SlideShare una empresa de Scribd logo
COLECISTITIS
M. P. S. S. Jesús Colín Gálvez
Preguntas
 ¿Definición de colecistitis?
 ¿Definición de colelitiasis?
 ¿Definición de coledocolitiasis?
 ¿A que órgano se encuentra unida la vesícula
biliar?
 ¿Cuál es la población de riesgo para padecer
Colecistitis?
 Bonus
 ¿Qué estudio paraclínico es el indicado para el
diagnostico?
Definición
 El término colecistitis se refiere a la
inflamación de la vesícula biliar.
 Puede desarrollarse agudamente en asociación
con cálculos biliares o sin cálculos biliares.
 Colecistitis aguda: síndrome de dolor en el
cuadrante superior derecho, fiebre y leucocitosis
asociada con la inflamación de la vesícula biliar.
(Horas de evolución)
 Colecistitis acalcular: clínicamente idéntica a la
colecistitis aguda, pero no está asociada con
cálculos biliares, generalmente ocurre en
pacientes críticamente enfermos, 10% de los
casos de colecistitis aguda, se asocia con altas
tasas de morbilidad y mortalidad
Epidemiología
 Mayores de 40 años *
 Más frecuente en el
sexo femenino 2:1
 *alta incidencia en los
últimos 5 años en
menores de 30 años
 2° causa de cirugía
de urgencia en
México
Factores de riesgo
 Edad >40 años
 Sexo femenino
 Obesidad
 Dieta Hipercalórica
 Comidas copiosas
 Embarazo
 Cálculos por colesterol
 Remisión postparto
 Fármacos
 Terapia hormonal con
anticonceptivos
 Ceftriaxona
 Antecedentes familiares de
enfermedad biliar
 Trastornos hepáticos
 Cirrosis hepática
 Esteatosis Hepática
 Enfermedades metabólicas
 Dislipidemias
 Diabetes mellitus tipo 2
Colecistitis Aguda no
litiásica/Alitiásica
 Situaciones de estrés agudo: No se contrae
vesicula: Lodo biliar
 Quemaduras
 Sepsis
 Falla orgánica múltiple
 Causas poco comunes: Obstrucción
 Parásitos
 Torsión vesicular
 Tumores malignos
Patogenia
obstrucción del
 Originada por
conducto cístico
 Habitualmente da lugar a un
proceso inflamatorio no
bacteriano
 Son necesarias 2 condiciones
para que se de la inflamación:
 Obstrucción
 Saturación de sales y ácidos
biliares
 Estudios sugieren que se
requiere un irritante adicional
para desarrollar la inflamación
Cambios patológicos
Edema
Hemorragia
subserosa
Necrosis de las
paredes de mucosa
Infiltración de
leucocitos
Fibrosis/Cicatrización
Isquemia - Necrosis Perforación
Cuadro Clínico
Dolor tipo cólico
hipocondrio derecho y
 Se manifiesta en el
epigastrio
 El dolor es continuo y dura mas de 12 horas
 15 min a 3 horas después de una comida rica en
grasas
 El dolor persiste en cualquier posición y el
movimiento lo aumenta debido a la irritación del
peritoneo parietal
 Murphy positivo es cuando se presenta dolor a
la presión y el paciente detiene la inspiración.
Cuadro clínico frente a
complicación
Diagnóstico Diferencial
Exámenes de laboratorio
Puede haber
leucocitosis de 12mil-
15mil/ml
Una leucocitosis
>15mil/ml con
predominio de PMN
sugiere un proceso
grave de gangrena,
empiema o perforación
Bilirrubina >3mg sugiere
coledocolitiasis
Ultrasonido con datos
de agudización
Ultrasonido es el mas
sensible y específico
(94%)(80%) se puede
observar:
Cuando no se dispone
de ultrasonido, una
placa simple de
abdomen permite
apreciar un cálculo
10% de los casos
• Colelitiasis
• Liquido perivesicular
• Vesícula distendida
• Pared vesicular engrosada
TAC puede mostrar
datos de colecistitis
aguda, pero es menos
sensible que el
ultrasonido
Colelitiasis y el USG
Gastroenterología Villalobos, 6ta edición 2012
Gastroenterología Villalobos, 6ta edición 2012
Preguntas
Proceso inflamatorio en vesíc
 ¿Definición de colecistitis?
ula
 ¿Definición de colelitiasis?
roceso
Litos / cálculos en vesícula biliar que pueden generar un p
inflamatorio
Litos / cálculos en el colédoco que pueden generar un proceso
 ¿Aque

Mayores de 40 años, mujeres, Obesos, enfermedades metab
onus
 ¿Definición de coledocolitiasis?
inflamatorio
órgano se encuentra unida la vesícula biliar?
Al hígado
¿Cuál es la población de riesgo para padecer Colecistitis?
ólicas
presentes, personas con antecedentes familiares de patología
biliar
 B
¿Qué estudio paraclínico es el indicado para el diagnostico?
Ultrasonido de hígado y vías biliares
Colecistectomía técnica laparoscópica y
técnica Abierta
COLECISTECTOMÍA
Laparoscópica
 Practicada en humanos por primera vez en
1987 por Phillipe Mouret
 Indicaciones:
 Colecistitis aguda y cronica
 Litiasis sintomatica en pacientes con anemia
falciforme
 Litos asintomaticos mayores de 2cm
 Tumores en vesicula
 Trauma vesicular
 Cultivos de Salmonella typhi positivos
 Contraindicaciones
 Absolutas
 Coagulopatía
 Incapacidad para tolerar anestesia general
 Carcinoma de vesícula biliar
 Relativas
 Colangitis
 Peritonitis
 Cirrosis
 Embarazo
 Obesidad mórbida
 Cirugía abdominal previa
Posición
 Decúbito dorsal con piernas cerradas
 Decúbito dorsal con piernas abiertas
Equipo
 Electrónico
 Video cámara
 Laparoscopio
 Fuente de luz fría
 Monitor de alta resolución
 Insuflador de CO2 a flujo mayor de 9 litros/minuto
 Materiales
 Aguja Veress
 Trócares con protección 10mm y 5mm
 Pinzas disección Endoscópica
 Pinzas tracción endoscópica
 Electrodos de disección
 Tijeras endoscópicas
 Engrapadora endoscópica
 Equipo de aspiración e irrigación
 Realizar neumoperitoneo para liberar espacio
y realizar trabajo
Técnica cerrada
 Se introduce la aguja de Veress a través del
ombligo y luego de comprobar que se
encuentra en la cavidad, se inicia la
insuflación de CO2 en forma progresiva.
Técnica abierta
 Se hace una
disección en la
pared abdominal
llegando al plano
peritoneal,
posteriormente se
introduce un trócar
auto- estático de
HASSON y se
inicia la
insuflacción del
CO2 por dicho
trócar.
Colocación de trocares
Exponer conducto y arteria
cistica
 El grasper
inmóvil en la
posición más
lateral es
utilizado para
agarrar la
extremidad de
la vesícula biliar
y para
empujarla sobre
el borde anterior
del hígado por
tracción
progresiva.
Disecar
 Una vez que se
exponga el
campo, la bolsa
de Hartmann se
agarra con el
grasper de
trabajo lateral y
se tira
lateralmente,
exponiendo
adicionalmente
el triángulo de
Calot.
 El grasper
subxifoideo se
pasa detrás del
conducto cistico o
bien entre el
conducto cistico y
la arteria cistica. En
la mayoría de los
casos, el conducto
es anterior a la
arteria.
 El conducto y la
arteria císticos se
engrapan (3
grapas) tan
cercanos como sea
posible a la
Disecar vesícula del lecho
hepático
 La bolsa de
Hartmann ahora
está contraída hacia
arriba.
 Usando una pinza,
el lado lateral más
bajo de la bolsa de
Hartmann se debe
disecar
meticulosamente.
 La vesícula biliar
está contraída hacia
arriba y la tensión
se pone en el plano
quirúrgico entre la
vesícula y el lecho
hepático.
 En la mayoría de
los casos, esta
disección
generará humo
que puede
deteriorar la
visualización del
cirujano. Este
humo puede ser
aspirado
abriendo el
insuflador lateral
del trocar
Extracción de vesicula
 Un grasper de 10 milímetros, grande se
introduce vía el trocar subxifoideo.
 Los dos graspers laterales que sujetan la
vesicula, la presentan al grasper grande
introducido.
 La vesicular se saca de la cavidad
intraabdominal a través del mismo sitio trocar.
Desinflar abdomen
 Se desinfla el
abdomen; los
trocares quitados,
y los sitios de
inserción de los
trocares se
cierran en la
manera habitual.
Complicaciones
Postoperatorio
 Los pacientes toleran la vía oral y deambulan
luego de 6 horas de la cirugía y el dolor
postoperatorio es bastante bien tolerado.
 En general la evolución de estos pacientes
permite su alta del Hospital en las 24 horas
postoperatorias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaKarla González
 
Colesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrison
Colesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrisonColesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrison
Colesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrison
Angelita de Dios
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Lizzy Chávez Abanto
 
Colecistitis aguda 1 william
Colecistitis aguda 1 williamColecistitis aguda 1 william
Colecistitis aguda 1 william
GabrieLa Cardona
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Aaron Valdez
 
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
Curso de urgencias: Patología biliar agudaCurso de urgencias: Patología biliar aguda
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
Heidy Saenz
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Sangrado de tubo digestivo bajo 2
Sangrado de tubo digestivo bajo 2Sangrado de tubo digestivo bajo 2
Sangrado de tubo digestivo bajo 2zlanda
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benignaanne
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronicaKarla González
 
Litiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisLitiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisCarmen Cespedes
 
Colecistitis
Colecistitis Colecistitis
Colecistitis
Pablo Rivera
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Hemorragia tubo digestivo alta y baja
Hemorragia tubo digestivo alta y bajaHemorragia tubo digestivo alta y baja
Hemorragia tubo digestivo alta y bajaMoises L Munoz
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Daniel Lira Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Colesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrison
Colesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrisonColesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrison
Colesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrison
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda 1 william
Colecistitis aguda 1 williamColecistitis aguda 1 william
Colecistitis aguda 1 william
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
Curso de urgencias: Patología biliar agudaCurso de urgencias: Patología biliar aguda
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Sangrado de tubo digestivo bajo 2
Sangrado de tubo digestivo bajo 2Sangrado de tubo digestivo bajo 2
Sangrado de tubo digestivo bajo 2
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benigna
 
3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica3 colecistitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica
 
Litiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisLitiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitis
 
Colecistitis
Colecistitis Colecistitis
Colecistitis
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Hemorragia tubo digestivo alta y baja
Hemorragia tubo digestivo alta y bajaHemorragia tubo digestivo alta y baja
Hemorragia tubo digestivo alta y baja
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 

Similar a ccl-180212013031.pptx

Apendicitis y colecistitis aguda
Apendicitis y colecistitis agudaApendicitis y colecistitis aguda
Apendicitis y colecistitis aguda
Ricardo Giancarlo Vásquez Blondet
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Marcela Dávila Muñoz
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
David Aguilar
 
Colecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptxColecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptx
Anthony424675
 
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptxcole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
FranklinBerrios2
 
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoPatologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Luis Membreno
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Ronsini Perez
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Lisseth Lopez
 
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Gerardo Vega
 
colecistitis.pptx
colecistitis.pptxcolecistitis.pptx
colecistitis.pptx
edgardmayorga
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resumen Cirugia II (1).docx
Resumen Cirugia II (1).docxResumen Cirugia II (1).docx
Resumen Cirugia II (1).docx
MARIOALBERTO179
 
Colecistitis 1
Colecistitis 1Colecistitis 1
Colecistitis 1
felixalvarez32
 
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJOCOLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
tatisv54
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
ronaldvillalobos5
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Emmanuel Gutiérrez
 
colecistitis.pptx
colecistitis.pptxcolecistitis.pptx
colecistitis.pptx
enrique paz
 
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdf
VielkaEstrada
 

Similar a ccl-180212013031.pptx (20)

Apendicitis y colecistitis aguda
Apendicitis y colecistitis agudaApendicitis y colecistitis aguda
Apendicitis y colecistitis aguda
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
 
Litiasis biliar y colecistitis (1)
Litiasis biliar y colecistitis (1)Litiasis biliar y colecistitis (1)
Litiasis biliar y colecistitis (1)
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Colecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptxColecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptx
 
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptxcole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
 
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoPatologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
 
colecistitis.pptx
colecistitis.pptxcolecistitis.pptx
colecistitis.pptx
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
 
Resumen Cirugia II (1).docx
Resumen Cirugia II (1).docxResumen Cirugia II (1).docx
Resumen Cirugia II (1).docx
 
Colecistitis 1
Colecistitis 1Colecistitis 1
Colecistitis 1
 
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJOCOLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Litiais biliar
Litiais biliarLitiais biliar
Litiais biliar
 
colecistitis.pptx
colecistitis.pptxcolecistitis.pptx
colecistitis.pptx
 
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdf
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

ccl-180212013031.pptx

  • 1. COLECISTITIS M. P. S. S. Jesús Colín Gálvez
  • 2. Preguntas  ¿Definición de colecistitis?  ¿Definición de colelitiasis?  ¿Definición de coledocolitiasis?  ¿A que órgano se encuentra unida la vesícula biliar?  ¿Cuál es la población de riesgo para padecer Colecistitis?  Bonus  ¿Qué estudio paraclínico es el indicado para el diagnostico?
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Definición  El término colecistitis se refiere a la inflamación de la vesícula biliar.  Puede desarrollarse agudamente en asociación con cálculos biliares o sin cálculos biliares.
  • 9.
  • 10.  Colecistitis aguda: síndrome de dolor en el cuadrante superior derecho, fiebre y leucocitosis asociada con la inflamación de la vesícula biliar. (Horas de evolución)  Colecistitis acalcular: clínicamente idéntica a la colecistitis aguda, pero no está asociada con cálculos biliares, generalmente ocurre en pacientes críticamente enfermos, 10% de los casos de colecistitis aguda, se asocia con altas tasas de morbilidad y mortalidad
  • 11. Epidemiología  Mayores de 40 años *  Más frecuente en el sexo femenino 2:1  *alta incidencia en los últimos 5 años en menores de 30 años  2° causa de cirugía de urgencia en México
  • 12. Factores de riesgo  Edad >40 años  Sexo femenino  Obesidad  Dieta Hipercalórica  Comidas copiosas  Embarazo  Cálculos por colesterol  Remisión postparto  Fármacos  Terapia hormonal con anticonceptivos  Ceftriaxona  Antecedentes familiares de enfermedad biliar  Trastornos hepáticos  Cirrosis hepática  Esteatosis Hepática  Enfermedades metabólicas  Dislipidemias  Diabetes mellitus tipo 2
  • 13. Colecistitis Aguda no litiásica/Alitiásica  Situaciones de estrés agudo: No se contrae vesicula: Lodo biliar  Quemaduras  Sepsis  Falla orgánica múltiple  Causas poco comunes: Obstrucción  Parásitos  Torsión vesicular  Tumores malignos
  • 14. Patogenia obstrucción del  Originada por conducto cístico  Habitualmente da lugar a un proceso inflamatorio no bacteriano  Son necesarias 2 condiciones para que se de la inflamación:  Obstrucción  Saturación de sales y ácidos biliares  Estudios sugieren que se requiere un irritante adicional para desarrollar la inflamación
  • 15. Cambios patológicos Edema Hemorragia subserosa Necrosis de las paredes de mucosa Infiltración de leucocitos Fibrosis/Cicatrización Isquemia - Necrosis Perforación
  • 17. Dolor tipo cólico hipocondrio derecho y  Se manifiesta en el epigastrio  El dolor es continuo y dura mas de 12 horas  15 min a 3 horas después de una comida rica en grasas  El dolor persiste en cualquier posición y el movimiento lo aumenta debido a la irritación del peritoneo parietal
  • 18.  Murphy positivo es cuando se presenta dolor a la presión y el paciente detiene la inspiración.
  • 19. Cuadro clínico frente a complicación
  • 21. Exámenes de laboratorio Puede haber leucocitosis de 12mil- 15mil/ml Una leucocitosis >15mil/ml con predominio de PMN sugiere un proceso grave de gangrena, empiema o perforación Bilirrubina >3mg sugiere coledocolitiasis Ultrasonido con datos de agudización
  • 22. Ultrasonido es el mas sensible y específico (94%)(80%) se puede observar: Cuando no se dispone de ultrasonido, una placa simple de abdomen permite apreciar un cálculo 10% de los casos • Colelitiasis • Liquido perivesicular • Vesícula distendida • Pared vesicular engrosada TAC puede mostrar datos de colecistitis aguda, pero es menos sensible que el ultrasonido
  • 24.
  • 25.
  • 28. Preguntas Proceso inflamatorio en vesíc  ¿Definición de colecistitis? ula  ¿Definición de colelitiasis? roceso Litos / cálculos en vesícula biliar que pueden generar un p inflamatorio Litos / cálculos en el colédoco que pueden generar un proceso  ¿Aque  Mayores de 40 años, mujeres, Obesos, enfermedades metab onus  ¿Definición de coledocolitiasis? inflamatorio órgano se encuentra unida la vesícula biliar? Al hígado ¿Cuál es la población de riesgo para padecer Colecistitis? ólicas presentes, personas con antecedentes familiares de patología biliar  B ¿Qué estudio paraclínico es el indicado para el diagnostico? Ultrasonido de hígado y vías biliares
  • 31.
  • 33.  Practicada en humanos por primera vez en 1987 por Phillipe Mouret  Indicaciones:  Colecistitis aguda y cronica  Litiasis sintomatica en pacientes con anemia falciforme  Litos asintomaticos mayores de 2cm  Tumores en vesicula  Trauma vesicular  Cultivos de Salmonella typhi positivos
  • 34.  Contraindicaciones  Absolutas  Coagulopatía  Incapacidad para tolerar anestesia general  Carcinoma de vesícula biliar  Relativas  Colangitis  Peritonitis  Cirrosis  Embarazo  Obesidad mórbida  Cirugía abdominal previa
  • 35. Posición  Decúbito dorsal con piernas cerradas  Decúbito dorsal con piernas abiertas
  • 36. Equipo  Electrónico  Video cámara  Laparoscopio  Fuente de luz fría  Monitor de alta resolución  Insuflador de CO2 a flujo mayor de 9 litros/minuto  Materiales  Aguja Veress  Trócares con protección 10mm y 5mm  Pinzas disección Endoscópica  Pinzas tracción endoscópica  Electrodos de disección  Tijeras endoscópicas  Engrapadora endoscópica  Equipo de aspiración e irrigación
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.  Realizar neumoperitoneo para liberar espacio y realizar trabajo
  • 41. Técnica cerrada  Se introduce la aguja de Veress a través del ombligo y luego de comprobar que se encuentra en la cavidad, se inicia la insuflación de CO2 en forma progresiva.
  • 42. Técnica abierta  Se hace una disección en la pared abdominal llegando al plano peritoneal, posteriormente se introduce un trócar auto- estático de HASSON y se inicia la insuflacción del CO2 por dicho trócar.
  • 44.
  • 45. Exponer conducto y arteria cistica  El grasper inmóvil en la posición más lateral es utilizado para agarrar la extremidad de la vesícula biliar y para empujarla sobre el borde anterior del hígado por tracción progresiva.
  • 46.
  • 47. Disecar  Una vez que se exponga el campo, la bolsa de Hartmann se agarra con el grasper de trabajo lateral y se tira lateralmente, exponiendo adicionalmente el triángulo de Calot.
  • 48.  El grasper subxifoideo se pasa detrás del conducto cistico o bien entre el conducto cistico y la arteria cistica. En la mayoría de los casos, el conducto es anterior a la arteria.  El conducto y la arteria císticos se engrapan (3 grapas) tan cercanos como sea posible a la
  • 49. Disecar vesícula del lecho hepático  La bolsa de Hartmann ahora está contraída hacia arriba.  Usando una pinza, el lado lateral más bajo de la bolsa de Hartmann se debe disecar meticulosamente.  La vesícula biliar está contraída hacia arriba y la tensión se pone en el plano quirúrgico entre la vesícula y el lecho hepático.
  • 50.  En la mayoría de los casos, esta disección generará humo que puede deteriorar la visualización del cirujano. Este humo puede ser aspirado abriendo el insuflador lateral del trocar
  • 51. Extracción de vesicula  Un grasper de 10 milímetros, grande se introduce vía el trocar subxifoideo.  Los dos graspers laterales que sujetan la vesicula, la presentan al grasper grande introducido.  La vesicular se saca de la cavidad intraabdominal a través del mismo sitio trocar.
  • 52. Desinflar abdomen  Se desinfla el abdomen; los trocares quitados, y los sitios de inserción de los trocares se cierran en la manera habitual.
  • 54. Postoperatorio  Los pacientes toleran la vía oral y deambulan luego de 6 horas de la cirugía y el dolor postoperatorio es bastante bien tolerado.  En general la evolución de estos pacientes permite su alta del Hospital en las 24 horas postoperatorias.