SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico:
Microbiología – Infecciosas
Santiago Pérez Vázquez
R2 Microbiología y Parasitología
22/04/2022
AAS
ALOPURINOL
CLOBETASOL crema
ETORICOXIB
PROPRANOLOL
RABEPRAZOL
SALBUTAMOL
UMECLIDINIO/VILANTEROL
HYANEB® suero hipertónico
SIMVASTATINA
TOBRAMICINA inhalada
o Carcinoma de células grandes de pulmón (LCLC) en LSI en 2014. Recibió
QT y actualmente libre de enfermedad. Seguimiento en Clínica Juaneda.
Portador de Port-a-cath.
o Enfisema bulloso de predominio en LSD y bronquiectasias en LM.
o Ingreso en 10/2019 por TEP derecho, anticoagulado con HBPM x 6m.
o Ingreso en 07/2020 por infección respiratoria por P. aeruginosa con 3s de
tto.
o Ingreso en HAD en 01/2022 por bronquiectasias infectadas por P.
aeruginosa y S. marcescens tratado con tobramicina y ceftazidima 2g EV
por 21 días. Posteriormente tobramicina inhalada a meses alternos.
• Cirrosis biliar primaria dx. en 2010.
• Dislipemia en tto. No HTA ni DM II.
• Aneurisma de aorta abdominal intervenido en 02/2020 con endoprótesis
• Artritis psoriásica
• Temblor esencial en tto.
• lobectomía LSI +
linfadenectomía en 2015
• herniorrafia inguinal izq.
Varón de 70 años, vive en Marratxí con su mujer e hija. IABVD y exfumador hace 20 años. NAMC.
Presentación del caso
Urgencias Generales – 16/02/22
Acude a Urgencias HUSE por empeoramiento de sensación disneica de 10 días de evolución, ligero
dolor torácico izquierdo, tos leve y sensación distérmica.
• Constantes vitales:
• Neurológico: consciente y orientado.
• Piel y mucosas: normohidratado y normocoloreado.
• Cardiocirculatorio: tonos cardíacos rítmicos, no soplos audibles. No edemas ni signos de TVP en
MMII.
• Respiratorio: murmullo vesicular conservado, ligeros crepitantes basales izquierdos.
• Abdomen: blando y depresible, no doloroso a la palpación. Peristaltismo conservado..
Tº axilar 36,5ºC SatO2 95% FC 77 lat/min PAS 146 mmHg PAD 78 mmHg
Ag
Pruebas Complementarias
Gasometría arterial
₋ pH: 7,46 (7,35-7,45)
₋ PaO2: 76 mmHg (80-100 mmHg)
₋ PaCO2: 33 mmHg (35-45 mmHg)
₋ HCO3: 23 mEq/L (22-26 mEq/L)
₋ Lactato: 0,6 mg/dL (<16 mg/dL)
Pruebas Complementarias
Pruebas Complementarias
¿Orientación
diagnóstica?
¿Pruebas
complementarias?
¿Tratamiento
empírico?
Pruebas Complementarias
Pruebas Complementarias
Evolución del caso - URG
Orientación Diagnóstica:
• Exacerbación infecciosa de bronquiectasias / NAC
• Hipoxemia arterial
• Colonización previa por P. aeruginosa
Plan:
• Inicio antibioterapia: piperacilina-tazobactam + ciprofloxacino EV
• Oxigenoterapia con gafas nasales para satO2 > 95%
• Traslado a hospitalización domiciliaria (HAD) al día siguiente 17/02.
Tabla aislados
bronquiectasias
Grupo Español de Registro de Bronquiectasias (RIBRON), 2019
Evolución del caso - URG
Orientación Diagnóstica:
• Exacerbación infecciosa de bronquiectasias / NAC
• Hipoxemia arterial
• Colonización previa por P. aeruginosa
Plan:
• Inicio antibioterapia: piperacilina-tazobactam + ciprofloxacino EV
• Oxigenoterapia con gafas nasales para satO2 > 95%
• Traslado a hospitalización domiciliaria (HAD) al día siguiente 17/02.
24/02 – evolución tórpida con fiebre persistente, disnea a mínimos
esfuerzos, astenia, satO2 92% y tos con secreciones marronáceas.
ingreso en NML para ampliar estudio y cambiar estrategia
antibiótica à fibrobroncoscopia + Rx de tórax + cambio a
meropenem + cotrimoxazol (Septrin forte)
Tabla aislados
bronquiectasias
Grupo Español de Registro de Bronquiectasias (RIBRON), 2019
Evolución del caso - NML
Cultivo de esputo (22/02): no valorable.
Cultivo de esputo (26/02): C. albicans > 100.000 UFC/mL à inicia Mycostatin por candidiasis oral
Cultivo de esputo (28/02): Flora mixta de la zona con Candida sp.
BAS (25/02): C. albicans < 100.000 UFC/mL
Baciloscopia negativa
Evolución del caso - NML
(09/03) Mycobacterium abscessus subespecie massiliense.
No se detecta resistencia genética a macrólidos ni
aminoglucósidos. Antibiograma fenotípico pendiente en
laboratorio de referencia.
(01/04) à Meropenem >32 R
Meropenem/Vaborbactam 2 S
Cultivo de esputo (22/02): no valorable.
Cultivo de esputo (26/02): C. albicans > 100.000 UFC/mL à inicia Mycostatin por candidiasis oral
Cultivo de esputo (28/02): Flora mixta de la zona con Candida sp.
BAS (25/02): C. albicans < 100.000 UFC/mL
Baciloscopia negativa
(07/03) Cultivo de micobacterias: Mycobacterium abscessus (pendiente de ampliación)
Evolución del caso - NML
Cotrimoxazol EV
+16
+1 +13
Azitromicina
+14
Tobramicina inhalada
Amikacina EV
Claritromicina VO
+21 +27
Cefoxitina EV
+28
Azitromicina 500 mg/24h VO
+47
+37 +39
Cotrimoxazol EV
Linezolid VO
Doxiciclina EV
+43
Ceftazidima 2g EV
Colistina inh
Cultivo esputo: P. aeruginosa >100.000 UFC/mL
CEPA MULTIRRESISTENTE.
Sensible a amikacina, colistina, cefta-avi
Sensible a exposición incrementada a ceftazidima.
Otros diagnósticos:
• HEM e INM - hipogammaglobulinemia que evoluciona a mieloma múltiple, sin
afectación ósea
• ORL – pérdida de audición leve
HAD
(12/04)
Cultivo BAS: M. abscessus
subespecie massiliense.
NML
(24/02)
Meropenem EV
Infección pulmonar por
Mycobacterium abscessus y
bronquiectasias
1. Microbiología
2. Epidemiología
3. Patogénesis
4. Manifestaciones clínicas
5. Diagnóstico microbiológico
6. Tratamiento
1. Microbiología – Mycobacterium
• Bacilo ácido-alcohol resistente aerobio, no cromógeno y de crecimiento rápido
(colonias visibles en medio sólido en < 7 días).
tinción Ziehl-Neelsen
• Se han descrito >170 especies de micobacterias no
tuberculosas (MNT), pero solo unas 15 son patógenas.
• En 2012 se revisa la clasificación de M. abscessus y
establecen 3 subespecies.
Glycopeptidolipids (GPL)
2. Epidemiología – infección pulmonar por MNT
• Declaración no obligatoria…
• Prevalencia mundial estimada: 1,4-40/100.000.
• Incidencia en aumento
• mejora de técnicas de diagnóstico microbiológico
• aumento de población inmunodeprimida
• mayor supervivencia en enfermedades debilitantes
EEUU (Adjemian et al., 2012)
Figure 3: Annual prevalence
of pulmonary nontuberculous
mycobacteria (PNTM) cases
among a sample of U.S.
Medicare Part B enrollees by
sex from 1997 to 2007.
Asturias (Martínez Gonzáles et al., 2017)
Cataluña (Santin et al., 2018)
2. Epidemiología – infección pulmonar por MNT
• Aislados de MNT en Baleares
131
56
17
27
1
47
102
Aislados de MNT en Baleares de 2012-2022
M.avium-intracellulare
M.abscessus
M.chelonae
M.fortuitum (complejo)
M.marinum
M.gordonae
otras
0
1
2
3
4
5
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Casos de infección pulmonar por M. abscessus en
Baleares
Mab sbsp. bolletii
Mab sbsp. massiliense
Mab sbsp. abscessus
Mab
Comorbilidades:
• Bronquiectasias
• FQ
• EPOC
• Coinfección TBC
2. Epidemiología - transmisión
• Reservorio ubicuo: especialmente agua y suelo.
• M. abscessus y otras MNT son capaces de sobrevivir en trofozoítos de amebas
• Rutas de transmisión no se conocen con exactitud
• Transmisión ambiental por inhalación de aerosoles (ej. cabezales de ducha?)
• Única MNT en la que se ha descrito transmisión persona-persona en pacientes
con fibrosis quística.
• primer caso reportado en 2012 en Canadá: brote de 5 pacientes en una clínica de FQ
1: EXPOSICIÓN
2. Epidemiología - transmisión
Ruis et al., 2021
• Diseminación global de dominant circulating
clones (DCC) a través de la comunidad
internacional de fibrosis quística.
• Redes de transmisión incluyen
individuos sin FQ, los cuales
facilitan la transmisión a
grandes distancias.
• DCCs sobreviven mejor en
modelos de infección en
ratones: mayor virulencia?
• Secuenciación de genoma completo de aislados clínicos de M. abscessus
revela una agrupación adicional dentro de las subespecies: clones altamente
prevalentes con un alto grado de relación genética.
3. Patogénesis
Johansen et al., 2020
¿Quién sufre una infección pulmonar por MNT?
• enfermedad pulmonar crónica:
• bronquiectasias/EPOC
• fibrosis quística (10-20% desarrollará infección por MNT)
• inmunosupresión
• corticosteroides inhalados
• inhibidores de TNF
• ID primarias y adquiridas (ej. deficiencias de IFNγ,
infección VIH)
• antibioterapia intravenosa de amplio espectro
• otros factores de riesgo: coinfección por P. aeruginosa,
fumadores, edad avanzada (EXCEPCIÓN: jóvenes, si FQ)
2: HUÉSPED SUSCEPTIBLE
3. Patogénesis
Johansen et al., 2020
3. Patogénesis
Johansen et al., 2020
• Muchas MNT expresan distintos morfotipos de colonias en
medio sólido à correlación con fisiopatología.
• En M. abscessus, transición lisa-rugosa depende de la expresión
de glucopeptidolipidos (GPL), moléculas hidrofílicas.
• Pérdida de GPL facilita la agregación bacteriana y la formación
de grandes cordones que impiden la fagocitosis y provocan
destrucción tisular.
↓ expresión GPL
4. Presentaciones clínicas
• Tos
• Disnea
• Expectoración
• Hemoptisis
• Sudoración
• Fiebre
• Pérdida de peso
• Astenia
• árbol en brote
• bronquiectasias
• cavidades
• nódulos
• consolidaciones
Ø empeoramiento progresivo de las condiciones basales sin respuesta la tratamiento antibiótico
Ø lesiones nodulares múltiples de predominio en língula y LM
Vigilancia anual de MNT en esputo, especialmente:
- lesiones fibronodulares que no responden al tratamiento habitual y deterioro clínico
- antes de iniciar tratamiento prolongado con macrólidos
CLÍNICA RADIOLOGÍA
En esencia es indistinguible de la TBC
pulmonar y de las causas comunes de
exacerbaciones de las bronquiectasias
5. Diagnóstico de enfermedad pulmonar por MNT
Clínico Radiológico Microbiológico
ATS/ERS/ESCMID/IDSA 2020 Management Guideline
síntomas pulmonares o
sistémicos
Y
exclusión de otras
enfermedades
(esp. TBC y micosis)
Rx tórax: opacidades
nodulares o cavitarias
O
TCAR: bronquiectasias
multifocales con múltiples
nódulos pequeños
Cultivo positivo para ≥ 2 esputos
O
Cultivo positivo para ≥ 1 BAS/BAL
O
Histología compatible + 1 cultivo positivo
de biopsia pulmonar/BAL/esputo
Debe ser la misma especie (o subespecie) de MNT!
5. Diagnóstico microbiológico
1. Descontaminación y centrifugación (2h): NaOH + N-acetil-cisteína y neutralizar con
tampón fosfato.
2. Siembra en medio líquido MGIT.
3. Incubación en sistema automatizado BACTEC MGIT 960 a 37ºC durante 42 días.
4. Observación microscópica sobre muestra directa descontaminada (“baciloscopia”).
1) tinción Auramina (objetivo 20x)
2) si positiva, confirmar con tinción Ziehl-Neelsen (objetivo 100x)
PROCESAMIENTO DE MUESTRAS RESPIRATORIAS PARA CULTIVO DE MICOBACTERIAS
Una baciloscopia positiva permite evaluar la carga bacilar y la
necesidad de iniciar tratamiento.
El tiempo de positividad (TP) del cultivo también es una estimación
de la carga bacilar y en pacientes correctamente tratados debería
aumentar en cultivos de control.
5. Diagnóstico microbiológico
5. Identificación a partir de cultivo positivo.
1) confirmar BAAR con tinción Ziehl-Neelsen.
2) si positivo, confirmar M. tuberculosis complex:
• detección de antígeno (inmunocromatografía TBC)
• detección molecular (GeneXpert MTB/RIF ultra, 90 min)
3) si TBC descartado, confirmar MNT:
• PCR e hibridación por sondas (GenoType™ para micobacterias atípicas, 48h)
o GenoType Mycobacterium CM à distingue complejo M. abscessus
o GenoType NTM-DR à distingue subespecies de M. abscessus y genes
asociados a resistencia a macrólidos y aminoglucósidos.
PROCESAMIENTO DE MUESTRAS RESPIRATORIAS PARA CULTIVO DE MICOBACTERIAS
Las especies de NTM difieren en relevancia clínica.
Diagnóstico de infección requiere ≥2 cultivos de la misma especie.
La identificación es el 90% del estudio de sensibilidad.
si NEG
5. Diagnóstico microbiológico
1) Microdilución en caldo à técnica recomendada, enviado a centro de referencia (Sensititre™)
2) Etest à alternativa viable, pero interpretar CMI sólo en términos de Sensible-Incrementada-
Resistente. Realizado en HUSE en casos seleccionados.
3) Técnicas genotípicas para la resistencia a macrólidos:
Ø resistencia mutacional: gen rrl codifica un dominio peptidil transferasa del rRNA 23S
• mutaciones espontáneas posibles en las 3 subespecies
Ø resistencia inducible: gen erm(41) codifica una metilasa ribosomal inducible por macrólidos
• copia funcional presente en M. abscessus y M. bolleti
• copia no funcional presente en M. massiliense
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD EN MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS DE CRECIMIENTO RÁPIDO
sólo existe correlación in vitro
– in vivo para macrólidos y
amikacina
- hibridación por sondas
- incubar antibiograma 14 días
- PCR dirigida a erm(41)
- secuenciación del gen erm(41)
- hibridación por sondas
- incubar antibiograma 4-5 días
6. Tratamiento antibiótico
Griffith et al., 2022
• La tasa de éxito terapéutico es dependiente de la sensibilidad a macrólidos y en menor
medida a la de amikacina.
• Es crucial proteger esta sensibilidad haciendo un tratamiento combinado con otros fármacos
adecuados.
• La dosis de amikacina parenteral debe ajustarse por monitorización con niveles plasmáticos.
6. Tratamiento antibiótico
Si resistencia mutacional y/o inducible a macrólidos: Fase Inicial ≥ 4 fármacos;
Recomendaciones generales:
ATS/ERS/ESCMID/IDSA 2020 Management Guideline
• incluir un macrólido como fármaco activo (si sensible) o inmunomodulador (si resistente)
• tratamiento combinado con al menos 3 fármacos guiados por sensibilidad in vitro
• la duración del tratamiento debe consultarse con un experto
• se recomienda la terapia por fases (intensiva + continuación)
6. Tratamiento antibiótico
Si resistencia mutacional y/o inducible a macrólidos: Fase Inicial ≥ 4 fármacos;
Recomendaciones generales:
ATS/ERS/ESCMID/IDSA 2020 Management Guideline
• incluir un macrólido como fármaco activo (si sensible) o inmunomodulador (si resistente)
• tratamiento combinado con al menos 3 fármacos guiados por sensibilidad in vitro
• la duración del tratamiento debe consultarse con un experto
• se recomienda la terapia por fases (intensiva + continuación)
No comercializados en España!
(solicitar AEMPS)
6. Otras medidas terapéuticas
• broncodilatadores à betaadrenérgicos de acción corta (ej. salbutamol)
• rehabilitación respiratoria 3 veces/semana durante > 8 semanas
• inhalación de sustancias hipertónicas (ej. suero salino hipertónico)
• oxigenoterapia
• control nutricional
• drenaje de secreciones
• mucolíticos en casos seleccionados
• cirugía (lobectomía o segmentectomía) en casos seleccionados
• vacunación antigripal anual, antineumocócica 13-valente y anti-COVID-19
Take-Home Messages
¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!
• Mycobacterium abscessus es un patógeno emergente en pacientes con bronquiectasias con
una morbilidad subestimada y prevalencia global en probable aumento.
• El diagnóstico clínico es complejo debido a la superposición de síntomas y hallazgos
radiológicos causados por patógenos comunes en las bronquiectasias.
• La escasa inversión en investigación y ensayos clínicos limitan el arsenal terapéutico, las
combinaciones óptimas de fármacos y la duración recomendada del tratamiento.
• Se debe evitar a toda costa el desarrollo de resistencia mutacional a macrólidos y amikacina
durante el tratamiento.
👀
Bibliografía
• Adjemian J, Olivier KN, Seitz AE, Holland SM, Prevots DR. Prevalence of nontuberculous mycobacterial lung disease in U.S. Medicare beneficiaries. Am J Respir Crit
Care Med. 2012 Apr 15;185(8):881-6. https://doi.org/10.1164/rccm.201111-2016OC
• Aitken ML, Limaye A, Pottinger P, Whimbey E, Goss CH, Tonelli MR, Cangelosi GA, Dirac MA, Olivier KN, Brown-Elliott BA, McNulty S, Wallace RJ Jr. Respiratory
outbreak of Mycobacterium abscessus subspecies massiliense in a lung transplant and cystic fibrosis center. Am J Respir Crit Care Med. 2012 Jan 15;185(2):231-2.
https://doi.org/10.1164/ajrccm.185.2.231
• Daley CL, Iaccarino JM, Lange C, Cambau E, Wallace RJ Jr, Andrejak C, Böttger EC, Brozek J, Griffith DE, Guglielmetti L, Huitt GA, Knight SL, Leitman P, Marras TK,
Olivier KN, Santin M, Stout JE, Tortoli E, van Ingen J, Wagner D, Winthrop KL. Treatment of nontuberculous mycobacterial pulmonary disease: an official
ATS/ERS/ESCMID/IDSA clinical practice guideline. Eur Respir J. 2020 Jul 7;56(1):2000535. https://doi.org/10.1183/13993003.00535-2020
• Griffith DE, Daley CL. Treatment of Mycobacterium abscessus Pulmonary Disease. Chest. 2022 Jan;161(1):64-75. https://doi.org/10.1016/j.chest.2021.07.035
• Guía Mensa de Terapéutica Antimicrobiana, versión electrónica. Actualizada a 4 abril 2022.
• Johansen, M.D., Herrmann, JL. & Kremer, L. Non-tuberculous mycobacteria and the rise of Mycobacterium abscessus. Nat Rev Microbiol 18, 392–407 (2020).
https://doi.org/10.1038/s41579-020-0331-1
• Manual of Clinical Microbiology, 12th edition. Ch. 34 Mycobacterium: Clinical and Laboratory Characteristics of Rapidly Growing Mycobacteria.
• Martínez González S, Cano Cortés A, Sota Yoldi LA, García García JM, Alba Álvarez LM, Palacios Gutiérrez JJ;. Micobacterias no tuberculosas. ¿Una amenaza
emergente? Arch Bronconeumol. 2017 Oct;53(10):554-560. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2017.02.014
• Martinez-García MA, Villa C, Dobarganes Y, Girón R, Maíz L, García-Clemente M, Sibila O, Golpe R, Rodríguez J, Barreiro E, Rodriguez JL, Menéndez R, Prados C, de la
Rosa D, Olveira C; RIBRON: The Spanish Online Bronchiectasis Registry. Characterization of the First 1912 Patients. Arch Bronconeumol (Engl Ed). 2021 Jan;57(1):28-
35. English, Spanish. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2019.12.021
• Ruis C, Bryant JM, Bell SC, Thomson R, Davidson RM, Hasan NA, van Ingen J, Strong M, Floto RA, Parkhill J. Dissemination of Mycobacterium abscessus via global
transmission networks. Nat Microbiol. 2021 Oct;6(10):1279-1288. https://doi.org/10.1038/s41564-021-00963-3
• Santin M, Barrabeig I, Malchair P, Gonzalez-Luquero L, Benitez MA, Sabria J, Palau-Benavent M, Cañete C, Lloret-Queraltó JA, Grijota-Camino MD, Dorca J, Alcaide F.
Pulmonary Infections with Nontuberculous Mycobacteria, Catalonia, Spain, 1994-2014. Emerg Infect Dis. 2018 Jun;24(6):1091-1094.
https://doi.org/10.3201/eid2406.172095

Más contenido relacionado

Similar a Caso completo.pdf

Similar a Caso completo.pdf (20)

Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Alcaide2017
Alcaide2017Alcaide2017
Alcaide2017
 
CES202101 - Clase 8 - Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur Jiménez)
CES202101 - Clase 8 - Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur Jiménez)CES202101 - Clase 8 - Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur Jiménez)
CES202101 - Clase 8 - Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur Jiménez)
 
Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisión
 
Dx Tbc
Dx TbcDx Tbc
Dx Tbc
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Hemocultivos
 
Tbc clase
Tbc claseTbc clase
Tbc clase
 
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
 
Infeccio“nes Nosocomiales
Infeccio“nes  NosocomialesInfeccio“nes  Nosocomiales
Infeccio“nes Nosocomiales
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
TBP Platas 2020 neumo
TBP Platas 2020 neumoTBP Platas 2020 neumo
TBP Platas 2020 neumo
 
TUBERCULOSIS.pptx
TUBERCULOSIS.pptxTUBERCULOSIS.pptx
TUBERCULOSIS.pptx
 
Epidemiologia de la tuberculosis
Epidemiologia de la tuberculosisEpidemiologia de la tuberculosis
Epidemiologia de la tuberculosis
 
TUBERCULOSIS PULMONAR CLASE.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR CLASE.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR CLASE.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR CLASE.pptx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Más de AntoniVanrell (20)

Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Caso completo.pdf

  • 1. Caso Clínico: Microbiología – Infecciosas Santiago Pérez Vázquez R2 Microbiología y Parasitología 22/04/2022
  • 2. AAS ALOPURINOL CLOBETASOL crema ETORICOXIB PROPRANOLOL RABEPRAZOL SALBUTAMOL UMECLIDINIO/VILANTEROL HYANEB® suero hipertónico SIMVASTATINA TOBRAMICINA inhalada o Carcinoma de células grandes de pulmón (LCLC) en LSI en 2014. Recibió QT y actualmente libre de enfermedad. Seguimiento en Clínica Juaneda. Portador de Port-a-cath. o Enfisema bulloso de predominio en LSD y bronquiectasias en LM. o Ingreso en 10/2019 por TEP derecho, anticoagulado con HBPM x 6m. o Ingreso en 07/2020 por infección respiratoria por P. aeruginosa con 3s de tto. o Ingreso en HAD en 01/2022 por bronquiectasias infectadas por P. aeruginosa y S. marcescens tratado con tobramicina y ceftazidima 2g EV por 21 días. Posteriormente tobramicina inhalada a meses alternos. • Cirrosis biliar primaria dx. en 2010. • Dislipemia en tto. No HTA ni DM II. • Aneurisma de aorta abdominal intervenido en 02/2020 con endoprótesis • Artritis psoriásica • Temblor esencial en tto. • lobectomía LSI + linfadenectomía en 2015 • herniorrafia inguinal izq. Varón de 70 años, vive en Marratxí con su mujer e hija. IABVD y exfumador hace 20 años. NAMC. Presentación del caso
  • 3. Urgencias Generales – 16/02/22 Acude a Urgencias HUSE por empeoramiento de sensación disneica de 10 días de evolución, ligero dolor torácico izquierdo, tos leve y sensación distérmica. • Constantes vitales: • Neurológico: consciente y orientado. • Piel y mucosas: normohidratado y normocoloreado. • Cardiocirculatorio: tonos cardíacos rítmicos, no soplos audibles. No edemas ni signos de TVP en MMII. • Respiratorio: murmullo vesicular conservado, ligeros crepitantes basales izquierdos. • Abdomen: blando y depresible, no doloroso a la palpación. Peristaltismo conservado.. Tº axilar 36,5ºC SatO2 95% FC 77 lat/min PAS 146 mmHg PAD 78 mmHg Ag
  • 4. Pruebas Complementarias Gasometría arterial ₋ pH: 7,46 (7,35-7,45) ₋ PaO2: 76 mmHg (80-100 mmHg) ₋ PaCO2: 33 mmHg (35-45 mmHg) ₋ HCO3: 23 mEq/L (22-26 mEq/L) ₋ Lactato: 0,6 mg/dL (<16 mg/dL)
  • 9. Evolución del caso - URG Orientación Diagnóstica: • Exacerbación infecciosa de bronquiectasias / NAC • Hipoxemia arterial • Colonización previa por P. aeruginosa Plan: • Inicio antibioterapia: piperacilina-tazobactam + ciprofloxacino EV • Oxigenoterapia con gafas nasales para satO2 > 95% • Traslado a hospitalización domiciliaria (HAD) al día siguiente 17/02. Tabla aislados bronquiectasias Grupo Español de Registro de Bronquiectasias (RIBRON), 2019
  • 10. Evolución del caso - URG Orientación Diagnóstica: • Exacerbación infecciosa de bronquiectasias / NAC • Hipoxemia arterial • Colonización previa por P. aeruginosa Plan: • Inicio antibioterapia: piperacilina-tazobactam + ciprofloxacino EV • Oxigenoterapia con gafas nasales para satO2 > 95% • Traslado a hospitalización domiciliaria (HAD) al día siguiente 17/02. 24/02 – evolución tórpida con fiebre persistente, disnea a mínimos esfuerzos, astenia, satO2 92% y tos con secreciones marronáceas. ingreso en NML para ampliar estudio y cambiar estrategia antibiótica à fibrobroncoscopia + Rx de tórax + cambio a meropenem + cotrimoxazol (Septrin forte) Tabla aislados bronquiectasias Grupo Español de Registro de Bronquiectasias (RIBRON), 2019
  • 11. Evolución del caso - NML Cultivo de esputo (22/02): no valorable. Cultivo de esputo (26/02): C. albicans > 100.000 UFC/mL à inicia Mycostatin por candidiasis oral Cultivo de esputo (28/02): Flora mixta de la zona con Candida sp. BAS (25/02): C. albicans < 100.000 UFC/mL Baciloscopia negativa
  • 12. Evolución del caso - NML (09/03) Mycobacterium abscessus subespecie massiliense. No se detecta resistencia genética a macrólidos ni aminoglucósidos. Antibiograma fenotípico pendiente en laboratorio de referencia. (01/04) à Meropenem >32 R Meropenem/Vaborbactam 2 S Cultivo de esputo (22/02): no valorable. Cultivo de esputo (26/02): C. albicans > 100.000 UFC/mL à inicia Mycostatin por candidiasis oral Cultivo de esputo (28/02): Flora mixta de la zona con Candida sp. BAS (25/02): C. albicans < 100.000 UFC/mL Baciloscopia negativa (07/03) Cultivo de micobacterias: Mycobacterium abscessus (pendiente de ampliación)
  • 13. Evolución del caso - NML Cotrimoxazol EV +16 +1 +13 Azitromicina +14 Tobramicina inhalada Amikacina EV Claritromicina VO +21 +27 Cefoxitina EV +28 Azitromicina 500 mg/24h VO +47 +37 +39 Cotrimoxazol EV Linezolid VO Doxiciclina EV +43 Ceftazidima 2g EV Colistina inh Cultivo esputo: P. aeruginosa >100.000 UFC/mL CEPA MULTIRRESISTENTE. Sensible a amikacina, colistina, cefta-avi Sensible a exposición incrementada a ceftazidima. Otros diagnósticos: • HEM e INM - hipogammaglobulinemia que evoluciona a mieloma múltiple, sin afectación ósea • ORL – pérdida de audición leve HAD (12/04) Cultivo BAS: M. abscessus subespecie massiliense. NML (24/02) Meropenem EV
  • 14. Infección pulmonar por Mycobacterium abscessus y bronquiectasias 1. Microbiología 2. Epidemiología 3. Patogénesis 4. Manifestaciones clínicas 5. Diagnóstico microbiológico 6. Tratamiento
  • 15. 1. Microbiología – Mycobacterium • Bacilo ácido-alcohol resistente aerobio, no cromógeno y de crecimiento rápido (colonias visibles en medio sólido en < 7 días). tinción Ziehl-Neelsen • Se han descrito >170 especies de micobacterias no tuberculosas (MNT), pero solo unas 15 son patógenas. • En 2012 se revisa la clasificación de M. abscessus y establecen 3 subespecies. Glycopeptidolipids (GPL)
  • 16. 2. Epidemiología – infección pulmonar por MNT • Declaración no obligatoria… • Prevalencia mundial estimada: 1,4-40/100.000. • Incidencia en aumento • mejora de técnicas de diagnóstico microbiológico • aumento de población inmunodeprimida • mayor supervivencia en enfermedades debilitantes EEUU (Adjemian et al., 2012) Figure 3: Annual prevalence of pulmonary nontuberculous mycobacteria (PNTM) cases among a sample of U.S. Medicare Part B enrollees by sex from 1997 to 2007. Asturias (Martínez Gonzáles et al., 2017) Cataluña (Santin et al., 2018)
  • 17. 2. Epidemiología – infección pulmonar por MNT • Aislados de MNT en Baleares 131 56 17 27 1 47 102 Aislados de MNT en Baleares de 2012-2022 M.avium-intracellulare M.abscessus M.chelonae M.fortuitum (complejo) M.marinum M.gordonae otras 0 1 2 3 4 5 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Casos de infección pulmonar por M. abscessus en Baleares Mab sbsp. bolletii Mab sbsp. massiliense Mab sbsp. abscessus Mab Comorbilidades: • Bronquiectasias • FQ • EPOC • Coinfección TBC
  • 18. 2. Epidemiología - transmisión • Reservorio ubicuo: especialmente agua y suelo. • M. abscessus y otras MNT son capaces de sobrevivir en trofozoítos de amebas • Rutas de transmisión no se conocen con exactitud • Transmisión ambiental por inhalación de aerosoles (ej. cabezales de ducha?) • Única MNT en la que se ha descrito transmisión persona-persona en pacientes con fibrosis quística. • primer caso reportado en 2012 en Canadá: brote de 5 pacientes en una clínica de FQ 1: EXPOSICIÓN
  • 19. 2. Epidemiología - transmisión Ruis et al., 2021 • Diseminación global de dominant circulating clones (DCC) a través de la comunidad internacional de fibrosis quística. • Redes de transmisión incluyen individuos sin FQ, los cuales facilitan la transmisión a grandes distancias. • DCCs sobreviven mejor en modelos de infección en ratones: mayor virulencia? • Secuenciación de genoma completo de aislados clínicos de M. abscessus revela una agrupación adicional dentro de las subespecies: clones altamente prevalentes con un alto grado de relación genética.
  • 20. 3. Patogénesis Johansen et al., 2020 ¿Quién sufre una infección pulmonar por MNT? • enfermedad pulmonar crónica: • bronquiectasias/EPOC • fibrosis quística (10-20% desarrollará infección por MNT) • inmunosupresión • corticosteroides inhalados • inhibidores de TNF • ID primarias y adquiridas (ej. deficiencias de IFNγ, infección VIH) • antibioterapia intravenosa de amplio espectro • otros factores de riesgo: coinfección por P. aeruginosa, fumadores, edad avanzada (EXCEPCIÓN: jóvenes, si FQ) 2: HUÉSPED SUSCEPTIBLE
  • 22. 3. Patogénesis Johansen et al., 2020 • Muchas MNT expresan distintos morfotipos de colonias en medio sólido à correlación con fisiopatología. • En M. abscessus, transición lisa-rugosa depende de la expresión de glucopeptidolipidos (GPL), moléculas hidrofílicas. • Pérdida de GPL facilita la agregación bacteriana y la formación de grandes cordones que impiden la fagocitosis y provocan destrucción tisular. ↓ expresión GPL
  • 23. 4. Presentaciones clínicas • Tos • Disnea • Expectoración • Hemoptisis • Sudoración • Fiebre • Pérdida de peso • Astenia • árbol en brote • bronquiectasias • cavidades • nódulos • consolidaciones Ø empeoramiento progresivo de las condiciones basales sin respuesta la tratamiento antibiótico Ø lesiones nodulares múltiples de predominio en língula y LM Vigilancia anual de MNT en esputo, especialmente: - lesiones fibronodulares que no responden al tratamiento habitual y deterioro clínico - antes de iniciar tratamiento prolongado con macrólidos CLÍNICA RADIOLOGÍA En esencia es indistinguible de la TBC pulmonar y de las causas comunes de exacerbaciones de las bronquiectasias
  • 24. 5. Diagnóstico de enfermedad pulmonar por MNT Clínico Radiológico Microbiológico ATS/ERS/ESCMID/IDSA 2020 Management Guideline síntomas pulmonares o sistémicos Y exclusión de otras enfermedades (esp. TBC y micosis) Rx tórax: opacidades nodulares o cavitarias O TCAR: bronquiectasias multifocales con múltiples nódulos pequeños Cultivo positivo para ≥ 2 esputos O Cultivo positivo para ≥ 1 BAS/BAL O Histología compatible + 1 cultivo positivo de biopsia pulmonar/BAL/esputo Debe ser la misma especie (o subespecie) de MNT!
  • 25. 5. Diagnóstico microbiológico 1. Descontaminación y centrifugación (2h): NaOH + N-acetil-cisteína y neutralizar con tampón fosfato. 2. Siembra en medio líquido MGIT. 3. Incubación en sistema automatizado BACTEC MGIT 960 a 37ºC durante 42 días. 4. Observación microscópica sobre muestra directa descontaminada (“baciloscopia”). 1) tinción Auramina (objetivo 20x) 2) si positiva, confirmar con tinción Ziehl-Neelsen (objetivo 100x) PROCESAMIENTO DE MUESTRAS RESPIRATORIAS PARA CULTIVO DE MICOBACTERIAS Una baciloscopia positiva permite evaluar la carga bacilar y la necesidad de iniciar tratamiento. El tiempo de positividad (TP) del cultivo también es una estimación de la carga bacilar y en pacientes correctamente tratados debería aumentar en cultivos de control.
  • 26. 5. Diagnóstico microbiológico 5. Identificación a partir de cultivo positivo. 1) confirmar BAAR con tinción Ziehl-Neelsen. 2) si positivo, confirmar M. tuberculosis complex: • detección de antígeno (inmunocromatografía TBC) • detección molecular (GeneXpert MTB/RIF ultra, 90 min) 3) si TBC descartado, confirmar MNT: • PCR e hibridación por sondas (GenoType™ para micobacterias atípicas, 48h) o GenoType Mycobacterium CM à distingue complejo M. abscessus o GenoType NTM-DR à distingue subespecies de M. abscessus y genes asociados a resistencia a macrólidos y aminoglucósidos. PROCESAMIENTO DE MUESTRAS RESPIRATORIAS PARA CULTIVO DE MICOBACTERIAS Las especies de NTM difieren en relevancia clínica. Diagnóstico de infección requiere ≥2 cultivos de la misma especie. La identificación es el 90% del estudio de sensibilidad. si NEG
  • 27. 5. Diagnóstico microbiológico 1) Microdilución en caldo à técnica recomendada, enviado a centro de referencia (Sensititre™) 2) Etest à alternativa viable, pero interpretar CMI sólo en términos de Sensible-Incrementada- Resistente. Realizado en HUSE en casos seleccionados. 3) Técnicas genotípicas para la resistencia a macrólidos: Ø resistencia mutacional: gen rrl codifica un dominio peptidil transferasa del rRNA 23S • mutaciones espontáneas posibles en las 3 subespecies Ø resistencia inducible: gen erm(41) codifica una metilasa ribosomal inducible por macrólidos • copia funcional presente en M. abscessus y M. bolleti • copia no funcional presente en M. massiliense PRUEBAS DE SENSIBILIDAD EN MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS DE CRECIMIENTO RÁPIDO sólo existe correlación in vitro – in vivo para macrólidos y amikacina - hibridación por sondas - incubar antibiograma 14 días - PCR dirigida a erm(41) - secuenciación del gen erm(41) - hibridación por sondas - incubar antibiograma 4-5 días
  • 28. 6. Tratamiento antibiótico Griffith et al., 2022 • La tasa de éxito terapéutico es dependiente de la sensibilidad a macrólidos y en menor medida a la de amikacina. • Es crucial proteger esta sensibilidad haciendo un tratamiento combinado con otros fármacos adecuados. • La dosis de amikacina parenteral debe ajustarse por monitorización con niveles plasmáticos.
  • 29. 6. Tratamiento antibiótico Si resistencia mutacional y/o inducible a macrólidos: Fase Inicial ≥ 4 fármacos; Recomendaciones generales: ATS/ERS/ESCMID/IDSA 2020 Management Guideline • incluir un macrólido como fármaco activo (si sensible) o inmunomodulador (si resistente) • tratamiento combinado con al menos 3 fármacos guiados por sensibilidad in vitro • la duración del tratamiento debe consultarse con un experto • se recomienda la terapia por fases (intensiva + continuación)
  • 30. 6. Tratamiento antibiótico Si resistencia mutacional y/o inducible a macrólidos: Fase Inicial ≥ 4 fármacos; Recomendaciones generales: ATS/ERS/ESCMID/IDSA 2020 Management Guideline • incluir un macrólido como fármaco activo (si sensible) o inmunomodulador (si resistente) • tratamiento combinado con al menos 3 fármacos guiados por sensibilidad in vitro • la duración del tratamiento debe consultarse con un experto • se recomienda la terapia por fases (intensiva + continuación) No comercializados en España! (solicitar AEMPS)
  • 31. 6. Otras medidas terapéuticas • broncodilatadores à betaadrenérgicos de acción corta (ej. salbutamol) • rehabilitación respiratoria 3 veces/semana durante > 8 semanas • inhalación de sustancias hipertónicas (ej. suero salino hipertónico) • oxigenoterapia • control nutricional • drenaje de secreciones • mucolíticos en casos seleccionados • cirugía (lobectomía o segmentectomía) en casos seleccionados • vacunación antigripal anual, antineumocócica 13-valente y anti-COVID-19
  • 32. Take-Home Messages ¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN! • Mycobacterium abscessus es un patógeno emergente en pacientes con bronquiectasias con una morbilidad subestimada y prevalencia global en probable aumento. • El diagnóstico clínico es complejo debido a la superposición de síntomas y hallazgos radiológicos causados por patógenos comunes en las bronquiectasias. • La escasa inversión en investigación y ensayos clínicos limitan el arsenal terapéutico, las combinaciones óptimas de fármacos y la duración recomendada del tratamiento. • Se debe evitar a toda costa el desarrollo de resistencia mutacional a macrólidos y amikacina durante el tratamiento. 👀
  • 33. Bibliografía • Adjemian J, Olivier KN, Seitz AE, Holland SM, Prevots DR. Prevalence of nontuberculous mycobacterial lung disease in U.S. Medicare beneficiaries. Am J Respir Crit Care Med. 2012 Apr 15;185(8):881-6. https://doi.org/10.1164/rccm.201111-2016OC • Aitken ML, Limaye A, Pottinger P, Whimbey E, Goss CH, Tonelli MR, Cangelosi GA, Dirac MA, Olivier KN, Brown-Elliott BA, McNulty S, Wallace RJ Jr. Respiratory outbreak of Mycobacterium abscessus subspecies massiliense in a lung transplant and cystic fibrosis center. Am J Respir Crit Care Med. 2012 Jan 15;185(2):231-2. https://doi.org/10.1164/ajrccm.185.2.231 • Daley CL, Iaccarino JM, Lange C, Cambau E, Wallace RJ Jr, Andrejak C, Böttger EC, Brozek J, Griffith DE, Guglielmetti L, Huitt GA, Knight SL, Leitman P, Marras TK, Olivier KN, Santin M, Stout JE, Tortoli E, van Ingen J, Wagner D, Winthrop KL. Treatment of nontuberculous mycobacterial pulmonary disease: an official ATS/ERS/ESCMID/IDSA clinical practice guideline. Eur Respir J. 2020 Jul 7;56(1):2000535. https://doi.org/10.1183/13993003.00535-2020 • Griffith DE, Daley CL. Treatment of Mycobacterium abscessus Pulmonary Disease. Chest. 2022 Jan;161(1):64-75. https://doi.org/10.1016/j.chest.2021.07.035 • Guía Mensa de Terapéutica Antimicrobiana, versión electrónica. Actualizada a 4 abril 2022. • Johansen, M.D., Herrmann, JL. & Kremer, L. Non-tuberculous mycobacteria and the rise of Mycobacterium abscessus. Nat Rev Microbiol 18, 392–407 (2020). https://doi.org/10.1038/s41579-020-0331-1 • Manual of Clinical Microbiology, 12th edition. Ch. 34 Mycobacterium: Clinical and Laboratory Characteristics of Rapidly Growing Mycobacteria. • Martínez González S, Cano Cortés A, Sota Yoldi LA, García García JM, Alba Álvarez LM, Palacios Gutiérrez JJ;. Micobacterias no tuberculosas. ¿Una amenaza emergente? Arch Bronconeumol. 2017 Oct;53(10):554-560. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2017.02.014 • Martinez-García MA, Villa C, Dobarganes Y, Girón R, Maíz L, García-Clemente M, Sibila O, Golpe R, Rodríguez J, Barreiro E, Rodriguez JL, Menéndez R, Prados C, de la Rosa D, Olveira C; RIBRON: The Spanish Online Bronchiectasis Registry. Characterization of the First 1912 Patients. Arch Bronconeumol (Engl Ed). 2021 Jan;57(1):28- 35. English, Spanish. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2019.12.021 • Ruis C, Bryant JM, Bell SC, Thomson R, Davidson RM, Hasan NA, van Ingen J, Strong M, Floto RA, Parkhill J. Dissemination of Mycobacterium abscessus via global transmission networks. Nat Microbiol. 2021 Oct;6(10):1279-1288. https://doi.org/10.1038/s41564-021-00963-3 • Santin M, Barrabeig I, Malchair P, Gonzalez-Luquero L, Benitez MA, Sabria J, Palau-Benavent M, Cañete C, Lloret-Queraltó JA, Grijota-Camino MD, Dorca J, Alcaide F. Pulmonary Infections with Nontuberculous Mycobacteria, Catalonia, Spain, 1994-2014. Emerg Infect Dis. 2018 Jun;24(6):1091-1094. https://doi.org/10.3201/eid2406.172095