SlideShare una empresa de Scribd logo
A propósito de un caso…
Francisca Maria Ramis Munar R2 Medicina Intensiva
Caso clínico
Varón 46 años, sin alergias medicamentosas
conocidas ni hábitos tóxicos.
- Natural de Cuba, vive en Mallorca desde
hace 6 meses.
- Autonomía funcional completa.
Antecedentes patológicos:
- No FRCV.
- Lepra diagnosticada hace 2 años en su
país. Diagnosticada mediante biopsia
cutánea. Recibió tratamiento con MDT
(rifampicina, clofazimina y dapsona)
durante 1 año y 2 meses.
No antecedentes quirúrgicos ni tratamiento habitual.
Caso clínico
Enfermedad actual: Cuadro de un mes de evolución
consistente en la aparición de nódulos inflamatorios en
extremidades y abdomen, asociado a fiebre termometrada
de hasta 38°C. No otra sintomatología asociada.
16/05/20: Acude a Urgencias derivado por MAP
Exploración física:
FC 134 lpm, TA 139/86 mmHg, Sat O2 (aa) 97%, FR 16 rpm, T
38.2°C.
Buen estado general. NH y NC.
Nódulos subcutáneos eritematoedematosos dolorosos en
tronco y extremidades. En EI localizados en región interna.
No alteración de sensibilidad, no lesiones hipopigmentadas.
No adenopatías, no edemas ni signos de TVP.
NRL: Orientado en las tres esferas. Sin focalidad neurológica.
ORL: Sin hallazgos.
AC: Tonos cardiacos rítmicos, sin soplos.
AR: MVC, sin otros ruidos.
ABD: Sin masas ni megalias, no doloroso, sin signos de
peritonismo.
Caso clínico
¿Qué pruebas complementarias
solicitaríamos?
Caso clínico
- ECG: Taquicardia sinusal, sin otros hallazgos.
- Rx tórax: No se ven alteraciones en la densidad del parénquima
pulmonar. No derrame pleural. Índice cardiomediastínico normal.
- Analítica sanguínea: 12.900 leucos ( N 80.5%), Hb 13.9, VSG 61,
función renal normal, perfil hepático anodino, PCR 8.62,
procalcitonia 0.11.
- Sedimento orina: proteinuria 15 mg/dl, resto sin alteraciones.
- Urocultivo: negativo.
- Hemocultivos: negativos.
¿Qué otras pruebas complementarias nos
plantearíamos?
- El 21/05/20 se realiza biopsia de nódulo subcutáneo
y nódulo dérmico.
- Realizamos baciloscopia de linfa de lóbulo de la
oreja
- Se envía biopsia a AP y para cultivo a microbiología
Diagnóstico diferencial
PANICULITIS SEPTAL
Con vasculitis Poliarteritis nodosa cutánea - Vasculitis primaria de vasos de tejido
adiposo subcutáneo.
- Nódulos ulcerados con lívedo racemosa.
Sin vasculitis Eritema nodoso - Nódulos inflamatorios en región anterior
de piernas.
- Etiología: Idiopática, sarcoidosis,
infección Streptococcus, TBC, embarazo,
ACO, EII, enfermedad Behcet.
Nódulo reumatoideo - Nódulos subcutáneos en miembros
inferiores.
- Asociado a Artritis reumatoide.
Diagnóstico diferencial
PANICULITIS LOBULILLAR
Con vasculitis Eritema nodoso leproso - Nódulos dolorosos, pústulas y úlceras.
- Superficies extensoras extremidades.
Vasculitis nodular/ Eritema
indurado Bazin
- Nódulos inflamatorios en región posterior de
piernas.
- Etiología: Idiopática, TBC o fármacos.
Sin vasculitis Paniculitis esclerosante - Placas induras con eritema, edema e
hiperpigmentación.
- Insuficiencia venosa crónica.
Paniculitis lúpica - Nódulos eritematosos en región proximal
extremidades, hombros, cara, cuero cabelludo
y glúteos.
- Pueden presentar lesiones de lupus discoide
concurrentes.
Paniculitis pancreática - Nódulos dolorosos en región distal de
miembros inferiores
- Asociada a pancreatitis aguda y crónica.
Paniculitis infecciosa - Etiología: Bacterias, micobacterias, hongos,
protozoos y virus.
Caso clínico
Estudio AP:
- Micobacteriosis dérmica de patrón difuso histiocítico
con extensa paniculitis, y afectación vascular y neural.
- Compatible con lepra lepromatosa
Cultivo bacteriológico: Negativo.
Baciloscopia: Abundantes BAAR.
Cultivo micobacterias: Pendiente.
Lepra o Enfermedad de Hansen
Mycobacterium leprae y Mycobacterium
lepromatosis.
Epidemiología
- Incidencia estable en los últimos años,
250.000 casos anuales.
- Problema de salud global --- endémica en
más de 15 países.
- En países desarrollados, mayoritariamente
son casos importados.
Lepra o Enfermedad de Hansen
Piel, nervios periféricos, vías
respiratorias superiores y ojos.
Factores de riesgo
Edad Inmunodepresión Susceptibilidad genética
- PARK2, PACRG
- Alelos Vitamina D
- TNF-alfa
Mycobacterium leprae
Mycobacterium leprae y Mycobacterium
lepromatosis.
• Bacilos ácido-alcohol resistentes.
• Bacterias intracelulares obligadas.
• No se pueden cultivar in vitro, son de
crecimiento lento.
- Orden Actinomycetales
- Familia Mycobacteriacea
Gerhard
Hansen
1873
• Áreas corporales con baja temperatura.
• Tropismo sistema reticuloendotelial y SN
periférico.
• Mecanismo de transmisión no del todo
comprendido.
• Gotas respiratorias.
• Microorganismo sin gran virulencia.
• Largo periodo de incubación.
Mycobacterium leprae
La inmunidad celular determina el grado de
afectación y las manifestaciones clínicas.
Microorganismos
intracelulares
Tol-like receptors
Mycobacterium
leprae
TLR 2/1 Monocitos
Macrófagos y
células
dendríticas
Forma tuberculoide Forma lepromatosa
Elevada inmunidad celular
Respuesta
inmune tipo Th1
Baja inmunidad celular
Respuesta
inmune tipo Th2
• IL-2 e interferón- 
• Elevada actividad fagocítica
• IL-4, IL-5 y IL-10
• Respuesta humoral
Lepra o Enfermedad de Hansen
Clasificación WHOEscala Ridley-Jopling
• Forma tuberculoide
• Forma lepromatosa
• Forma tuberculoide borderline
• Forma lepromatosa borderline
• Mid-borderline
• Lepra paucibacilar
• Lepra multibacilar
Forma tuberculoide
Afectación cutánea - Una o pocas lesiones cutáneas.
- Máculas o placas hipopigmentadas o eritematosas bien definidas,
secas y descamativas.
Afectación nerviosa - Etapas precoces, pérdida de sensibilidad y engrosamiento nervioso.
- Hipótesis: desmielinización segmental.
- Nervios más frecuentemente afectados: ulnar, mediano, peroneal
común, tibial posterior, facial, radial cutáneo y auricular.
- Pérdida motora o sensibilidad de nervios en la vecindad de las
lesiones cutáneas.
• Inmunidad celular elevada
• No detección de bacilos
• Granulomas en biopsia
• Mitsuda +
Forma lepromatosa
Afectación cutánea - Nódulos y/o placas infiltradas, hipopigmentadas y/o eritematosas.
- Distribución simétrica y bilateral.
- Pápulas y nódulos eritematosos.
- Lepra bonita.
Afectación nerviosa - Afectación nerviosa simétrica.
Afectación mucosas - Congestión nasal y epistaxis.
Afectación ocular - Lagoftalmos, abrasión y ulceración corneal.
• Ausencia de inmunidad
celular
• Detección de bacilos
• Mitsuda -
Reacciones inmunes
Reacción tipo 1
Formas borderline
• Manisfestaciones clínicas:
- Eritema e induración de las lesiones preexistentes.
- Edema en manos y/o pies.
- Ulceración de lesiones cutáneas.
- Empeoramiento afectación nerviosa
• Mecanismo patogénico:
- Incremento de la respuesta inmune celular
- Respuesta de hipersensibilidad retardada
• Hallazgos laboratorio:
- Biopsia: Aumento reacción granulomatosa y células
gigantes multinucleadas.
- Quimiocina CXCL10
• Complicaciones sistémicas
• Pueden afectar al 30-50%
• Manifestaciones sistémicas:
- Astenia, fiebre, artritis
Reacciones inmunes
Reacción tipo 2
Formas lepromatosas
• Manisfestaciones clínicas:
- Nódulos dolorosos, pústulas y úlceras.
- Lesiones bullosas
- Superficies extensoras de extremidades y región facial
- Adenopatías, orquitis, iriditis
• Mecanismo patogénico:
- Hipótesis: Reacción de complejos inmunes.
• Hallazgos laboratorio:
- Biopsia: Infiltrado de PMN + importante carga
bacteriana M. leprae
- TNF-alfa
Diagnóstico
Diagnóstico es clínico:
1. Lesiones cutáneas
anestésicas.
2. Engrosamiento de nervios
cutáneos.
3. MO ácido-alcohol resistentes
en frotis o biopsia cutánea.
Frotis
Biopsia cutánea
- Mucosa nasal, lóbulos oreja y
lesiones cutáneas.
- MO ácido-alcohol resistentes.
- Tinción Ziehl-Neelsen.
- PCR o NASBA.
- Tinción Fite-Faraco.
Test Lepromina
Serologías
- Antígeno de superficie de M.
leprae.
- Reacción Fernández y reacción
Mitsuda.
- Positivo en paucibacilar y
negativo en multibacilar
- Anticuerpos anti PGL-1.
Tratamiento
Lepra paucibacilar 600 mg Rifampicina mensual bajo supervisión + 100 mg
Dapsona diario, durante 6 meses
Lepra multibacilar 600 mg Rifampicina + 300 mg Clofazimina mensual bajo
supervisión + 100 mg Dapsona + 50 mg Clofazimina
diario, durante 12 meses
Reacción inmune
tipo 1
Corticoides orales
Reacción inmune
tipo 2
Talidomida o corticoides orales
Chaulmoogra Sulfona ev Dapsona
1982---> terapia
combinada
Tratamiento
Rifampicina Hepatotoxicidad, rash,
náuseas y vómitos
Dapsona Hemólisis, EN, neuropatía
periférica
Clofazimina EN, fracaso renal
Resistencia
farmacológica
Efectos adversos
Minociclina
Oxofloxacino
Claritromicina
Tratamiento de
segunda línea
- Es infrecuente
- Rifampicina y Dapsona
asociada a genes rpoB y folP
- Estudio desarrollado por la
WHO:
- Rifampicina 3.8%
- Dapsona 5.3%
- Oxofloxacino 1.3%
1900 pacientes en 19
países 2009-2015
Tasa de recaídas
- 0-2.5% en formas
paucibacilares
- 0-7.7% en
multibacilares
Caso clínico
Situación actual:
Persistencia de nódulos en abdomen y extremidades,
episodio de fiebre termometrada de hasta 38.5°C. Con
mejoría del dolor.
Se orienta como lepra lepromatosa y posible reacción
inflamatoria tipo 2.
Pendiente de la secuenciación de la micobacteria.
Se inicia MDT y tratamiento con corticoides.
Bibliografía
- Walker SL, Lockwood DN. The clinical and immunological features of leprosy. British Medical Bulletin. 2006 ;77-78:103-121. DOI:
10.1093/bmb/ldl010.
- Alemu Belachew W, Naafs B. Position statement: LEPROSY: Diagnosis, treatment and follow-up. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2019;33(7):1205-
1213. doi:10.1111/jdv.15569.
- Eichelmann K, González González SE, Salas-Alanis JC, Ocampo-Candiani J. Leprosy. An update: definition, pathogenesis, classification, diagnosis,
and treatment. Actas Dermosifiliogr. 2013;104(7):554-563. doi:10.1016/j.adengl.2012.03.028.
- Suzuki K, Akama T, Kawashima A, Yoshihara A, Yotsu RR, Ishii N. Current status of leprosy: epidemiology, basic science and clinical perspectives. J
Dermatol. 2012;39(2):121-129. doi:10.1111/j.1346-8138.2011.01370.x.
- WHO. Global leprosy situation, 2010. Wkly Epidemiol Rec 2010; 85: 337–348 .
- Ridley DS, Jopling WH. Classification of leprosy according to immunity. A five-group system. Int J Lepr Other Mycobact Dis 1966; 34: 255–273.
- Wick MR. Panniculitis: A summary. Semin Diagn Pathol. 2017;34(3):261-272. doi:10.1053/j.semdp.2016.12.004.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Cas complet
Cas completCas complet
Cas complet
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Similar a Caso completo

displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasicodisplásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasicocapitantsubasadteam
 
Síndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de ParinaudSíndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de ParinaudFrancisco Fanjul Losa
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéuticoevidenciaterapeutica.com
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisvicangdel
 
tuberculosis extra pulmonar_083036-1.pptx
tuberculosis extra pulmonar_083036-1.pptxtuberculosis extra pulmonar_083036-1.pptx
tuberculosis extra pulmonar_083036-1.pptxMirlyRossi
 
Tuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumoTuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumoFlor Lozano
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesxlucyx Apellidos
 
Presentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica defPresentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica defformaciossibe
 

Similar a Caso completo (20)

VIH : SIDA
VIH : SIDAVIH : SIDA
VIH : SIDA
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos Casos clinicos de hongos
Casos clinicos de hongos
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasicodisplásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
 
Síndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de ParinaudSíndrome oculoglandular de Parinaud
Síndrome oculoglandular de Parinaud
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
 
Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013Sobreviviendo a la sepsis -2013
Sobreviviendo a la sepsis -2013
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
tuberculosis extra pulmonar_083036-1.pptx
tuberculosis extra pulmonar_083036-1.pptxtuberculosis extra pulmonar_083036-1.pptx
tuberculosis extra pulmonar_083036-1.pptx
 
Tuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumoTuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumo
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
 
(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)(2015-1-13) pie diabético (doc)
(2015-1-13) pie diabético (doc)
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
 
Clase Tbc
Clase TbcClase Tbc
Clase Tbc
 
Presentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica defPresentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica def
 
S. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptxS. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptx
 

Más de guiainfecciosas (20)

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Caso completo

  • 1. A propósito de un caso… Francisca Maria Ramis Munar R2 Medicina Intensiva
  • 2. Caso clínico Varón 46 años, sin alergias medicamentosas conocidas ni hábitos tóxicos. - Natural de Cuba, vive en Mallorca desde hace 6 meses. - Autonomía funcional completa. Antecedentes patológicos: - No FRCV. - Lepra diagnosticada hace 2 años en su país. Diagnosticada mediante biopsia cutánea. Recibió tratamiento con MDT (rifampicina, clofazimina y dapsona) durante 1 año y 2 meses. No antecedentes quirúrgicos ni tratamiento habitual.
  • 3. Caso clínico Enfermedad actual: Cuadro de un mes de evolución consistente en la aparición de nódulos inflamatorios en extremidades y abdomen, asociado a fiebre termometrada de hasta 38°C. No otra sintomatología asociada. 16/05/20: Acude a Urgencias derivado por MAP Exploración física: FC 134 lpm, TA 139/86 mmHg, Sat O2 (aa) 97%, FR 16 rpm, T 38.2°C. Buen estado general. NH y NC. Nódulos subcutáneos eritematoedematosos dolorosos en tronco y extremidades. En EI localizados en región interna. No alteración de sensibilidad, no lesiones hipopigmentadas. No adenopatías, no edemas ni signos de TVP. NRL: Orientado en las tres esferas. Sin focalidad neurológica. ORL: Sin hallazgos. AC: Tonos cardiacos rítmicos, sin soplos. AR: MVC, sin otros ruidos. ABD: Sin masas ni megalias, no doloroso, sin signos de peritonismo.
  • 4. Caso clínico ¿Qué pruebas complementarias solicitaríamos?
  • 5. Caso clínico - ECG: Taquicardia sinusal, sin otros hallazgos. - Rx tórax: No se ven alteraciones en la densidad del parénquima pulmonar. No derrame pleural. Índice cardiomediastínico normal. - Analítica sanguínea: 12.900 leucos ( N 80.5%), Hb 13.9, VSG 61, función renal normal, perfil hepático anodino, PCR 8.62, procalcitonia 0.11. - Sedimento orina: proteinuria 15 mg/dl, resto sin alteraciones. - Urocultivo: negativo. - Hemocultivos: negativos. ¿Qué otras pruebas complementarias nos plantearíamos? - El 21/05/20 se realiza biopsia de nódulo subcutáneo y nódulo dérmico. - Realizamos baciloscopia de linfa de lóbulo de la oreja - Se envía biopsia a AP y para cultivo a microbiología
  • 6. Diagnóstico diferencial PANICULITIS SEPTAL Con vasculitis Poliarteritis nodosa cutánea - Vasculitis primaria de vasos de tejido adiposo subcutáneo. - Nódulos ulcerados con lívedo racemosa. Sin vasculitis Eritema nodoso - Nódulos inflamatorios en región anterior de piernas. - Etiología: Idiopática, sarcoidosis, infección Streptococcus, TBC, embarazo, ACO, EII, enfermedad Behcet. Nódulo reumatoideo - Nódulos subcutáneos en miembros inferiores. - Asociado a Artritis reumatoide.
  • 7. Diagnóstico diferencial PANICULITIS LOBULILLAR Con vasculitis Eritema nodoso leproso - Nódulos dolorosos, pústulas y úlceras. - Superficies extensoras extremidades. Vasculitis nodular/ Eritema indurado Bazin - Nódulos inflamatorios en región posterior de piernas. - Etiología: Idiopática, TBC o fármacos. Sin vasculitis Paniculitis esclerosante - Placas induras con eritema, edema e hiperpigmentación. - Insuficiencia venosa crónica. Paniculitis lúpica - Nódulos eritematosos en región proximal extremidades, hombros, cara, cuero cabelludo y glúteos. - Pueden presentar lesiones de lupus discoide concurrentes. Paniculitis pancreática - Nódulos dolorosos en región distal de miembros inferiores - Asociada a pancreatitis aguda y crónica. Paniculitis infecciosa - Etiología: Bacterias, micobacterias, hongos, protozoos y virus.
  • 8. Caso clínico Estudio AP: - Micobacteriosis dérmica de patrón difuso histiocítico con extensa paniculitis, y afectación vascular y neural. - Compatible con lepra lepromatosa Cultivo bacteriológico: Negativo. Baciloscopia: Abundantes BAAR. Cultivo micobacterias: Pendiente.
  • 9. Lepra o Enfermedad de Hansen Mycobacterium leprae y Mycobacterium lepromatosis. Epidemiología - Incidencia estable en los últimos años, 250.000 casos anuales. - Problema de salud global --- endémica en más de 15 países. - En países desarrollados, mayoritariamente son casos importados.
  • 10. Lepra o Enfermedad de Hansen Piel, nervios periféricos, vías respiratorias superiores y ojos. Factores de riesgo Edad Inmunodepresión Susceptibilidad genética - PARK2, PACRG - Alelos Vitamina D - TNF-alfa
  • 11. Mycobacterium leprae Mycobacterium leprae y Mycobacterium lepromatosis. • Bacilos ácido-alcohol resistentes. • Bacterias intracelulares obligadas. • No se pueden cultivar in vitro, son de crecimiento lento. - Orden Actinomycetales - Familia Mycobacteriacea Gerhard Hansen 1873 • Áreas corporales con baja temperatura. • Tropismo sistema reticuloendotelial y SN periférico. • Mecanismo de transmisión no del todo comprendido. • Gotas respiratorias. • Microorganismo sin gran virulencia. • Largo periodo de incubación.
  • 12. Mycobacterium leprae La inmunidad celular determina el grado de afectación y las manifestaciones clínicas. Microorganismos intracelulares Tol-like receptors Mycobacterium leprae TLR 2/1 Monocitos Macrófagos y células dendríticas Forma tuberculoide Forma lepromatosa Elevada inmunidad celular Respuesta inmune tipo Th1 Baja inmunidad celular Respuesta inmune tipo Th2 • IL-2 e interferón-  • Elevada actividad fagocítica • IL-4, IL-5 y IL-10 • Respuesta humoral
  • 13. Lepra o Enfermedad de Hansen Clasificación WHOEscala Ridley-Jopling • Forma tuberculoide • Forma lepromatosa • Forma tuberculoide borderline • Forma lepromatosa borderline • Mid-borderline • Lepra paucibacilar • Lepra multibacilar
  • 14. Forma tuberculoide Afectación cutánea - Una o pocas lesiones cutáneas. - Máculas o placas hipopigmentadas o eritematosas bien definidas, secas y descamativas. Afectación nerviosa - Etapas precoces, pérdida de sensibilidad y engrosamiento nervioso. - Hipótesis: desmielinización segmental. - Nervios más frecuentemente afectados: ulnar, mediano, peroneal común, tibial posterior, facial, radial cutáneo y auricular. - Pérdida motora o sensibilidad de nervios en la vecindad de las lesiones cutáneas. • Inmunidad celular elevada • No detección de bacilos • Granulomas en biopsia • Mitsuda +
  • 15. Forma lepromatosa Afectación cutánea - Nódulos y/o placas infiltradas, hipopigmentadas y/o eritematosas. - Distribución simétrica y bilateral. - Pápulas y nódulos eritematosos. - Lepra bonita. Afectación nerviosa - Afectación nerviosa simétrica. Afectación mucosas - Congestión nasal y epistaxis. Afectación ocular - Lagoftalmos, abrasión y ulceración corneal. • Ausencia de inmunidad celular • Detección de bacilos • Mitsuda -
  • 16. Reacciones inmunes Reacción tipo 1 Formas borderline • Manisfestaciones clínicas: - Eritema e induración de las lesiones preexistentes. - Edema en manos y/o pies. - Ulceración de lesiones cutáneas. - Empeoramiento afectación nerviosa • Mecanismo patogénico: - Incremento de la respuesta inmune celular - Respuesta de hipersensibilidad retardada • Hallazgos laboratorio: - Biopsia: Aumento reacción granulomatosa y células gigantes multinucleadas. - Quimiocina CXCL10 • Complicaciones sistémicas • Pueden afectar al 30-50% • Manifestaciones sistémicas: - Astenia, fiebre, artritis
  • 17. Reacciones inmunes Reacción tipo 2 Formas lepromatosas • Manisfestaciones clínicas: - Nódulos dolorosos, pústulas y úlceras. - Lesiones bullosas - Superficies extensoras de extremidades y región facial - Adenopatías, orquitis, iriditis • Mecanismo patogénico: - Hipótesis: Reacción de complejos inmunes. • Hallazgos laboratorio: - Biopsia: Infiltrado de PMN + importante carga bacteriana M. leprae - TNF-alfa
  • 18. Diagnóstico Diagnóstico es clínico: 1. Lesiones cutáneas anestésicas. 2. Engrosamiento de nervios cutáneos. 3. MO ácido-alcohol resistentes en frotis o biopsia cutánea. Frotis Biopsia cutánea - Mucosa nasal, lóbulos oreja y lesiones cutáneas. - MO ácido-alcohol resistentes. - Tinción Ziehl-Neelsen. - PCR o NASBA. - Tinción Fite-Faraco. Test Lepromina Serologías - Antígeno de superficie de M. leprae. - Reacción Fernández y reacción Mitsuda. - Positivo en paucibacilar y negativo en multibacilar - Anticuerpos anti PGL-1.
  • 19. Tratamiento Lepra paucibacilar 600 mg Rifampicina mensual bajo supervisión + 100 mg Dapsona diario, durante 6 meses Lepra multibacilar 600 mg Rifampicina + 300 mg Clofazimina mensual bajo supervisión + 100 mg Dapsona + 50 mg Clofazimina diario, durante 12 meses Reacción inmune tipo 1 Corticoides orales Reacción inmune tipo 2 Talidomida o corticoides orales Chaulmoogra Sulfona ev Dapsona 1982---> terapia combinada
  • 20. Tratamiento Rifampicina Hepatotoxicidad, rash, náuseas y vómitos Dapsona Hemólisis, EN, neuropatía periférica Clofazimina EN, fracaso renal Resistencia farmacológica Efectos adversos Minociclina Oxofloxacino Claritromicina Tratamiento de segunda línea - Es infrecuente - Rifampicina y Dapsona asociada a genes rpoB y folP - Estudio desarrollado por la WHO: - Rifampicina 3.8% - Dapsona 5.3% - Oxofloxacino 1.3% 1900 pacientes en 19 países 2009-2015 Tasa de recaídas - 0-2.5% en formas paucibacilares - 0-7.7% en multibacilares
  • 21. Caso clínico Situación actual: Persistencia de nódulos en abdomen y extremidades, episodio de fiebre termometrada de hasta 38.5°C. Con mejoría del dolor. Se orienta como lepra lepromatosa y posible reacción inflamatoria tipo 2. Pendiente de la secuenciación de la micobacteria. Se inicia MDT y tratamiento con corticoides.
  • 22. Bibliografía - Walker SL, Lockwood DN. The clinical and immunological features of leprosy. British Medical Bulletin. 2006 ;77-78:103-121. DOI: 10.1093/bmb/ldl010. - Alemu Belachew W, Naafs B. Position statement: LEPROSY: Diagnosis, treatment and follow-up. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2019;33(7):1205- 1213. doi:10.1111/jdv.15569. - Eichelmann K, González González SE, Salas-Alanis JC, Ocampo-Candiani J. Leprosy. An update: definition, pathogenesis, classification, diagnosis, and treatment. Actas Dermosifiliogr. 2013;104(7):554-563. doi:10.1016/j.adengl.2012.03.028. - Suzuki K, Akama T, Kawashima A, Yoshihara A, Yotsu RR, Ishii N. Current status of leprosy: epidemiology, basic science and clinical perspectives. J Dermatol. 2012;39(2):121-129. doi:10.1111/j.1346-8138.2011.01370.x. - WHO. Global leprosy situation, 2010. Wkly Epidemiol Rec 2010; 85: 337–348 . - Ridley DS, Jopling WH. Classification of leprosy according to immunity. A five-group system. Int J Lepr Other Mycobact Dis 1966; 34: 255–273. - Wick MR. Panniculitis: A summary. Semin Diagn Pathol. 2017;34(3):261-272. doi:10.1053/j.semdp.2016.12.004.