SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
HEMATOLOGÍA-C4
❑ Docente:
Dr. Sánchez Neyra Carlos
❑ Alumnos:
Torres Mera Rudith Alicia
Valverde Vera Valeria Romina
Vásquez Polo Juan Nano de Jesús
Vásquez Saavedra Marjorie Almendra
HISTORIA
CLÍNICA
Mujer, 21 años. Raza negra. Procedente de Montevideo. Doméstica.
• Motivo de consulta: Tos con expectoración purulenta.
• Antecedentes de su enfermedad actual
Comienza hace tres días con cuadro respiratorio caracterizado por fiebre, tos y expectoración mucopurulenta.
Hace 24 horas dolor en base de hemitorax izquierdo tipo puntada que aumenta con la respiración. Concomitantemente intenso dolor en los cuatro miembros, predominando en
miembro inferior derecho.
Tránsito urinario: orina hipercoloreada.
Tránsito intestinal: materias oscuras.
• Antecedentes personales
Cuadros infecciosos desde la niñez con internaciones repetidas. Accidente vascular encefálico (AVE) a los dos años con hemiplejía izquierda secuelar.
Cuadros de dolores osteoarticulares con impotencia funcional durante sus internaciones.
• Examen físico
Mal estado general. Polipneica. Febril. Temperatura axilar: 39°C.
Piel y mucosas: tinte racial. Palidez de mucosas. Ictericia conjuntival.
Bucofaringe: lengua saburral. Piezas dentarias con caries. Garganta: sin particularidades.
Linfoganglionar: no se palpan adenopatías en ninguno de los territorios ganglionares.
Cardiovascular: punta en sexto espacio línea axilar anterior. Ritmo regular de 120 c.p.m. Soplo sistólico en punta sin irradiaciones. Presión arterial 120/70 mm Hg.
Pleuropulmonar: en tercio inferior de hemitorax izquierdo matidez, con vibraciones aumentadas. Estertores crepitantes finos y respiración soplante, en la misma zona.
Abdomen: depresible, indoloro. No se palpan visceromegalias. Fosas lumbares: sin particularidades.
Osteoarticular: dolor difuso en parrilla costal y huesos largos a la palpación. Dolor exquisito en tercio superior de muslo derecho que le impide la movilización.
Resumen: paciente de 21 años, raza negra, sexo femenino, con antecedentes de AVE a los dos años, cuadros infecciosos y dolores osteoarticulares que requieren internaciones,
que consulta por un cuadro febril con sintomatologia respiratoria, palidez, ictericia y dolores óseos.
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
LISTADO DE
PROBLEMAS
LISTADO DE SIGNOS Y
SÍNTOMAS
• Tos productiva purulenta
• Polipnea
• Fiebre
• Palidez de mucosas
• Ictericia conjuntival
• Lengua saburral
• Caries dental
• Punta en sexto espacio línea axilar anterior
• Taquicardia
• Soplo sistólico en punta
• Matidez en tercio inferior de hemitórax izquierdo
• Vibraciones vocales aumentadas
• Estertores
• Crepitantes
• No visceromegalias
• Dolor torácico
• Dolor óseo
• Dolor inmovilizante en tercio superior de muslo derecho
LISTADO DE PROBLEMAS
SINDROME TORÁCICO AGUDO:
• Fiebre
• Polipnea
• Tos productiva purulenta
• Dolor torácico
• Matidez en tercio inferior de hemitórax izquierdo
• Estertores
• Crepitantes
• Vibraciones vocales aumentadas
SINDROME DE DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO
• Dolor inmovilizante en tercio superior de muslo derecho
• Dolor óseo
SINDROME ANÉMICO:
• Polipnea
• Palidez de mucosas
• Taquicardia
• Punta en sexto espacio línea axilar anterior
• Soplo sistólico en punta
SINDROME FEBRIL:
• Fiebre
• Taquicardia
SINDROME ICTÉRICO:
• Ictericia conjuntival
CARIES DENTAL
LENGUA SABURRAL
HIPÓTESIS
DIAGNÓSTICA
HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
• HEMOGLOBINOPATÍA S o ANEMIA DE CÉLULAS
FALCIFORMES o DREPANOCITOSIS
FISIOPATOLOGÍA
DE LA ANEMIA DE
CÉLULAS
FALCIFORMES
ALGORITMO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICOS
DIFERENCIALES
DATOS BÁSICOS Y PROBLEMAS DE
SALUD
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1.Sexo Mujer
2.Edad 21
3.Raza negra
4.Infección a repetición desde niñez
5.Síndrome anémico
6.Síndrome ictérico
7.Síndrome torácico agudo
8.No adenopatías
9.No visceromegalia
10.Síndrome doloroso osteoarticular
PROBABLE APOYA AL
DIAGÓSTICO
NO APOYA
AH CÉLULAS
FALCIFORMES
3,4,5,6,7,8,9,10 -
TALASEMIA 3,4,5,10 2,7,8,9
AH ESFEROCITOSIS
HEREDITARIA
5,6 3,4,7,8,9
AH
MICROANGIOPÁTICA
5,6 1,2,3,4,7,10
AH POR DEFICIENCIA
DE G6PDH
1,5,6 2,3,4,7
DIAGNÓSTICO DE
ANEMIA FALCIFORME
DIAGNÓSTICO DE ANEMIA FALCIFORME
▪ Historia de familia y manifestaciones clínicas
▪ Cribado del recién nacido
▪ Laboratorio
▪ Ayuda Dx: imagenología
Los métodos varían con la edad del paciente
PRUEBAS PRENATALES
En casos seleccionados
Muestreo de vellosidades
coriónicas y análisis
de ADN entre las 8 y 12
semanas de gestación
CRIBADO NEONATAL
Electroforesis de
hemoglobina (estándar de
oro).
Pruebas de solubilidad.
Examen de frotis de
sangre periférica
NIÑOS MAYORES Y
ADULTOS
Examen de frotis de sangre
periférica: células falciformes,
posibles cuerpos de Howell-
Jolly, reticulocitos.
Electroforesis
DIAGNÓSTICO DE ANEMIA FALCIFORME
Esperando encontrar:
Serie roja:
Hemoglobina disminuida (5-10 gr/dl).
Hematocrito disminuido.
VCM: 80-100 ft (normocítica).
CHCM: 32-36 g/dl (normocrómica).
S. Blanca: Leucocitosis (neutrofilia).
S. Plaquetaria: Trombocitosis discreta.
Hemograma completo
Esperando observar:
Un número variable de hematíes en
forma de hoz (drepanocitos), junto a
otras alteraciones como punteado
basófilo y eritroblastos circulantes,
además de cuerpos de Howell-Jolly
(bazo atrófico).
Recuento de reticulocitos alto (>10%).
Frotis de sangre periférica y
recuento de reticulocitos
Descartar anemia hemolítica inmune
Resultado esperado: negativo.
Prueba de Coombs directa
Ferritina: N
Hierro sérico: N
Haptoglobina: ↓
Grupo sanguíneo y RH
Métodos electroforéticos
Métodos cromatográficos de
alta resolución
Resultado esperado: positivo.
Test de Emmel
(Test de falciformación)
Si está
disponible:
Métodos
confirmatorios
de
anemia
drepanocítica
• Perfil hepático.
• LDH (elevada).
• Proteína C reactiva (elevada).
• Procalcitonina (elevada).
• Urea y creatinina.
Bioquímica
DIAGNÓSTICO DE ANEMIA FALCIFORME
Definir hipercoloración:
• Hemoglobinuria
• Bilirrubinuria
• Hiperconcentración
Albuminuria.
Sedimentación: hematíes,
leucocitos, cilindros.
Examen de orina
Rx. tórax
• Radiopacidad heterogénea
con broncograma aéreo.
• Cardiomegalia.
Rx. de muslo derecho
• Descartar fisura.
Si hay bilirrubinuria: solicitar
ecografía de vías biliares.
Si hay indicio de insuficiencia
renal: ecografía renal.
Imagenología Microbiológicos
Tinción gram de esputo
Diplococos gram positivos:
Streptococcus pneumoniae
DIAGNÓSTICO DE ANEMIA FALCIFORME
TRATAMIENTO DE
ANEMIA FALCIFORME
TRATAMIENTO DE ANEMIA FALCIFORME
PREVENCIÓN DE CRISIS VASOOCLUSIVAS
▪ Evitar los cambios de temperatura
▪ Evitar la deshidratación (falciformacion) y las
Infecciones.
▪ HIDROXIUREA→ Tratamiento de 1° línea
Citostático inhibidor de la ribonucleótido reductasa
EFECTOS CLÍNICOS DOSIS
↓ crisis dolor
vasooclusivo: Estimula
eritropoyesis y
aumentada HbF
HIDROXIUREA
Adultos: 20mg/kg/día VO
3-5 a: 5mf/Kg/d
c/8semanas
Dosis máxima 30-
35mg/kg/d
▪ Uso combinado con EPO si la respuesta no
es adecuada
▪ L-glutamina: Complicaciones agudas
recurrentes
↑ glutamina libre → ↑ capacidades
antioxidantes → ↓ formación de células
falciformes
OTROS
Estudios→Reducción de
hospitalización y
mortalidad
↓ Sd torácico agudo
Tratamiento de dolor vasooclusivo moderado-grave
TRATAMIENTO DE LA CRISIS AGUDA DEL DOLOR VASOCLUSIVO MODERADO Y GRAVE
HIDRATACIÓN
IV con las necesidades basales de glucosalino . (salino 0,45%) o
isotonico (fisiologico al 0,9% o glucosalino 5%).
En el caso de síntomas respiratorios solo administrar líquidos a
necesidades basales. Si no es posible canalizar vía, asegurar la
ingesta oral de líquidos adecuada.
O2 EN GAFAS
NASALES O
MASCARILLA
Solo si hay hipoxia, ya que incluso puede ser deletéreo. Recomendada
si saturación inferior a 95%.
ANALGESIA
Inicial: Oxido nitroso o mejor, Fentanilo intranasal en >10 Kg (1,5
mcg/Kg, maximo 100 mcg/dosis, en total 2 dosis).
Metamizol 40 mg/kg/8 hr EV
Morfina en bolo: 0,1-0,15 mg/Kg/dosis de cloruro morfico iv lento.
Administrarla en perfusion continua (en general empezar con 0,025
mg/Kg/hora y aumentar lentamente si se precisa)
Pautar un laxante para prevenir el estrenimiento secundario al
tratamiento. En el caso de prurito administrar antihistamínicos.
TRANSFUSIÓN
SIMPLE
Si es una crisis muy grave que se prolonga (mas de 10 días) a pesar
de tratamiento convencional, (solo si hay una bajada de Hb de al
menos 2 g con respecto a la basal del paciente).
PREVENCIÓN DE INFECCIONES
Dosis desde los 3 meses hasta los 3 años
es de 125 mg de penicilina V vía oral 2
veces al día, y a los tres años debe ↑a 250
mg dos veces al día hasta los cinco.
▪ Inmunización en todos los pacientes
▪ Niños <5 años: penicilina profiláctica
Niños: Antineumocócica, influenza
estacional, Neisseria
meningitidis , Haemophilus influenzae tipo B y
virus de la hepatitis B
Adultos: Influencia estacional,
antineumocócica, Covid 19
SÍNDROME TORÁCICO AGUDO
OXIGENOTERAPIA
ANTIBIOTICOTERPIA
Saturaciones de oxígeno ≥ 95% (y/o
PaO2 arterial >70-80 mmHg).
CEFALOSPORINA 3°G (Ceftriaxona
1g/d EV x 7-10d) + MACRÓLIDO
(Azitromicina 500 mg/d VO x 7-10 días)
CUIDADOS DE
APOYO
▪ DOLOR: Opioides en dosis
programadas/ infusión continua
▪ HIDRATACIÓN: Líquidos IV
▪ TRANSFUSIÓN DE SANGRE:
↓>1gr basal→ No si Hb>9
ESPIROMETRÍA DE
INCENTIVO
10 inspiraciones máx c/2 h para
prevenir el SCA en Dolor Vasooclusivo
agudo
TRASPLANTE ALOGÉNICO DE MEDÚLA
OSEA
INDICACIONES
- Edad< 17 años.
- Disponer de hermano HLA idéntico.
✓ Síndrome Torácico Agudo recurrente
✓ Crisis vaso oclusivas dolorosas recurrentes
✓ Accidente cerebrovascular agudo (ACVA) (> 24 horas
de duración) y/ o vasculopatía cerebral severa.
✓ Flujo doppler transcraneal patológico con evidencia
de daño cerebral isquémico.
DISMINUYE POLIMERIZACION DE
LA HBS
NO PRECIPITA HEMATIE
EVITA LA FALCIFORMACIÓN DEL
HEMATÍE
MECANISMO
DE ACCIÓN
▪ Tratamiento curativo de Anemia
Falciforme
TRATAMIENTO EN EL CASO DE LA PACIENTE
HIDRATACIÓN
CRISIS
VASOOCLUIVAS
SD. TORÁCICO
AGUDO
DOLOR MÚSCULO
ESQUELÉTICO
Según necesidades
basales
EVITAR LA
FALCIFORMACIÓN
ANALGESIA:
HIDROXIUREA 20mg/Kg/d
VO
METAMIZOL: 40mg/Kg/8h EV
MORFINA: 0.1-0.15 mg/Kg/dosis IV
ATB: Cefalosporina 3°G
(Ceftriaxona 1g/d EV 7-
10d)+ Macrólido
(Azitromicina 500mg/d VO
7-10d)
Mantener SatO2 ≥ 95%/
PaO2 >70-80 mmHg
VERIFICAR: si la paciente recibió vacuna contra la
influenza, vacuna antineumocócica y COVID 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02. leucemias agudas
02. leucemias agudas02. leucemias agudas
02. leucemias agudas
xelaleph
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)
Raúl Carceller
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
Rossina Garo
 
Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)
uapzzg321
 
Nefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensivaNefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensiva
steissy
 
Anema hemolitica traumatica e infecciosa
Anema hemolitica traumatica e infecciosaAnema hemolitica traumatica e infecciosa
Anema hemolitica traumatica e infecciosa
Ivan Libreros
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
Rodrigo Coronel
 
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematologíaAnalizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Rembert Cari Hojeda
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Anemia Drepanocítica
Anemia DrepanocíticaAnemia Drepanocítica
Anemia Drepanocítica
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Danii Lopez
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
UACH, Valdivia
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica InterpretaciónExtendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
José Leonis
 
7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica
CEPECAP TRUJILLO
 
Presentación anemia falciforme
Presentación anemia falciformePresentación anemia falciforme

La actualidad más candente (20)

02. leucemias agudas
02. leucemias agudas02. leucemias agudas
02. leucemias agudas
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Anemias pediatria
 
Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)
 
Nefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensivaNefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensiva
 
Anema hemolitica traumatica e infecciosa
Anema hemolitica traumatica e infecciosaAnema hemolitica traumatica e infecciosa
Anema hemolitica traumatica e infecciosa
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematologíaAnalizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Anemia Drepanocítica
Anemia DrepanocíticaAnemia Drepanocítica
Anemia Drepanocítica
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica InterpretaciónExtendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
 
Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico Síndrome Mielodisplasico
Síndrome Mielodisplasico
 
7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica7 Anemia hemolítica
7 Anemia hemolítica
 
Presentación anemia falciforme
Presentación anemia falciformePresentación anemia falciforme
Presentación anemia falciforme
 

Similar a CASO CLÍNICO-ANEMIA-FALCIFORME.pdf

Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
Centro de salud Torre Ramona
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
Luis Fernando
 
1.1. DENGUE (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
1.1. DENGUE  (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))1.1. DENGUE  (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
1.1. DENGUE (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
MariajosJaimesPerez
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Anthony Sanchez Loor
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
kibanezp
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
KiaraIbaezParedes
 
insifiencia-mitral-caso-clinico
 insifiencia-mitral-caso-clinico insifiencia-mitral-caso-clinico
insifiencia-mitral-caso-clinico
Silvi_ Romero
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Ahmed Yasell
 
CASO CLINICO Sesion junio 2013
CASO CLINICO Sesion junio 2013CASO CLINICO Sesion junio 2013
CASO CLINICO Sesion junio 2013
Enseñanza Medica
 
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptxPRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
christianklaus94
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
ChristianVera76
 
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasicodisplásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
capitantsubasadteam
 
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptxGASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
dulcemariavaldivieso
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIAPROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
Selena Rojas Orellana
 
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y DiplopiaCaso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
UACH, Valdivia
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Jose Martinez
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
AndreaGarca895807
 
Sx nefrotico pediatria
Sx nefrotico pediatriaSx nefrotico pediatria
Sx nefrotico pediatria
Juan Vargas
 

Similar a CASO CLÍNICO-ANEMIA-FALCIFORME.pdf (20)

Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
1.1. DENGUE (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
1.1. DENGUE  (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))1.1. DENGUE  (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
1.1. DENGUE (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
insifiencia-mitral-caso-clinico
 insifiencia-mitral-caso-clinico insifiencia-mitral-caso-clinico
insifiencia-mitral-caso-clinico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
CASO CLINICO Sesion junio 2013
CASO CLINICO Sesion junio 2013CASO CLINICO Sesion junio 2013
CASO CLINICO Sesion junio 2013
 
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptxPRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
PRESENTACION TBC PEDIATRIA.pptx
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
 
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasicodisplásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
 
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptxGASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
GASTRO - CASO CLÍNICO N-01.pptx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIAPROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y DiplopiaCaso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
 
Sx nefrotico pediatria
Sx nefrotico pediatriaSx nefrotico pediatria
Sx nefrotico pediatria
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

CASO CLÍNICO-ANEMIA-FALCIFORME.pdf

  • 1. CASO CLÍNICO HEMATOLOGÍA-C4 ❑ Docente: Dr. Sánchez Neyra Carlos ❑ Alumnos: Torres Mera Rudith Alicia Valverde Vera Valeria Romina Vásquez Polo Juan Nano de Jesús Vásquez Saavedra Marjorie Almendra
  • 3. Mujer, 21 años. Raza negra. Procedente de Montevideo. Doméstica. • Motivo de consulta: Tos con expectoración purulenta. • Antecedentes de su enfermedad actual Comienza hace tres días con cuadro respiratorio caracterizado por fiebre, tos y expectoración mucopurulenta. Hace 24 horas dolor en base de hemitorax izquierdo tipo puntada que aumenta con la respiración. Concomitantemente intenso dolor en los cuatro miembros, predominando en miembro inferior derecho. Tránsito urinario: orina hipercoloreada. Tránsito intestinal: materias oscuras. • Antecedentes personales Cuadros infecciosos desde la niñez con internaciones repetidas. Accidente vascular encefálico (AVE) a los dos años con hemiplejía izquierda secuelar. Cuadros de dolores osteoarticulares con impotencia funcional durante sus internaciones. • Examen físico Mal estado general. Polipneica. Febril. Temperatura axilar: 39°C. Piel y mucosas: tinte racial. Palidez de mucosas. Ictericia conjuntival. Bucofaringe: lengua saburral. Piezas dentarias con caries. Garganta: sin particularidades. Linfoganglionar: no se palpan adenopatías en ninguno de los territorios ganglionares. Cardiovascular: punta en sexto espacio línea axilar anterior. Ritmo regular de 120 c.p.m. Soplo sistólico en punta sin irradiaciones. Presión arterial 120/70 mm Hg. Pleuropulmonar: en tercio inferior de hemitorax izquierdo matidez, con vibraciones aumentadas. Estertores crepitantes finos y respiración soplante, en la misma zona. Abdomen: depresible, indoloro. No se palpan visceromegalias. Fosas lumbares: sin particularidades. Osteoarticular: dolor difuso en parrilla costal y huesos largos a la palpación. Dolor exquisito en tercio superior de muslo derecho que le impide la movilización. Resumen: paciente de 21 años, raza negra, sexo femenino, con antecedentes de AVE a los dos años, cuadros infecciosos y dolores osteoarticulares que requieren internaciones, que consulta por un cuadro febril con sintomatologia respiratoria, palidez, ictericia y dolores óseos.
  • 5. LISTADO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS • Tos productiva purulenta • Polipnea • Fiebre • Palidez de mucosas • Ictericia conjuntival • Lengua saburral • Caries dental • Punta en sexto espacio línea axilar anterior • Taquicardia • Soplo sistólico en punta • Matidez en tercio inferior de hemitórax izquierdo • Vibraciones vocales aumentadas • Estertores • Crepitantes • No visceromegalias • Dolor torácico • Dolor óseo • Dolor inmovilizante en tercio superior de muslo derecho LISTADO DE PROBLEMAS SINDROME TORÁCICO AGUDO: • Fiebre • Polipnea • Tos productiva purulenta • Dolor torácico • Matidez en tercio inferior de hemitórax izquierdo • Estertores • Crepitantes • Vibraciones vocales aumentadas SINDROME DE DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO • Dolor inmovilizante en tercio superior de muslo derecho • Dolor óseo SINDROME ANÉMICO: • Polipnea • Palidez de mucosas • Taquicardia • Punta en sexto espacio línea axilar anterior • Soplo sistólico en punta SINDROME FEBRIL: • Fiebre • Taquicardia SINDROME ICTÉRICO: • Ictericia conjuntival CARIES DENTAL LENGUA SABURRAL
  • 7. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA • HEMOGLOBINOPATÍA S o ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES o DREPANOCITOSIS
  • 8. FISIOPATOLOGÍA DE LA ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES
  • 9.
  • 12. DATOS BÁSICOS Y PROBLEMAS DE SALUD DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1.Sexo Mujer 2.Edad 21 3.Raza negra 4.Infección a repetición desde niñez 5.Síndrome anémico 6.Síndrome ictérico 7.Síndrome torácico agudo 8.No adenopatías 9.No visceromegalia 10.Síndrome doloroso osteoarticular PROBABLE APOYA AL DIAGÓSTICO NO APOYA AH CÉLULAS FALCIFORMES 3,4,5,6,7,8,9,10 - TALASEMIA 3,4,5,10 2,7,8,9 AH ESFEROCITOSIS HEREDITARIA 5,6 3,4,7,8,9 AH MICROANGIOPÁTICA 5,6 1,2,3,4,7,10 AH POR DEFICIENCIA DE G6PDH 1,5,6 2,3,4,7
  • 14. DIAGNÓSTICO DE ANEMIA FALCIFORME ▪ Historia de familia y manifestaciones clínicas ▪ Cribado del recién nacido ▪ Laboratorio ▪ Ayuda Dx: imagenología Los métodos varían con la edad del paciente PRUEBAS PRENATALES En casos seleccionados Muestreo de vellosidades coriónicas y análisis de ADN entre las 8 y 12 semanas de gestación CRIBADO NEONATAL Electroforesis de hemoglobina (estándar de oro). Pruebas de solubilidad. Examen de frotis de sangre periférica NIÑOS MAYORES Y ADULTOS Examen de frotis de sangre periférica: células falciformes, posibles cuerpos de Howell- Jolly, reticulocitos. Electroforesis
  • 15. DIAGNÓSTICO DE ANEMIA FALCIFORME Esperando encontrar: Serie roja: Hemoglobina disminuida (5-10 gr/dl). Hematocrito disminuido. VCM: 80-100 ft (normocítica). CHCM: 32-36 g/dl (normocrómica). S. Blanca: Leucocitosis (neutrofilia). S. Plaquetaria: Trombocitosis discreta. Hemograma completo Esperando observar: Un número variable de hematíes en forma de hoz (drepanocitos), junto a otras alteraciones como punteado basófilo y eritroblastos circulantes, además de cuerpos de Howell-Jolly (bazo atrófico). Recuento de reticulocitos alto (>10%). Frotis de sangre periférica y recuento de reticulocitos Descartar anemia hemolítica inmune Resultado esperado: negativo. Prueba de Coombs directa Ferritina: N Hierro sérico: N Haptoglobina: ↓ Grupo sanguíneo y RH
  • 16. Métodos electroforéticos Métodos cromatográficos de alta resolución Resultado esperado: positivo. Test de Emmel (Test de falciformación) Si está disponible: Métodos confirmatorios de anemia drepanocítica • Perfil hepático. • LDH (elevada). • Proteína C reactiva (elevada). • Procalcitonina (elevada). • Urea y creatinina. Bioquímica DIAGNÓSTICO DE ANEMIA FALCIFORME
  • 17. Definir hipercoloración: • Hemoglobinuria • Bilirrubinuria • Hiperconcentración Albuminuria. Sedimentación: hematíes, leucocitos, cilindros. Examen de orina Rx. tórax • Radiopacidad heterogénea con broncograma aéreo. • Cardiomegalia. Rx. de muslo derecho • Descartar fisura. Si hay bilirrubinuria: solicitar ecografía de vías biliares. Si hay indicio de insuficiencia renal: ecografía renal. Imagenología Microbiológicos Tinción gram de esputo Diplococos gram positivos: Streptococcus pneumoniae DIAGNÓSTICO DE ANEMIA FALCIFORME
  • 19. TRATAMIENTO DE ANEMIA FALCIFORME PREVENCIÓN DE CRISIS VASOOCLUSIVAS ▪ Evitar los cambios de temperatura ▪ Evitar la deshidratación (falciformacion) y las Infecciones. ▪ HIDROXIUREA→ Tratamiento de 1° línea Citostático inhibidor de la ribonucleótido reductasa EFECTOS CLÍNICOS DOSIS ↓ crisis dolor vasooclusivo: Estimula eritropoyesis y aumentada HbF HIDROXIUREA Adultos: 20mg/kg/día VO 3-5 a: 5mf/Kg/d c/8semanas Dosis máxima 30- 35mg/kg/d ▪ Uso combinado con EPO si la respuesta no es adecuada ▪ L-glutamina: Complicaciones agudas recurrentes ↑ glutamina libre → ↑ capacidades antioxidantes → ↓ formación de células falciformes OTROS Estudios→Reducción de hospitalización y mortalidad ↓ Sd torácico agudo
  • 20. Tratamiento de dolor vasooclusivo moderado-grave TRATAMIENTO DE LA CRISIS AGUDA DEL DOLOR VASOCLUSIVO MODERADO Y GRAVE HIDRATACIÓN IV con las necesidades basales de glucosalino . (salino 0,45%) o isotonico (fisiologico al 0,9% o glucosalino 5%). En el caso de síntomas respiratorios solo administrar líquidos a necesidades basales. Si no es posible canalizar vía, asegurar la ingesta oral de líquidos adecuada. O2 EN GAFAS NASALES O MASCARILLA Solo si hay hipoxia, ya que incluso puede ser deletéreo. Recomendada si saturación inferior a 95%. ANALGESIA Inicial: Oxido nitroso o mejor, Fentanilo intranasal en >10 Kg (1,5 mcg/Kg, maximo 100 mcg/dosis, en total 2 dosis). Metamizol 40 mg/kg/8 hr EV Morfina en bolo: 0,1-0,15 mg/Kg/dosis de cloruro morfico iv lento. Administrarla en perfusion continua (en general empezar con 0,025 mg/Kg/hora y aumentar lentamente si se precisa) Pautar un laxante para prevenir el estrenimiento secundario al tratamiento. En el caso de prurito administrar antihistamínicos. TRANSFUSIÓN SIMPLE Si es una crisis muy grave que se prolonga (mas de 10 días) a pesar de tratamiento convencional, (solo si hay una bajada de Hb de al menos 2 g con respecto a la basal del paciente).
  • 21. PREVENCIÓN DE INFECCIONES Dosis desde los 3 meses hasta los 3 años es de 125 mg de penicilina V vía oral 2 veces al día, y a los tres años debe ↑a 250 mg dos veces al día hasta los cinco. ▪ Inmunización en todos los pacientes ▪ Niños <5 años: penicilina profiláctica Niños: Antineumocócica, influenza estacional, Neisseria meningitidis , Haemophilus influenzae tipo B y virus de la hepatitis B Adultos: Influencia estacional, antineumocócica, Covid 19 SÍNDROME TORÁCICO AGUDO OXIGENOTERAPIA ANTIBIOTICOTERPIA Saturaciones de oxígeno ≥ 95% (y/o PaO2 arterial >70-80 mmHg). CEFALOSPORINA 3°G (Ceftriaxona 1g/d EV x 7-10d) + MACRÓLIDO (Azitromicina 500 mg/d VO x 7-10 días) CUIDADOS DE APOYO ▪ DOLOR: Opioides en dosis programadas/ infusión continua ▪ HIDRATACIÓN: Líquidos IV ▪ TRANSFUSIÓN DE SANGRE: ↓>1gr basal→ No si Hb>9 ESPIROMETRÍA DE INCENTIVO 10 inspiraciones máx c/2 h para prevenir el SCA en Dolor Vasooclusivo agudo
  • 22. TRASPLANTE ALOGÉNICO DE MEDÚLA OSEA INDICACIONES - Edad< 17 años. - Disponer de hermano HLA idéntico. ✓ Síndrome Torácico Agudo recurrente ✓ Crisis vaso oclusivas dolorosas recurrentes ✓ Accidente cerebrovascular agudo (ACVA) (> 24 horas de duración) y/ o vasculopatía cerebral severa. ✓ Flujo doppler transcraneal patológico con evidencia de daño cerebral isquémico. DISMINUYE POLIMERIZACION DE LA HBS NO PRECIPITA HEMATIE EVITA LA FALCIFORMACIÓN DEL HEMATÍE MECANISMO DE ACCIÓN ▪ Tratamiento curativo de Anemia Falciforme
  • 23. TRATAMIENTO EN EL CASO DE LA PACIENTE HIDRATACIÓN CRISIS VASOOCLUIVAS SD. TORÁCICO AGUDO DOLOR MÚSCULO ESQUELÉTICO Según necesidades basales EVITAR LA FALCIFORMACIÓN ANALGESIA: HIDROXIUREA 20mg/Kg/d VO METAMIZOL: 40mg/Kg/8h EV MORFINA: 0.1-0.15 mg/Kg/dosis IV ATB: Cefalosporina 3°G (Ceftriaxona 1g/d EV 7- 10d)+ Macrólido (Azitromicina 500mg/d VO 7-10d) Mantener SatO2 ≥ 95%/ PaO2 >70-80 mmHg VERIFICAR: si la paciente recibió vacuna contra la influenza, vacuna antineumocócica y COVID 19