SlideShare una empresa de Scribd logo
SINCOPE CARDIOGÉNICO
DAVID VILA I MARTI
R3 MFYC – HOSPITAL DE SAGUNTO
CASO CLÍNICO
Mujer de 42 años de edad que acude a SUH traída por SAMU por bradicardia sinusal a 40 lpm.
Refiere la testigo (su madre) que la paciente, estando de pie en el balcón, presenta síncope con
pérdida del conocimiento de unos minutos de duración, con relajación de esfínteres y
recuperación completa y espontánea, sin confusión post-crítica.
No sensación pre-sincopal. No movimientos tónico-clónicos ni desviación de la comisura bucal.
No pérdida de fuerza ni de sensibilidad.
Presenta un vómito post-ictal.
CASO CLÍNICO
Refiere desde aproximadamente 7 días antes de consultar en urgencias episodios transitorios de
visión borrosa en ojo derecho con cefalea que empeora con el decúbito asociada a náuseas y
vómitos y escotoma en ojo derecho desde hace 3 días.
No síndrome constitucional ni febril. No signos ni síntomas de infección por aparatos y sistemas
(No otalgia, ni odinofagia. No IVRS. No dolor torácico, ni sensación de palpitaciones. No disnea.
No dolor abdominal, ni alteración del tránsito intestinal. No disminución de la diuresis ni disuria.
No edemas en MMII. No alteraciones cutáneas nuevas).
Refiere haber tomado tres días ATB (Amoxicilina) recetado por su MAP por sospecha de
hidroadenitis supurativa en axila izquierda de dos semanas de evolución.
Natural del Puerto de Sagunto. No viajes recientes. Tiene un pájaro en casa, zona exterior. No
ambiente epidémico familiar. No contacto con medio rural.
ANTECEDENTES PERSONALES
ALERGIAS: RAMs a TONOPAN y CLAMOXYL.
ANTECEDENTES MÉDICOS: HTA, DLP.
ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: Amigdalectomia.
TRATAMIENTOS: SIMVASTATINA 10 mgr comprimido cada día, ENALAPRIL +
HIDROCLOROTIAZIDA 20/6 mgr 0.5 comprimido cada día.
SITUACIÓN BASAL: Independiente ABVD.
ÚLTIMA VISITA A URGENCIAS (16-12-2013): Fractura cerrada de cabeza de radio.
ÚLTIMA HOSPITALIZACIÓN (13-08-2007): Parto mediante fórceps.
EXPLORACIÓN FÍSICA
TA 161/70 mmHg. FC = 41 lat/min. Sat O2 98%. Tª 36’5 ºC.
BAG. NC y NH. Eupneica en reposo. No exantemas ni petequias. Sobrepeso.
NEUROLÓGICO: Consciente y orientada con lenguaje conservado. Pupilas isocóricas y
normoreactivas. Campimetría por confrontación normal. Motilidad ocular extrínseca normal. Pares
craneales normales. Nuca libre, sin signos de irritación meníngea. No se auscultan soplos carotídeos.
Motilidad, tono, sensibilidad y reflejos normales. Reflejos cutáneoplantares en flexión. No hay
dismetría ni adiadococinesia. Romberg y marcha no explorados por estar la paciente encamada.
AUSCULTACIÓN CARDÍACA: Bradicárdica. Rítmica, sin soplos.
AUSCULTACIÓN PULMONAR: MVC. No otros ruidos sobreañadidos.
ABDOMEN: Globuloso, blando, depresible, no doloroso. No signos de irritación peritoneal. No masas
ni megalias. RHA presentes.
MMII: No edemas en MMII. PPPyS.
Resto de la exploración normal.
BOX-6
ECG: Bradicardia sinusal a 40 lpm. PR 0’12. QRS 0’10. No signos de isquemia aguda. No
alteraciones en la conducción AV ni en la repolarización. Progresión onda T normal en
precordiales.
Se extraen analíticas.
Pasa a Observación.
SINCOPE
DEFINICIÓN
Pérdida transitoria de conciencia que cursa con recuperación espontánea y sin secuelas que se
debe a una hipoperfusión cerebral general y transitoria.
EPIDEMIOLOGIA
Es un motivo frecuente de consulta. Se presenta en el 3% de la población general.
La mayoría de los casos se debe a un mecanismo reflejo, que tiene buen pronóstico. Entre el 6%
y el 30% de los pacientes, en función de la edad y el contexto en que se analicen, presentan un
síncope debido a una causa cardiaca, que a veces es la primera manifestación de su enfermedad
y puede ser un marcador de mal pronóstico, con riesgo de muerte súbita.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Cuadros clínicos que cursan con pérdida transitoria de conciencia (real o aparente) y pueden
confundirse con síncope:
Con pérdida de conciencia Sin pérdida de conciencia
Epilepsia Caídas inexplicadas (especialmente los
ancianos)
Alteraciones metabólicas:
- Hipoglucemia
- Hiperventilación con hipocapnia
Drop attack
Intoxicaciones Seudosíncope psicogénico
Accidente isquémico transitorio
vertebrobasilar
Cataplexia
ETIOLOGÍA
Reflejo o neuromediado:
- Vasovagal: Desencadenado por descarga adrenérgica o por ortostatismo.
- Situacional: Relacionado con tos, estímulo gastrointestinal, micción, posprandial, tras ejercicio o risa.
- Síndrome de seno carotídeo: Con o sin estímulo aparente.
Cardiogénico:
- Bradiarritmia: Disfunción sinusal, bloqueo auriculoventricular.
- Taquiarritmia: Taquicardia supraventricular o ventricular.
- Cardiopatía estructural: Estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica, mixoma auricular, taponamiento pericárdico, disección aórtica.
Hipotensión ortostática:
- Disfunción autonómica primaria.
- Secundaria a diabetes, amiloidosis, lesión espinal.
- Inducido por fármacos (vasodilatadores, diuréticos, antidepresivos).
- Hipovolemia (insuficiente ingesta de agua, hemorragia, diarrea).
LA IMPORTANCIA DEL ECG
Se debe realizar ECG a todos los pacientes que consultan por un episodio sincopal al menos la
primera vez, incluso a los pacientes en que por la historia clínica parezca evidente que tienen un
síncope de causa refleja.
Hay algunas afecciones cardiogénicas, como el síndrome de QT largo congénito o la taquicardia
ventricular catecolaminérgica, que se desencadenan por un estímulo adrenérgico que en
ocasiones puede confundirse con el desencadenante emocional de un síncope reflejo.
Se ha descrito cierta superposición entre el síncope reflejo y otras formas de canalopatía como,
por ejemplo, el síndrome de Brugada, y por ello se debería descartar la presencia de
alteraciones del ECG en todos estos pacientes.
SINCOPE CARDIACO
CLASIFICACIÓN:
- Secundario a bradicardia o disfunción sinusal: Cuando se documenta bradicardia sinusal
persistente < 40 lpm durante las horas diurnas o en presencia de episodios de bloqueo
sinoauricular o pausas sinusales ≥ 3 s
- Secundario a BAV: En presencia de episodios de BAV completo o de segundo grado tipo Mobitz
II. Cuando se documenta bloqueo de rama izquierda y rama derecha alternante.
- Secundario a taquicardia: Cuando se documenta TV sostenida o TSV rápida. En presencia de TV
no sostenida en pacientes con síndrome de QT largo. En pacientes con ECG con patrón de
Brugada tipo I y ausencia de otro dato diagnóstico de otra etiología.
- Secundario a cardiopatía estructural: En presencia de estenosis aórtica grave, mixoma
auricular, embolia pulmonar, disección aórtica…
CASO CLÍNICO
Analíticas:
- HG: Leucocitos 10.4 10^3/μL (N 83.1 %) Hb: 12.4 g/dL Plaquetas: 160.0 10^3/μL.
- BQ: Glu 104 mg/dl Na 139 mmol/l K 3.7 mmol/l Cr 0.7 mg/dl Urea 34 mg/dl.
- Marcadores cardíacos: Troponina T 11 ng/L Mioglobina: 66 ng/ml CK 167 U/l.
Rx de tórax, AP supino: Sin alteraciones significativas en parénquima pulmonar y silueta
cardiomediastínica.
Durante su estancia en Observación presenta nuevo episodio de pérdida de conciencia, sin relajación
de esfínteres y con discreta rigidez del MSD, sin confusión posterior, sin pródromos, coincidiendo con
FC en monitor de 36 lpm.
Se administra Atropina 0,5 mgr iv.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TAC CRANEAL: Se observa áreas de edema de sustancia blanca en región occipital bilateral,
frontal izquierda, temporal derecha y en hemisferio occipital izquierdo asociadas a la presencia
de múltiples nódulos hiperdensos de hasta 12 mm en región frontal izquierda. Mínima
herniación subfalcial de 3 mm hacia el lado derecho. No se aprecia obliteración de las cisternas
basales. A valorar metástasis estableciendo el diagnóstico diferencial con vasculitis.
INGRESO EN UCI
Se inicia tratamiento con Fortecortin 10 mg/8h y Manitol 50 g/12h, protector gástrico y fluidos.
La paciente se mantiene estable hemodinámicamente y apirética. Se objetivan frecuencias cardíacas
en torno a 40-65 lpm en ritmo sinusal.
Se completa EXPLORACIÓN:
- PIEL Y ANEXOS: No lesiones cutáneas sugerentes de malignidad.
- ADENOPATIAS:
◦ No se palpan adenopatías supraclaviculares, cervicales ni inguinales.
◦ Se palpa nódulo indurado, no móvil, pétreo y muy doloroso de unos 8 x 5 cms en axila izquierda. Muestra
grieta cutánea sin supuración en centro de la lesión, pero con signos inflamatorios.
◦ Axila derecha sin adenopatías.
- MAMAS:
◦ IZQUIERDA: Normal.
◦ DERECHA: Se palpa nódulo móvil de 2x1 cm aproximadamente en cuadrante ínfero-externo. No doloroso.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
RMN Vascular Cerebral (Willis-TSA) con contraste: Exploración
realizada sin y tras la administración de CIV (Multihance 0.2
ml/kg). Se identifica una diseminación miliar y multinodular en
el parénquima con distribución tanto supra como
infratentorial. El tamaño de los nódulos oscilan entre 1 mm y
15 mm de los de mayor tamaño, presentando estos últimos un
marcado edema de sustancia blanca adyacente. Predominan
las lesiones en unión corticosubcortical aunque también las
hay profundas. Se objetiva asimismo un engrosamiento de la
región anterior del falx, de aspecto patológico. Son lesiones
sólidas con intenso realce en la que predomina el
componente anular y muchas de ellas con captación
puntiforme central. Las de mayor tamaño presentan un
artefacto en la secuencia eco de gradiente que sugiere un
componente hemosiderótico/cálcico. Los hallazgos de imagen
sugieren como primera opción diagnóstica una diseminación
metastásica (melanoma/mama). No puedo descartar con
seguridad la naturaleza infecciosa tipo tuberculosa.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TAC toraco-abdomino-pélvico: Adenopatías axilares derechas (la mayor de 10 mm) y sobre todo
izquierdas (la mayor de 19mm), con presencia de masa axilar izquierda en grasa subcutánea, de
aprox 32 x 40 mm de diámetros máximos, en contacto con plano cutáneo, con engrosamiento
del mismo. Plantea diagnóstico diferencial entre una masa de partes blandas frente a tratarse de
una adenopatía superficial, dado el contexto clínico de la paciente. Múltiples adenopatías
mediastínicas e hiliares bilaterales, las mayores hiliares derechas (21mm) y subcarinales
(19mm), referenciadas en el eje corto. No nódulos pulmonares. Bandas de atelectasia laminar
subsegmentarias por hipoventilación en ambos lóbulos inferiores. No derrame pleural. Imagen
nodular blástica en soma de D8, sugestiva de islote óseo. El hígado presenta varias lesiones
hipodensas, heterogéneas, mal delimitadas, las dos mayores de 33 mm en segmento II y de 62
mm en segmento VI, que sugieren como primera opción se traten de metástasis hepáticas. Bazo,
páncreas, riñones y glándulas suprarrenales dentro de la normalidad. No adenopatías
retroperitoneales ni mesentéricas. No líquido libre intraabdominal. Útero discretamente
aumentado de tamaño, de morfología y densidad alterada.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
- Marcadores tumorales: BHCG <0.6 CEA <0.1, Alfa feto proteína 2, CA 15.3 158, CA 125 125, CA
19.9 63, beta 2 microglobulina normal.
- Mantoux negativo.
- SEROLOGIA INFECCIOSAS: Ac. anti Toxoplasma IgG Negativo, Ac. anti Toxoplasma IgM Negativo,
Ac. anti Citomegalovirus IgG Positivo, Ac. anti Citomegalovirus IgM Negativo, Ac. anti VEB
Monosticón Negativo, EBV VCA IgG (CMIA) Positivo, EBV VCA Ig M (CMIA) Negativo, EBV EBNA-
1 IgG (CMIA) Positivo, RPR Negativo, Ac. anti-Treponema pallidum Negativo. Ag y Ac HIV 1+2
Negativo, Ag VHBs Negativo, Ac HVC Negativo.
- Hormonas tiroideas normales.
- ANA negativos.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Valoración Ginecológica: Se descarta patología ginecológica. Hallazgo de mioma intramural de
16x18mm.
Mamografías y Ecografía mamaria: Mamas normales de predominio denso sin nódulos sólidos,
microcalcificaciones, etc. Se detecta (al igual que la TC) adenopatía sospechosa de malignidad de 1 cm
en axila derecha, y varias de 2-3 cms en la izquierda, realizándose biopsia mediante trucut 14 G y una
de 2 cms (no la más superficial y grande, ya biopsiada con aguja fina).
PAAF: Adenopatía axila izquierda: CARCINOMA DE MAMA INFILTRANTE SIN TIPO ESPECIAL, G-III.
BIOPSIA: Dos trucuts de adenopatia axilar izquierda. DESCRIPCION MICROSCOPICA: La totalidad de
las muestras es tejido tumoral sin apreciarse estructura linfática residual. La morfología neoplásica
sugiere un origen mamario.
La paciente ingresa en Oncología para inicio de tratamiento dirigido.
SCREENING CA DE MAMA
Técnica utilizada: Mamografía.
◦ Capaz de detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad. Permite detectar lesiones en la mama hasta dos años antes de que
sean palpables y cuando aún no han invadido en profundidad ni se han diseminado a los ganglios ni a otros órganos.
Otros métodos complementarios: Exploración física.
◦ Realizada periódicamente por el médico o por la propia mujer. Sin embargo, este método es poco eficaz y no permite diagnosticar tumores
pequeños, que sí serían diagnosticados con una mamografía.
Se estima que la mamografía permite detectar el 90% de los tumores y el examen físico menos de un
50%.
Campañas de Screening:
Mujeres entre los 50 y los 65 años, mediante la realización de mamografías cada 1-2 años.
Recientemente, se está incorporando a los programas de screening las mujeres en edades entre 45-
49 años y 65-69 años. No han demostrado un beneficio las campañas de diagnóstico precoz por
encima de los 69 años ni por debajo de los 45 años.
En mujeres entre los 40 y 45 años solamente puede ser aconsejable si existen factores de riesgo
elevado como el genético.
BIBLIOGRAFIA
http://www.revespcardiol.org/es/sincope/articulo/90147733/
http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-sincope-diagnostico-
diferencial-13013936
http://www.secardiologia.es/
http://www.escardio.org/
http://www.acc.org/
https://www.aecc.es/sobreelcancer/cancerporlocalizacion/cancermama/paginas/diagnosticopre
coz.aspx
Imagen portada: http://www.farestaie.com/img/varias/img517.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
Raul Martinez
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallohazardmind
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
Carolina Ochoa
 
Soplos cardíacos
Soplos cardíacos Soplos cardíacos
Soplos cardíacos
Alejandro Granada Valderrama
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
Rosit@ MC
 
Manejo del Shock cardiogenico parte 1
Manejo del Shock cardiogenico parte 1Manejo del Shock cardiogenico parte 1
Manejo del Shock cardiogenico parte 1
Sociedad Española de Cardiología
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
Lili Gallardo
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]quimera
 
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaKaren López
 

La actualidad más candente (20)

SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Soplos cardíacos
Soplos cardíacos Soplos cardíacos
Soplos cardíacos
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
 
Manejo del Shock cardiogenico parte 1
Manejo del Shock cardiogenico parte 1Manejo del Shock cardiogenico parte 1
Manejo del Shock cardiogenico parte 1
 
Disnea
Disnea Disnea
Disnea
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]
 
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Enfermedad Coronaria
Enfermedad CoronariaEnfermedad Coronaria
Enfermedad Coronaria
 

Destacado

Apendagitis pp
Apendagitis ppApendagitis pp
Apendagitis pp
docenciaaltopalancia
 
Placa eritematosa anular
Placa eritematosa anularPlaca eritematosa anular
Placa eritematosa anular
docenciaaltopalancia
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
docenciaaltopalancia
 
Masas cervicales (1)
Masas cervicales (1)Masas cervicales (1)
Masas cervicales (1)
docenciaaltopalancia
 
Polimialgia reumática
Polimialgia reumáticaPolimialgia reumática
Polimialgia reumática
docenciaaltopalancia
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
docenciaaltopalancia
 
Infecciones de la piel en el anciano rural.
Infecciones de la piel en el anciano rural.Infecciones de la piel en el anciano rural.
Infecciones de la piel en el anciano rural.
docenciaaltopalancia
 
Tiroiditis subaguda
Tiroiditis subagudaTiroiditis subaguda
Tiroiditis subaguda
docenciaaltopalancia
 
Ait
AitAit
Dolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónicoDolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónico
docenciaaltopalancia
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
docenciaaltopalancia
 
Solo gestagenos
Solo gestagenosSolo gestagenos
Solo gestagenos
docenciaaltopalancia
 
Actualización vacunas 2016
Actualización vacunas 2016Actualización vacunas 2016
Actualización vacunas 2016
docenciaaltopalancia
 
Tabla de compatibilidad de las diferentes vacunas
Tabla de compatibilidad de las diferentes vacunasTabla de compatibilidad de las diferentes vacunas
Tabla de compatibilidad de las diferentes vacunasdocenciaaltopalancia
 
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajeroEnfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajerodocenciaaltopalancia
 
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros DocentesCharlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentesdocenciaaltopalancia
 
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
Cuidando al  enfermo cronico epa 2012Cuidando al  enfermo cronico epa 2012
Cuidando al enfermo cronico epa 2012docenciaaltopalancia
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
docenciaaltopalancia
 

Destacado (20)

Apendagitis pp
Apendagitis ppApendagitis pp
Apendagitis pp
 
Placa eritematosa anular
Placa eritematosa anularPlaca eritematosa anular
Placa eritematosa anular
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
 
Masas cervicales (1)
Masas cervicales (1)Masas cervicales (1)
Masas cervicales (1)
 
SÍncope
SÍncopeSÍncope
SÍncope
 
Polimialgia reumática
Polimialgia reumáticaPolimialgia reumática
Polimialgia reumática
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Infecciones de la piel en el anciano rural.
Infecciones de la piel en el anciano rural.Infecciones de la piel en el anciano rural.
Infecciones de la piel en el anciano rural.
 
Tiroiditis subaguda
Tiroiditis subagudaTiroiditis subaguda
Tiroiditis subaguda
 
Ait
AitAit
Ait
 
Dolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónicoDolor de espalda crónico
Dolor de espalda crónico
 
Esclerosis multiple abril 2015
Esclerosis multiple abril 2015Esclerosis multiple abril 2015
Esclerosis multiple abril 2015
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
 
Solo gestagenos
Solo gestagenosSolo gestagenos
Solo gestagenos
 
Actualización vacunas 2016
Actualización vacunas 2016Actualización vacunas 2016
Actualización vacunas 2016
 
Tabla de compatibilidad de las diferentes vacunas
Tabla de compatibilidad de las diferentes vacunasTabla de compatibilidad de las diferentes vacunas
Tabla de compatibilidad de las diferentes vacunas
 
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajeroEnfermedades tropicales: Consulta del viajero
Enfermedades tropicales: Consulta del viajero
 
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros DocentesCharlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
Charlas sobre SIDA y sexualidad en Centros Docentes
 
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
Cuidando al  enfermo cronico epa 2012Cuidando al  enfermo cronico epa 2012
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
 

Similar a Sncope cardiogénico

Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
Javier Valenzuela
 
Sincope2
Sincope2Sincope2
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
Roberto Fernandez
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeAnna Pardo
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA xCASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
Lenzar Zavaleta
 
Ataque isquemico transitorio
Ataque isquemico transitorioAtaque isquemico transitorio
Ataque isquemico transitoriotaniney
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
victor correa
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
Caso clinic infeccioses
Caso clinic infecciosesCaso clinic infeccioses
Caso clinic infeccioses
Francisco Fanjul Losa
 
Semiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente GraveSemiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente GraveLuis Calderon
 
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Sncope cardiogénico (20)

Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
Arteritis de la temporal
Arteritis de la temporalArteritis de la temporal
Arteritis de la temporal
 
Sincope2
Sincope2Sincope2
Sincope2
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Caso clinico cefalea
 
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA xCASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
CASO CLINICO ENCEFALOPATIA.ppt MEDICINA INTERNA x
 
Ataque isquemico transitorio
Ataque isquemico transitorioAtaque isquemico transitorio
Ataque isquemico transitorio
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
Caso clinic infeccioses
Caso clinic infecciosesCaso clinic infeccioses
Caso clinic infeccioses
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Semiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente GraveSemiologia Del Paciente Grave
Semiologia Del Paciente Grave
 
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
 
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
(2015-02-26) Compresión medular (PPT)
 
Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,
 

Más de docenciaaltopalancia

Qt largo
Qt largoQt largo
Artritis
ArtritisArtritis
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
docenciaaltopalancia
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
docenciaaltopalancia
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
docenciaaltopalancia
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
docenciaaltopalancia
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
docenciaaltopalancia
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
docenciaaltopalancia
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
docenciaaltopalancia
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
docenciaaltopalancia
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
docenciaaltopalancia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
docenciaaltopalancia
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
docenciaaltopalancia
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
docenciaaltopalancia
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
docenciaaltopalancia
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
docenciaaltopalancia
 

Más de docenciaaltopalancia (20)

Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Sncope cardiogénico

  • 1. SINCOPE CARDIOGÉNICO DAVID VILA I MARTI R3 MFYC – HOSPITAL DE SAGUNTO
  • 2. CASO CLÍNICO Mujer de 42 años de edad que acude a SUH traída por SAMU por bradicardia sinusal a 40 lpm. Refiere la testigo (su madre) que la paciente, estando de pie en el balcón, presenta síncope con pérdida del conocimiento de unos minutos de duración, con relajación de esfínteres y recuperación completa y espontánea, sin confusión post-crítica. No sensación pre-sincopal. No movimientos tónico-clónicos ni desviación de la comisura bucal. No pérdida de fuerza ni de sensibilidad. Presenta un vómito post-ictal.
  • 3. CASO CLÍNICO Refiere desde aproximadamente 7 días antes de consultar en urgencias episodios transitorios de visión borrosa en ojo derecho con cefalea que empeora con el decúbito asociada a náuseas y vómitos y escotoma en ojo derecho desde hace 3 días. No síndrome constitucional ni febril. No signos ni síntomas de infección por aparatos y sistemas (No otalgia, ni odinofagia. No IVRS. No dolor torácico, ni sensación de palpitaciones. No disnea. No dolor abdominal, ni alteración del tránsito intestinal. No disminución de la diuresis ni disuria. No edemas en MMII. No alteraciones cutáneas nuevas). Refiere haber tomado tres días ATB (Amoxicilina) recetado por su MAP por sospecha de hidroadenitis supurativa en axila izquierda de dos semanas de evolución. Natural del Puerto de Sagunto. No viajes recientes. Tiene un pájaro en casa, zona exterior. No ambiente epidémico familiar. No contacto con medio rural.
  • 4. ANTECEDENTES PERSONALES ALERGIAS: RAMs a TONOPAN y CLAMOXYL. ANTECEDENTES MÉDICOS: HTA, DLP. ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: Amigdalectomia. TRATAMIENTOS: SIMVASTATINA 10 mgr comprimido cada día, ENALAPRIL + HIDROCLOROTIAZIDA 20/6 mgr 0.5 comprimido cada día. SITUACIÓN BASAL: Independiente ABVD. ÚLTIMA VISITA A URGENCIAS (16-12-2013): Fractura cerrada de cabeza de radio. ÚLTIMA HOSPITALIZACIÓN (13-08-2007): Parto mediante fórceps.
  • 5. EXPLORACIÓN FÍSICA TA 161/70 mmHg. FC = 41 lat/min. Sat O2 98%. Tª 36’5 ºC. BAG. NC y NH. Eupneica en reposo. No exantemas ni petequias. Sobrepeso. NEUROLÓGICO: Consciente y orientada con lenguaje conservado. Pupilas isocóricas y normoreactivas. Campimetría por confrontación normal. Motilidad ocular extrínseca normal. Pares craneales normales. Nuca libre, sin signos de irritación meníngea. No se auscultan soplos carotídeos. Motilidad, tono, sensibilidad y reflejos normales. Reflejos cutáneoplantares en flexión. No hay dismetría ni adiadococinesia. Romberg y marcha no explorados por estar la paciente encamada. AUSCULTACIÓN CARDÍACA: Bradicárdica. Rítmica, sin soplos. AUSCULTACIÓN PULMONAR: MVC. No otros ruidos sobreañadidos. ABDOMEN: Globuloso, blando, depresible, no doloroso. No signos de irritación peritoneal. No masas ni megalias. RHA presentes. MMII: No edemas en MMII. PPPyS. Resto de la exploración normal.
  • 6. BOX-6 ECG: Bradicardia sinusal a 40 lpm. PR 0’12. QRS 0’10. No signos de isquemia aguda. No alteraciones en la conducción AV ni en la repolarización. Progresión onda T normal en precordiales. Se extraen analíticas. Pasa a Observación.
  • 7. SINCOPE DEFINICIÓN Pérdida transitoria de conciencia que cursa con recuperación espontánea y sin secuelas que se debe a una hipoperfusión cerebral general y transitoria. EPIDEMIOLOGIA Es un motivo frecuente de consulta. Se presenta en el 3% de la población general. La mayoría de los casos se debe a un mecanismo reflejo, que tiene buen pronóstico. Entre el 6% y el 30% de los pacientes, en función de la edad y el contexto en que se analicen, presentan un síncope debido a una causa cardiaca, que a veces es la primera manifestación de su enfermedad y puede ser un marcador de mal pronóstico, con riesgo de muerte súbita.
  • 8. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Cuadros clínicos que cursan con pérdida transitoria de conciencia (real o aparente) y pueden confundirse con síncope: Con pérdida de conciencia Sin pérdida de conciencia Epilepsia Caídas inexplicadas (especialmente los ancianos) Alteraciones metabólicas: - Hipoglucemia - Hiperventilación con hipocapnia Drop attack Intoxicaciones Seudosíncope psicogénico Accidente isquémico transitorio vertebrobasilar Cataplexia
  • 9. ETIOLOGÍA Reflejo o neuromediado: - Vasovagal: Desencadenado por descarga adrenérgica o por ortostatismo. - Situacional: Relacionado con tos, estímulo gastrointestinal, micción, posprandial, tras ejercicio o risa. - Síndrome de seno carotídeo: Con o sin estímulo aparente. Cardiogénico: - Bradiarritmia: Disfunción sinusal, bloqueo auriculoventricular. - Taquiarritmia: Taquicardia supraventricular o ventricular. - Cardiopatía estructural: Estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica, mixoma auricular, taponamiento pericárdico, disección aórtica. Hipotensión ortostática: - Disfunción autonómica primaria. - Secundaria a diabetes, amiloidosis, lesión espinal. - Inducido por fármacos (vasodilatadores, diuréticos, antidepresivos). - Hipovolemia (insuficiente ingesta de agua, hemorragia, diarrea).
  • 10. LA IMPORTANCIA DEL ECG Se debe realizar ECG a todos los pacientes que consultan por un episodio sincopal al menos la primera vez, incluso a los pacientes en que por la historia clínica parezca evidente que tienen un síncope de causa refleja. Hay algunas afecciones cardiogénicas, como el síndrome de QT largo congénito o la taquicardia ventricular catecolaminérgica, que se desencadenan por un estímulo adrenérgico que en ocasiones puede confundirse con el desencadenante emocional de un síncope reflejo. Se ha descrito cierta superposición entre el síncope reflejo y otras formas de canalopatía como, por ejemplo, el síndrome de Brugada, y por ello se debería descartar la presencia de alteraciones del ECG en todos estos pacientes.
  • 11. SINCOPE CARDIACO CLASIFICACIÓN: - Secundario a bradicardia o disfunción sinusal: Cuando se documenta bradicardia sinusal persistente < 40 lpm durante las horas diurnas o en presencia de episodios de bloqueo sinoauricular o pausas sinusales ≥ 3 s - Secundario a BAV: En presencia de episodios de BAV completo o de segundo grado tipo Mobitz II. Cuando se documenta bloqueo de rama izquierda y rama derecha alternante. - Secundario a taquicardia: Cuando se documenta TV sostenida o TSV rápida. En presencia de TV no sostenida en pacientes con síndrome de QT largo. En pacientes con ECG con patrón de Brugada tipo I y ausencia de otro dato diagnóstico de otra etiología. - Secundario a cardiopatía estructural: En presencia de estenosis aórtica grave, mixoma auricular, embolia pulmonar, disección aórtica…
  • 12. CASO CLÍNICO Analíticas: - HG: Leucocitos 10.4 10^3/μL (N 83.1 %) Hb: 12.4 g/dL Plaquetas: 160.0 10^3/μL. - BQ: Glu 104 mg/dl Na 139 mmol/l K 3.7 mmol/l Cr 0.7 mg/dl Urea 34 mg/dl. - Marcadores cardíacos: Troponina T 11 ng/L Mioglobina: 66 ng/ml CK 167 U/l. Rx de tórax, AP supino: Sin alteraciones significativas en parénquima pulmonar y silueta cardiomediastínica. Durante su estancia en Observación presenta nuevo episodio de pérdida de conciencia, sin relajación de esfínteres y con discreta rigidez del MSD, sin confusión posterior, sin pródromos, coincidiendo con FC en monitor de 36 lpm. Se administra Atropina 0,5 mgr iv.
  • 13. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS TAC CRANEAL: Se observa áreas de edema de sustancia blanca en región occipital bilateral, frontal izquierda, temporal derecha y en hemisferio occipital izquierdo asociadas a la presencia de múltiples nódulos hiperdensos de hasta 12 mm en región frontal izquierda. Mínima herniación subfalcial de 3 mm hacia el lado derecho. No se aprecia obliteración de las cisternas basales. A valorar metástasis estableciendo el diagnóstico diferencial con vasculitis.
  • 14. INGRESO EN UCI Se inicia tratamiento con Fortecortin 10 mg/8h y Manitol 50 g/12h, protector gástrico y fluidos. La paciente se mantiene estable hemodinámicamente y apirética. Se objetivan frecuencias cardíacas en torno a 40-65 lpm en ritmo sinusal. Se completa EXPLORACIÓN: - PIEL Y ANEXOS: No lesiones cutáneas sugerentes de malignidad. - ADENOPATIAS: ◦ No se palpan adenopatías supraclaviculares, cervicales ni inguinales. ◦ Se palpa nódulo indurado, no móvil, pétreo y muy doloroso de unos 8 x 5 cms en axila izquierda. Muestra grieta cutánea sin supuración en centro de la lesión, pero con signos inflamatorios. ◦ Axila derecha sin adenopatías. - MAMAS: ◦ IZQUIERDA: Normal. ◦ DERECHA: Se palpa nódulo móvil de 2x1 cm aproximadamente en cuadrante ínfero-externo. No doloroso.
  • 15. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS RMN Vascular Cerebral (Willis-TSA) con contraste: Exploración realizada sin y tras la administración de CIV (Multihance 0.2 ml/kg). Se identifica una diseminación miliar y multinodular en el parénquima con distribución tanto supra como infratentorial. El tamaño de los nódulos oscilan entre 1 mm y 15 mm de los de mayor tamaño, presentando estos últimos un marcado edema de sustancia blanca adyacente. Predominan las lesiones en unión corticosubcortical aunque también las hay profundas. Se objetiva asimismo un engrosamiento de la región anterior del falx, de aspecto patológico. Son lesiones sólidas con intenso realce en la que predomina el componente anular y muchas de ellas con captación puntiforme central. Las de mayor tamaño presentan un artefacto en la secuencia eco de gradiente que sugiere un componente hemosiderótico/cálcico. Los hallazgos de imagen sugieren como primera opción diagnóstica una diseminación metastásica (melanoma/mama). No puedo descartar con seguridad la naturaleza infecciosa tipo tuberculosa.
  • 16. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS TAC toraco-abdomino-pélvico: Adenopatías axilares derechas (la mayor de 10 mm) y sobre todo izquierdas (la mayor de 19mm), con presencia de masa axilar izquierda en grasa subcutánea, de aprox 32 x 40 mm de diámetros máximos, en contacto con plano cutáneo, con engrosamiento del mismo. Plantea diagnóstico diferencial entre una masa de partes blandas frente a tratarse de una adenopatía superficial, dado el contexto clínico de la paciente. Múltiples adenopatías mediastínicas e hiliares bilaterales, las mayores hiliares derechas (21mm) y subcarinales (19mm), referenciadas en el eje corto. No nódulos pulmonares. Bandas de atelectasia laminar subsegmentarias por hipoventilación en ambos lóbulos inferiores. No derrame pleural. Imagen nodular blástica en soma de D8, sugestiva de islote óseo. El hígado presenta varias lesiones hipodensas, heterogéneas, mal delimitadas, las dos mayores de 33 mm en segmento II y de 62 mm en segmento VI, que sugieren como primera opción se traten de metástasis hepáticas. Bazo, páncreas, riñones y glándulas suprarrenales dentro de la normalidad. No adenopatías retroperitoneales ni mesentéricas. No líquido libre intraabdominal. Útero discretamente aumentado de tamaño, de morfología y densidad alterada.
  • 17. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS - Marcadores tumorales: BHCG <0.6 CEA <0.1, Alfa feto proteína 2, CA 15.3 158, CA 125 125, CA 19.9 63, beta 2 microglobulina normal. - Mantoux negativo. - SEROLOGIA INFECCIOSAS: Ac. anti Toxoplasma IgG Negativo, Ac. anti Toxoplasma IgM Negativo, Ac. anti Citomegalovirus IgG Positivo, Ac. anti Citomegalovirus IgM Negativo, Ac. anti VEB Monosticón Negativo, EBV VCA IgG (CMIA) Positivo, EBV VCA Ig M (CMIA) Negativo, EBV EBNA- 1 IgG (CMIA) Positivo, RPR Negativo, Ac. anti-Treponema pallidum Negativo. Ag y Ac HIV 1+2 Negativo, Ag VHBs Negativo, Ac HVC Negativo. - Hormonas tiroideas normales. - ANA negativos.
  • 18. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Valoración Ginecológica: Se descarta patología ginecológica. Hallazgo de mioma intramural de 16x18mm. Mamografías y Ecografía mamaria: Mamas normales de predominio denso sin nódulos sólidos, microcalcificaciones, etc. Se detecta (al igual que la TC) adenopatía sospechosa de malignidad de 1 cm en axila derecha, y varias de 2-3 cms en la izquierda, realizándose biopsia mediante trucut 14 G y una de 2 cms (no la más superficial y grande, ya biopsiada con aguja fina). PAAF: Adenopatía axila izquierda: CARCINOMA DE MAMA INFILTRANTE SIN TIPO ESPECIAL, G-III. BIOPSIA: Dos trucuts de adenopatia axilar izquierda. DESCRIPCION MICROSCOPICA: La totalidad de las muestras es tejido tumoral sin apreciarse estructura linfática residual. La morfología neoplásica sugiere un origen mamario. La paciente ingresa en Oncología para inicio de tratamiento dirigido.
  • 19. SCREENING CA DE MAMA Técnica utilizada: Mamografía. ◦ Capaz de detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad. Permite detectar lesiones en la mama hasta dos años antes de que sean palpables y cuando aún no han invadido en profundidad ni se han diseminado a los ganglios ni a otros órganos. Otros métodos complementarios: Exploración física. ◦ Realizada periódicamente por el médico o por la propia mujer. Sin embargo, este método es poco eficaz y no permite diagnosticar tumores pequeños, que sí serían diagnosticados con una mamografía. Se estima que la mamografía permite detectar el 90% de los tumores y el examen físico menos de un 50%. Campañas de Screening: Mujeres entre los 50 y los 65 años, mediante la realización de mamografías cada 1-2 años. Recientemente, se está incorporando a los programas de screening las mujeres en edades entre 45- 49 años y 65-69 años. No han demostrado un beneficio las campañas de diagnóstico precoz por encima de los 69 años ni por debajo de los 45 años. En mujeres entre los 40 y 45 años solamente puede ser aconsejable si existen factores de riesgo elevado como el genético.