frente a una lesión de1ra motoneurona consiste en una extensión de los ortejos, con ligera abducción de ellos y dorsiflexión del pie.
  • 30. PROBLEMAS DE SALUD ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA
  • 32. Hipertensión endocraneana ■ AUMENTO DE PRESION DEL LCR POR ENCIMA DE 200 mm DE LCR ■ Fisiopatología: ■ mayor producción de LCR ■ menor reabsorción de LCR ■ bloqueo de circulación de LCR ■ procesos expansivos TODOS ORIGINAN AUMENTO DE LA PRESIÓN DEL LCR
  • 33.
  • 34.
  • 36. ETIOLOGÍA Se conoce sus causas. (10- 15%) No se conoce la causa. (85-90%) HTA Secundaria HTA Primaria ó Idiopática Neurógena Vascular De origen EndocrinoDe origen Renal Otras Sust. Endógenas farmacológicas. (Glucocorticoides, anticonceptivos orales) -Síndrome Carcinoide. Policitemia. Encefalitis. Tumor cerebral. Psicógenas. Coartación de la aorta. Insuficiencia Aórtica. Fístula arteriovenosa. (Enf. De Paget) Enf. Parenquimatosas. (Pielonefritis, glomerolunefritis) Tumores productores de renina. Causas Genéticas Factores de riesgo. F. Genéticos F. Dietéticos F. Ambientales •Obesidad •Sodio Alimentario •Café, alcohol Tabaquismo Tensiones Emocionales ETIOLOGÍA DE LA HTA Corteza Suprarrenal. (Enf. de Cushing) Médula suprarrenal. (Feocromocitoma) Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Acromegalia.
  • 38. - Boron W, Boulpaep E. Fisiología Médica. 3° ed. España: Elsevier; 2017. pp 717 – 718.
  • 40. ACIDOCIS RESPIRAT ORIA Lesión del centro respiratorio del bulbo raquídeo ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGIA Síndrome de consolidacion Disminución del área de membrana pulmonar Alteran intercambio de gases en la sangre y el alveolo Disminución de distribución de oxigeno Aumento de PCO2 Bicarbonato normal normal elevado existe compensacion no existe compensacion
  • 41. AMORTIGUADORES Sistema amortiguador de bicarbonato. NaHCO3 H2CO3 +HCl H2CO3 + NaCl +NaOH NaHCO3 + H2O pK=6.1 Es el sistema amortiguador más importanteenel líquidoextracelular. Sistema renal LuztubularParedtubular H2CO3 H2O + CO2 HCO3 - H+ NaHCO3 Na+ HCO3 - H2CO3 CO2 H2O K+ CO2 H + N a + N a + Sistema renal
  • 43. Caja Torácica – Traumatismo – Cifoescoliosis – Cirugía torácica Pulmones – Vías aéreas • Asma • EPOC – Parénquima • SDRA • Neumonía – Vasos sanguíneos • TEP Sistema Nervioso Central – Sobredosis de fármacos – ACVA Sistema Nervioso Periférico – S. Guillain Barré – Miastenia Gravis ETIOPATOGENIA
  • 44. O2 CO2 VENTILACION DIFUSION PERFUSIONAP VP Sectores del Sistema Respiratorio FISIOPATOLOGIA
  • 45. Variables de la Ventilación ■ Control ■ Vías motoras ■ Caja toráxica ■ Sistema pleural ■ Distensibilidad pulmonar ■ Permeabilidad de vías aéreas * O2 CO2 VENTILACION DIFUSION PERFUSION AP VP
  • 46. O2 CO2 VENTILACION DIFUSION PERFUSION AP VP Variables de la difusión • F = Flujo gaseoso transmembrana • A = Área expuesta • D = Difusividad del gas • GP = Gradiente de presiones parciales • E = Espesor de la membrana
  • 47. Modif. de Bevilacqua F. y col. Ed. El Ateneo, 1985 Esquema de la membrana alvéolo - capilar Membrana alvéolo - capilar
  • 48. Variables de la Perfusión ■ Función del ventrículo derecho ■ Retornos venosos a aurículas derecha e izquierda ■ Resistencia arteriolar ■ Integridad del capilar ■ Circulación linfática ■ Grado de shuntA/V * AD VD AP VP AI VI Ao VC VC Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999.
  • 49. ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR Y SINDROME DE HIPERTENSION INTRACRANEANA
  • 50. ETIOLOGÌA AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
  • 51. FISIOPATOLOGÌA ■ La HIC hipertensiva es el resultado de la ruptura de la pared de pequeñas arterias penetrantes en los sitios correspondientes a los microaneurismas de Charcot y Bouchard. ■ La ruptura del vaso ocurre frecuentemente en los sitios de bifurcación, en donde la degeneración de sus capas es más prominente AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
  • 52. Alteraciones vasculares: hemorragia intracraneana Tipos: Subaracnoidea Intracerebral Etiología: Traumatismos Hipertensión arterial Aneurismas, etc. Angiopatia Amiloide. Consecuencias: Compresión Inflamación Organización y cicatrización (gliosis) De Netter F.: Nervous System. Ciba Collection. 1962
  • 53. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA (HSA) Se define como la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo. El 80% de los casos son secundarios a ruptura de un aneurisma sacular, otras causas incluyen la ruptura de MAV, de aneurismas micóticos, disección de arterias intracraneales, coagulopatías y vasculitis del SNC. Tiene una alta morbimortalidad: el 45% de los pacientes fallece en los primeros 30 días y el 50% de los supervivientes evolucionan con secuelas irreversibles Su principal factor de riesgo es la HAS, así como el tabaquismo, etilismo intenso, historia de HSA en familiares en primer grado y enfermedades hereditarias del tejido conjuntivo Los aneurismas se localizan en la circulación anterior 90%, y en la posterior en la basilar. En un 15% pueden ser aneurismas multiples AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
  • 54. MANIFESTACIONES CLÌNICAS Cefalea de inicio súbito Náuseas/Vómitos Fotofobia Alteración de la conciencia Pérdida de control de esfínteres Signos meníngeos focales ( Parálisis del III o VI par craneal) AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
  • 55. AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
  • 56. ETIOPATOGENI A EVC ISQUEMICA HEMORRAGICA trombo embolo Disminución de PA Existe Hipoperfucion del encefalo Sin antecedente Acumulación de proteína amiloide Hipertensión arterial Amiloidosis por Alteracion directa de PC Malformaciones arteriovenosas Edad avanzada por por Vasos sanguíneos disfuncionales Historia previa de ECV ocaciona Daño continuo encefálico
  • 57. FISIOPATOLOGIA . ECV Deficiencia neurológica repentina, atribuible a causa vascular-focal Isquemia Hemorragia Isquemia progresiva Isquemia transitoria debe Oclusión repentina de vaso sanguíneo Embolo Trombo Presión sistémica disminuida con Reducción de irrigación al encéfalo Daño depende Circulación colateral Sitio de oclusión Presión sanguínea sistémica Disfunción reversible o irreversible subaracnoidea Intracraneal Ruptura de vaso sanguineo cerebral Por Hipoperfusion Global encefalica resultando EnZona cercana al hematoma
  • 58. Tiempo Disfunción reversible o reversible Localización Irrigación <20ml/100g tejido x minuto <16 ML/100g tejido x minuto Isquemia sin infarto Isquemia con infarto Global 4-10 minutos infarto global Global Focal Puede o no existir daño neurológico Puede llevar a la muerte Presión intracraneal Interacción continenteContenido Evento secundario LCR Cerebro Contenido Craneo determinado AUMENTO DE VOLUMEN es Consistente Fallo de los mecanismos reguladores cerebrales PIC
  • 59. Infarto Ruta necrótica Ruta apoptótica Priva a neuronas de glucosa Aumento Calcio intracelular Formación de ATP Disfunción de bombas Despolarización de membrana Despolarización Calcio RE Ca+ Rianodina Ca+ Ca+ PROTEASA EXPRESIONGENICA PRODUCCION DECITOCINAS TNF Interleucinas Daño directo Activación de respuesta inmune LISIS -> MUERTE Despolarización GLUTAMATO GLUTAMATO Efecto toxico directo estimular RG GLUTAMATO Ca+ Destrucción de estructuras DAÑOA NEURONAS VECINAS
  • 60.
  • 61. Irrigación intracraneana De Netter F.: Nervous System. Ciba Collection. 1962
  • 62. Síndrome convulsivo ■ Concepto: – Contracciones de los músculos esqueléticos no voluntarias, abruptas y mal coordinadas, con perdida de conciencia. ■ Características:  Contracción permanente o alternancia de contracción y relajación  Se altera la conciencia por eliminación funcional de las conexiones tálamo-corticales.  Se inician por factores desencadenantes  Finalizan por agotamiento celular y/o procesos de inhibición. ■ Enfermedad característica: EPILEPSIA
  • 63. Síndromes Convulsivos Etiología: Procesos irritativos corticales Anoxia cerebral Trastornos metabólicos Drogas y tóxicos Otros (tétano, traumatismos, etc.) Idiopáticas (5%)
  • 64. Alteraciones metabólicas Liberación o excitación del Sist. Reticular Activador Ascendente (SARA) Fisiopatología de convulsiones Defecto de fosfato de piridoxina Despolarización neuronal  umbral de excitabilidad excitación neuronal Convulsión  de formación de GABA
  • 67. DIAGNÒSTICO ■ La TC y la IRM son de gran utilidad para confirmar su diagnóstico, determinar su tamaño y localización. ■ La TC sigue siendo el estudio de elección por su alta sensibilidad y especificidad. ■ La ATC puede identificar otras causas, tales como malformación arteriovenosa (MAV) o aneurismas. ■ La angiografía está indicada en casos de HIC de localización no habitual, y cuando no se identifica su etiología, especialmente en jóvenes. En ocasiones, es necesario repetir estudios entre las 2 y 4 semanas posteriores AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
  • 68. DIAGNÒSTICO La TAC confirma el diagnòstico de HSA, desde las primeras 12 hrs en todos los casos. La Angiografia cerebral sigue siendo el gold estándar para el diagnòstico de aneurismas cerebrales AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
  • 69. DIAGNÓSTICO El principal factor pronóstico es la severidad de la hemorragia inicial, por lo que es de gran importancia el uso de escalas de valoración clínica como la Escala de Coma de Glasgow, la escala de Hunt y Hess o la de la World Federation of Neurological Surgeons (WFNS), o la escala tomográfica de Fisher AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
  • 70.
  • 72. TRATAMIENTO ■ El objetivo principal del tratamiento es reducir la PIC y prevenir complicaciones, el cual puede ser mèdico o quirúrgico, e idealmente debe ser en unidades de terapia intensiva. ■ Para su elección debe considerarse la edad, escala de Glasgow, tamaño y localización del hematoma, desplazamiento de la línea media, apertura ventricular, hidrocefalia y etiología. AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
  • 73. MANEJO Y TRATAMIENTO Protección de vía aérea Reemplazo del factor apropiado Transfusión de plaquetas Uso de vitamina K Manitol para manejo de PIC, mantener osmolaridad sérica 300-320 mOsm/kg AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF. Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
  • 74. TRATAMIENTO Mantener PAM < 125 mmHg. Se considera un máximo de 180/100 mmHg antes de iniciar tratamiento antihipertensivo La hiperglicemia e hipertermia se asocian a mal pronòstico y deben evitarse. Existen 2 opciones para asegurar un aneurisma roto: el y el clipaje quirúrgico manejo con terapia endovascular (TEV) La nimodipina 60 mg c/4 h v.o. durante 21 días, reduce el riesgo de mal pronóstico por isquemia secundaria a vasoespasmo en un 40% y la mortalidad en un 10% AntonioArauza , Angélica Ruíz-Francob.Clínica de EnfermedadVascular Cerebral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía ManuelVelasco Suárez. México, DF.Vol. 55, N.o 3. Mayo-Junio 2012
  • 75. MANEJO DEL EVC HEMORRÀGICO 1. NPO por 24 hrs. 2. Oxigenoterapia PRN SatO2< 92%. 3. Manitol 20%: 180 ml ev STAT, luego 150 cc ev c/6hrs. 4. Ranitidina 50 mg: 1 amp ev c/8h. 5. Captopril 25mg: 1 tab v.o. Mantener PA: 140-160/80-85 mmHg. c/ 8h 6. Labetalol 100mg/12h 7. Paracetamol 500 mg: 2 tab v.o. PRN Tº>37.5 y/o dolor. 8. CFV + BH 9. SS: Hemograma, Rcto de plaquetas, G-U-Cr, perfil de coagulación, Rx de tórax, EKG, ECO, AngioTEM cerebral.