SlideShare una empresa de Scribd logo
Under the sea…ALFREDO PINHEIRO MARTINS
R5 MEDICINA INTERNA – INFECCIOSAS
HUSE
Caso clínico – Antecedentes
patológicos
Varón de 51 años:
 Sin AMC.
 Sin hábitos tóxicos.
 Natural de Venezuela, reside en España hace 1 año.
 Cefalea migrañosa.
 IQ: bypass gástrico 2008; abdominoplastia (2011) ambas en país de
origen.
 Sin tratamiento habitual; analgesia menor para episodios de
cefalea.
Caso clínico – enfermedad actual
El día 3/7/2020 sufre accidente de moto con dermoabrasión en
extremidad inferior derecha por lo que es atendido en Clínica
Juaneda y posteriormente siguió controles y curas en Mútua. Por mala
evolución de la herida y signos de celulitis con escara necrótica en
región interna de pierna derecha, es valorado en urgencias del HUSE
el 18/7/2020 decidiéndose alta con amoxicilina-ac. clavulánico
875/125mg cada 8h. Reacude a urgencias el 22/7/2020 con mala
evolución de la lesión e inicio de abscesificación que se acompaña
de picos febriles durante las 48h previas. El paciente explica haberse
bañado en el mar en dos ocasiones tras el accidente.
Caso clínico – Exploración física
 CTS: Tª 37,8ºC, FC 81lpm, TA 115/64mmHg, SatO2 (AA) 98%.
 REG, consciente y orientado en las 3 esferas. NC y NH.
 AC: RCR sin soplos.
 AR: MVC sin ruídos sobreñadidos.
 Abd: blando y depresible, doloroso a la palpación en región
periumbilical. Sin peritonismo.
 EEII: dermoabrasión con escara necrótica sobre proceso celulítico
en cara anteromedial de pierna derecha; abscesificación
secundaria, hiperalgesia al tacto. Pulsos distales presentes y
conservados.
Caso clínico – exploración física
Caso clínico – pruebas
complementarias
 A/S urgencias 21/7: leucocitos 7130/uL, PCR 27,32mg/dL.
 Hemocultivos 22/7: negativos a los 5 días.
INGRESO EN UCE
Diagnostico etiológico (1)
 Celulitis
 Absceso
 Más frecuentes
 Streptococcus β-hemolíticos (grupos A, B, C, G y F)
 MSSA, MRSA.
 BGN.
 Circunstancias especiales
 Mordedura de animales (Pasteurella multocida; Capnocytophaga
canimorsus).
 Contacto con água (Aeromonas hydrophila, Vibrio vulnificus).
 Inmunocomprometidos no-VIH (Pseudomonas aeruginosa;
Cryptococcus neoformans)
 Infección VIH (Helicobacter cinaedi).
 Neonatos y niños (Streptococcus del grupo B).
 Celulitis orbitaria o bucal (S. pneumoniae).
 Contacto con animales (Erysipelothrix rhusiopathiae)
 Celulitis crepitante/gangrenosa (anaerobios; clostridia)
- Alteración barrera cutánea
- Inflamación cutánea
- Edema por alt. drenaje linfático
- Edema por IV
- Obesidad
- Inmunosupresión
- Alt. cutaneas interdigitales
- Infección cutanea preexistente
- Neuropatía
Diagnostico etiológico (2)
 Infección de piel y partes blandas tras contacto con agua:
 Aeromonas hydrophila (aguas estanques y lagos pequeños)
 Burkholderia pseudomallei (ríos, lagos grandes)
 Chromobacterium violacium (aguas estanques, suelos tropicales…)
 Edwardsiella tarda (ríos, lagos grandes, aguas estanques)
 Erysipelothrix rhusiopathiae (agua salada)
 Mycobacterium fortuitum (ríos, agua salada)
 Mycobacterium marinum (agua salada)
 Plesiomonas shigelloides (ríos, lagos, aguas estanques)
 P. aeruginosa (ríos, lagos grandes)
 Shewanella spp. (agua salada, sobretodo Mar Mediterraneo y Pacífico occidental)
 Streptococcus iniae (ríos, lagos, aguas estanques)
 Vibrio vulnificus (agua saladas cálidas)
Caso clínico – tratamiento (1)
 Se inicia tratamiento ATB empírico con amoxicilina-ac. clavulanico.
 IQ por traumatología el 23/7: Bajo sedoanalgesia se realiza
desbridamiento quirúrgico con salida de abundante material purulento
con olor fétido; se obtiene muestras para microbiología y se ajusta
pauta de curas.
 Cultivos intraoperatorios: Vibrio alginolyticus y MRSA. Cultivo de hongos
negativo.
 Radiografía de tibia/perone D; pie D 23/7: no se observan lesiones
óseas agudas o de inicio de osteomielitis.
 Ecografía de partes blandas 29/7: aumento del grosor y estriación de
grasa subcutánea de la pierna derecha – celulitis/linfedema; sin
evidencia de colecciones.
Caso clínico – tratamiento (2)
Vibrio spp.
 Bacilos gram negativos; anaerobios facultativos, no formadores de
esporas, oxidasa positivos.
 2 cromosomas.
 Ambientes marinos/acuáticos (aguas salobres/saladas, cálidas); su
prevalencia depende de la Tª del agua.
 20 especies con potencial patogénico (diarreas e infección de piel
y partes blandas).
 V. cholerae, V. parahaemolyticus, V. vulnificus, V alginolyticus
Infecciones por vibrio spp.
https://www.uptodate.com/contents/minor-vibrio-and-vibrio-like-species-associated-with-human-disease?search=vibrio%20infections&source=search_result&selectedTitle=3~75&usage_type=default&display_rank=3
Infecciones por vibrio spp.
 Distribución estacional – meses cálidos.
 Exposición a agua contaminada o consumo de marisco crudo/poco
cocinado.
 Se dividen en:
 Cólera (V. cholerae) - países subdesarrollados.
 No cólera / vibriosis (otras especies Vibrio) - cada vez más frecuentes en
países desarrollados.
 Infranotificadas; excepción USA:
 1988 – COVIS (CDC)
 2007 – vibriosis en todos los estados.
V. cholerae
 Cólera – incidencia anual de 3-5M de casos y 100.000 muertes.
 < 5 años (zonas endémicas).
 Factores asociados a brotes:
 Tª superficie del agua de mar/agua dulce
 Altura del agua de mar
 Floración de plancton
 Precipitación/inundaciones
 Transmisión:
 Fecal-oral
 Ingesta de agua contaminada
 Mayoría causadas por serogrupo O1:
 Biotipo clásico y El Tor.
Ali M, Nelson A, Lopez A, Sack D. Updated Global Burden of Cholera in Endemic Countries. PLOS Neglected Tropical Diseases. 2015;9(6):e0003832.
V. cholerae
 Diarrea profusa acuosa; agua de arroz (1L/h)
 Muerte por deshidratación 1-2 días.
 75% asintomáticos; 60% sintomáticos -> severa.
 Toxina colérica y toxin-coregulated pilus
 Otras cepas no coléricas: gastroenteritis, infección de heridas (piel y
partes blandas); infecciones oftalmológicas / óticas.
 Hemocultivos, coprocultivos. PCR, análisis de serotipos.
 Agar tiosulfato citrato bilis sacarosa
 Tratamiento:
 Cólera: rehidratación (ORS), reposición de
líquidos EV; Zinc; antibiótico (azitromicina o
ciprofloxacino).
 No cólera: ATB en dosis única (oral o
tópico). Si infección cutánea severa o
sepsis – cefalosporina de 3G.
 Prevención de cólera (WaSH;
vacunación)
V. cholerae
https://www.who.int/cholera/publications/global-roadmap.pdf
V. parahaemolyticus
 Ubicuo en zonas costeras templadas/tropicales.
 Consumo de marisco crudo contaminado; exposición heridas a
agua contaminada.
 = V. cholerae – habilidad para expansión pandémica
 Japón, sudeste asiático y zonas costeras EU
 Cepa O3:K6 Calcutta
 Factores de virulencia: Tdh (fenómeno de Kanagawa) y Trh.
V. parahaemolyticus
 Sintomatología gastrointestinal leve y autolimitada (12-24h): dolor
abdominal, diarreas, nauseas, cefalea, fiebre/escalofríos.
 Infección de herida – leves y autolimitadas.
 Sepsis primaria – raro, mortalidad 29% (relación con ingesta de
comida contaminada).
 Hemocultivos, estudio de heces.
https://microbiologyinfo.com/thiosulfate-citrate-bile-salts-sucrose-tcbs-agar-composition-principle-uses-preparation-and-colony-morphology/
 Tratamiento:
 GEA: soporte (rehidratación); casos excepcionales ATB
(doxiciclina/quinolonas).
 Infección de herida / sepsis: soporte; ATB (doxiciclina +/-
cefalosporina 3G en infección severa o sepsis); desbridamiento
quirurgico si fascitis necrotizante (raro).
V. parahaemolyticus
V. vulnificus
 Agua de estuario (agua de mar, producción de marisco…)
 Patógeno oportunista; (comorbilidad)
 ♂ 45-60 años (85-90%)
 Consumo de marisco/moluscos contaminados (ostras) – sepsis primaria.
 Exposición de heridas a agua contaminada o mariscos – infección de herida
rápidamente progresiva; sepsis secundaria (mortalidad 25%).
 Mayor tasa de mortalidad dentro de las infecciones transmitidas por alimentos
(39%).
Park J, Lee C. Vibrio vulnificus Infection. New England Journal of Medicine. 2018;379(4):375-375.
 Sideroforos de grupo catecol e hidroxamato (IST > 70%)
 Riesgo aumentado: cirrosis enólica, hepatopatía crónica, enolismo
crónico, hemocromatosis hereditaria,…
 F. virulencia:
 Polisacárido capsular antifagocítico / LPS (endotoxina).
 MARTX
 Colagenasas, metaloproteasas, lipasas, fosfolipasas…
 3 biotipos; biotipo 1 con 2 genotipos:
 C – septicemia primaria
 E – infecciones de piel y partes blandas.
V. vulnificus
 Vibriosis grave
 24-48h post-ingesta o 16h post-exposición de herida
 Celulitis, bullas hemorrágicas, úlceras, infección necrotizante (sd. compartimental),
miositis severa, ectima gangrenoso; sepsis secundaria.
 Sepsis primaria: alta mortalidad.
 Diarrea aguda.
 Hemocultivos, estudio de heces; secreción ótica.
 Tratamiento:
 GEA: doxiciclina + cefalosporina 3G (precoz)
 Infección de herida/sepsis: doxiciclina/quinolona + cefalosporina 3G (precoz). Si fascitis
necrotizante – desbridamiento quirúrgico o amputación.
V. vulnificus
V. alginolyticus
 Halofílico.
 Aguas saladas contaminadas o marisco contaminado (raro).
 Nadar, buceo, caminar en el mar con exposición de herida (previa
o no).
 2º Vibrio más frecuente.
 Aumento de la incidencia de V. alginolyticus en los últimos años.
V. alginolyticus
Jacobs Slifka KM, Newton AE, Mahon BE. Vibrio alginolyticus infections in the USA, 1988–2012. Epidemiol Infect. 2017 May;145(7):1491–9.
 Infecciones de piel y partes blandas (>80%) sobretodo en EEII
 Celulitis
 Bullas hemorrágicas
 Otitis externa (niños)
 Sepsis (raro, inmunosuprimidos)
 Gastroenteritis aguda (raro)
V. alginolyticus
 Baja mortalidad pero alta morbilidad por:
 Necesidad de desbridamiento quirúrgico, amputación, injerto de piel
(IPPB de EEII); sordera.
 Tratamiento:
 Si infección leve: no requiere tratamiento (resolución en 1-2 días).
 Moderada: curas tópicas y ATB vo.
 Severa: desbridamiento quirúrgico y antibiótico (doxiciclina, quinolonas
o azitromicina).
V. alginolyticus
Caso clínico – tratamiento (3)
 Se ajusta tratamiento a piperacilina-tazobactam y ciprofloxacino.
Finalmente alta (5/8) con ciprofloxacino oral y terapia VAC.
 13/8/2020: IQ por CPL con cobertura de defecto en pie derecho
con injerto de espesor parcial de muslo derecho. Sin incidencias.
Take home messages:
 Las infecciones por vibrio se adquieren por el contacto con agua
contaminada, ingesta o contacto con marisco crudo.
 Son más frecuentes en meses cálidos.
 V. cholerae y V. parahaemolyticus han causado numerosas pandemias y
suelen ser los responsables por la mayoría de cuadros gastrointestinales.
 V. vulnificus y V. alginolyticus causan infecciones de piel y partes blandas
potencialmente severas.
 Los casos de sepsis primaria presentan una mortalidad elevada, mientras
que las infecciones severas de piel y partes blandas condicionan una
elevada comorbilidad.
 Se espera un aumento de la incidencia de las infecciones por Vibrio spp
en el futuro (calentamiento global).
Bibliografía
 Baker-Austin C, Oliver JD, Alam M, Ali A, Waldor MK, Qadri F, et al. Vibrio spp. infections. Nat Rev
Dis Primers. 2018 Dec;4(1):8.
 Jacobs Slifka KM, Newton AE, Mahon BE. Vibrio alginolyticus infections in the USA, 1988–2012.
Epidemiol Infect. 2017 May;145(7):1491–9.
 ww.uptodate.com/contents/cellulitis-and-skin-abscess-epidemiology-microbiology-clinical-
manifestations-and-
diagnosis?search=cellulitis%20and%20skin%20abscess&source=search_result&selectedTitle=2~150
&usage_type=default&display_rank=2
 www.uptodate.com/contents/minor-vibrio-and-vibrio-like-species-associated-with-human-
disease?search=vibrio%20infections&source=search_result&selectedTitle=3~75&usage_type=defa
ult&display_rank=3
 www-uptodate-com.eu1.proxy.openathens.net/contents/soft-tissue-infections-following-water-
exposure?search=water%20exposure&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=d
efault&display_rank=1
 www-uptodate-com.eu1.proxy.openathens.net/contents/vibrio-vulnificus-
infections?search=vulnificus&source=search_result&selectedTitle=1~25&usage_type=default&displ
ay_rank=1
Gracias!
Praia dos Caneiros, Algarve

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Cas complet
Cas completCas complet
Cas complet
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso 129 - ITU por salmonella blee - presentacion
Caso 129 - ITU por salmonella blee - presentacionCaso 129 - ITU por salmonella blee - presentacion
Caso 129 - ITU por salmonella blee - presentacion
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
Francisco Fanjul Losa
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 

La actualidad más candente (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Cas complet
Cas completCas complet
Cas complet
 
Caso manuel
Caso manuelCaso manuel
Caso manuel
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso 129 - ITU por salmonella blee - presentacion
Caso 129 - ITU por salmonella blee - presentacionCaso 129 - ITU por salmonella blee - presentacion
Caso 129 - ITU por salmonella blee - presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Endocarditis enterococo oct 2013
Endocarditis enterococo oct 2013Endocarditis enterococo oct 2013
Endocarditis enterococo oct 2013
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Similar a Caso completo

120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdfviletanos
 
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfNORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
JordyMendoza10
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioGsús Lozano
 
EXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptxEXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptx
SiIvanaVC
 
Parasito Paludismo Leishmaniasis Chagas
Parasito Paludismo Leishmaniasis ChagasParasito Paludismo Leishmaniasis Chagas
Parasito Paludismo Leishmaniasis Chagas
Furia Argentina
 
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptxPresentación Candidiasis 2020-medic.pptx
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx
DIANAALEXANDRANOVOAC1
 
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdfEXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
18071604
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
xlucyx Apellidos
 
Mucormicosis caso
Mucormicosis casoMucormicosis caso
Mucormicosis caso
Chepe Bravo
 
Síndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de ParinaudSíndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de ParinaudFrancisco Fanjul Losa
 
Zoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro áreaZoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro áreaMarbelle Strass
 
Esofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expoEsofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expoPaty Hrzd
 
Familia vibrionacea
Familia vibrionaceaFamilia vibrionacea
Familia vibrionacea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Presentación Candidiasis 2020.pdf
Presentación Candidiasis 2020.pdfPresentación Candidiasis 2020.pdf
Presentación Candidiasis 2020.pdf
ManueljimenezOjopi
 
COLECISTITIS Y COLANGITIS.ppt
COLECISTITIS Y COLANGITIS.pptCOLECISTITIS Y COLANGITIS.ppt
COLECISTITIS Y COLANGITIS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
CELULITIS.pptx
CELULITIS.pptxCELULITIS.pptx
CELULITIS.pptx
SiIvanaVC
 

Similar a Caso completo (20)

120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
 
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfNORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
NORMAS_TECNICAS_USAMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
 
EXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptxEXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptx
 
Parasito Paludismo Leishmaniasis Chagas
Parasito Paludismo Leishmaniasis ChagasParasito Paludismo Leishmaniasis Chagas
Parasito Paludismo Leishmaniasis Chagas
 
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptxPresentación Candidiasis 2020-medic.pptx
Presentación Candidiasis 2020-medic.pptx
 
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdfEXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
 
Mucormicosis caso
Mucormicosis casoMucormicosis caso
Mucormicosis caso
 
Síndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de ParinaudSíndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de Parinaud
 
Zoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro áreaZoonosis prevalentes en nuestro área
Zoonosis prevalentes en nuestro área
 
Esofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expoEsofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expo
 
Familia vibrionacea
Familia vibrionaceaFamilia vibrionacea
Familia vibrionacea
 
Presentación Candidiasis 2020.pdf
Presentación Candidiasis 2020.pdfPresentación Candidiasis 2020.pdf
Presentación Candidiasis 2020.pdf
 
COLECISTITIS Y COLANGITIS.ppt
COLECISTITIS Y COLANGITIS.pptCOLECISTITIS Y COLANGITIS.ppt
COLECISTITIS Y COLANGITIS.ppt
 
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
 
CELULITIS.pptx
CELULITIS.pptxCELULITIS.pptx
CELULITIS.pptx
 

Más de AntoniVanrell

Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
AntoniVanrell
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
AntoniVanrell
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AntoniVanrell
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 

Más de AntoniVanrell (20)

Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Caso completo

  • 1. Under the sea…ALFREDO PINHEIRO MARTINS R5 MEDICINA INTERNA – INFECCIOSAS HUSE
  • 2. Caso clínico – Antecedentes patológicos Varón de 51 años:  Sin AMC.  Sin hábitos tóxicos.  Natural de Venezuela, reside en España hace 1 año.  Cefalea migrañosa.  IQ: bypass gástrico 2008; abdominoplastia (2011) ambas en país de origen.  Sin tratamiento habitual; analgesia menor para episodios de cefalea.
  • 3. Caso clínico – enfermedad actual El día 3/7/2020 sufre accidente de moto con dermoabrasión en extremidad inferior derecha por lo que es atendido en Clínica Juaneda y posteriormente siguió controles y curas en Mútua. Por mala evolución de la herida y signos de celulitis con escara necrótica en región interna de pierna derecha, es valorado en urgencias del HUSE el 18/7/2020 decidiéndose alta con amoxicilina-ac. clavulánico 875/125mg cada 8h. Reacude a urgencias el 22/7/2020 con mala evolución de la lesión e inicio de abscesificación que se acompaña de picos febriles durante las 48h previas. El paciente explica haberse bañado en el mar en dos ocasiones tras el accidente.
  • 4. Caso clínico – Exploración física  CTS: Tª 37,8ºC, FC 81lpm, TA 115/64mmHg, SatO2 (AA) 98%.  REG, consciente y orientado en las 3 esferas. NC y NH.  AC: RCR sin soplos.  AR: MVC sin ruídos sobreñadidos.  Abd: blando y depresible, doloroso a la palpación en región periumbilical. Sin peritonismo.  EEII: dermoabrasión con escara necrótica sobre proceso celulítico en cara anteromedial de pierna derecha; abscesificación secundaria, hiperalgesia al tacto. Pulsos distales presentes y conservados.
  • 5. Caso clínico – exploración física
  • 6. Caso clínico – pruebas complementarias  A/S urgencias 21/7: leucocitos 7130/uL, PCR 27,32mg/dL.  Hemocultivos 22/7: negativos a los 5 días. INGRESO EN UCE
  • 7. Diagnostico etiológico (1)  Celulitis  Absceso  Más frecuentes  Streptococcus β-hemolíticos (grupos A, B, C, G y F)  MSSA, MRSA.  BGN.  Circunstancias especiales  Mordedura de animales (Pasteurella multocida; Capnocytophaga canimorsus).  Contacto con água (Aeromonas hydrophila, Vibrio vulnificus).  Inmunocomprometidos no-VIH (Pseudomonas aeruginosa; Cryptococcus neoformans)  Infección VIH (Helicobacter cinaedi).  Neonatos y niños (Streptococcus del grupo B).  Celulitis orbitaria o bucal (S. pneumoniae).  Contacto con animales (Erysipelothrix rhusiopathiae)  Celulitis crepitante/gangrenosa (anaerobios; clostridia) - Alteración barrera cutánea - Inflamación cutánea - Edema por alt. drenaje linfático - Edema por IV - Obesidad - Inmunosupresión - Alt. cutaneas interdigitales - Infección cutanea preexistente - Neuropatía
  • 8. Diagnostico etiológico (2)  Infección de piel y partes blandas tras contacto con agua:  Aeromonas hydrophila (aguas estanques y lagos pequeños)  Burkholderia pseudomallei (ríos, lagos grandes)  Chromobacterium violacium (aguas estanques, suelos tropicales…)  Edwardsiella tarda (ríos, lagos grandes, aguas estanques)  Erysipelothrix rhusiopathiae (agua salada)  Mycobacterium fortuitum (ríos, agua salada)  Mycobacterium marinum (agua salada)  Plesiomonas shigelloides (ríos, lagos, aguas estanques)  P. aeruginosa (ríos, lagos grandes)  Shewanella spp. (agua salada, sobretodo Mar Mediterraneo y Pacífico occidental)  Streptococcus iniae (ríos, lagos, aguas estanques)  Vibrio vulnificus (agua saladas cálidas)
  • 9. Caso clínico – tratamiento (1)  Se inicia tratamiento ATB empírico con amoxicilina-ac. clavulanico.  IQ por traumatología el 23/7: Bajo sedoanalgesia se realiza desbridamiento quirúrgico con salida de abundante material purulento con olor fétido; se obtiene muestras para microbiología y se ajusta pauta de curas.  Cultivos intraoperatorios: Vibrio alginolyticus y MRSA. Cultivo de hongos negativo.  Radiografía de tibia/perone D; pie D 23/7: no se observan lesiones óseas agudas o de inicio de osteomielitis.  Ecografía de partes blandas 29/7: aumento del grosor y estriación de grasa subcutánea de la pierna derecha – celulitis/linfedema; sin evidencia de colecciones.
  • 10. Caso clínico – tratamiento (2)
  • 11. Vibrio spp.  Bacilos gram negativos; anaerobios facultativos, no formadores de esporas, oxidasa positivos.  2 cromosomas.  Ambientes marinos/acuáticos (aguas salobres/saladas, cálidas); su prevalencia depende de la Tª del agua.  20 especies con potencial patogénico (diarreas e infección de piel y partes blandas).  V. cholerae, V. parahaemolyticus, V. vulnificus, V alginolyticus
  • 12. Infecciones por vibrio spp. https://www.uptodate.com/contents/minor-vibrio-and-vibrio-like-species-associated-with-human-disease?search=vibrio%20infections&source=search_result&selectedTitle=3~75&usage_type=default&display_rank=3
  • 13. Infecciones por vibrio spp.  Distribución estacional – meses cálidos.  Exposición a agua contaminada o consumo de marisco crudo/poco cocinado.  Se dividen en:  Cólera (V. cholerae) - países subdesarrollados.  No cólera / vibriosis (otras especies Vibrio) - cada vez más frecuentes en países desarrollados.  Infranotificadas; excepción USA:  1988 – COVIS (CDC)  2007 – vibriosis en todos los estados.
  • 14. V. cholerae  Cólera – incidencia anual de 3-5M de casos y 100.000 muertes.  < 5 años (zonas endémicas).  Factores asociados a brotes:  Tª superficie del agua de mar/agua dulce  Altura del agua de mar  Floración de plancton  Precipitación/inundaciones  Transmisión:  Fecal-oral  Ingesta de agua contaminada  Mayoría causadas por serogrupo O1:  Biotipo clásico y El Tor. Ali M, Nelson A, Lopez A, Sack D. Updated Global Burden of Cholera in Endemic Countries. PLOS Neglected Tropical Diseases. 2015;9(6):e0003832.
  • 15. V. cholerae  Diarrea profusa acuosa; agua de arroz (1L/h)  Muerte por deshidratación 1-2 días.  75% asintomáticos; 60% sintomáticos -> severa.  Toxina colérica y toxin-coregulated pilus  Otras cepas no coléricas: gastroenteritis, infección de heridas (piel y partes blandas); infecciones oftalmológicas / óticas.  Hemocultivos, coprocultivos. PCR, análisis de serotipos.  Agar tiosulfato citrato bilis sacarosa
  • 16.  Tratamiento:  Cólera: rehidratación (ORS), reposición de líquidos EV; Zinc; antibiótico (azitromicina o ciprofloxacino).  No cólera: ATB en dosis única (oral o tópico). Si infección cutánea severa o sepsis – cefalosporina de 3G.  Prevención de cólera (WaSH; vacunación) V. cholerae https://www.who.int/cholera/publications/global-roadmap.pdf
  • 17. V. parahaemolyticus  Ubicuo en zonas costeras templadas/tropicales.  Consumo de marisco crudo contaminado; exposición heridas a agua contaminada.  = V. cholerae – habilidad para expansión pandémica  Japón, sudeste asiático y zonas costeras EU  Cepa O3:K6 Calcutta  Factores de virulencia: Tdh (fenómeno de Kanagawa) y Trh.
  • 18. V. parahaemolyticus  Sintomatología gastrointestinal leve y autolimitada (12-24h): dolor abdominal, diarreas, nauseas, cefalea, fiebre/escalofríos.  Infección de herida – leves y autolimitadas.  Sepsis primaria – raro, mortalidad 29% (relación con ingesta de comida contaminada).  Hemocultivos, estudio de heces. https://microbiologyinfo.com/thiosulfate-citrate-bile-salts-sucrose-tcbs-agar-composition-principle-uses-preparation-and-colony-morphology/
  • 19.  Tratamiento:  GEA: soporte (rehidratación); casos excepcionales ATB (doxiciclina/quinolonas).  Infección de herida / sepsis: soporte; ATB (doxiciclina +/- cefalosporina 3G en infección severa o sepsis); desbridamiento quirurgico si fascitis necrotizante (raro). V. parahaemolyticus
  • 20. V. vulnificus  Agua de estuario (agua de mar, producción de marisco…)  Patógeno oportunista; (comorbilidad)  ♂ 45-60 años (85-90%)  Consumo de marisco/moluscos contaminados (ostras) – sepsis primaria.  Exposición de heridas a agua contaminada o mariscos – infección de herida rápidamente progresiva; sepsis secundaria (mortalidad 25%).  Mayor tasa de mortalidad dentro de las infecciones transmitidas por alimentos (39%). Park J, Lee C. Vibrio vulnificus Infection. New England Journal of Medicine. 2018;379(4):375-375.
  • 21.  Sideroforos de grupo catecol e hidroxamato (IST > 70%)  Riesgo aumentado: cirrosis enólica, hepatopatía crónica, enolismo crónico, hemocromatosis hereditaria,…  F. virulencia:  Polisacárido capsular antifagocítico / LPS (endotoxina).  MARTX  Colagenasas, metaloproteasas, lipasas, fosfolipasas…  3 biotipos; biotipo 1 con 2 genotipos:  C – septicemia primaria  E – infecciones de piel y partes blandas. V. vulnificus
  • 22.  Vibriosis grave  24-48h post-ingesta o 16h post-exposición de herida  Celulitis, bullas hemorrágicas, úlceras, infección necrotizante (sd. compartimental), miositis severa, ectima gangrenoso; sepsis secundaria.  Sepsis primaria: alta mortalidad.  Diarrea aguda.  Hemocultivos, estudio de heces; secreción ótica.  Tratamiento:  GEA: doxiciclina + cefalosporina 3G (precoz)  Infección de herida/sepsis: doxiciclina/quinolona + cefalosporina 3G (precoz). Si fascitis necrotizante – desbridamiento quirúrgico o amputación. V. vulnificus
  • 23. V. alginolyticus  Halofílico.  Aguas saladas contaminadas o marisco contaminado (raro).  Nadar, buceo, caminar en el mar con exposición de herida (previa o no).  2º Vibrio más frecuente.  Aumento de la incidencia de V. alginolyticus en los últimos años.
  • 24. V. alginolyticus Jacobs Slifka KM, Newton AE, Mahon BE. Vibrio alginolyticus infections in the USA, 1988–2012. Epidemiol Infect. 2017 May;145(7):1491–9.
  • 25.  Infecciones de piel y partes blandas (>80%) sobretodo en EEII  Celulitis  Bullas hemorrágicas  Otitis externa (niños)  Sepsis (raro, inmunosuprimidos)  Gastroenteritis aguda (raro) V. alginolyticus
  • 26.  Baja mortalidad pero alta morbilidad por:  Necesidad de desbridamiento quirúrgico, amputación, injerto de piel (IPPB de EEII); sordera.  Tratamiento:  Si infección leve: no requiere tratamiento (resolución en 1-2 días).  Moderada: curas tópicas y ATB vo.  Severa: desbridamiento quirúrgico y antibiótico (doxiciclina, quinolonas o azitromicina). V. alginolyticus
  • 27. Caso clínico – tratamiento (3)  Se ajusta tratamiento a piperacilina-tazobactam y ciprofloxacino. Finalmente alta (5/8) con ciprofloxacino oral y terapia VAC.  13/8/2020: IQ por CPL con cobertura de defecto en pie derecho con injerto de espesor parcial de muslo derecho. Sin incidencias.
  • 28. Take home messages:  Las infecciones por vibrio se adquieren por el contacto con agua contaminada, ingesta o contacto con marisco crudo.  Son más frecuentes en meses cálidos.  V. cholerae y V. parahaemolyticus han causado numerosas pandemias y suelen ser los responsables por la mayoría de cuadros gastrointestinales.  V. vulnificus y V. alginolyticus causan infecciones de piel y partes blandas potencialmente severas.  Los casos de sepsis primaria presentan una mortalidad elevada, mientras que las infecciones severas de piel y partes blandas condicionan una elevada comorbilidad.  Se espera un aumento de la incidencia de las infecciones por Vibrio spp en el futuro (calentamiento global).
  • 29. Bibliografía  Baker-Austin C, Oliver JD, Alam M, Ali A, Waldor MK, Qadri F, et al. Vibrio spp. infections. Nat Rev Dis Primers. 2018 Dec;4(1):8.  Jacobs Slifka KM, Newton AE, Mahon BE. Vibrio alginolyticus infections in the USA, 1988–2012. Epidemiol Infect. 2017 May;145(7):1491–9.  ww.uptodate.com/contents/cellulitis-and-skin-abscess-epidemiology-microbiology-clinical- manifestations-and- diagnosis?search=cellulitis%20and%20skin%20abscess&source=search_result&selectedTitle=2~150 &usage_type=default&display_rank=2  www.uptodate.com/contents/minor-vibrio-and-vibrio-like-species-associated-with-human- disease?search=vibrio%20infections&source=search_result&selectedTitle=3~75&usage_type=defa ult&display_rank=3  www-uptodate-com.eu1.proxy.openathens.net/contents/soft-tissue-infections-following-water- exposure?search=water%20exposure&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=d efault&display_rank=1  www-uptodate-com.eu1.proxy.openathens.net/contents/vibrio-vulnificus- infections?search=vulnificus&source=search_result&selectedTitle=1~25&usage_type=default&displ ay_rank=1