SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
Carla Iglesias Escobar
R4 Microbiología y Parasitología
HUSE
• Varón de 78 años trasladado a urgencias como Código Politrauma
Situación basal: Independiente para ABVD. No deterioro cognitivo conocido
- Sin alergias medicamentosas conocidas.
- FdRCV: Hipertensión arterial en tratamiento médico. Diabetes mellitus tipo 2 con
antidiabéticos orales. Hiperuricemia
A: Vía aérea permeable
B: Portador de Ventimask 40%, SO2 95%. AR: buena entrada de aire bilateral. Rx tórax sin
complicaciones
C: TA 115/59 mmHg y FC 50 lpm, buena perfusión distal. Soporte vasoactivo con noradrenalina
D: Glasgow 15, pupilas isocóricas y normorreactivas. Plejia e hipocinesia de las cuatro extremidades,
hasta región torácica.
E: Dermoabrasiones a nivel frontal y en extremidades.
TC CRANEAL
TC TORACO-ABDOMINOPÉLVICO
DIAGNÓSTICO
- FRACTURA CERVICAL SIN LESIÓN MEDULAR
(apófisis transversa derecha de L1)
- FRACTURA LUMBAR SIN LESIÓN MEDULAR
(margen antero-inferior de C2 y disrupción del
osteofito anterior de C6)
- SHOCK NEUROGÉNICO
CASO CLÍNICO
Éxitus día 137 de ingreso
• Shock neurogénico secundario a lesión medular traumática C2-C3 y C5-C6
Portador de traqueostomía +VMI
Portador de PEG
Portador de sonda vesical
Portador de catéter venoso central
• Complicaciones relevantes durante el ingreso:
- Neumonía asociada a VMI
- Infecciones respiratorias de repetición
- Mal manejo de secreciones
CASO CLÍNICO
Ingreso:
05/02 al 23/02: UCI
24/02 al 23/03: NML
24/03 al 25/05: UCRI
26/05-Julio: NML
Antibioterapia recibida durante el ingreso
AMOXICILINA-CLAVULÁNICO
PIPERACILINA-TAZOBACTAM
LINEZOLID
CEFEPIME
CIPROFLOXACINO
LEVOFLOXACINO
COTRIMOXAZOL
MEROPENEM
VANCOMICINA
AZTREONAM
CEFTACIDIMA-AVIBACTAM
ERTAPENEM
1. Ingreso UCI: 05/02-23/02
CASO CLÍNICO
O2
2. Ingreso NML: 24/02-23/03
CASO CLÍNICO
3. Ingreso UCRI: 23/03-25/05
CASO CLÍNICO
4. Ingreso NML: 26/05-JULIO
CASO CLÍNICO
1. ¿Son similares la epidemiologia y microbiología de la NIH y la NAV?
2. ¿Son efectivos los biomarcadores para el diagnóstico y para guiar la
duración del tratamiento?
3. ¿Son válidos los factores de riesgo para predecir la etiología de las NIH y
NAV causada por microorganismos multirresistentes (MDR) y extremadamente
resistentes (XDR)?
4. ¿Cuál es el algoritmo de tratamiento empírico actual?
5. ¿Influye la duración del tratamiento antibiótico de 7-8 días vs 14 días en el
desenlace de los pacientes?
6. ¿Cuál es la indicación más adecuada de los nuevos antibióticos?
NIH/NAV
NIH y NAV complicadas por microorganismos de difícil tratamiento
NIH
• 1. NIH que no requiere ventilación artificial
• 2. NIH que requiere ventilación artificial
• 3. NIH adquirida durante la ventilación artificial (NAV)
- 2ª causa de infección nosocomial (13%-18%)
- Infección nosocomial con mayor morbimortalidad
*Según el tiempo de aparición:
Precoz: 4 primeros días de ingreso
Tardía: A partir del 5º día (peor pronóstico: patógenos MDR)
NIH/NAV
NIH NAV
< 48h de VM > 48h de VM
Tasa de I = 3,6 casos/1000 días ingreso-paciente Tasa de I = 5,8 a 18,3casos/1000 días-paciente
Medidas de prevención efectivas Pocos estudios que evalúen medidas de prevención
Dco etiológico= 40% Dco etiológico=60%
Mortalidad: NIH con VM posterior al diagnóstico > NAV > NIH sin VM
H. influenzae, S. aureus, EB, PAE, A. baumannii
NIH/NAV
1. ¿Son similares la epidemiologia y microbiología de la NIH y la NAV?
Diagnóstico:
Clínica
Tª>38ºC
Leucocitosis/leucopenia
Secreciones purulentas
Alteración PO2/Fio2
Rx tórax:
-Infiltrados alveolares
-Broncograma aéreo
-Progresión de infiltrados
Microbiología:
-Esputo espontáneo valorable
-Aspirado traqueal
-BAS/BAL/CTP
-Hemocultivos
Biomarcadores
-PCR
-Procalcitonina
Duración del tratamiento
NIH/NAV
En caso de duda:
Índice de infección pulmonar (CPIS)
-Tª, leucocitos, secreciones, oxigenación Y Rx
2. ¿Son efectivos los biomarcadores para el diagnóstico y para guiar la duración del tratamiento?
3. ¿Podemos predecir la etiología de las NIH y NAV causadas por microorganismos
multirresistentes (MDR) y extremadamente resistentes (XDR)?
NIH/NAV
Factores de riesgo como predictores de NIH y NAV por microorganismos MDR:
1. Ingreso hospitalario previo reciente
2. Shock séptico
3. Tratamiento antibiótico previo en los últimos 90 días
4. Ingreso en una unidad con prevalencia de MDR ≥ 25%
5. Aislamiento previo de un microorganismo MDR o XDR (incluido colonización)
Tratamiento empírico:
Streptococcus sp.
SASM
Haemophilus sp.
E.Coli
Klebsiella sp.
Enterobacter sp.
Proteus sp.
Serratia sp.
Grupo bajo riesgo +:
SARM
P.Aeruginosa
Enterobacterias BLEE
EPC
Acinetobacter sp.
S. maltophilia
Evaluar riesgo MDR y mortalidad
Bajo riesgo de MDR
+
Bajo riesgo de mortalidad
NAVM
y/o
Alto riesgo de MDR
y/o
>15% riesgo de mortalidad
Cefotaxima /ceftriaxona
o
Amoxicilina-clavulánico
o
Levofloxacino (si alergia a B-lactámicos)
Piperacilina-tazobactam/ceftazidima/cefepime/meropenem
+/-
ciprofloxacino/levofloxacino/amikacina/tobramicina
+/-
linezolid/vancomicina
NIH/NAV
NAVM
4. ¿Cuál es el algoritmo de tratamiento empírico actual?
Neumonía intrahospitalaria. Normativa de la Sociedad Española de
Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Actualización 2020 Neumonía adquirida en el hospital, HUSE (CIPA-PG-15)
¿Tratamiento empírico correcto?
2. Ingreso NML: 24/02-23/03
CASO CLÍNICO
¿Y tratamiento dirigido?
1. Riesgo de mortalidad (hipotensión, sepsis grave, shock, VM, progresión
rápida en RX)
2. Factores de riesgo como predictores de NIH y NAV por
microorganismos MDR:
1. Ingreso hospitalario previo reciente
2. Shock séptico
3. Tratamiento antibiótico previo en los últimos 90 días
4. Ingreso en una unidad con prevalencia de MDR ≥ 25%
5. Aislamiento previo de un microorganismo MDR o XDR (incluido colonización)
24% PAE MDR (33% R P/T) en UCI
15% PAE MDR (20% R P/T) en HUSE (sin UCI)
Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes
en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. (2021-2022)
Clasificación de β-lactamasas (Ambler)
CLASE TIPO ENZIMAS SUSTRATO INHIBIDORES BGN que las poseen
A
ESBL
SHV-1
TEM-2
CTX-M
Penicilinas +/-
cefalosporinas Clavulánico(+/-)
Avibactam
Vaborbactam
Relebactam
EB
Carbapenemasas
KPC
GES
Penicilinas +
cefalosporinas +
carbapenems
B MBLs
VIM
NDM
Todos los
betalactámicos
(excepto
aztreonam)
EDTA*
PAE
E.Coli
K. Pneumoniae
S. maltophila
C
Penicilinasas/
cefalosporinasas
AMPc
Penicilinas +
cefalosporinas
(excepto
cefepime)
Avibactam
Vaborbactam
Relebactam
Enterobacter sp.
D
ESBL
OXA-11
OXA-15
Penicilinas Clavulánico(+/-)
Avibactam(+/-)
Relebactam(+/-)
EDTA(+/-)*
A. Baumanii
PAE
Carbapenemasas
OXA-48
OXA-58
Todos los
betalactámicos
(excepto
aztreonam)
Enterobacterias productoras de β-lactamasaAmpC inducible:
Posible selección de cepas resistentes a C3G y monobactámicos
• Enterobacter sp.
• Citrobacter freundii
• Morganella morganii
• Serratia marcenses
• Providencia sp.
• Hafnia alvei
-Cefoxitina
-Imipenem
NIH/NAV
S CFP 3ªG, cefepime,
aztreonam y carbapenems
Navarro, F., Miró, E., & Mirelis, B. (2010). Lectura interpretada del antibiograma de enterobacterias.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 28(9), 638–645. doi:10.1016/j.eimc.2010.05.002
R CFP 3ªG y aztreonam
S cefepime* y carbapenems
Inhibidores AmpC:
Ác. Borónico
Avibactam
Vaborbactam
Ac. Clavulánico
Sulbactam
Tazobactam
2. Ingreso NML: 24/02-23/03
CASO CLÍNICO
BAS 13/04
2. Ingreso NML: 24/02-23/03
CASO CLÍNICO
5. ¿Influye la duración del tratamiento antibiótico de 7-8 días vs 14 días en el desenlace de los pacientes?
Si buena respuesta clínica:
= recaídas
= mortalidad
< presión ATB
Individualizar si:
- NAV por MDR
- No respuesta clínica adecuada
- Complicaciones
Clínica
Biomarcadores
12 días 16 días
No evidencias
Nuevos antibióticos
Antibióticos 2ª línea
Neumonía intrahospitalaria. Normativa de la Sociedad Española de
Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Actualización 2020
Cultivos negativos
Estabilidad o mejoría clínica
Otro posible Dco
Cultivos positivos
Mejoría clínica
Mejoría biomarcadores
Empeoramiento clínico
No respuesta
Tratamiento dirigido:
Considerar suspender TTO
Desescalar
7-8 días de TTO
Descartar complicaciones
Considerar cambio de TTO
Considerar bacterias MR
NIH/NAV
Nuevas muestras a microbiología
tras 72h de ATB empírico
EPIDEMIOLOGÍA
Neumonía adquirida en el hospital, HUSE (CIPA-PG-15)
• E. coli BLEE: 15-25%
• K. pneumoniae BLEE: 10-15% (ST11)
• K. pneumoniae MBL (VIM 1) > OXA 48
• P. aeruginosa R meropenem: tendencia al alza (AmpC inducible + pérdida de porinas > MBL)
• E. cloacae MBL (VIM 1) +/- BLEE +/- hiperexpresión de AmpC +/- R colistina
• S. marcescens y M. morganii (similar a E. cloacae)
• S. maltophilia: aumento de aislados en muestras clínicas
EPIDEMIOLOGÍALOCAL: HUSE 2021-2022
Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en
el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. (2021-2022)
BGN MDR
REA
UCI
HEMATOLOGÍA
↑ ↑ ↑ R CARBAPENEMS
CLASE TIPO ENZIMAS SUSTRATO INHIBIDORES BGN que las poseen
A
ESBL
SHV-1
TEM-2
CTX-M
Penicilinas +/-
cefalosporinas Clavulánico(+/-)
Avibactam
Vaborbactam
Relebactam
EB
Carbapenemasas
KPC
GES
Penicilinas +
cefalosporinas +
carbapenems
B MBLs
VIM
NDM
Todos los
betalactámicos
(excepto
aztreonam)
EDTA*
PAE
E.Coli
K. Pneumoniae
S. maltophila
C
Penicilinasas/
cefalosporinasas
AMPc
Penicilinas +
cefalosporinas
(excepto cefepime)
Avibactam
Vaborbactam
Relebactam
Enterobacter sp.
4. Ingreso NML: 26/05-JULIO
CASO CLÍNICO
-BGN NF, oportunista, asociado a infecciones nosocomiales (respiratorias)
-Amenaza global urgente (↑ incidencia y R intrínseca)
Stenotrophomonas maltophilia: “MDR por naturaleza”
- lmpermeabilidad mb externa (bajo nº de porinas)
- Expresión de bombas de expulsión activa
- Producción de betalactamasas
L1: MBL → R carbapenems, S aztreonam
L2: BLEE → R aztreonam
- Cambios en proteínas de membrana externa o en los LPP
- Enzimas modificantes de AA (ej: AAC(6)Iz)
- Gen Smqnr (similar a qnr en EB), bombas de expulsión activa
R β-lactámicos
R aminoglucósidos
R quinolonas
(Protección de las prots. diana)
Aislados HUSE
AZT
+
CAZ/AVI
2022
N=95
75%
87%
Stenotrophomonas maltophilia: tratamiento
Gibb J, Wong DW. Antimicrobial Treatment Strategies for Stenotrophomonas maltophilia: A Focus on Novel Therapies. Antibiotics
(Basel). 2021 Oct 9;10(10):1226. doi: 10.3390/antibiotics10101226. PMID: 34680807; PMCID: PMC8532924.
Cefiderocol: mecanismo de acción en EB
1. Sistemas activos de transporte de hierro
Zhanel, G. G., Golden, A. R., Zelenitsky, S., Wiebe, K., Lawrence, C. K., Adam, H. J., … Karlowsky, J. A. (2019). Cefiderocol: A Siderophore
Cephalosporin with Activity Against Carbapenem-Resistant and Multidrug-Resistant Gram-Negative Bacilli. Drugs. doi:10.1007/s40265-019-1055-2
2. Unión a PBPs
Inh. Síntesis del
peptidoglicano
muerte celular
3. Elevada estabilidad a la
hidrólisis de β-lactamasas
6. ¿Cuál es la indicación más adecuada de los nuevos antibióticos en NIH/NAV causadas
por enterobacterias MDR?
ATB
Clase A
(KPC)
Clase B
(MBL)
Clase D
(OXA-48)
Otros
Ceftacidima/avibactam
PAE CarbR (no MBL) como
alternativa a C/T
Aztreonam +
ceftacidima/avibactam
S. Maltophilia y +/-PAE CarbR
Cefiderocol S. Maltophilia y PAE CarbR
Colistina PAE CarbR, A. baumanii CarbR
Gracias!!

Más contenido relacionado

Similar a Caso completo.pdf

Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
memmerich
 
LINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptx
LINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptxLINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptx
LINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptx
LeonelRuano
 
NACSan Juan009.ppt
NACSan Juan009.pptNACSan Juan009.ppt
NACSan Juan009.ppt
RosmeryMartinezAlmen
 
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y NosocomialesNeumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Hector Alejandro Arciniega Gonzalez
 
2
22
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia NosocomialDiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
unidaddocente
 
3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
Kennya Cecilia Cubas Ruiz
 
Infecciones es pacientes inmunocomprometidos
Infecciones es pacientes inmunocomprometidosInfecciones es pacientes inmunocomprometidos
Infecciones es pacientes inmunocomprometidos
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Neumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidad
camiladorrego
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Diagnóstico tuberculosis.-*.... (1).pptx
Diagnóstico tuberculosis.-*.... (1).pptxDiagnóstico tuberculosis.-*.... (1).pptx
Diagnóstico tuberculosis.-*.... (1).pptx
BETSYANABELSOZORANGA
 
Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009
Medicina Córdoba
 
Novedades en el tratamiento de la Hepatitis C
Novedades en el tratamiento de la Hepatitis CNovedades en el tratamiento de la Hepatitis C
Novedades en el tratamiento de la Hepatitis C
FarmaciaHospitalTauli
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSISDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
Paúl Pacheco
 
Nac Guia 2007 Hz 2009
Nac Guia 2007   Hz 2009Nac Guia 2007   Hz 2009
Nac Guia 2007 Hz 2009
gueste777f7
 
Nac Guia 2007
Nac Guia 2007Nac Guia 2007
Nac Guia 2007
gueste777f7
 
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Juan Hernandez
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Neumonia comunitaria lobitoferoz13
Neumonia comunitaria lobitoferoz13Neumonia comunitaria lobitoferoz13
Neumonia comunitaria lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

Similar a Caso completo.pdf (20)

Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
LINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptx
LINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptxLINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptx
LINEAMIENTOS NUEVOS DE TB 2022.pptx
 
NACSan Juan009.ppt
NACSan Juan009.pptNACSan Juan009.ppt
NACSan Juan009.ppt
 
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y NosocomialesNeumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
 
2
22
2
 
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia NosocomialDiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
 
3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
 
Infecciones es pacientes inmunocomprometidos
Infecciones es pacientes inmunocomprometidosInfecciones es pacientes inmunocomprometidos
Infecciones es pacientes inmunocomprometidos
 
Neumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidad
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Diagnóstico tuberculosis.-*.... (1).pptx
Diagnóstico tuberculosis.-*.... (1).pptxDiagnóstico tuberculosis.-*.... (1).pptx
Diagnóstico tuberculosis.-*.... (1).pptx
 
Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009
 
Novedades en el tratamiento de la Hepatitis C
Novedades en el tratamiento de la Hepatitis CNovedades en el tratamiento de la Hepatitis C
Novedades en el tratamiento de la Hepatitis C
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSISDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
 
Nac Guia 2007 Hz 2009
Nac Guia 2007   Hz 2009Nac Guia 2007   Hz 2009
Nac Guia 2007 Hz 2009
 
Nac Guia 2007
Nac Guia 2007Nac Guia 2007
Nac Guia 2007
 
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Neumonia comunitaria lobitoferoz13
Neumonia comunitaria lobitoferoz13Neumonia comunitaria lobitoferoz13
Neumonia comunitaria lobitoferoz13
 

Más de guiainfecciosas

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
guiainfecciosas
 

Más de guiainfecciosas (20)

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Caso completo.pdf

  • 1. CASO CLÍNICO Carla Iglesias Escobar R4 Microbiología y Parasitología HUSE
  • 2. • Varón de 78 años trasladado a urgencias como Código Politrauma Situación basal: Independiente para ABVD. No deterioro cognitivo conocido - Sin alergias medicamentosas conocidas. - FdRCV: Hipertensión arterial en tratamiento médico. Diabetes mellitus tipo 2 con antidiabéticos orales. Hiperuricemia A: Vía aérea permeable B: Portador de Ventimask 40%, SO2 95%. AR: buena entrada de aire bilateral. Rx tórax sin complicaciones C: TA 115/59 mmHg y FC 50 lpm, buena perfusión distal. Soporte vasoactivo con noradrenalina D: Glasgow 15, pupilas isocóricas y normorreactivas. Plejia e hipocinesia de las cuatro extremidades, hasta región torácica. E: Dermoabrasiones a nivel frontal y en extremidades. TC CRANEAL TC TORACO-ABDOMINOPÉLVICO DIAGNÓSTICO - FRACTURA CERVICAL SIN LESIÓN MEDULAR (apófisis transversa derecha de L1) - FRACTURA LUMBAR SIN LESIÓN MEDULAR (margen antero-inferior de C2 y disrupción del osteofito anterior de C6) - SHOCK NEUROGÉNICO CASO CLÍNICO
  • 3. Éxitus día 137 de ingreso • Shock neurogénico secundario a lesión medular traumática C2-C3 y C5-C6 Portador de traqueostomía +VMI Portador de PEG Portador de sonda vesical Portador de catéter venoso central • Complicaciones relevantes durante el ingreso: - Neumonía asociada a VMI - Infecciones respiratorias de repetición - Mal manejo de secreciones CASO CLÍNICO Ingreso: 05/02 al 23/02: UCI 24/02 al 23/03: NML 24/03 al 25/05: UCRI 26/05-Julio: NML Antibioterapia recibida durante el ingreso AMOXICILINA-CLAVULÁNICO PIPERACILINA-TAZOBACTAM LINEZOLID CEFEPIME CIPROFLOXACINO LEVOFLOXACINO COTRIMOXAZOL MEROPENEM VANCOMICINA AZTREONAM CEFTACIDIMA-AVIBACTAM ERTAPENEM
  • 4. 1. Ingreso UCI: 05/02-23/02 CASO CLÍNICO O2
  • 5. 2. Ingreso NML: 24/02-23/03 CASO CLÍNICO
  • 6. 3. Ingreso UCRI: 23/03-25/05 CASO CLÍNICO
  • 7. 4. Ingreso NML: 26/05-JULIO CASO CLÍNICO
  • 8. 1. ¿Son similares la epidemiologia y microbiología de la NIH y la NAV? 2. ¿Son efectivos los biomarcadores para el diagnóstico y para guiar la duración del tratamiento? 3. ¿Son válidos los factores de riesgo para predecir la etiología de las NIH y NAV causada por microorganismos multirresistentes (MDR) y extremadamente resistentes (XDR)? 4. ¿Cuál es el algoritmo de tratamiento empírico actual? 5. ¿Influye la duración del tratamiento antibiótico de 7-8 días vs 14 días en el desenlace de los pacientes? 6. ¿Cuál es la indicación más adecuada de los nuevos antibióticos? NIH/NAV NIH y NAV complicadas por microorganismos de difícil tratamiento
  • 9. NIH • 1. NIH que no requiere ventilación artificial • 2. NIH que requiere ventilación artificial • 3. NIH adquirida durante la ventilación artificial (NAV) - 2ª causa de infección nosocomial (13%-18%) - Infección nosocomial con mayor morbimortalidad *Según el tiempo de aparición: Precoz: 4 primeros días de ingreso Tardía: A partir del 5º día (peor pronóstico: patógenos MDR) NIH/NAV
  • 10. NIH NAV < 48h de VM > 48h de VM Tasa de I = 3,6 casos/1000 días ingreso-paciente Tasa de I = 5,8 a 18,3casos/1000 días-paciente Medidas de prevención efectivas Pocos estudios que evalúen medidas de prevención Dco etiológico= 40% Dco etiológico=60% Mortalidad: NIH con VM posterior al diagnóstico > NAV > NIH sin VM H. influenzae, S. aureus, EB, PAE, A. baumannii NIH/NAV 1. ¿Son similares la epidemiologia y microbiología de la NIH y la NAV?
  • 11. Diagnóstico: Clínica Tª>38ºC Leucocitosis/leucopenia Secreciones purulentas Alteración PO2/Fio2 Rx tórax: -Infiltrados alveolares -Broncograma aéreo -Progresión de infiltrados Microbiología: -Esputo espontáneo valorable -Aspirado traqueal -BAS/BAL/CTP -Hemocultivos Biomarcadores -PCR -Procalcitonina Duración del tratamiento NIH/NAV En caso de duda: Índice de infección pulmonar (CPIS) -Tª, leucocitos, secreciones, oxigenación Y Rx 2. ¿Son efectivos los biomarcadores para el diagnóstico y para guiar la duración del tratamiento?
  • 12. 3. ¿Podemos predecir la etiología de las NIH y NAV causadas por microorganismos multirresistentes (MDR) y extremadamente resistentes (XDR)? NIH/NAV Factores de riesgo como predictores de NIH y NAV por microorganismos MDR: 1. Ingreso hospitalario previo reciente 2. Shock séptico 3. Tratamiento antibiótico previo en los últimos 90 días 4. Ingreso en una unidad con prevalencia de MDR ≥ 25% 5. Aislamiento previo de un microorganismo MDR o XDR (incluido colonización)
  • 13. Tratamiento empírico: Streptococcus sp. SASM Haemophilus sp. E.Coli Klebsiella sp. Enterobacter sp. Proteus sp. Serratia sp. Grupo bajo riesgo +: SARM P.Aeruginosa Enterobacterias BLEE EPC Acinetobacter sp. S. maltophilia Evaluar riesgo MDR y mortalidad Bajo riesgo de MDR + Bajo riesgo de mortalidad NAVM y/o Alto riesgo de MDR y/o >15% riesgo de mortalidad Cefotaxima /ceftriaxona o Amoxicilina-clavulánico o Levofloxacino (si alergia a B-lactámicos) Piperacilina-tazobactam/ceftazidima/cefepime/meropenem +/- ciprofloxacino/levofloxacino/amikacina/tobramicina +/- linezolid/vancomicina NIH/NAV NAVM 4. ¿Cuál es el algoritmo de tratamiento empírico actual? Neumonía intrahospitalaria. Normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Actualización 2020 Neumonía adquirida en el hospital, HUSE (CIPA-PG-15)
  • 14. ¿Tratamiento empírico correcto? 2. Ingreso NML: 24/02-23/03 CASO CLÍNICO ¿Y tratamiento dirigido? 1. Riesgo de mortalidad (hipotensión, sepsis grave, shock, VM, progresión rápida en RX) 2. Factores de riesgo como predictores de NIH y NAV por microorganismos MDR: 1. Ingreso hospitalario previo reciente 2. Shock séptico 3. Tratamiento antibiótico previo en los últimos 90 días 4. Ingreso en una unidad con prevalencia de MDR ≥ 25% 5. Aislamiento previo de un microorganismo MDR o XDR (incluido colonización) 24% PAE MDR (33% R P/T) en UCI 15% PAE MDR (20% R P/T) en HUSE (sin UCI) Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. (2021-2022)
  • 15. Clasificación de β-lactamasas (Ambler) CLASE TIPO ENZIMAS SUSTRATO INHIBIDORES BGN que las poseen A ESBL SHV-1 TEM-2 CTX-M Penicilinas +/- cefalosporinas Clavulánico(+/-) Avibactam Vaborbactam Relebactam EB Carbapenemasas KPC GES Penicilinas + cefalosporinas + carbapenems B MBLs VIM NDM Todos los betalactámicos (excepto aztreonam) EDTA* PAE E.Coli K. Pneumoniae S. maltophila C Penicilinasas/ cefalosporinasas AMPc Penicilinas + cefalosporinas (excepto cefepime) Avibactam Vaborbactam Relebactam Enterobacter sp. D ESBL OXA-11 OXA-15 Penicilinas Clavulánico(+/-) Avibactam(+/-) Relebactam(+/-) EDTA(+/-)* A. Baumanii PAE Carbapenemasas OXA-48 OXA-58 Todos los betalactámicos (excepto aztreonam)
  • 16. Enterobacterias productoras de β-lactamasaAmpC inducible: Posible selección de cepas resistentes a C3G y monobactámicos • Enterobacter sp. • Citrobacter freundii • Morganella morganii • Serratia marcenses • Providencia sp. • Hafnia alvei -Cefoxitina -Imipenem NIH/NAV S CFP 3ªG, cefepime, aztreonam y carbapenems Navarro, F., Miró, E., & Mirelis, B. (2010). Lectura interpretada del antibiograma de enterobacterias. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 28(9), 638–645. doi:10.1016/j.eimc.2010.05.002 R CFP 3ªG y aztreonam S cefepime* y carbapenems Inhibidores AmpC: Ác. Borónico Avibactam Vaborbactam Ac. Clavulánico Sulbactam Tazobactam
  • 17. 2. Ingreso NML: 24/02-23/03 CASO CLÍNICO BAS 13/04
  • 18. 2. Ingreso NML: 24/02-23/03 CASO CLÍNICO 5. ¿Influye la duración del tratamiento antibiótico de 7-8 días vs 14 días en el desenlace de los pacientes? Si buena respuesta clínica: = recaídas = mortalidad < presión ATB Individualizar si: - NAV por MDR - No respuesta clínica adecuada - Complicaciones Clínica Biomarcadores 12 días 16 días No evidencias Nuevos antibióticos Antibióticos 2ª línea Neumonía intrahospitalaria. Normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Actualización 2020
  • 19. Cultivos negativos Estabilidad o mejoría clínica Otro posible Dco Cultivos positivos Mejoría clínica Mejoría biomarcadores Empeoramiento clínico No respuesta Tratamiento dirigido: Considerar suspender TTO Desescalar 7-8 días de TTO Descartar complicaciones Considerar cambio de TTO Considerar bacterias MR NIH/NAV Nuevas muestras a microbiología tras 72h de ATB empírico EPIDEMIOLOGÍA Neumonía adquirida en el hospital, HUSE (CIPA-PG-15)
  • 20. • E. coli BLEE: 15-25% • K. pneumoniae BLEE: 10-15% (ST11) • K. pneumoniae MBL (VIM 1) > OXA 48 • P. aeruginosa R meropenem: tendencia al alza (AmpC inducible + pérdida de porinas > MBL) • E. cloacae MBL (VIM 1) +/- BLEE +/- hiperexpresión de AmpC +/- R colistina • S. marcescens y M. morganii (similar a E. cloacae) • S. maltophilia: aumento de aislados en muestras clínicas EPIDEMIOLOGÍALOCAL: HUSE 2021-2022 Informe de resistencia antibiótica de los microorganismos más comunes en el Hospital Son Espases. Análisis de tendencias. (2021-2022) BGN MDR REA UCI HEMATOLOGÍA ↑ ↑ ↑ R CARBAPENEMS CLASE TIPO ENZIMAS SUSTRATO INHIBIDORES BGN que las poseen A ESBL SHV-1 TEM-2 CTX-M Penicilinas +/- cefalosporinas Clavulánico(+/-) Avibactam Vaborbactam Relebactam EB Carbapenemasas KPC GES Penicilinas + cefalosporinas + carbapenems B MBLs VIM NDM Todos los betalactámicos (excepto aztreonam) EDTA* PAE E.Coli K. Pneumoniae S. maltophila C Penicilinasas/ cefalosporinasas AMPc Penicilinas + cefalosporinas (excepto cefepime) Avibactam Vaborbactam Relebactam Enterobacter sp.
  • 21. 4. Ingreso NML: 26/05-JULIO CASO CLÍNICO
  • 22. -BGN NF, oportunista, asociado a infecciones nosocomiales (respiratorias) -Amenaza global urgente (↑ incidencia y R intrínseca) Stenotrophomonas maltophilia: “MDR por naturaleza” - lmpermeabilidad mb externa (bajo nº de porinas) - Expresión de bombas de expulsión activa - Producción de betalactamasas L1: MBL → R carbapenems, S aztreonam L2: BLEE → R aztreonam - Cambios en proteínas de membrana externa o en los LPP - Enzimas modificantes de AA (ej: AAC(6)Iz) - Gen Smqnr (similar a qnr en EB), bombas de expulsión activa R β-lactámicos R aminoglucósidos R quinolonas (Protección de las prots. diana) Aislados HUSE AZT + CAZ/AVI 2022 N=95 75% 87%
  • 23. Stenotrophomonas maltophilia: tratamiento Gibb J, Wong DW. Antimicrobial Treatment Strategies for Stenotrophomonas maltophilia: A Focus on Novel Therapies. Antibiotics (Basel). 2021 Oct 9;10(10):1226. doi: 10.3390/antibiotics10101226. PMID: 34680807; PMCID: PMC8532924.
  • 24. Cefiderocol: mecanismo de acción en EB 1. Sistemas activos de transporte de hierro Zhanel, G. G., Golden, A. R., Zelenitsky, S., Wiebe, K., Lawrence, C. K., Adam, H. J., … Karlowsky, J. A. (2019). Cefiderocol: A Siderophore Cephalosporin with Activity Against Carbapenem-Resistant and Multidrug-Resistant Gram-Negative Bacilli. Drugs. doi:10.1007/s40265-019-1055-2 2. Unión a PBPs Inh. Síntesis del peptidoglicano muerte celular 3. Elevada estabilidad a la hidrólisis de β-lactamasas
  • 25. 6. ¿Cuál es la indicación más adecuada de los nuevos antibióticos en NIH/NAV causadas por enterobacterias MDR? ATB Clase A (KPC) Clase B (MBL) Clase D (OXA-48) Otros Ceftacidima/avibactam PAE CarbR (no MBL) como alternativa a C/T Aztreonam + ceftacidima/avibactam S. Maltophilia y +/-PAE CarbR Cefiderocol S. Maltophilia y PAE CarbR Colistina PAE CarbR, A. baumanii CarbR