SlideShare una empresa de Scribd logo
Colecistitis
Aguda
Vesícula Biliar
Partes
- Fondo
- Cuerpo
- Cuello
Ubicación
En la cara visceral
del hígado, en la fosa
de la vesícula biliar
Dimensiones
- 8- 14cm de longitud
- 3- 5cm de ancho
- 40- 70cm3 de capacidad
- Color verde oscuro
Vías biliares
- Vías intrahepaticas
- Vías extrahepaticas
Irrigación:
- Arteria cística
- Ramas de la
A. Hepática
Colecistitis aguda
01 Causa común de dolor
abdominal agudo (3-10%)
Porcentaje
02 < 50𝑎ñ𝑜𝑠 es de 6.3%
> 50𝑎ñ𝑜𝑠 𝑒𝑠 𝑑𝑒20.9%
Etnias
03 - Latinos con ancestros
indígenas
- Africanos
- Asiáticos (-)
Consecuencia
04 Colecistitis litíasicas (95%)
Factores de riesgo
05 - Obesidad
- Dietas hiperlipídicas
- Resección ileal terminal
- Embarazo
Epidemiología y Factores de
Riesgo
Manifestaciones
clínicas
Hallazgo en exámenes
- Leucocitosis leve a
moderada (12000-
15000 células/mm3)
- Aumento de la
bilirrubina sérica
- Aumento del PCR O
VSH
- Aumento de
fosfatasa alcalina,
transaminasa y
amilasa
Signos y Síntomas
- Dolor en el epigastrio y se
irradia al área interescapular
- Fiebre
- Anorexia
- Nauseas y vómitos
- Ictericia
- Dolor en el hipocondrio
derecho
Criterios de Tokio 2018
A nivel mundial se utiliza la Guía de
Tokio, fundamental para un diagnóstico y
clasificación. La clasificación según
severidad predice con precisión la
mortalidad, duración de la hospitalización
y tasas de conversión de laparotomía. Los
criterios utilizados son: signos y síntomas
característicos, hallazgo de exámenes
físicos, datos laboratoriales y de
imágenes.
A. Signos de Inflamación Local:
1. Signo de Murphy
2. Masa, dolor o defensa en Hipocondrio
derecho
B. Signos de Inflamación Sistémica:
1. Fiebre
2. Proteína C reactiva (PCR) elevada
3. Recuento de GB elevados.
C. Hallazgo Imagenológico característico de
Colecistitis Aguda:
1. Pared vesicular mayor a 4 mm
2. Aumento del tamaño de la vesícula biliar
(longitud mayor a 8 cm. diámetro mayor a 4 cm)
3. Imagen en doble halo
4. Líquido perivesicular
Criterios Tratamiento
Grado I (Leve)
No cumple criterio para Grado II o III
Colecistectomía
laparoscópica
Grado II (Moderada): Al menos uno de los siguientes
Glóbulos Blancos mayor a 18.000
Masa palpable dolorosa en HD
Duración de síntomas por más de 72 hs.
Marcada inflamación local (gangrena, enfisema, absceso pericolecístico o hepático,
peritonitis biliar)
Colecistectomía
laparoscópica.
Grado III (Severa): Al menos uno de los siguientes:
Disfunción cardiovascular: hipotensión que requiere vasopresores (dopamina,
noradrenalina)
Disfunción neurológica: Alteración del estado mental Disfunción respiratoria: Razón
PA O2/ FiO2 menor a 300
Disfunción renal: Oliguria, Creatinina mayor a 2 mg/dL Disfunción hepática: INR mayor
a 1.5
Disfunción hematológica: Plaquetas menor a 100.000
Colecistostomía
percutánea
Clasificacion por severidad y tratamiento
sugerido
Triángulo de solubilidad del colesterol
Fisiopatología
Examen físico.
 Palpación del cuadrante superior derecho es dolorosa.
 En 25% a 50% de los pacientes se palpa una vesícula
biliar distendida y dolorosa.
 La inspiración profunda o la tos mientras se realiza la
palpación subcostal en el cuadrante superior derecho
suele aumentar el dolor y detener los movimientos
respiratorios (Signo de Murphy).
 Es frecuente que exista signo de rebote localizado en
el cuadrante superior derecho, lo mismo que distensión
abdominal y disminución de los ruidos intestinales,
como consecuencia del íleo paralitico.
 No suele haber signos peritoneales generalizados ni
rigidez abdominal a menos que haya ocurrido una
perforación.
Métodos diagnósticos.
 Ecografía: muestra cálculos en 90 a 95% de los casos y
ayuda a detectar signos de inflamación de la vesícula biliar,
algunos de los cuales son: engrosamiento de la pared,
liquido pericolecístico y dilatación de las vías biliares.
 Gammagrafía biliar: HIDA, puede confirmar el diagnóstico
si se visualiza la vía biliar sin que aparezca la vesícula.
Tratamiento.
Tratamiento médico. Tratamiento quirúrgico.
 La analgesia suele tratarse con meperidina
o con NSAID, puesto que estos fármacos
parecen producir menos espasmo del
esfinter de Oddi.
 La antibioticoterapia se guía por la
identidad de los microorganismos más
comunes que quizá intervengan: E. coli,
especies de Klebsiella y Streptococcus.
Los antibióticos eficaces son
ureidopenicilinas como: piperacilina o la
mezlocilina, ampicilina-sulbactam,
ciprofloxacina, moxifloxacina y las
cefalosporinas de la tercera generación.
 Metronidazol (activo contra anaerobios) si
se sospecha de colecisitis gangrenosa o
enfisematosa.
 El momento óptimo para la intervención
quirúrgica en los pacientes con colecistitis
aguda depende de su estabilización. La
tendencia predominante es la intervención
inmediata, debido a las presiones para reducir
la estancia hospitalaria.
 Colecistectomía o la colecistostomía de
urgencia son adecuadas en la mayoría de los
enfermos en los que existe la sospecha o la
certeza de que se ha producido una
complicación de la colecistitis aguda, como
empiema, colecistitis enfisematosa o
perforación.
 Pacientes con colecistitis aguda no
complicada se someten a una colecistectomía
laparoscópica programada lo antes posible,
de preferencia en las primeras 42 a 72 h
después del diagnóstico.
Complicaciones.
 Atelectasias y otras alteraciones pulmones.
 Formación de abscesos (a menudo subfrénicos)
 Hemorragias internas o externas.
 Fistulas bilioentericas y escapes de bilis.
 La ictericia puede poner de manifiesto la absorción de bilis contenida en
una acumulación de líquido intraabdominal tras un escape biliar o una
absorción mecánica del conducto colédoco por un cálculo retenido,
coágulos de sangre en su luz o compresión extrínseca.
El síndrome de Mirizzi es una complicación rara en la que un cálculo
vesicular se impacta en el conducto cístico o el cuello de la vesícula, con lo
cual comprime el colédoco, lo obstruye y origina ictericia. En la imagen
ecográfica se identifican cálculos que están por fuera del conducto hepático.
Por medio de ERCP, PTC o MRCP por lo común se podrá demostrar la
compresión extrínseca y característica del colédoco.
Muchas
gracias por
su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome nefrotico y nefritico g14 sg3 (1)
Sindrome nefrotico y nefritico  g14 sg3 (1)Sindrome nefrotico y nefritico  g14 sg3 (1)
Sindrome nefrotico y nefritico g14 sg3 (1)
Israel David Cabrera
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
drmelgar
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
Alfonso Jauregui
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKINLesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
Ana Isabel Nieva Silva
 
Algoritmo para atencion clinica casos de dengue y dengue grave
Algoritmo para atencion clinica   casos de dengue y dengue graveAlgoritmo para atencion clinica   casos de dengue y dengue grave
Algoritmo para atencion clinica casos de dengue y dengue grave
Juan Jimenez
 
Enfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renalEnfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renal
Jose Jorge Balasnoa
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
LAB IDEA
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López
 
Nefropatía Gotosa
Nefropatía GotosaNefropatía Gotosa
Nefropatía Gotosa
MIP Lupita ♥
 
Síndrome de loeffler
Síndrome de loefflerSíndrome de loeffler
Síndrome de loefflerCFUK 22
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructivaIvan Mitosis
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Sindrome nefrotico y nefritico g14 sg3 (1)
Sindrome nefrotico y nefritico  g14 sg3 (1)Sindrome nefrotico y nefritico  g14 sg3 (1)
Sindrome nefrotico y nefritico g14 sg3 (1)
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
 
ACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICOACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICO
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKINLesión renal aguda clasificacion AKIN
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
 
Algoritmo para atencion clinica casos de dengue y dengue grave
Algoritmo para atencion clinica   casos de dengue y dengue graveAlgoritmo para atencion clinica   casos de dengue y dengue grave
Algoritmo para atencion clinica casos de dengue y dengue grave
 
Enfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renalEnfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renal
 
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
 
Colico nefritico
Colico nefriticoColico nefritico
Colico nefritico
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
Nefropatía Gotosa
Nefropatía GotosaNefropatía Gotosa
Nefropatía Gotosa
 
Síndrome de loeffler
Síndrome de loefflerSíndrome de loeffler
Síndrome de loeffler
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 

Similar a colecistitis.pptx

Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Liliana Jimenez
 
Colecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-ColelitiasisColecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-Colelitiasis
Jesùs Colín Gálvez
 
ccl-180212013031.pptx
ccl-180212013031.pptxccl-180212013031.pptx
ccl-180212013031.pptx
Raul CAsco Brito
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Karina Orejon Pardo
 
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdf
VielkaEstrada
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminariowbernales
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptxENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
PlazaRussellAlbaLuce
 
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptxTema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
ItzayanaDeyaniraEsco
 
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamientoPatologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
jorgepalmeroperez
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Marcela Dávila Muñoz
 
Pancreatitis aguda (pa)
Pancreatitis aguda (pa)Pancreatitis aguda (pa)
Pancreatitis aguda (pa)
Alejandro Rosas P
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
AngelArmandoMarinRai
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Daniel Lira Lozano
 
Vasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaVasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaJessica Morales
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonjimi mart
 
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdfINTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
myabarahona
 

Similar a colecistitis.pptx (20)

Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Colecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-ColelitiasisColecistitis-Colelitiasis
Colecistitis-Colelitiasis
 
ccl-180212013031.pptx
ccl-180212013031.pptxccl-180212013031.pptx
ccl-180212013031.pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Litiasis biliar y colecistitis (1)
Litiasis biliar y colecistitis (1)Litiasis biliar y colecistitis (1)
Litiasis biliar y colecistitis (1)
 
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdf
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminario
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptxENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
ENFERMEDAD DIVERTICULAR .pptx
 
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptxTema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamientoPatologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda (pa)
Pancreatitis aguda (pa)Pancreatitis aguda (pa)
Pancreatitis aguda (pa)
 
Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Vasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaVasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentérica
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdfINTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

colecistitis.pptx

  • 2. Vesícula Biliar Partes - Fondo - Cuerpo - Cuello Ubicación En la cara visceral del hígado, en la fosa de la vesícula biliar Dimensiones - 8- 14cm de longitud - 3- 5cm de ancho - 40- 70cm3 de capacidad - Color verde oscuro Vías biliares - Vías intrahepaticas - Vías extrahepaticas Irrigación: - Arteria cística - Ramas de la A. Hepática
  • 3. Colecistitis aguda 01 Causa común de dolor abdominal agudo (3-10%) Porcentaje 02 < 50𝑎ñ𝑜𝑠 es de 6.3% > 50𝑎ñ𝑜𝑠 𝑒𝑠 𝑑𝑒20.9% Etnias 03 - Latinos con ancestros indígenas - Africanos - Asiáticos (-) Consecuencia 04 Colecistitis litíasicas (95%) Factores de riesgo 05 - Obesidad - Dietas hiperlipídicas - Resección ileal terminal - Embarazo Epidemiología y Factores de Riesgo
  • 4. Manifestaciones clínicas Hallazgo en exámenes - Leucocitosis leve a moderada (12000- 15000 células/mm3) - Aumento de la bilirrubina sérica - Aumento del PCR O VSH - Aumento de fosfatasa alcalina, transaminasa y amilasa Signos y Síntomas - Dolor en el epigastrio y se irradia al área interescapular - Fiebre - Anorexia - Nauseas y vómitos - Ictericia - Dolor en el hipocondrio derecho
  • 5. Criterios de Tokio 2018 A nivel mundial se utiliza la Guía de Tokio, fundamental para un diagnóstico y clasificación. La clasificación según severidad predice con precisión la mortalidad, duración de la hospitalización y tasas de conversión de laparotomía. Los criterios utilizados son: signos y síntomas característicos, hallazgo de exámenes físicos, datos laboratoriales y de imágenes. A. Signos de Inflamación Local: 1. Signo de Murphy 2. Masa, dolor o defensa en Hipocondrio derecho B. Signos de Inflamación Sistémica: 1. Fiebre 2. Proteína C reactiva (PCR) elevada 3. Recuento de GB elevados. C. Hallazgo Imagenológico característico de Colecistitis Aguda: 1. Pared vesicular mayor a 4 mm 2. Aumento del tamaño de la vesícula biliar (longitud mayor a 8 cm. diámetro mayor a 4 cm) 3. Imagen en doble halo 4. Líquido perivesicular
  • 6. Criterios Tratamiento Grado I (Leve) No cumple criterio para Grado II o III Colecistectomía laparoscópica Grado II (Moderada): Al menos uno de los siguientes Glóbulos Blancos mayor a 18.000 Masa palpable dolorosa en HD Duración de síntomas por más de 72 hs. Marcada inflamación local (gangrena, enfisema, absceso pericolecístico o hepático, peritonitis biliar) Colecistectomía laparoscópica. Grado III (Severa): Al menos uno de los siguientes: Disfunción cardiovascular: hipotensión que requiere vasopresores (dopamina, noradrenalina) Disfunción neurológica: Alteración del estado mental Disfunción respiratoria: Razón PA O2/ FiO2 menor a 300 Disfunción renal: Oliguria, Creatinina mayor a 2 mg/dL Disfunción hepática: INR mayor a 1.5 Disfunción hematológica: Plaquetas menor a 100.000 Colecistostomía percutánea Clasificacion por severidad y tratamiento sugerido
  • 7. Triángulo de solubilidad del colesterol
  • 9. Examen físico.  Palpación del cuadrante superior derecho es dolorosa.  En 25% a 50% de los pacientes se palpa una vesícula biliar distendida y dolorosa.  La inspiración profunda o la tos mientras se realiza la palpación subcostal en el cuadrante superior derecho suele aumentar el dolor y detener los movimientos respiratorios (Signo de Murphy).  Es frecuente que exista signo de rebote localizado en el cuadrante superior derecho, lo mismo que distensión abdominal y disminución de los ruidos intestinales, como consecuencia del íleo paralitico.  No suele haber signos peritoneales generalizados ni rigidez abdominal a menos que haya ocurrido una perforación.
  • 10. Métodos diagnósticos.  Ecografía: muestra cálculos en 90 a 95% de los casos y ayuda a detectar signos de inflamación de la vesícula biliar, algunos de los cuales son: engrosamiento de la pared, liquido pericolecístico y dilatación de las vías biliares.  Gammagrafía biliar: HIDA, puede confirmar el diagnóstico si se visualiza la vía biliar sin que aparezca la vesícula.
  • 11. Tratamiento. Tratamiento médico. Tratamiento quirúrgico.  La analgesia suele tratarse con meperidina o con NSAID, puesto que estos fármacos parecen producir menos espasmo del esfinter de Oddi.  La antibioticoterapia se guía por la identidad de los microorganismos más comunes que quizá intervengan: E. coli, especies de Klebsiella y Streptococcus. Los antibióticos eficaces son ureidopenicilinas como: piperacilina o la mezlocilina, ampicilina-sulbactam, ciprofloxacina, moxifloxacina y las cefalosporinas de la tercera generación.  Metronidazol (activo contra anaerobios) si se sospecha de colecisitis gangrenosa o enfisematosa.  El momento óptimo para la intervención quirúrgica en los pacientes con colecistitis aguda depende de su estabilización. La tendencia predominante es la intervención inmediata, debido a las presiones para reducir la estancia hospitalaria.  Colecistectomía o la colecistostomía de urgencia son adecuadas en la mayoría de los enfermos en los que existe la sospecha o la certeza de que se ha producido una complicación de la colecistitis aguda, como empiema, colecistitis enfisematosa o perforación.  Pacientes con colecistitis aguda no complicada se someten a una colecistectomía laparoscópica programada lo antes posible, de preferencia en las primeras 42 a 72 h después del diagnóstico.
  • 12. Complicaciones.  Atelectasias y otras alteraciones pulmones.  Formación de abscesos (a menudo subfrénicos)  Hemorragias internas o externas.  Fistulas bilioentericas y escapes de bilis.  La ictericia puede poner de manifiesto la absorción de bilis contenida en una acumulación de líquido intraabdominal tras un escape biliar o una absorción mecánica del conducto colédoco por un cálculo retenido, coágulos de sangre en su luz o compresión extrínseca. El síndrome de Mirizzi es una complicación rara en la que un cálculo vesicular se impacta en el conducto cístico o el cuello de la vesícula, con lo cual comprime el colédoco, lo obstruye y origina ictericia. En la imagen ecográfica se identifican cálculos que están por fuera del conducto hepático. Por medio de ERCP, PTC o MRCP por lo común se podrá demostrar la compresión extrínseca y característica del colédoco.