SlideShare una empresa de Scribd logo
Endodoncia II
CASO CLÍNICO
Becerra Díaz Angela.
Ciclo VIII
HC. G-321
Datosde Filiación
Nombre del Paciente G. D. J. M
Sexo Masculino
Edad 22 años
Fecha de Nacimiento 12-01-1993
Lugar de Nacimiento Chiclayo
Procedencia Chiclayo
Domicilio Alfredo Lapoint
#191
Grado de instrucción Superior
Teléfono 3459 - 322
En caso de emergencia 954 769 438
I.Anamnesis
Motivo de Consulta:
“Deseo realizarme un endodoncia porque mi
diente me molesta”
Enfermedad Actual:
Paciente refiere que existe dolor.
I.Anamnesis
HC. G-321
Antecedentes Familiares:
Sin antecedentes referentes a esta lesión.
Problemas congénitos No
Actualmente toma algún
medicamento
No
Operaciones No
Enfermedades familiares No
I.Anamnesis
HC. G-321
Patología Si - No
Enf. Cardiaca No
Diabetes No
Hepatitis No
Anemia No
Hemorragias No
Enf. Respiratoria No
Otros No
Antecedentes Personales:
Paciente refiere no tener hábitos de alcoholismo y
tabaquismo. Refiere beber café dos veces al día.
I.Anamnesis
HC. G-321
Higiene
Se cepilla los dientes 02 veces al día
Antecedente de visita al
odontólogo/
tratamientos
Recibió tratamiento odontológico a
los 14 años, en el que le realizaron
extracciónes.
Antecedentes Estomatológicos:
I.Anamnesis
HC. G-321
ECTOSCOPIA
ABES, ABEN, LOTEP
Tipo Constitucional Atlético
SIGNOS VITALES EN REPOSO
Pulso 69 puls./min
Frecuencia Cardiaca 70 palp./min
Frecuencia Respiratoria 23 resp./min
Temperatura Corporal 37 °C
II. Examen Clínico
General
HC. G-321
Cabeza
Cuello (Ganglios) No palpables.
ATM No presenta
alteraciones.
Apertura bucal Normal.
Ruidos No.
E
X
T
R
A
O
R
A
L
Se apreció asimetría facial, sin
adenopatías cervicales palpables.
II. Examen Clínico
HC. G-321
E
X
T
R
A
O
R
A
L
Perfil:
Convexo e
Hiperdivergente.
Tercios Faciales:
Tercio inferior
ligeramente aumentado.
II. Examen Clínico
HC. G-321
E
X
T
R
A
O
R
A
L
Labios Gruesos, color rosa pálido.
Carrillos Textura normal.
Paladar duro Rugas palatinas aparentemente
normales.
Paladar blando Hendido, húmedo, puntillado.
Lengua Papilas aparentemente normales.
Gíngiva Húmeda.
Rebordes alveolares -
Dientes Ligero apiñamiento anteroinferior.
I
N
T
R
A
O
R
A
L
II. Examen Clínico
HC. G-321
I
N
T
R
A
O
R
A
L
II. Examen Clínico
- Asimetría en línea media.
- Ligero apiñamiento antero-inferior.
HC. G-321
I
N
T
R
A
O
R
A
L
Oclusión
RCD: I
RMD: NR
Oclusión
RCI: II
RMI: II
II. Examen Clínico
HC. G-321
I
N
T
R
A
O
R
A
L
Arcada Superior
Ovoide
Arcada Inferior
Ovoide
HC. G-321
I
N
T
R
A
O
R
A
L
Pieza 3.7 paciente refiere dolor localizado,
espontáneo y prolongado con intensidad moderada
y frecuencia intermitente.
II. Examen Clínico
HC. G-321
O
D
O
N
T
O
G
R
A
M
A
II. Examen Clínico
HC. G-321
R
A
D
I
O
G
R
Á
F
I
C
O
II. Examen Clínico
Pieza 3.8 multiradicular, presenta corona completa. Espacio de
ligamento periodontal ligeramente ensanchado.
Además se observa imagen radiolúcida compatible con caries en
esmalte, dentina con compromiso pulpar.
Pieza presenta rizogénesis completa, y anatomía de conductos
levemente curvos y amplios. Se observa la existencia de 3 conductos.
No hay presencia de falsa vía ni cálculos pulpares.
HC. G-321
II. Examen Clínico
HC. G-321
Se realizaron las pruebas de sensibilidad y vitalidad
pulpar, además de movilidad, palpación y percusión.
- Palpación: N
- Percusión V:
++
- Frío: +++
- Calor: +
III.DiagnósticoPresuntivo
BES
 Presenta Caries en diversas piezas.
 Presenta Anomalía de tamaño.
HC. G-321
IV.DiagnósticoDefinitivo
 Presenta Caries en piezas 14, 15, 16, 24, 25,
26, 27, 34, 35 37, 38, 44, 47.
 Presenta Anomalía de tamaño: Microdoncia
pieza 17.
 Pulpitis irreversible sintomática
 Periodontitis apical sintomática
HC. G-321
V. Plan de Tratamiento
HC. G-321
Como plan de tratamiento se explicó al paciente el estado
actual del diente y se le formuló propuestas para
preservar la pieza dental.
Después de firmar el consentimiento informado se
procedió con el tratamiento de conductos de la pieza 3.7.
VI. Pronóstico
El pronóstico del caso es bueno
siguiendo el protocolo de
tratamiento.
HC. G-321
VII. Procedimiento
Se le explicó al paciente el tratamiento y después de
firmar el consentimiento informado, se procedió a iniciar.
Se aplicó anestesia troncular e infiltrativa. Colocación
del aislamiento y apertura cameral.
Se procedió a realizar el Tercio Cervical con Lima
■50 en los conductos Mesio-vestibular y Mesio-
lingual. Mientras que el Conducto distal con Lima
■60, a 14 mm.
HC. G-321
Conductometría de los tres conductos con Lima inicial
■15, a 21mm (previa permeabilización con lima ■ 10.
- Se realizó la conductometría MV, teniendo como referencia anatómica
a la cúspide Mesio-vestibular, a 19.5 mm.
- Se realizó la conductometría ML, teniendo como referencia anatómica a
la cúspide Mesio-lingual, a 19 mm.
- Se realizó la conductometría CD, teniendo como referencia anatómica a
la cúspide DL, a 20 mm.
Realización de Tercio Apical, iniciando con Lima ■20,
■25, ■30 consecutivamente, recapitulando con lima
inicial en:
- Conducto MV a 19.5 mm.
- Conducto ML a 19 mm.
- Conducto Distal a 20 mm.
Llegando a tener como Lima maestra, pasaje o memoria al MV
y ML de ■30 y conducto Distal de ■35.
Realización de Tercio Medio, finalizando
con limas de mayor tamaño a la lima
maestra de cada conducto, para crear
conducto infundibular. Disminuyendo 1
mm en cada uno, permeabilizando con
la lima de pasaje.
Toma de Rx. de conometría con dichos conos.
Después se obturaron los conductos MV y ML y se
tomó Rx. de control de penacho.
Se procedió a obturar el Conducto Distal y se tomó Rx.
de control de penacho.
Finalmente se aplicó hidróxido de calcio y
policarboxilato como obturación provisional.
HC. G-321
postoperatorio
En el período
complicaciones, el paciente no
no hubo
refiere
algún tipo de dolor o molestia.
VIII. Postoperatorio
HC. G-321
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico Odontopediatría
Caso clinico OdontopediatríaCaso clinico Odontopediatría
Caso clinico Odontopediatría
Karly Vera
 
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAGHistoria Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Dr. Carlos Taito Takahashi Aguilar
 
Caso clnico protesisremobible
Caso clnico protesisremobibleCaso clnico protesisremobible
Caso clnico protesisremobible
Cat Lunac
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
andyvelez
 
Caso clínico adulto - Odontología
Caso clínico   adulto - Odontología Caso clínico   adulto - Odontología
Caso clínico adulto - Odontología
Diego Edison Silvestre Retuerto
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyrax
Eron
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
169823
 
Caso clinico protesis removible
Caso clinico protesis removibleCaso clinico protesis removible
Caso clinico protesis removible
Wrayan Alexander Nuñez Choquehuanca
 
Caso clínico Prostesis Parcial Removible
Caso clínico Prostesis Parcial RemovibleCaso clínico Prostesis Parcial Removible
Caso clínico Prostesis Parcial Removible
Carlos Rosero
 
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJACONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
Lesly Indalecio Monzón
 
Caso clinico Protesis removible
Caso clinico Protesis removibleCaso clinico Protesis removible
Caso clinico Protesis removible
Wrayan Alexander Nuñez Choquehuanca
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
Magister Uss
 
Cirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simpleCirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simple
DoriamGranados
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Guía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodonciasGuía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodoncias
Jaime Del Río Highsmith
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
pipebarra
 
granuloma, quistes y tx, zonas de fish
granuloma, quistes y tx, zonas de fishgranuloma, quistes y tx, zonas de fish
granuloma, quistes y tx, zonas de fish
Cinthia Lorena Llamas Lazcano
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1Parcial Removible 1
Parcial Removible 1
guest3b7dd0
 
Caso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado EstomatológicoCaso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado Estomatológico
estefaniayasabes
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico Odontopediatría
Caso clinico OdontopediatríaCaso clinico Odontopediatría
Caso clinico Odontopediatría
 
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAGHistoria Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
Historia Clinica y Anamnesis para Cirugia Oral UAG
 
Caso clnico protesisremobible
Caso clnico protesisremobibleCaso clnico protesisremobible
Caso clnico protesisremobible
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Caso clínico adulto - Odontología
Caso clínico   adulto - Odontología Caso clínico   adulto - Odontología
Caso clínico adulto - Odontología
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyrax
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Caso clinico protesis removible
Caso clinico protesis removibleCaso clinico protesis removible
Caso clinico protesis removible
 
Caso clínico Prostesis Parcial Removible
Caso clínico Prostesis Parcial RemovibleCaso clínico Prostesis Parcial Removible
Caso clínico Prostesis Parcial Removible
 
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJACONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
 
Caso clinico Protesis removible
Caso clinico Protesis removibleCaso clinico Protesis removible
Caso clinico Protesis removible
 
Ppt pagina wix
Ppt pagina wixPpt pagina wix
Ppt pagina wix
 
Cirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simpleCirugia complicada y simple
Cirugia complicada y simple
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
 
Guía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodonciasGuía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodoncias
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
granuloma, quistes y tx, zonas de fish
granuloma, quistes y tx, zonas de fishgranuloma, quistes y tx, zonas de fish
granuloma, quistes y tx, zonas de fish
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1Parcial Removible 1
Parcial Removible 1
 
Caso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado EstomatológicoCaso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado Estomatológico
 

Similar a caso clinico exodoncia.pptx

Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
estefaniayasabes
 
UNIVERSIDAD FEDERICO VILLARREAL CASO CLINICO ENDO OPE.pptx
UNIVERSIDAD FEDERICO VILLARREAL CASO CLINICO ENDO OPE.pptxUNIVERSIDAD FEDERICO VILLARREAL CASO CLINICO ENDO OPE.pptx
UNIVERSIDAD FEDERICO VILLARREAL CASO CLINICO ENDO OPE.pptx
alessandrachumbimune
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICAENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Neisna Centurión Diaz
 
simulador examen ceneval .docx
simulador examen ceneval .docxsimulador examen ceneval .docx
simulador examen ceneval .docx
ErickJesusSalazarMan
 
Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
Francy Vivas
 
Granulóma Piógeno: Reporte de caso
Granulóma Piógeno: Reporte de casoGranulóma Piógeno: Reporte de caso
Granulóma Piógeno: Reporte de caso
estefaniayasabes
 
Pae
PaePae
Cirugia Ortognatica 2
Cirugia Ortognatica 2Cirugia Ortognatica 2
Cirugia Ortognatica 2
Jorge Luis Rivas Galindo
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
Moises Candia Justiniano
 
Defensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptxDefensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptx
elijosue3
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
doctor98
 
Caso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte ICaso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte I
estefaniayasabes
 
Caso clínico periodoncia e implantes
Caso clínico periodoncia e implantesCaso clínico periodoncia e implantes
Caso clínico periodoncia e implantes
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
yarittzacossio
 
Poste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litio
Poste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litioPoste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litio
Poste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litio
Brian Wilf
 
Colangitis
Colangitis Colangitis
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Sesión casos clinicos basados en Imágenes
Sesión casos clinicos basados en ImágenesSesión casos clinicos basados en Imágenes
Sesión casos clinicos basados en Imágenes
Javier Blanquer
 
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica EndolaberinticaPatologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Francy Vivas
 
Ruptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptx
Ruptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptxRuptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptx
Ruptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptx
juniorfernando1993
 

Similar a caso clinico exodoncia.pptx (20)

Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
UNIVERSIDAD FEDERICO VILLARREAL CASO CLINICO ENDO OPE.pptx
UNIVERSIDAD FEDERICO VILLARREAL CASO CLINICO ENDO OPE.pptxUNIVERSIDAD FEDERICO VILLARREAL CASO CLINICO ENDO OPE.pptx
UNIVERSIDAD FEDERICO VILLARREAL CASO CLINICO ENDO OPE.pptx
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICAENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
 
simulador examen ceneval .docx
simulador examen ceneval .docxsimulador examen ceneval .docx
simulador examen ceneval .docx
 
Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
 
Granulóma Piógeno: Reporte de caso
Granulóma Piógeno: Reporte de casoGranulóma Piógeno: Reporte de caso
Granulóma Piógeno: Reporte de caso
 
Pae
PaePae
Pae
 
Cirugia Ortognatica 2
Cirugia Ortognatica 2Cirugia Ortognatica 2
Cirugia Ortognatica 2
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
 
Defensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptxDefensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptx
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
Caso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte ICaso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte I
 
Caso clínico periodoncia e implantes
Caso clínico periodoncia e implantesCaso clínico periodoncia e implantes
Caso clínico periodoncia e implantes
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Poste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litio
Poste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litioPoste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litio
Poste de fibra de vidrio con corona de disilicato de litio
 
Colangitis
Colangitis Colangitis
Colangitis
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Sesión casos clinicos basados en Imágenes
Sesión casos clinicos basados en ImágenesSesión casos clinicos basados en Imágenes
Sesión casos clinicos basados en Imágenes
 
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica EndolaberinticaPatologia Vestibular Periférica Endolaberintica
Patologia Vestibular Periférica Endolaberintica
 
Ruptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptx
Ruptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptxRuptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptx
Ruptura pleural por trauma abdominal cerrado.pptx
 

Más de BrendaSerranoAlcanta

endodoncia caso clinico.pptx
endodoncia caso clinico.pptxendodoncia caso clinico.pptx
endodoncia caso clinico.pptx
BrendaSerranoAlcanta
 
Clasificación terceros molares.pptx
Clasificación terceros molares.pptxClasificación terceros molares.pptx
Clasificación terceros molares.pptx
BrendaSerranoAlcanta
 
NEUROANATOMIA (2).pptx
NEUROANATOMIA (2).pptxNEUROANATOMIA (2).pptx
NEUROANATOMIA (2).pptx
BrendaSerranoAlcanta
 
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptxANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
BrendaSerranoAlcanta
 
farmacologia de los aestesicos.pptx
farmacologia de los aestesicos.pptxfarmacologia de los aestesicos.pptx
farmacologia de los aestesicos.pptx
BrendaSerranoAlcanta
 
anestesicos locales (2).pptx
anestesicos locales (2).pptxanestesicos locales (2).pptx
anestesicos locales (2).pptx
BrendaSerranoAlcanta
 
Barrerasdeprevención.ppt
Barrerasdeprevención.pptBarrerasdeprevención.ppt
Barrerasdeprevención.ppt
BrendaSerranoAlcanta
 
Neurociencias.pptx
Neurociencias.pptxNeurociencias.pptx
Neurociencias.pptx
BrendaSerranoAlcanta
 
FARMACOS EN ODONTOLOGIA
FARMACOS EN ODONTOLOGIAFARMACOS EN ODONTOLOGIA
FARMACOS EN ODONTOLOGIA
BrendaSerranoAlcanta
 
anestesia local en niños.pptx
anestesia local en niños.pptxanestesia local en niños.pptx
anestesia local en niños.pptx
BrendaSerranoAlcanta
 
resumen Kakehashi.pptx
resumen Kakehashi.pptxresumen Kakehashi.pptx
resumen Kakehashi.pptx
BrendaSerranoAlcanta
 

Más de BrendaSerranoAlcanta (11)

endodoncia caso clinico.pptx
endodoncia caso clinico.pptxendodoncia caso clinico.pptx
endodoncia caso clinico.pptx
 
Clasificación terceros molares.pptx
Clasificación terceros molares.pptxClasificación terceros molares.pptx
Clasificación terceros molares.pptx
 
NEUROANATOMIA (2).pptx
NEUROANATOMIA (2).pptxNEUROANATOMIA (2).pptx
NEUROANATOMIA (2).pptx
 
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptxANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
 
farmacologia de los aestesicos.pptx
farmacologia de los aestesicos.pptxfarmacologia de los aestesicos.pptx
farmacologia de los aestesicos.pptx
 
anestesicos locales (2).pptx
anestesicos locales (2).pptxanestesicos locales (2).pptx
anestesicos locales (2).pptx
 
Barrerasdeprevención.ppt
Barrerasdeprevención.pptBarrerasdeprevención.ppt
Barrerasdeprevención.ppt
 
Neurociencias.pptx
Neurociencias.pptxNeurociencias.pptx
Neurociencias.pptx
 
FARMACOS EN ODONTOLOGIA
FARMACOS EN ODONTOLOGIAFARMACOS EN ODONTOLOGIA
FARMACOS EN ODONTOLOGIA
 
anestesia local en niños.pptx
anestesia local en niños.pptxanestesia local en niños.pptx
anestesia local en niños.pptx
 
resumen Kakehashi.pptx
resumen Kakehashi.pptxresumen Kakehashi.pptx
resumen Kakehashi.pptx
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

caso clinico exodoncia.pptx

  • 1. Endodoncia II CASO CLÍNICO Becerra Díaz Angela. Ciclo VIII
  • 2. HC. G-321 Datosde Filiación Nombre del Paciente G. D. J. M Sexo Masculino Edad 22 años Fecha de Nacimiento 12-01-1993 Lugar de Nacimiento Chiclayo Procedencia Chiclayo Domicilio Alfredo Lapoint #191 Grado de instrucción Superior Teléfono 3459 - 322 En caso de emergencia 954 769 438 I.Anamnesis
  • 3. Motivo de Consulta: “Deseo realizarme un endodoncia porque mi diente me molesta” Enfermedad Actual: Paciente refiere que existe dolor. I.Anamnesis HC. G-321
  • 4. Antecedentes Familiares: Sin antecedentes referentes a esta lesión. Problemas congénitos No Actualmente toma algún medicamento No Operaciones No Enfermedades familiares No I.Anamnesis HC. G-321
  • 5. Patología Si - No Enf. Cardiaca No Diabetes No Hepatitis No Anemia No Hemorragias No Enf. Respiratoria No Otros No Antecedentes Personales: Paciente refiere no tener hábitos de alcoholismo y tabaquismo. Refiere beber café dos veces al día. I.Anamnesis HC. G-321
  • 6. Higiene Se cepilla los dientes 02 veces al día Antecedente de visita al odontólogo/ tratamientos Recibió tratamiento odontológico a los 14 años, en el que le realizaron extracciónes. Antecedentes Estomatológicos: I.Anamnesis HC. G-321
  • 7. ECTOSCOPIA ABES, ABEN, LOTEP Tipo Constitucional Atlético SIGNOS VITALES EN REPOSO Pulso 69 puls./min Frecuencia Cardiaca 70 palp./min Frecuencia Respiratoria 23 resp./min Temperatura Corporal 37 °C II. Examen Clínico General HC. G-321
  • 8. Cabeza Cuello (Ganglios) No palpables. ATM No presenta alteraciones. Apertura bucal Normal. Ruidos No. E X T R A O R A L Se apreció asimetría facial, sin adenopatías cervicales palpables. II. Examen Clínico HC. G-321
  • 9. E X T R A O R A L Perfil: Convexo e Hiperdivergente. Tercios Faciales: Tercio inferior ligeramente aumentado. II. Examen Clínico HC. G-321
  • 11. Labios Gruesos, color rosa pálido. Carrillos Textura normal. Paladar duro Rugas palatinas aparentemente normales. Paladar blando Hendido, húmedo, puntillado. Lengua Papilas aparentemente normales. Gíngiva Húmeda. Rebordes alveolares - Dientes Ligero apiñamiento anteroinferior. I N T R A O R A L II. Examen Clínico HC. G-321
  • 12. I N T R A O R A L II. Examen Clínico - Asimetría en línea media. - Ligero apiñamiento antero-inferior. HC. G-321
  • 13. I N T R A O R A L Oclusión RCD: I RMD: NR Oclusión RCI: II RMI: II II. Examen Clínico HC. G-321
  • 15.
  • 16. I N T R A O R A L Pieza 3.7 paciente refiere dolor localizado, espontáneo y prolongado con intensidad moderada y frecuencia intermitente. II. Examen Clínico HC. G-321
  • 18. R A D I O G R Á F I C O II. Examen Clínico Pieza 3.8 multiradicular, presenta corona completa. Espacio de ligamento periodontal ligeramente ensanchado. Además se observa imagen radiolúcida compatible con caries en esmalte, dentina con compromiso pulpar. Pieza presenta rizogénesis completa, y anatomía de conductos levemente curvos y amplios. Se observa la existencia de 3 conductos. No hay presencia de falsa vía ni cálculos pulpares. HC. G-321
  • 19. II. Examen Clínico HC. G-321 Se realizaron las pruebas de sensibilidad y vitalidad pulpar, además de movilidad, palpación y percusión. - Palpación: N - Percusión V: ++ - Frío: +++ - Calor: +
  • 20. III.DiagnósticoPresuntivo BES  Presenta Caries en diversas piezas.  Presenta Anomalía de tamaño. HC. G-321
  • 21. IV.DiagnósticoDefinitivo  Presenta Caries en piezas 14, 15, 16, 24, 25, 26, 27, 34, 35 37, 38, 44, 47.  Presenta Anomalía de tamaño: Microdoncia pieza 17.  Pulpitis irreversible sintomática  Periodontitis apical sintomática HC. G-321
  • 22. V. Plan de Tratamiento HC. G-321 Como plan de tratamiento se explicó al paciente el estado actual del diente y se le formuló propuestas para preservar la pieza dental. Después de firmar el consentimiento informado se procedió con el tratamiento de conductos de la pieza 3.7.
  • 23. VI. Pronóstico El pronóstico del caso es bueno siguiendo el protocolo de tratamiento. HC. G-321
  • 24. VII. Procedimiento Se le explicó al paciente el tratamiento y después de firmar el consentimiento informado, se procedió a iniciar. Se aplicó anestesia troncular e infiltrativa. Colocación del aislamiento y apertura cameral. Se procedió a realizar el Tercio Cervical con Lima ■50 en los conductos Mesio-vestibular y Mesio- lingual. Mientras que el Conducto distal con Lima ■60, a 14 mm. HC. G-321
  • 25. Conductometría de los tres conductos con Lima inicial ■15, a 21mm (previa permeabilización con lima ■ 10. - Se realizó la conductometría MV, teniendo como referencia anatómica a la cúspide Mesio-vestibular, a 19.5 mm. - Se realizó la conductometría ML, teniendo como referencia anatómica a la cúspide Mesio-lingual, a 19 mm. - Se realizó la conductometría CD, teniendo como referencia anatómica a la cúspide DL, a 20 mm.
  • 26. Realización de Tercio Apical, iniciando con Lima ■20, ■25, ■30 consecutivamente, recapitulando con lima inicial en: - Conducto MV a 19.5 mm. - Conducto ML a 19 mm. - Conducto Distal a 20 mm. Llegando a tener como Lima maestra, pasaje o memoria al MV y ML de ■30 y conducto Distal de ■35.
  • 27. Realización de Tercio Medio, finalizando con limas de mayor tamaño a la lima maestra de cada conducto, para crear conducto infundibular. Disminuyendo 1 mm en cada uno, permeabilizando con la lima de pasaje. Toma de Rx. de conometría con dichos conos.
  • 28. Después se obturaron los conductos MV y ML y se tomó Rx. de control de penacho.
  • 29. Se procedió a obturar el Conducto Distal y se tomó Rx. de control de penacho.
  • 30. Finalmente se aplicó hidróxido de calcio y policarboxilato como obturación provisional. HC. G-321
  • 31. postoperatorio En el período complicaciones, el paciente no no hubo refiere algún tipo de dolor o molestia. VIII. Postoperatorio HC. G-321