SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
MICROBIOLOGÍA-INFECCIOSAS
Paula Lara Esbrí
R4 Microbiología y Parasitología
16/04/2021
ENFERMEDAD ACTUAL
Mujer de 33 años que acude a Urg por presentar desde hace 3 días cefalea opresiva, holocaraneal, que se inició a nivel frontal irradiándose a
región cervical. Náuseas sin vómitos. La cefalea le permitía el descanso nocturno, mejoraba por la mañana y empeorando a lo largo del día. Visión
con Aura.
Ha tomado Paracetamol disminuyendo el dolor pero sin llegar a ceder completamente. Ha acudido a su CS donde le pautan Nolotil.
No antecedentes de migraña. No fiebre, no CRVA los días previos. FUR hace 1 semana.
ANTECEDENTES PERSONALES
Alergias a la penicilina
Talasemia minor/Anemia ferropénica
Mordedura de gato (2008)
Antecedentes familiares de cáncer de mama
Portadora de ortodoncia
EXPLORACIÓN FÍSICA
Ts(mmHg) 114, Td(mmHg) 71, Tª (ºC) 35,8, Fc :96, Fr: 15, Sat O2 (%) 100
Estado general: afectada por el dolor.
Cardiocirculatorio: rítmico sin soplos. Pulsos periféricos presentes y simétricos. No
edemas maleolares.
Respiratorio: murmullo vesicular conservado sin ruidos patológicos.
Abdomen: blando y depresible sin megalias. No signos de irritación peritoneal. No
doloroso a la palpación. Peristaltismo conservado.
Neurológico: consciente y orientado. Pares craneales normales. Pupilas isocóricas y
reactivas. No déficit motor ni sensitivo. Reflejos osteotendinosos conservados. No signos
de irritación meníngea.
17/11/19 Urg. H. Son Llàtzer
¿SOSPECHA DIAGNÓSTICA?
¿PRUEBAS?
¿TRATAMIENTO?
EVOLUCIÓN:
Se pauta Dexketoprofeno 50 mg EV + Primperan 10 mg EV + Alprazolam 0.5 mg SL.
Refiere mejoría significativa.
DIAGNOSTICO PRINCIPAL:
Cefalea migrañosa.
RECOMENDACIONES:
Reposo.
Control por su MDF.
Si no mejora o complicaciones acudir de nuevo a Urg.
ALTA
TRATAMIENTO MÉDICO AL ALTA:
Dexketoprofeno 25 mg / 8h.
Primperán jarabe 1 mg/ 1 ml, 5 ml si
náuseas o vómitos/8h.
17/11/19
Urg. H. Son
Llàtzer.
ENFERMEDAD ACTUAL
Desde hace 5 días presenta cefalea bifrontal , pulsátil, de intensidad variable, continua que cede parcialmente con analgésicos y AINEs
acompañado de náuseas y malestar general. No fiebre ni otros síntomas acompañantes de interés.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Ts(mmHg) 104, Td(mmHg) 68, Tª (ºC) 36,9, Fc :80, Fr: 10, Sat O2 (%) 98
Estado general: estado general afectado por el dolor. NP y NH
Cardiocirculatorio: rítmico sin soplos.
Respiratorio: murmullo vesicular conservado sin ruidos patológicos.
Neurológico: consciente y orientada. Habla coherente y fluida. Pares craneales
normales. Pupilas isocóricas y reactivas. No déficit motor ni sensitivo. Reflejos
osteotendinosos conservados. No signos de irritación meníngea, aunque
presenta dolor a la flexión forzada en región cervical. GS 15
PLAN
 Analítica
 TC craneal
 Rx torax
Tratamiento:
• Enantyum
• Diazepam
17/11/19
Urg. H. Son
Llàtzer.
19/11/19
Urg. H. Son
Llàtzer.
TC craneal (19/11/19)
Tumoración ocupante de espacio
(3,3 x2,8 cm) en lóbulo occipital
izquierdo con moderado edema
vasogénico.
- La lesión podría corresponder a una
neoplasia primaria cerebral aunque no se
puede descartar una lesión metastásica
única
- Se recomienda completar el estudio con
RM cerebral.
¿SOSPECHA DIAGNÓSTICA?
¿PRUEBAS?
¿TRATAMIENTO?
Se decide ingreso y TRANSLADO A HUSE para estudio de LOE occipital izquierda cerebral compatible con absceso
 Al ingreso: GCS 15, cefalea de 8 días de evolución + hemianopsia homonima derecha.
 Se solicita: RMN
17/11/19
Urg. H. Son
Llàtzer.
19/11/19
Urg. H. Son
Llàtzer.
22/11/19
RMN (22/11)
Imagen sugerente de absceso cerebral
occipital izquierdo con un componente
de ventriculitis asociada
 Se solicita TC para neuronavegación con contraste
Intervención: DRENAJE DE LA LESIÓN e ingresa en UCI en el postoperatorio.
 Salida espontánea de material puruento a presión con toma de muestras
(Aprox 10 -12 cc que se envían a micro TUBO ESTÉRIL + CULTIVO EN FRASCO
DE HEMOCULTIVO).
La paciente permanece en todo momento hemodinámicamente estable, sin
nuevas focalidades y Glasgow 15p.
17/11/19
Urg. H. Son
Llàtzer.
19/11/19
Urg. H. Son
Llàtzer.
22/11/19
HUSE
17/11/19
Urg. H. Son
Llatzer.
19/11/19
Urg. H. Son
Llatzer.
22/11/19
Drenaje absceso
HUSE
23/11/19
 Buena evolución, afebril
 Diplopia en mirada forzada a la izquierda (no presente previa a Iqx)
 Leucocitosis en aumento 12900 leucos/uL (10900 neutróflios/uL
Informan de micro de abundantes cocos grampositivos en cadena en el
gram del absceso.  S. intermedius
 Meropenem + Vancomicina
26/1/19
HUSE
17/11/19
Urg. H. Son
Llàtzer.
19/11/19
Urg. H. Son
Llàtzer.
22/11/19
Drenaje absceso
HUSE
23/11/19
S. intermedius
INTERCONSULTA A MIF
 Prueba de desensibilización a penicilina
 CEFTRIAXONA + METRONIDAZOL
 Probable origen odontógeno
RESULTADOS CULTIVOS BACTERIOLÓGICOS:
Absceso cerebral: cultivo mixto aerobio-anaerobio con Estreptococos
y Bacilos gramnegativos anaerobios distintos. Presencia de
Streptococcus intermedius, Aggregatibacter aphrophilus y
Fusobacterium spp (No viable para antibiograma).
Absceso cerebral en
frasco de hemocultivo:
 ALTA UCI
INTERCONSULTA ORL: no signos de gingivitis aguda, no caries aparentes.
Exploración: buena apertura oral, higiene oral correcta.
Solicita OPG
26/11/19
HUSE
Cultivo mixto
ae-ana
17/11/19
Urg. H. Son
Llàtzer.
19/11/19
Urg. H. Son
Llàtzer.
22/11/19
Drenaje
absceso
HUSE
23/11/19
S. intermedius
27/11/19
HUSE
28/11/19
HUSE
3/12/19
HUSE
Buena evolución. Refiere llagas a nivel bucal (portadora de
braquets)
ALTA A HAD hasta completar 21 dias de tto
ABSCESOS CEREBRALES
1. INTRODUCCIÓN
2. FISIOPATOLOGÍA
3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
4. ETIOLOGÍA
5. DIAGNÓSTICO
6. TRATAMIENTO
7. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
El absceso cerebral se define como una colección purulenta localizada en el parénquima cerebral; los abscesos localizados en fosa
posterior (cerebelo, tronco) y los que excepcionalmente afectan a la médula espinal se engloban también habitualmente dentro
de esta entidad.
• empiema subdural
• absceso epidural
• lesiones quísticas de origen infeccioso (cisticercosis, hidatidosis..)
• algunas formas de encefalitis focal con necrosis o inflamación
granulomatosa (toxoplasmosis y tuberculosis)
Comparten características
clínicas y etiopatogénicas
• Infrecuente ( 1/10 000 ingresos)
• Menor incidencia de abscesos otogénicos
(mejoría del tto infecciones crónicas del
oído)
• Incremento de casos en
inmunodeprimidos (oportunistas) y NRC
• Varones
• 30-45 años
• Mortalidad elevada (5-20%)
• Secuelas neurológicas importantes
ENFERMEDADES PREDISPONENTES:
 Inmunosupresión (tto, VIH)
 Disrupción BHE
 NRC, TCE
 Infección otógena
 Fuente sistémica infecciosa:
endocarditis, bacteriemia
2. FISIOPATOGÉNIA: vías de infección
1) POR CONTINUIDAD (40-50%)
( absceso único)
• Cardiopatía congénita
• Endocarditis bacteriana
• MAV pulmonares (telangiectasia
hemorrágica congénita)
2) POR DISEMINACIÓN HEMATÓGENA (25-25%)
(abscesos múltiples arteria. cerebral media)
• INFECCIONES PULMONARES
CRÓNICAS
• Bronquiectasias
• Absceso pulmonar
• Neumonía
• Empiema
• Fibrosis quística
• OTITIS MEDIA CRÓNICA (L. TEMPORAL y CEREBELO)
• SINUSITIS CRÓNICA (L. FRONTAL;
S. esfenoidal l. temporal y silla turca)
• Mastoiditis
• Absceso dentario (L. FRONTAL)
• Infecciones de piel
• Osteomielitis
• Absceso dentario
• Proceso séptico
abdominal/pélvico
3) INOCULACIÓN DIRECTA (10%)
• Post-cirugía NRC
• TEC penetrante
FOCO CONTIGUO
FOCO METASTÁSICO
FOCO CRIPTOGÉNICO
(15-20%)
2. FISIOPATOGÉNIA: Evolución
Desde el punto de vista histopatológico, el absceso cerebral evoluciona en un proceso continuo que dura aprox 2-3
semanas y que comprende:
*Desde un punto de vista teórico, el tratamiento médico en fases precoces de cerebritis tiene más probabilidad de ser eficaz, mientras que la presencia de esta cápsula fibrosa en
abscesos evolucionados dificulta la penetración de los antimicrobianos y haría necesario el drenaje o exéresis quirúrgica del absceso.
ESTADÍO INICIAL
edema y activación glial
(cerebritis)
ESTADÍO INTERMEDIO
neovascularización y depósito
de fibronectina
ESTADÍO FINAL
formación de una colección
purulenta envuelta por una
cápsula fibrosa
3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Varían según
 Localización
 Tamaño / Número de lesiones
 Estado inmunitario
 Virulencia del agente causal.
 PREDOMINIO MANIFESTACIONES CLÍNICAS SECUNDARIAS A LA LESIÓN OCUPANTE DE
ESPACIO sobre las propias de la infección
 Los síntomas suelen desarrollarse en menos de dos semanas, aunque en ocasiones, la
presentación puede ser indolente o aguda y fulminante.
L. FRONTAL L. PARIETAL L. TEMPORAL CEREBELO TRONCO ENCEFÁLICO
- Hemiparesia contralateral
- Afasia motora
- Deterioro nivel consciencia
- Juicio alterado
- Convulsiones
- Cefalea
- Ataques sensoriales y
motores focales
- Alteración posición,
discriminación de dos
puntos
- Henianopsia homonima
- Afasia de Wernicke
- Defecto del campo visual
- Debilidad facial contralateral
- Cefalea ipsilateral
- Ataxia
- Nistagmo
- Incoordinación
- Temblor de
intención
- Vómitos
- Debilidad facial
- Fiebre
- Cefalea
- Disfagia
- Vómitos
- Parálisis pares craneales
- Hemiparesia contralateral
4. ETIOLOGÍA: según factor predisponente
EXTENSIÓN POR CONTIGÜIDAD
Otitis media o mastoiditis Estreptococos (grupo anginosus), Bacteroides spp, Prevotella spp. Enterobacterias
Sinusitis = OTITIS + S. aureus, Haemophilus spp.
Traumatismo/NRC S. aureus, S. epidermidis, Estreptococos, Enterobacterias, Clostridioides spp.
DISEMINACIÓN HEMATÓGENA
Infección pulmonar crónica = OTITIS + Nocardia spp
Endocarditis bacteriana S. aureus, Estreptococos
Enfermedad cardíaca congénita Estreptococos, Haemophilus spp
Infección dental Infección mixta con Fusobacterium spp, Prevotella spp, Actinomyces spp, Bacteroides spp, Estreptococos
INMUNOCOMPROMETIDOS
VIH Toxoplasma gondii, Nocardia spp, Mycobacterium spp, Listeria monocytogenes, Cryptococcus neoformans
Neutropenia Bacilos gramnegativos aerobios, Aspergillus spp, Mucorales, Candida spp y Scedosporium spp.
Transplantados Aspergillus spp, Mucorales, Candida spp y Scedosporium spp, Enterobacterias, Nocardia spp, T. gondii,
Mycobacterium tubercolosis
9699 casos de absceso cerebral (1935-2012)
 Los factores predisponentes más comunes fueron un foco contiguo de infección
 Otitis o mastoiditis (33%)
 Sinusitis (10%)
 Meningitis (6%)
 Diseminación hematógena ( 33%)
 Endocarditis (13%)
 Infección pulmonar ( 8%)
 Infección dental (5%)
 NRC (9%)
 Traumatismo ( 14%)
 Absceso criptogénico (19%)
4. ETIOLOGÍA: según microorganismo
• ABSCESOS BACTERIANOS (> 90% casos INMUNOCOMPETENTES)
 Cultivos mixtos en el 14-28% de los casos con cultivos positivos
 La incidencia de cultivos negativos oscila entre el 0 y 43 % en series seleccionadas
frecuencia suele correlacionarse con la utilización previa de antibióticos.
• ABSCESOS FÚNGICOS
 La incidencia ha aumentado como resultado de
 El diagnóstico suele ser inesperado y muchos casos no se descubren hasta la autopsia.
• ABSCESOS POR PROTOZOOS/HELMINTOS
 VIH, vías en desarrollo
Administración generalizada de agentes
inmunosupresores
Tratamientos antibióticos de amplio espectro
Corticoides
4. ETIOLOGÍA: abscesos bacterianos (más frecuentes)
Estreptococos del grupo milleri (70%)
(S. anginosus, S. constellatus y S.
intermedius)
Bacterias anaerobias (20-40%)
Bacteroides spp. y Prevotella spp.
S. aureus 10-20%
Enterobacterias y P. aeruginosa (23-33%)
.
• Infección polimicrobiana (30-60% de los casos).
• Flora de la cavidad oral, el apéndice y el tracto genial femenino
• Predisposición formación de abscesos.
• infecciones orofaríngeas ,endocarditis infecciosa, procedimientos NRC
• Otitis media crónica y mastoiditis
• Infección mixta junto a enterobacterias.
• Fusobacterium spp., Actinomyces spp. y Propionibacterium spp
• Traumatismo craneal o una endocarditis infecciosa
• Cultivos puros.
• Abscesos por contigüidad a partir de focos óticos de infección o
secundarios a bacteriemias o cirugía neurológica
4. ETIOLOGÍA: abscesos bacterianos (menos frecuentes)
Mycobacterium tuberculosis y otras micobacterias no tuberculosas ( VIH y después del trasplante de órganos sólidos )
Lysteria monocytogenes
• 10% de las infecciones del SNC causadas por L. monocytogenes.
• Inmunodeprimidos
• Se asocia una meningitis concomitante (38% ) y a bacteriemia (86%).
• Abscesos múltiples y localizados en los ganglios basales y el tronco del encéfalo.
Salmonella spp (rara)  bacteriemias en presencia de algún tipo de deficiencia del sistema reticuloendotelial
Actinomicosis
• Diseminación hematógena desde una infección primaria en el pulmón, el abdomen o tracto genital femenino.
• Extensión por contigüidad desde focos de infección en los oídos, los senos paranasales o la región cervicofacial.
Nocardia spp
• Lesión aislada del SNC / infección diseminada en asociación con una enfermedad pulmonar o cutánea.
• Defectos de la inmunidad celular (tto corticoides, receptores de transplantes de órgano, VIH, neoplasias)
4. ETIOLOGÍA: abscesos fúngicos (más frecuentes)
Candida spp
• 10-20% de los casos de aspergilosis invasiva
• En pocas ocasiones como único punto de infección
• Los pulmones son el sitio habitual de primoinfección
• Neutropénicos que presentan una neoplasia maligna hematológica subyacente.
Otros grupos de riesgo son: hepatopatías, síndrome de Cushing, diabetes, enfermedades
granulomatosas crónicas, VIH, ADVP, craneotomía, TOS, tto coticoide crónico.
• Microabscesos, macroabscesos, granulomas no caseificantes y nódulos gliales difusos.
• Factores de riesgo para la infección invasiva por Candida :
• Corticoides
• Antibióticos de amplio espectro
• Lactantes prematuros, pacientes oncológicos, neutropénicos, con enfermedades
granulomatosas crónicas, diabetes mellitus o lesiones térmicas y en portadores de CVC.
Aspergillus spp:
4. ETIOLOGÍA: abscesos fúngicos (menos frecuentes)
• Pacientes sanos o inmunodeprimidos.
• Traumatismo , diseminación hematógena desde una vía pulmonar, o por extensión directa a través de
un seno paranasal infectado.
• Casi-ahogamiento en agua contaminada (Scedosporium apiospermium).
• Una de las infecciones fúngicas más agudas y fulminantes conocidas.
• Factores predisponentes:
• Diabetes mellitus (70% de los casos)
• Habitualmente asociada a acidemia debida a enfermedades sistémicas graves
• Receptores de TOS y de células progenitoras hematopoyéticas.
Scedosporium spp
Hongos dematiáceos: pueden producirse en pacientes sin factores de riesgo y la mayoría de los casos se producen en zonas rurales
Mucormicosis
(cigomicosis)
Rhizopus arrhizus
Agentes etiológicos de la meningitis fúngicas (p.ej.; Cryptococcus neoformans, coccidioides spp., Histoplasma capsulatum y blastomyces dermatitidis).
• Extensión directa de una forma rinocerebral, traumatismo craneal o diseminación hematógena.
4.ETIOLOGÍA: abscesos por protozoos/helmintos
Toxoplasma gondii
• VIH, receptores de TOS o médula ósea, neoplasias malignas reticuloendoteliales
• Reactivación de la enfermad o por trasferencia de quistes infectados en el aloinjerto
(sobretodo en receptores de trasplante cardíaco)
• Lesiones múltiples
• Efecto masa que no constituye propiamente un absceso o colección supurada, zona
central avascular, una zona intermedia con infiltrados y márgenes necróticos con
muchos taquizoitos (quistes tisulares)
• La utilización de profilaxis con trimetoprima-sulfametoxazol para la neumonía por
Pneumocystis jirovecii y el tratamiento antiretroviral de gran actividad han
reducido la incidencia.
La incidencia de la infección humana depende :
• Los hábitos alimentarios (carne cruda o
poco hecha)
• Gatos vagabundos alrededor
• Condiciones climáticas (temperaturas
moderadas y humedad elevada)
• Nivel sanitario y de higiene
• VIH, receptores de TOS o médula ósea,
neoplasias malignas reticuloendoteliales.
En países en vías de desarrollo, Taenia solium (neurocisticercosis) y protozoos como Trypanosoma cruzi y Entamoeba histolytica, Schistosoma spp y
Paragonimus spp son causas esporádicas de abscesos cerebrales. Además, las amebas de vida libre (Naegleria, Acanthamoeba y Balamuthia) son
preferentemente neurotrópicos.
5. DIAGNÓSTICO
X Punción lumbar CONTRAINDICADA ( riesgo de herniación)
Déficit neurológico
Cefalea de más de 48 horas de evolución
Papiledema
Foco infeccioso potencialmente causante del absceso cerebral
Sospecha clínica del
proceso infeccioso.
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN (absceso cerebral)
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO (etiología)
DIAGNÓSTICO
DEFINITIVO
 Biopsia/ Drenaje: descompresión y diagnóstico
 ≥1cm no filiado
 ≥2,5 cm
 ** Lesiones periventriculares (alto riesgo de rotura intraventricular)
 Infecciones de difícil tratamiento
5.1 DIAGNÓSTICO POR TÉCNICAS DE IMAGEN
Tomografia axial computarizada (TAC)
• Sensibilidad diagnóstica aprox 100%
• Falsos negativos en estadios muy precoces de la infección.
Resonancia magnética (RM) con contraste.
• Mas sensible en estadíos precoces de cerebritis
*En situaciones puntuales, los estudios tomográficos con marcadores radioactivos (PET, SPECT-Talio)
pueden ser útiles para el diagnóstico diferencial con tumores.
*La toxoplasmosis, en pacientes con SIDA, muestra habitualmente lesiones múltiples y bilaterales,
localizadas preferentemente en la unión corticomedular y en los ganglios basales.
5.2 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
TOMA DE MUESTRAS:
 Hemocultivos (2x)
 Material del absceso
o Antes de iniciar el tratamiento antibiótico !!!
o Obtenido mediante punción-aspiración dirigida o mediante cirugía
abierta  evitar contaminación con microorganismos de la piel
o Depositado en RECIPIENTE ESTÉRIL ± FRASCO DE HEMOCULTIVO
o Evitar torundas en la medida de lo posible
o Transporte rápido al laboratorio
 Suero
 Gram directo  Sensibilidad
× Contaminación
5.2 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
1) TINCIONES/CULTIVOS
• Hemocultivos positivos 10-20% de los casos (bacteriemia
abscesos hematógenos)
• El material del absceso:
• Tinción de Gram (sensibilidad del 75-95%)
• Cultivo bacteriológico ( sin tto antibiótico,
sensibilidad 90%):5 días
 Si sospecha de etiología fúngica:
 Cultivo de hongos
 Calcofluor
 Galactomanano (suero, BAL)
 Si sospecha de micobacterias:
• Tinción Ziehl-Neelsen
• Cultivo de micobacterias
 Si sospecha por Nocardia spp:
• Ziehl-Neelsen
• Prolongación cultivo microbiológico
2) SEROLOGÍAS
• VIH
• Toxoplasma gondii ( Inmunodeprimidos)
3) TÉCNICAS GENÓMICAS
• PCR TBC
• PCR ARN 16S ribosomal
• ITS1 y ITS2 (hongos)
• PCR específica Toxoplasma gondii**
5. TRATAMIENTO
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO QUIRÚRGICO
Tratamiento empírico basado en:
 Patógenos probables (foco, condiciones
predisponentes)
Ajuste en función del Gram y del antibiograma
Duración : generalmente 6-8 semanas
Si se drena/aspira puede ser más corto
Aspiración o excisión
7. TRATAMIENTO ATB
TRATAMIENTO EMPÍRICO
ESTÁNDAR
Sospecha
P. aeruginosa
TCE/NRC
Endocarditis
CEFTRIAXONA + METRONIDAZOL
Ceftazidima/Meropenem
Ceftazidima/Meropenem + Vancomicina
Vancomicina/Cloxacilina + Gentamicina
TRANSPLANTADOS
/IMD
Añadir Voriconazol (Isavuoconazol) y
Cotrimoxazol/Sulfadiazina
VIH Añadir Pirimetamina y Sulfadiazina.
Considerar antituberculosos.
7. TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DIRIGIDO
BACTERIAS
Estreptococos (grupo anginosus), Actinomyces Penicilina G
Listeria monocytogenes Ampicilina o Penicilina G
Enterobacterias, Haemophilus spp Cefotaxima/Ceftriaxona
Fusobacterium, Bacteroides spp, Prevotella
spp
Metronidazol
S. aureus Cloxacilina ( Vancomicina si MRSA)
P. aeruginosa Ceftazidima o Cefepime
Nocardia spp Cotrimoxazol o sulfadiazina
Mycobacterium tuberculosis Isoniazida, Rifampicina, Pyrazinamida y Etambutol
HONGOS
Candida spp, Mucorales, C. neoformans Amfotericina B
Aspergillus spp, Scedosporium spp. Voriconazol
PROTOZOS
T. gondii Pirimetamina + Sulfadiazina
19 pacientes con cultivo
bacteriológico positivo.
- Otitis
- Sinusitis
- MAV
- Traumatismo
- NRC
- Sin foco
- S. intermedius (5)
- Cultivo mixto (4)
- Anaerobios (3)
- S. aureus (3)
- S. pneumoniae
- Nocardia spp (2)
- Enterobacterias
- S. agalactiae
HUSE 2012-2021
8. BIBLIOGRAFÍA
• C. Cabellos, E. Navas, J. Martínez Lacasa, J.M. Gatell Protocolo clínico SEIMC: Infecciones del Sistema Nervioso
Central
• G. Prats (Coordinador), MG. Codina, M.Cueto, JE. Echevarría, D. Vicente. Infecciones del Sistema Nervioso
Central. Procedimientos en Microbiología nº 36, 2ª edición. SEIMC 2010.
• Sonneville R, Ruimy R, Benzonana N, Riffaud L, Carsin A, Tadié JM, Piau C, Revest M, Tattevin P; ESCMID Study
Group for Infectious Diseases of the Brain (ESGIB). An update on bacterial brain abscess in immunocompetent
patients. Clin Microbiol Infect. 2017 Sep;23(9):614-620. doi: 10.1016/j.cmi.2017.05.004. Epub 2017 May 10.
PMID: 28501669.
• Brouwer MC, Tunkel AR, McKhann GM 2nd, van de Beek D. Brain abscess. N Engl J Med. 2014 Jul 31;371(5):447-
56. doi: 10.1056/NEJMra1301635. PMID: 25075836.
• Brouwer MC, Coutinho JM, van de Beek D. Clinical characteristics and outcome of brain abscess: systematic
review and meta-analysis. Neurology. 2014 Mar 4;82(9):806-13. doi: 10.1212/WNL.0000000000000172. Epub
2014 Jan 29. PMID: 24477107.
• J. Mensa et al. Guía de terpéutica antimicrobiana. 2018.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso 129 - ITU por salmonella blee - presentacion
Caso 129 - ITU por salmonella blee - presentacionCaso 129 - ITU por salmonella blee - presentacion
Caso 129 - ITU por salmonella blee - presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Similar a Caso completo

Encefalitis herpética
Encefalitis herpéticaEncefalitis herpética
Encefalitis herpéticaRodrFerrada
 
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptxFerdy Callo Apaza
 
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitisAteneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitisNicolas Ugarte
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral eddynoy velasquez
 
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptxCaso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptxGonzaloCepeda7
 
Resolucion caso fiebre en alo tph.pptx
Resolucion caso fiebre en alo tph.pptxResolucion caso fiebre en alo tph.pptx
Resolucion caso fiebre en alo tph.pptxguiainfecciosas
 
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 IMeningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 Ixelaleph
 

Similar a Caso completo (20)

Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Caso clinico cefalea
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Encefalitis herpética
Encefalitis herpéticaEncefalitis herpética
Encefalitis herpética
 
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
3.PATOLOGIAS DEL OIDO INTERNO.pptx
 
Fiebre y petequias
Fiebre y petequiasFiebre y petequias
Fiebre y petequias
 
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)
 
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
 
ateneodr-180824152517.pdf
ateneodr-180824152517.pdfateneodr-180824152517.pdf
ateneodr-180824152517.pdf
 
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitisAteneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
Ateneo Dr. Ugarte espondilodiscitis
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
 
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptxCaso Clinico Leptospirosis.pptx
Caso Clinico Leptospirosis.pptx
 
Resolucion caso fiebre en alo tph.pptx
Resolucion caso fiebre en alo tph.pptxResolucion caso fiebre en alo tph.pptx
Resolucion caso fiebre en alo tph.pptx
 
HIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATA
HIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATAHIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATA
HIV INFECCIONES REALIZADO DR JUAN PABLO ACOSTA ZAPATA
 
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 IMeningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
 
Sncope cardiogénico
Sncope cardiogénicoSncope cardiogénico
Sncope cardiogénico
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
 
Cefalea en la guardia
Cefalea en la guardiaCefalea en la guardia
Cefalea en la guardia
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 

Más de AntoniVanrell (20)

Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

Caso completo

  • 1. CASO CLÍNICO MICROBIOLOGÍA-INFECCIOSAS Paula Lara Esbrí R4 Microbiología y Parasitología 16/04/2021
  • 2. ENFERMEDAD ACTUAL Mujer de 33 años que acude a Urg por presentar desde hace 3 días cefalea opresiva, holocaraneal, que se inició a nivel frontal irradiándose a región cervical. Náuseas sin vómitos. La cefalea le permitía el descanso nocturno, mejoraba por la mañana y empeorando a lo largo del día. Visión con Aura. Ha tomado Paracetamol disminuyendo el dolor pero sin llegar a ceder completamente. Ha acudido a su CS donde le pautan Nolotil. No antecedentes de migraña. No fiebre, no CRVA los días previos. FUR hace 1 semana. ANTECEDENTES PERSONALES Alergias a la penicilina Talasemia minor/Anemia ferropénica Mordedura de gato (2008) Antecedentes familiares de cáncer de mama Portadora de ortodoncia EXPLORACIÓN FÍSICA Ts(mmHg) 114, Td(mmHg) 71, Tª (ºC) 35,8, Fc :96, Fr: 15, Sat O2 (%) 100 Estado general: afectada por el dolor. Cardiocirculatorio: rítmico sin soplos. Pulsos periféricos presentes y simétricos. No edemas maleolares. Respiratorio: murmullo vesicular conservado sin ruidos patológicos. Abdomen: blando y depresible sin megalias. No signos de irritación peritoneal. No doloroso a la palpación. Peristaltismo conservado. Neurológico: consciente y orientado. Pares craneales normales. Pupilas isocóricas y reactivas. No déficit motor ni sensitivo. Reflejos osteotendinosos conservados. No signos de irritación meníngea. 17/11/19 Urg. H. Son Llàtzer
  • 4. EVOLUCIÓN: Se pauta Dexketoprofeno 50 mg EV + Primperan 10 mg EV + Alprazolam 0.5 mg SL. Refiere mejoría significativa. DIAGNOSTICO PRINCIPAL: Cefalea migrañosa. RECOMENDACIONES: Reposo. Control por su MDF. Si no mejora o complicaciones acudir de nuevo a Urg. ALTA TRATAMIENTO MÉDICO AL ALTA: Dexketoprofeno 25 mg / 8h. Primperán jarabe 1 mg/ 1 ml, 5 ml si náuseas o vómitos/8h. 17/11/19 Urg. H. Son Llàtzer.
  • 5. ENFERMEDAD ACTUAL Desde hace 5 días presenta cefalea bifrontal , pulsátil, de intensidad variable, continua que cede parcialmente con analgésicos y AINEs acompañado de náuseas y malestar general. No fiebre ni otros síntomas acompañantes de interés. EXPLORACIÓN FÍSICA Ts(mmHg) 104, Td(mmHg) 68, Tª (ºC) 36,9, Fc :80, Fr: 10, Sat O2 (%) 98 Estado general: estado general afectado por el dolor. NP y NH Cardiocirculatorio: rítmico sin soplos. Respiratorio: murmullo vesicular conservado sin ruidos patológicos. Neurológico: consciente y orientada. Habla coherente y fluida. Pares craneales normales. Pupilas isocóricas y reactivas. No déficit motor ni sensitivo. Reflejos osteotendinosos conservados. No signos de irritación meníngea, aunque presenta dolor a la flexión forzada en región cervical. GS 15 PLAN  Analítica  TC craneal  Rx torax Tratamiento: • Enantyum • Diazepam 17/11/19 Urg. H. Son Llàtzer. 19/11/19 Urg. H. Son Llàtzer.
  • 6.
  • 7. TC craneal (19/11/19) Tumoración ocupante de espacio (3,3 x2,8 cm) en lóbulo occipital izquierdo con moderado edema vasogénico. - La lesión podría corresponder a una neoplasia primaria cerebral aunque no se puede descartar una lesión metastásica única - Se recomienda completar el estudio con RM cerebral.
  • 9. Se decide ingreso y TRANSLADO A HUSE para estudio de LOE occipital izquierda cerebral compatible con absceso  Al ingreso: GCS 15, cefalea de 8 días de evolución + hemianopsia homonima derecha.  Se solicita: RMN 17/11/19 Urg. H. Son Llàtzer. 19/11/19 Urg. H. Son Llàtzer. 22/11/19
  • 10. RMN (22/11) Imagen sugerente de absceso cerebral occipital izquierdo con un componente de ventriculitis asociada
  • 11.  Se solicita TC para neuronavegación con contraste Intervención: DRENAJE DE LA LESIÓN e ingresa en UCI en el postoperatorio.  Salida espontánea de material puruento a presión con toma de muestras (Aprox 10 -12 cc que se envían a micro TUBO ESTÉRIL + CULTIVO EN FRASCO DE HEMOCULTIVO). La paciente permanece en todo momento hemodinámicamente estable, sin nuevas focalidades y Glasgow 15p. 17/11/19 Urg. H. Son Llàtzer. 19/11/19 Urg. H. Son Llàtzer. 22/11/19 HUSE
  • 12. 17/11/19 Urg. H. Son Llatzer. 19/11/19 Urg. H. Son Llatzer. 22/11/19 Drenaje absceso HUSE 23/11/19  Buena evolución, afebril  Diplopia en mirada forzada a la izquierda (no presente previa a Iqx)  Leucocitosis en aumento 12900 leucos/uL (10900 neutróflios/uL Informan de micro de abundantes cocos grampositivos en cadena en el gram del absceso.  S. intermedius  Meropenem + Vancomicina
  • 13. 26/1/19 HUSE 17/11/19 Urg. H. Son Llàtzer. 19/11/19 Urg. H. Son Llàtzer. 22/11/19 Drenaje absceso HUSE 23/11/19 S. intermedius INTERCONSULTA A MIF  Prueba de desensibilización a penicilina  CEFTRIAXONA + METRONIDAZOL  Probable origen odontógeno RESULTADOS CULTIVOS BACTERIOLÓGICOS: Absceso cerebral: cultivo mixto aerobio-anaerobio con Estreptococos y Bacilos gramnegativos anaerobios distintos. Presencia de Streptococcus intermedius, Aggregatibacter aphrophilus y Fusobacterium spp (No viable para antibiograma). Absceso cerebral en frasco de hemocultivo:  ALTA UCI
  • 14. INTERCONSULTA ORL: no signos de gingivitis aguda, no caries aparentes. Exploración: buena apertura oral, higiene oral correcta. Solicita OPG 26/11/19 HUSE Cultivo mixto ae-ana 17/11/19 Urg. H. Son Llàtzer. 19/11/19 Urg. H. Son Llàtzer. 22/11/19 Drenaje absceso HUSE 23/11/19 S. intermedius 27/11/19 HUSE 28/11/19 HUSE 3/12/19 HUSE Buena evolución. Refiere llagas a nivel bucal (portadora de braquets) ALTA A HAD hasta completar 21 dias de tto
  • 16. 1. INTRODUCCIÓN 2. FISIOPATOLOGÍA 3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 4. ETIOLOGÍA 5. DIAGNÓSTICO 6. TRATAMIENTO 7. BIBLIOGRAFÍA
  • 17. 1. INTRODUCCIÓN El absceso cerebral se define como una colección purulenta localizada en el parénquima cerebral; los abscesos localizados en fosa posterior (cerebelo, tronco) y los que excepcionalmente afectan a la médula espinal se engloban también habitualmente dentro de esta entidad. • empiema subdural • absceso epidural • lesiones quísticas de origen infeccioso (cisticercosis, hidatidosis..) • algunas formas de encefalitis focal con necrosis o inflamación granulomatosa (toxoplasmosis y tuberculosis) Comparten características clínicas y etiopatogénicas • Infrecuente ( 1/10 000 ingresos) • Menor incidencia de abscesos otogénicos (mejoría del tto infecciones crónicas del oído) • Incremento de casos en inmunodeprimidos (oportunistas) y NRC • Varones • 30-45 años • Mortalidad elevada (5-20%) • Secuelas neurológicas importantes ENFERMEDADES PREDISPONENTES:  Inmunosupresión (tto, VIH)  Disrupción BHE  NRC, TCE  Infección otógena  Fuente sistémica infecciosa: endocarditis, bacteriemia
  • 18. 2. FISIOPATOGÉNIA: vías de infección 1) POR CONTINUIDAD (40-50%) ( absceso único) • Cardiopatía congénita • Endocarditis bacteriana • MAV pulmonares (telangiectasia hemorrágica congénita) 2) POR DISEMINACIÓN HEMATÓGENA (25-25%) (abscesos múltiples arteria. cerebral media) • INFECCIONES PULMONARES CRÓNICAS • Bronquiectasias • Absceso pulmonar • Neumonía • Empiema • Fibrosis quística • OTITIS MEDIA CRÓNICA (L. TEMPORAL y CEREBELO) • SINUSITIS CRÓNICA (L. FRONTAL; S. esfenoidal l. temporal y silla turca) • Mastoiditis • Absceso dentario (L. FRONTAL) • Infecciones de piel • Osteomielitis • Absceso dentario • Proceso séptico abdominal/pélvico 3) INOCULACIÓN DIRECTA (10%) • Post-cirugía NRC • TEC penetrante FOCO CONTIGUO FOCO METASTÁSICO FOCO CRIPTOGÉNICO (15-20%)
  • 19. 2. FISIOPATOGÉNIA: Evolución Desde el punto de vista histopatológico, el absceso cerebral evoluciona en un proceso continuo que dura aprox 2-3 semanas y que comprende: *Desde un punto de vista teórico, el tratamiento médico en fases precoces de cerebritis tiene más probabilidad de ser eficaz, mientras que la presencia de esta cápsula fibrosa en abscesos evolucionados dificulta la penetración de los antimicrobianos y haría necesario el drenaje o exéresis quirúrgica del absceso. ESTADÍO INICIAL edema y activación glial (cerebritis) ESTADÍO INTERMEDIO neovascularización y depósito de fibronectina ESTADÍO FINAL formación de una colección purulenta envuelta por una cápsula fibrosa
  • 20. 3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Varían según  Localización  Tamaño / Número de lesiones  Estado inmunitario  Virulencia del agente causal.  PREDOMINIO MANIFESTACIONES CLÍNICAS SECUNDARIAS A LA LESIÓN OCUPANTE DE ESPACIO sobre las propias de la infección  Los síntomas suelen desarrollarse en menos de dos semanas, aunque en ocasiones, la presentación puede ser indolente o aguda y fulminante. L. FRONTAL L. PARIETAL L. TEMPORAL CEREBELO TRONCO ENCEFÁLICO - Hemiparesia contralateral - Afasia motora - Deterioro nivel consciencia - Juicio alterado - Convulsiones - Cefalea - Ataques sensoriales y motores focales - Alteración posición, discriminación de dos puntos - Henianopsia homonima - Afasia de Wernicke - Defecto del campo visual - Debilidad facial contralateral - Cefalea ipsilateral - Ataxia - Nistagmo - Incoordinación - Temblor de intención - Vómitos - Debilidad facial - Fiebre - Cefalea - Disfagia - Vómitos - Parálisis pares craneales - Hemiparesia contralateral
  • 21. 4. ETIOLOGÍA: según factor predisponente EXTENSIÓN POR CONTIGÜIDAD Otitis media o mastoiditis Estreptococos (grupo anginosus), Bacteroides spp, Prevotella spp. Enterobacterias Sinusitis = OTITIS + S. aureus, Haemophilus spp. Traumatismo/NRC S. aureus, S. epidermidis, Estreptococos, Enterobacterias, Clostridioides spp. DISEMINACIÓN HEMATÓGENA Infección pulmonar crónica = OTITIS + Nocardia spp Endocarditis bacteriana S. aureus, Estreptococos Enfermedad cardíaca congénita Estreptococos, Haemophilus spp Infección dental Infección mixta con Fusobacterium spp, Prevotella spp, Actinomyces spp, Bacteroides spp, Estreptococos INMUNOCOMPROMETIDOS VIH Toxoplasma gondii, Nocardia spp, Mycobacterium spp, Listeria monocytogenes, Cryptococcus neoformans Neutropenia Bacilos gramnegativos aerobios, Aspergillus spp, Mucorales, Candida spp y Scedosporium spp. Transplantados Aspergillus spp, Mucorales, Candida spp y Scedosporium spp, Enterobacterias, Nocardia spp, T. gondii, Mycobacterium tubercolosis
  • 22. 9699 casos de absceso cerebral (1935-2012)  Los factores predisponentes más comunes fueron un foco contiguo de infección  Otitis o mastoiditis (33%)  Sinusitis (10%)  Meningitis (6%)  Diseminación hematógena ( 33%)  Endocarditis (13%)  Infección pulmonar ( 8%)  Infección dental (5%)  NRC (9%)  Traumatismo ( 14%)  Absceso criptogénico (19%)
  • 23. 4. ETIOLOGÍA: según microorganismo • ABSCESOS BACTERIANOS (> 90% casos INMUNOCOMPETENTES)  Cultivos mixtos en el 14-28% de los casos con cultivos positivos  La incidencia de cultivos negativos oscila entre el 0 y 43 % en series seleccionadas frecuencia suele correlacionarse con la utilización previa de antibióticos. • ABSCESOS FÚNGICOS  La incidencia ha aumentado como resultado de  El diagnóstico suele ser inesperado y muchos casos no se descubren hasta la autopsia. • ABSCESOS POR PROTOZOOS/HELMINTOS  VIH, vías en desarrollo Administración generalizada de agentes inmunosupresores Tratamientos antibióticos de amplio espectro Corticoides
  • 24. 4. ETIOLOGÍA: abscesos bacterianos (más frecuentes) Estreptococos del grupo milleri (70%) (S. anginosus, S. constellatus y S. intermedius) Bacterias anaerobias (20-40%) Bacteroides spp. y Prevotella spp. S. aureus 10-20% Enterobacterias y P. aeruginosa (23-33%) . • Infección polimicrobiana (30-60% de los casos). • Flora de la cavidad oral, el apéndice y el tracto genial femenino • Predisposición formación de abscesos. • infecciones orofaríngeas ,endocarditis infecciosa, procedimientos NRC • Otitis media crónica y mastoiditis • Infección mixta junto a enterobacterias. • Fusobacterium spp., Actinomyces spp. y Propionibacterium spp • Traumatismo craneal o una endocarditis infecciosa • Cultivos puros. • Abscesos por contigüidad a partir de focos óticos de infección o secundarios a bacteriemias o cirugía neurológica
  • 25. 4. ETIOLOGÍA: abscesos bacterianos (menos frecuentes) Mycobacterium tuberculosis y otras micobacterias no tuberculosas ( VIH y después del trasplante de órganos sólidos ) Lysteria monocytogenes • 10% de las infecciones del SNC causadas por L. monocytogenes. • Inmunodeprimidos • Se asocia una meningitis concomitante (38% ) y a bacteriemia (86%). • Abscesos múltiples y localizados en los ganglios basales y el tronco del encéfalo. Salmonella spp (rara)  bacteriemias en presencia de algún tipo de deficiencia del sistema reticuloendotelial Actinomicosis • Diseminación hematógena desde una infección primaria en el pulmón, el abdomen o tracto genital femenino. • Extensión por contigüidad desde focos de infección en los oídos, los senos paranasales o la región cervicofacial. Nocardia spp • Lesión aislada del SNC / infección diseminada en asociación con una enfermedad pulmonar o cutánea. • Defectos de la inmunidad celular (tto corticoides, receptores de transplantes de órgano, VIH, neoplasias)
  • 26. 4. ETIOLOGÍA: abscesos fúngicos (más frecuentes) Candida spp • 10-20% de los casos de aspergilosis invasiva • En pocas ocasiones como único punto de infección • Los pulmones son el sitio habitual de primoinfección • Neutropénicos que presentan una neoplasia maligna hematológica subyacente. Otros grupos de riesgo son: hepatopatías, síndrome de Cushing, diabetes, enfermedades granulomatosas crónicas, VIH, ADVP, craneotomía, TOS, tto coticoide crónico. • Microabscesos, macroabscesos, granulomas no caseificantes y nódulos gliales difusos. • Factores de riesgo para la infección invasiva por Candida : • Corticoides • Antibióticos de amplio espectro • Lactantes prematuros, pacientes oncológicos, neutropénicos, con enfermedades granulomatosas crónicas, diabetes mellitus o lesiones térmicas y en portadores de CVC. Aspergillus spp:
  • 27. 4. ETIOLOGÍA: abscesos fúngicos (menos frecuentes) • Pacientes sanos o inmunodeprimidos. • Traumatismo , diseminación hematógena desde una vía pulmonar, o por extensión directa a través de un seno paranasal infectado. • Casi-ahogamiento en agua contaminada (Scedosporium apiospermium). • Una de las infecciones fúngicas más agudas y fulminantes conocidas. • Factores predisponentes: • Diabetes mellitus (70% de los casos) • Habitualmente asociada a acidemia debida a enfermedades sistémicas graves • Receptores de TOS y de células progenitoras hematopoyéticas. Scedosporium spp Hongos dematiáceos: pueden producirse en pacientes sin factores de riesgo y la mayoría de los casos se producen en zonas rurales Mucormicosis (cigomicosis) Rhizopus arrhizus Agentes etiológicos de la meningitis fúngicas (p.ej.; Cryptococcus neoformans, coccidioides spp., Histoplasma capsulatum y blastomyces dermatitidis). • Extensión directa de una forma rinocerebral, traumatismo craneal o diseminación hematógena.
  • 28. 4.ETIOLOGÍA: abscesos por protozoos/helmintos Toxoplasma gondii • VIH, receptores de TOS o médula ósea, neoplasias malignas reticuloendoteliales • Reactivación de la enfermad o por trasferencia de quistes infectados en el aloinjerto (sobretodo en receptores de trasplante cardíaco) • Lesiones múltiples • Efecto masa que no constituye propiamente un absceso o colección supurada, zona central avascular, una zona intermedia con infiltrados y márgenes necróticos con muchos taquizoitos (quistes tisulares) • La utilización de profilaxis con trimetoprima-sulfametoxazol para la neumonía por Pneumocystis jirovecii y el tratamiento antiretroviral de gran actividad han reducido la incidencia. La incidencia de la infección humana depende : • Los hábitos alimentarios (carne cruda o poco hecha) • Gatos vagabundos alrededor • Condiciones climáticas (temperaturas moderadas y humedad elevada) • Nivel sanitario y de higiene • VIH, receptores de TOS o médula ósea, neoplasias malignas reticuloendoteliales. En países en vías de desarrollo, Taenia solium (neurocisticercosis) y protozoos como Trypanosoma cruzi y Entamoeba histolytica, Schistosoma spp y Paragonimus spp son causas esporádicas de abscesos cerebrales. Además, las amebas de vida libre (Naegleria, Acanthamoeba y Balamuthia) son preferentemente neurotrópicos.
  • 29. 5. DIAGNÓSTICO X Punción lumbar CONTRAINDICADA ( riesgo de herniación) Déficit neurológico Cefalea de más de 48 horas de evolución Papiledema Foco infeccioso potencialmente causante del absceso cerebral Sospecha clínica del proceso infeccioso. DIAGNÓSTICO POR IMAGEN (absceso cerebral) DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO (etiología) DIAGNÓSTICO DEFINITIVO  Biopsia/ Drenaje: descompresión y diagnóstico  ≥1cm no filiado  ≥2,5 cm  ** Lesiones periventriculares (alto riesgo de rotura intraventricular)  Infecciones de difícil tratamiento
  • 30. 5.1 DIAGNÓSTICO POR TÉCNICAS DE IMAGEN Tomografia axial computarizada (TAC) • Sensibilidad diagnóstica aprox 100% • Falsos negativos en estadios muy precoces de la infección. Resonancia magnética (RM) con contraste. • Mas sensible en estadíos precoces de cerebritis *En situaciones puntuales, los estudios tomográficos con marcadores radioactivos (PET, SPECT-Talio) pueden ser útiles para el diagnóstico diferencial con tumores. *La toxoplasmosis, en pacientes con SIDA, muestra habitualmente lesiones múltiples y bilaterales, localizadas preferentemente en la unión corticomedular y en los ganglios basales.
  • 31. 5.2 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TOMA DE MUESTRAS:  Hemocultivos (2x)  Material del absceso o Antes de iniciar el tratamiento antibiótico !!! o Obtenido mediante punción-aspiración dirigida o mediante cirugía abierta  evitar contaminación con microorganismos de la piel o Depositado en RECIPIENTE ESTÉRIL ± FRASCO DE HEMOCULTIVO o Evitar torundas en la medida de lo posible o Transporte rápido al laboratorio  Suero  Gram directo  Sensibilidad × Contaminación
  • 32. 5.2 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 1) TINCIONES/CULTIVOS • Hemocultivos positivos 10-20% de los casos (bacteriemia abscesos hematógenos) • El material del absceso: • Tinción de Gram (sensibilidad del 75-95%) • Cultivo bacteriológico ( sin tto antibiótico, sensibilidad 90%):5 días  Si sospecha de etiología fúngica:  Cultivo de hongos  Calcofluor  Galactomanano (suero, BAL)  Si sospecha de micobacterias: • Tinción Ziehl-Neelsen • Cultivo de micobacterias  Si sospecha por Nocardia spp: • Ziehl-Neelsen • Prolongación cultivo microbiológico 2) SEROLOGÍAS • VIH • Toxoplasma gondii ( Inmunodeprimidos) 3) TÉCNICAS GENÓMICAS • PCR TBC • PCR ARN 16S ribosomal • ITS1 y ITS2 (hongos) • PCR específica Toxoplasma gondii**
  • 33. 5. TRATAMIENTO TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO QUIRÚRGICO Tratamiento empírico basado en:  Patógenos probables (foco, condiciones predisponentes) Ajuste en función del Gram y del antibiograma Duración : generalmente 6-8 semanas Si se drena/aspira puede ser más corto Aspiración o excisión
  • 34. 7. TRATAMIENTO ATB TRATAMIENTO EMPÍRICO ESTÁNDAR Sospecha P. aeruginosa TCE/NRC Endocarditis CEFTRIAXONA + METRONIDAZOL Ceftazidima/Meropenem Ceftazidima/Meropenem + Vancomicina Vancomicina/Cloxacilina + Gentamicina TRANSPLANTADOS /IMD Añadir Voriconazol (Isavuoconazol) y Cotrimoxazol/Sulfadiazina VIH Añadir Pirimetamina y Sulfadiazina. Considerar antituberculosos.
  • 35. 7. TRATAMIENTO TRATAMIENTO DIRIGIDO BACTERIAS Estreptococos (grupo anginosus), Actinomyces Penicilina G Listeria monocytogenes Ampicilina o Penicilina G Enterobacterias, Haemophilus spp Cefotaxima/Ceftriaxona Fusobacterium, Bacteroides spp, Prevotella spp Metronidazol S. aureus Cloxacilina ( Vancomicina si MRSA) P. aeruginosa Ceftazidima o Cefepime Nocardia spp Cotrimoxazol o sulfadiazina Mycobacterium tuberculosis Isoniazida, Rifampicina, Pyrazinamida y Etambutol HONGOS Candida spp, Mucorales, C. neoformans Amfotericina B Aspergillus spp, Scedosporium spp. Voriconazol PROTOZOS T. gondii Pirimetamina + Sulfadiazina
  • 36. 19 pacientes con cultivo bacteriológico positivo. - Otitis - Sinusitis - MAV - Traumatismo - NRC - Sin foco - S. intermedius (5) - Cultivo mixto (4) - Anaerobios (3) - S. aureus (3) - S. pneumoniae - Nocardia spp (2) - Enterobacterias - S. agalactiae HUSE 2012-2021
  • 37. 8. BIBLIOGRAFÍA • C. Cabellos, E. Navas, J. Martínez Lacasa, J.M. Gatell Protocolo clínico SEIMC: Infecciones del Sistema Nervioso Central • G. Prats (Coordinador), MG. Codina, M.Cueto, JE. Echevarría, D. Vicente. Infecciones del Sistema Nervioso Central. Procedimientos en Microbiología nº 36, 2ª edición. SEIMC 2010. • Sonneville R, Ruimy R, Benzonana N, Riffaud L, Carsin A, Tadié JM, Piau C, Revest M, Tattevin P; ESCMID Study Group for Infectious Diseases of the Brain (ESGIB). An update on bacterial brain abscess in immunocompetent patients. Clin Microbiol Infect. 2017 Sep;23(9):614-620. doi: 10.1016/j.cmi.2017.05.004. Epub 2017 May 10. PMID: 28501669. • Brouwer MC, Tunkel AR, McKhann GM 2nd, van de Beek D. Brain abscess. N Engl J Med. 2014 Jul 31;371(5):447- 56. doi: 10.1056/NEJMra1301635. PMID: 25075836. • Brouwer MC, Coutinho JM, van de Beek D. Clinical characteristics and outcome of brain abscess: systematic review and meta-analysis. Neurology. 2014 Mar 4;82(9):806-13. doi: 10.1212/WNL.0000000000000172. Epub 2014 Jan 29. PMID: 24477107. • J. Mensa et al. Guía de terpéutica antimicrobiana. 2018.