SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA FAMIILAR Y COMUNITARIAMEDICINA FAMIILAR Y COMUNITARIA
PRESENCIAL VIRTUALPRESENCIAL VIRTUAL
SALUD FAMILIAR YSALUD FAMILIAR Y
COMUNITARIA VCOMUNITARIA V
TÍTULO: DIABETESTÍTULO: DIABETES
MELLITUSMELLITUS
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
1500 ane.1500 ane.
Areteo de Capadocia
MellitusMellitus
Thomas Willis
Juan PabloJuan Pablo
SegundoSegundo
Adams MorrisonAdams Morrison
ElizabethElizabeth
TaylorTaylor
Elvis PresleyElvis Presley
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
PrevenciónPrevención
ControlControl
RehabilitaciónRehabilitación
Evitar las complicacionesEvitar las complicaciones
200 millones de personas200 millones de personas
Con elevado índice de letalidadCon elevado índice de letalidad
Factores de riesgoFactores de riesgo Educación diabetológicaEducación diabetológica
EpidemiologíaEpidemiología
Grave problema
de salud
pública mundial
PrevalenciaPrevalencia
250 millones de personas250 millones de personas
350 millones de enfermos350 millones de enfermos
2015
2025
ALIMENTACION,ALIMENTACION,
EJERCICIO, PESO,EJERCICIO, PESO,
MULTIPARIDAD,MULTIPARIDAD,
MEDICAMENTOS,MEDICAMENTOS,
INFECCIONES,INFECCIONES,
ESTRÉS.ESTRÉS.
PREVENCIONPREVENCION
FR PARA PADECER DE DIABETESFR PARA PADECER DE DIABETES
 Antecedente de glucosa y gluria.Antecedente de glucosa y gluria.
 Obeso.Obeso.
 APF.APF.
 Neonatos4200g.Neonatos4200g.
 Mortalidad neonatal.Mortalidad neonatal.
 Hla Dr3 Dr4Hla Dr3 Dr4
 Rsrta demorada de insulinaRsrta demorada de insulina
 >35 Femenina>35 Femenina
DiabetesDiabetes mellitus. Conceptomellitus. Concepto
Hiperglicemia, glucosuria,Hiperglicemia, glucosuria,
cetonemia y cetonuriacetonemia y cetonuria
debidos a un déficit absolutodebidos a un déficit absoluto
o relativo de insulina.o relativo de insulina.
Factores genéticosFactores genéticos
Factores ambientalesFactores ambientales
Afectación multisistémica y evolución crónicaAfectación multisistémica y evolución crónica
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
 Aterosclerosis.Aterosclerosis.
 Infarto agudo del miocardio.Infarto agudo del miocardio.
 Enfermedad cerebrovascular.Enfermedad cerebrovascular.
 Insuficiencia renal crónica.Insuficiencia renal crónica.
 Bronconeumonías.Bronconeumonías.
 Pielonefritis.Pielonefritis.
Entre las primeras causas deEntre las primeras causas de
muerte, que se incrementa a partirmuerte, que se incrementa a partir
de los 65 años de edad.de los 65 años de edad.
Factor de riesgoFactor de riesgo
ClasificaciónClasificación
DiabetesDiabetes
mellitusmellitus
Tipo 2.Tipo 2.
DiabetesDiabetes
mellitusmellitus
Tipo 1.Tipo 1.
Déficit absoluto de
insulina
Déficit relativo de
insulina
Clasificación
Clasificación
1 diabetes clínicas.1 diabetes clínicas.
Dm.Dm.
• insuinodependiente y noinsuinodependiente y no
insulinidepen.insulinidepen.
• Relacionado con malnutricionRelacionado con malnutricion
• Otros sindromesOtros sindromes
Tga. 3Tga. 3
Dm gestacionalDm gestacional
2. clases de riesgos estadisticos 22. clases de riesgos estadisticos 2
EtiologíaEtiología
 Diabetes lipoatrófica.Diabetes lipoatrófica.
 Enfermedad de Down.Enfermedad de Down.
 Fibrosis quística.Fibrosis quística.
 Pancreatitis crónica.Pancreatitis crónica.
 Síndrome de Cushing.Síndrome de Cushing.
 Acromegalia.Acromegalia.
 Diabetes por medicamentos.Diabetes por medicamentos.
 Feocromocitoma.Feocromocitoma.
Evidencias deEvidencias de
autoinmunidadautoinmunidad
• Anticuerpos
EtiopatogeniaEtiopatogenia
Déficit absoluto de insulinaDéficit absoluto de insulina
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Anti insulina
Anti ácido glutámico
descarboxilasa
§ Predisposición genética
a padecer la enfermedad.
EtiopatogeniaEtiopatogenia
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
§ Predisposición conferida
por los genes alelos de la
clase DOS.
EtiopatogeniaEtiopatogenia
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
§ Factores ambientales.
§ Factores nutricionales.
HiposecreciónHiposecreción
ResistenciaResistencia
EtiopatogeniaEtiopatogenia
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Déficit relativo de insulinaDéficit relativo de insulina
Enfermedad
multifactorial
• Factores genéticos
Agregación familiar
• Factores ambientales
Sedentarismo
• Factores nutricionales
• Peso corporal
• Estrés
• Medicamentos
EtiopatogeniaEtiopatogenia
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Forma de debutForma de debut
Brusco Insidioso
Diabetes tipo 1 Diabetes tipo 2
Síntomas y
signos
generales
• Poliuria
• Polidipsia
• Polifagia
• Infecciones
• Retardo cicatrización
• Complicación
Cuadro clínicoCuadro clínico
• Pérdida de peso
• Angina de pecho
• Infarto agudo del miocardio
• Miocardiopatía diabética
• Hipertensión arterial
• Neuropatía autonómica cardiovascular
Cuadro clínicoCuadro clínico
CardiovascularesCardiovasculares
Cuadro clínicoCuadro clínico
• Retinopatía diabética
• Cataratas
• Blefaritis
• Conjuntivitis
• Iritis
OftalmológicasOftalmológicas
Cuadro clínicoCuadro clínico
CutáneasCutáneas
• Forúnculos
• Abscesos piógenos
• Vulvovaginitis
• Balanitis por Candida albicans
• Onicomicosis
• Lipodistrofia insulínica
Cuadro clínicoCuadro clínico
Renales infecciosasRenales infecciosas
• Pielonefritis
• Cistitis
• Papilitis necrotizante
Cuadro clínicoCuadro clínico
Renales no infecciosasRenales no infecciosas
• Nefropatía diabética
SíndromeSíndrome
nefróticonefrótico InsuficienciaInsuficiencia
renal crónicarenal crónica
Cuadro clínicoCuadro clínico
Vasculares periféricasVasculares periféricas
• Micro y macro angiopatía
Cuadro clínicoCuadro clínico
NeurológicasNeurológicas • Neuropatía diabética
Pupila dePupila de
ArgyllArgyll
RobertsonRobertson
Atonía yAtonía y
dilatacióndilatación
gástricagástrica
EnteropatíaEnteropatía
VejigaVejiga
neurogénicaneurogénica
DisfunciónDisfunción
eréctileréctil
PiePie
neurodiabéticoneurodiabético
ArtropatíaArtropatía
de Charcotde Charcot
Diagnóstico positivoDiagnóstico positivo
§ Pacientes con síntomas y glicemia alPacientes con síntomas y glicemia al
azar igual o mayor que 11.1 mmol/L.azar igual o mayor que 11.1 mmol/L.
§ Pacientes asintomáticos:Pacientes asintomáticos:
2 glicemias en ayunas igual o mayor2 glicemias en ayunas igual o mayor
a 7 mmol/L.a 7 mmol/L.
PTG oral: glicemia a las dos horasPTG oral: glicemia a las dos horas
igual o superior de 11.1 mmol/L.igual o superior de 11.1 mmol/L.
Diagnóstico positivoDiagnóstico positivo
Debutan con repercusiónDebutan con repercusión
en otros sistemas oen otros sistemas o
complicacionescomplicaciones
metabólicasmetabólicas
• Cetoacidosis
• Coma hiperosmolar
• Hipoglicemia
SEGUIMIENTOSEGUIMIENTO
Primera consulta.Primera consulta.
Síntomas.Síntomas.
Complicaciones.Complicaciones.
Examen físico.Examen físico.
Complementarios.Complementarios.
Consultas subsecuentes.Consultas subsecuentes.
Minimo cada 3 meses y una anualMinimo cada 3 meses y una anual
Domiciliariamente al menos 3 veces alDomiciliariamente al menos 3 veces al
añoaño..
TratamientoTratamiento
Matices específicosMatices específicos
Premisas fundamentalesPremisas fundamentales
 libre de síntomas y signos.libre de síntomas y signos.
Control metabólico.Control metabólico.
Factores de complicaciones.Factores de complicaciones.
 (-) fr. Complicaciones y degenerativas.(-) fr. Complicaciones y degenerativas.
Rehabilitación.Rehabilitación.
Defender la reserva funcional pancreática.Defender la reserva funcional pancreática.
Elementos claveElementos clave
 Educación.Educación.
 Ejercicio.Ejercicio.
 Nutrición.Nutrición.
 Estilo de vida y autocontrol.Estilo de vida y autocontrol.
 TratamientoTratamiento
 Tratamiento F.R.Tratamiento F.R.
 Relación M-P.Relación M-P.
TratamientoTratamiento
Educación diabetológicaEducación diabetológica
DietaDieta
AutocontrolAutocontrol
Uso adecuadoUso adecuado
dede
medicamentosmedicamentos
EjerciciosEjercicios
Tratamiento deTratamiento de
condicionescondiciones
asociadasasociadas
TratamientoTratamiento
Educación diabetológicaEducación diabetológica
Importante
 Cambios en estilo de vida.
 Autocontrol.
 Administración de medicamentos.
 Cuidado de los pies y uñas.
Tratamiento dietéticoTratamiento dietético
• Carlorias.
•Restringir grasas saturadas
•CH en forma de azucares no refinados.
•Fibra.
•Vitaminas y minerales.
D
ieta
D
ieta
DietaDieta
 Nutrientes.Nutrientes.
6 comidas.6 comidas.
Uniforme.Uniforme.
 NiñoNiño
EmbarazadaEmbarazada
RecaídaRecaída
BuscarBuscar
 Dieta.
Infecciones.
Alteración psicológicas.
Mal uso insulina.
Neuropatias autonomicas.
TratamientoTratamiento
EjerciciosEjercicios
Orientar y controlar laOrientar y controlar la
actividad física.actividad física.
• Edad
• Preparación física
• Labor que realiza
Aeróbicos de intensidad moderadaAeróbicos de intensidad moderada
OcupacionesOcupaciones
Peligro a la vida.Peligro a la vida.
Esfuerzos físicos.Esfuerzos físicos.
Horarios.Horarios.
Presión.Presión.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Medicamentos antidiabéticosMedicamentos antidiabéticos
HipoglicemiantesHipoglicemiantes
oralesorales
InsulinaInsulina
Sulfunilureas deSulfunilureas de
primera generaciónprimera generación
 TolbutamidaTolbutamida
 ClorpropamidaClorpropamida
TolazTolaz
olamidaolamida
Sulfunilureas deSulfunilureas de
segunda generaciónsegunda generación
 GlibenclamidaGlibenclamida
 GlipicidaGlipicida
 GlicasidaGlicasida
Sulfunilureas deSulfunilureas de
tercera generacióntercera generación
 GlimepiridaGlimepirida
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
BiguanidasBiguanidas MetformínMetformín
Inhibidores deInhibidores de
la alfa glicosidasala alfa glicosidasa
AcarbosaAcarbosa
TiazolidinedionasTiazolidinedionas • TroglitazoneTroglitazone
• RociglitazoneRociglitazone
Derivados delDerivados del
acido benzoicoacido benzoico
RepaglidineRepaglidine
IndicacionesIndicaciones
ContraindicacionesContraindicaciones
Reacciones adversasReacciones adversas
Dosis diariaDosis diaria
Hipoglicemiantes Dosis diaria
Duración
de la
acción
(horas)
Sulfonilureas de primera generación
Tolbutamida 500 - 3000 mg 6 - 12
Clorpropamida 125 - 500 mg + 48
Acetoexamida 250 - 1500 mg 8 - 12
Tolazolamida 100 - 1000 mg 12 - 18
Hipoglicemiantes Dosis diaria
Duración
de la
acción
(horas)
Biguanidas
Metformina 500 - 3000 mg 12 - 24
Inhibidores de la alfa-glucosidasa
Acarbosa, miglitol 50 - 300 mg 3
Derivados de ácido benzoico
Repaglinide 0,5 - 16 mg 1
Tiazolidinedionas 200 - 600 mg 9
Hipoglicemiantes Dosis diaria
Duración
de la
acción
(horas)
Sulfonilureas de segunda generación
Glibenclamida 2,5 - 20 mg 12 - 15
Glipizida 2,5 - 20 mg 12 - 15
Gliclazida 80 - 320 mg 12 - 15
Sulfonilureas de tercera generación
Glimepirida 1 - 8 mg 5 - 8
IndicacionesIndicaciones
absolutas de la insulinaabsolutas de la insulina
 Diabéticos tipo 1.Diabéticos tipo 1.
 Cetoacidosis.Cetoacidosis.
 Coma hiperosmolar.Coma hiperosmolar.
 Diabéticos tipo 2 que no tienen buen control.Diabéticos tipo 2 que no tienen buen control.
 Infecciones o traumatismos.Infecciones o traumatismos.
 Pérdida excesiva de peso.Pérdida excesiva de peso.
 Cirugía.Cirugía.
 Embarazada diabética.Embarazada diabética.
HIPOGLICEMIAHIPOGLICEMIA
ComplicaciónComplicación
dramáticadramática
DiabetesDiabetes
mellitusmellitus
ManifestaciónManifestación
Trastorno de laTrastorno de la
homeostasis de la glucosahomeostasis de la glucosa
 Diabetes mellitusDiabetes mellitus
 Medicamentos antidiabéticosMedicamentos antidiabéticos
HIPOGLICEMIAHIPOGLICEMIA
DiagnósticoDiagnóstico
TríadaTríada
11
22
33
Presencia de síntomas y signos.Presencia de síntomas y signos.
Disminución en sangre de la glucosaDisminución en sangre de la glucosa
2,2 mmol/L en menores de 60 años2,2 mmol/L en menores de 60 años
2,8 mmol/L, en mayores de esa edad.2,8 mmol/L, en mayores de esa edad.
Alivio de los síntomas con laAlivio de los síntomas con la
normalización del nivel de lanormalización del nivel de la
glucosa en sangre.glucosa en sangre.
Crisis de hipoglicemiaCrisis de hipoglicemia
 Palpitaciones.Palpitaciones.
 Cefalea.Cefalea.
 Ansiedad.Ansiedad.
 Incapacidad para concentrarse.Incapacidad para concentrarse.
 Sudoración fría y pegajosa.Sudoración fría y pegajosa.
 Fatiga.Fatiga.
 Temblor.Temblor.
 Confusión.Confusión.
 Hambre.Hambre.
 Visión borrosa.Visión borrosa.
 Irritabilidad.Irritabilidad.
 Incoordinación.Incoordinación.
 Náuseas.Náuseas.
 Comportamiento anormal.Comportamiento anormal.
 Palidez o flushing.Palidez o flushing.
 Parestesias.Parestesias.
 Hemiplejía.Hemiplejía.
 Afonía.Afonía.
 Dificultad en despertar.Dificultad en despertar.
 Convulsiones.Convulsiones.
 Coma.Coma.
ManifestacionesManifestaciones
mencionadasmencionadas
Administrar de glucosaAdministrar de glucosa
No pone enNo pone en
peligro al pacientepeligro al paciente
Sí lo haceSí lo hace
la hipoglicemiala hipoglicemia
TRATAMIENTO DE URGENCIATRATAMIENTO DE URGENCIA
HipoglicemiaHipoglicemia
Paciente conscientePaciente consciente
Crisis ligeraCrisis ligera
PacientePaciente
no cooperano coopera DextrosaDextrosa
hipertónicahipertónica
1 a 2 mg de glucagón1 a 2 mg de glucagón
0,5 ml de epinefrina0,5 ml de epinefrina
ConclusionesConclusiones
• La Diabetes mellitus, a pesar de
ser una enfermedad conocida
desde la antigüedad, continúa
comportándose como una
epidemia de alcance mundial, con
elevadas tasas de prevalencia y
mortalidad.
ConclusionesConclusiones
• El descubrimiento y utilización
de la insulina y los
hipoglicemiantes orales
constituyeron importantes
momentos que cambiaron el
pronóstico de los pacientes
diabéticos.
ConclusionesConclusiones
• El médico famiiar juega un papel
protagónico en la prevención de la
enfermedad promoviendo estilos
de vida saludables y actuando
sobre los factores de riesgo en las
personas vulnerables y sobre toda
la comunidad.
ConclusionesConclusiones
• La Diabetes mellitus mal
controlada se convierte en un factor
de riesgo que favorece la aparición
de enfermedades
cerebrovasculares, infarto agudo
del miocardio, insuficiencia renal
crónica, ceguera por retinopatía e
insuficiencia arterial de los
miembros.
ConclusionesConclusiones
• En la actualidad nuevos tipos de
insulina y de hipoglicemiantes
orales se erigen como un
importante arsenal terapéutico
para el control de la enfermedad.
ConclusionesConclusiones
• El médico familiar mediante el
seguimiento sistemático, las
orientaciones higiénico - sanitarias
y el control estricto de la
enfermedad, puede evitar que el
paciente diabético evolucione hacia
las complicaciones crónicas y
letales.
Diabetes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Norma Allel
 
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADATratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADAAzusalud Azuqueca
 
Experiencia Clínica en México con Inhibidores de SGLT2: Potencial en el contr...
Experiencia Clínica en México con Inhibidores de SGLT2: Potencial en el contr...Experiencia Clínica en México con Inhibidores de SGLT2: Potencial en el contr...
Experiencia Clínica en México con Inhibidores de SGLT2: Potencial en el contr...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusChristian Wilhelm
 
Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.
Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.
Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.Yiniver Vázquez
 
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusCriterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusMiguel Gallardo Jimenez
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...Conferencia Sindrome Metabolico
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS) TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS) Raul Ortega
 
Historia clínica y examen físico en diabetes
Historia clínica y examen físico en diabetesHistoria clínica y examen físico en diabetes
Historia clínica y examen físico en diabetesSilvii Prada
 

La actualidad más candente (20)

Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
 
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADATratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADA
 
Experiencia Clínica en México con Inhibidores de SGLT2: Potencial en el contr...
Experiencia Clínica en México con Inhibidores de SGLT2: Potencial en el contr...Experiencia Clínica en México con Inhibidores de SGLT2: Potencial en el contr...
Experiencia Clínica en México con Inhibidores de SGLT2: Potencial en el contr...
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
 
Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.
Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.
Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
 
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusCriterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS) TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
 
Historia clínica y examen físico en diabetes
Historia clínica y examen físico en diabetesHistoria clínica y examen físico en diabetes
Historia clínica y examen físico en diabetes
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 

Destacado

Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancerJamil Ramón
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluaciónJamil Ramón
 
Examen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyExamen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyJamil Ramón
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorJamil Ramón
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogarJamil Ramón
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosJamil Ramón
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesJamil Ramón
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosJamil Ramón
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorJamil Ramón
 
Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Jamil Ramón
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoJamil Ramón
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Jamil Ramón
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Jamil Ramón
 

Destacado (20)

Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
 
Examen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyExamen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoy
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
 
30 03-2016
30 03-201630 03-2016
30 03-2016
 
Medicina nuclear expo
Medicina nuclear expoMedicina nuclear expo
Medicina nuclear expo
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
Pielostomia
PielostomiaPielostomia
Pielostomia
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
 

Similar a Diabetes

Similar a Diabetes (20)

Diabetes juank
Diabetes juankDiabetes juank
Diabetes juank
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes las palmas
Diabetes las palmasDiabetes las palmas
Diabetes las palmas
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus TiensDiabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus Tiens
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
D i a b e t e s
D i a b e t e sD i a b e t e s
D i a b e t e s
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Trastornos endocrinos en pediatria DM1.pptx
Trastornos endocrinos en pediatria DM1.pptxTrastornos endocrinos en pediatria DM1.pptx
Trastornos endocrinos en pediatria DM1.pptx
 
Trastornos endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptx
Trastornos  endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptxTrastornos  endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptx
Trastornos endocrinos mas frecuentes en pediatria.pptx
 
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx420041390-Diabetes-gestacional.pptx
420041390-Diabetes-gestacional.pptx
 
Diabetesii 1226876800527811-9
Diabetesii 1226876800527811-9Diabetesii 1226876800527811-9
Diabetesii 1226876800527811-9
 
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02Cetoacidosis 090504165113-phpapp02
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02
 
Modulo Sistema Circulatorio
Modulo Sistema CirculatorioModulo Sistema Circulatorio
Modulo Sistema Circulatorio
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
La diabetes. - elena moreno cegarra y alejandro maría madrid 3ºb
La diabetes.  - elena moreno cegarra y alejandro maría madrid 3ºbLa diabetes.  - elena moreno cegarra y alejandro maría madrid 3ºb
La diabetes. - elena moreno cegarra y alejandro maría madrid 3ºb
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
01
0101
01
 
Diabetes new (1)
Diabetes new (1)Diabetes new (1)
Diabetes new (1)
 

Más de Jamil Ramón

Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Jamil Ramón
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorJamil Ramón
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Jamil Ramón
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoJamil Ramón
 
Sexualidad y climaterio
Sexualidad y climaterioSexualidad y climaterio
Sexualidad y climaterioJamil Ramón
 
Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016Jamil Ramón
 
Climaterio clase martes
Climaterio clase martesClimaterio clase martes
Climaterio clase martesJamil Ramón
 
Tipos de prevención
Tipos de prevenciónTipos de prevención
Tipos de prevenciónJamil Ramón
 
Clase de las guias
Clase de las guiasClase de las guias
Clase de las guiasJamil Ramón
 
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestraConf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestraJamil Ramón
 
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaReflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaJamil Ramón
 

Más de Jamil Ramón (11)

Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
 
Sexualidad y climaterio
Sexualidad y climaterioSexualidad y climaterio
Sexualidad y climaterio
 
Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016
 
Climaterio clase martes
Climaterio clase martesClimaterio clase martes
Climaterio clase martes
 
Tipos de prevención
Tipos de prevenciónTipos de prevención
Tipos de prevención
 
Clase de las guias
Clase de las guiasClase de las guias
Clase de las guias
 
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestraConf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
 
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaReflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Diabetes

Notas del editor

  1. Reciban un saludo al iniciar la tercera actividad orientadora, en la que estudiaremos la diabetes mellitus, una enfermedad conocida desde la antigüedad como lo demuestran las descripciones del Papiro de Ebers del año 1500 ane. En el siglo II Areteo de Capadocia la llamo diabetes, que significa pasar a través de….. En el siglo 17 Tomas Willis, le añadió el termino Mellitus que significa miel.
  2. A lo largo de la historia varias personalidades célebres han padecido de DM como fueron los artistas Elvis Presley y Elizabeth Taylor, deportistas como el jugador de la NBA Adams Morrison y personalidades religiosas como Juan Pablo Segundo.
  3. Entre los hechos que marcan hitos en la historia de la enfermedad está el descubrimiento de la células betas del páncreas secretor de insulina por Langerhans, el descubrimiento y utilización de la insulina por el profesor Banting y su alumno ayudante Best, y la introducción de los hipoglicemiantes orales en la década d e los 50 del siglo XX.
  4. Esta enfermedad está catalogada como una pandemia mundial, se estima que la padecerán cerca de 350 millones de personas en el 2025, y tiene un elevado índice de letalidad. Es una entidad donde la prevención, control, y rehabilitación es el papel más importante donde el medico familiar debe intervenir, quien puede actuar sobre los factores de riesgo para evitar la aparición de la enfermedad, y brindar educación diabetológica al paciente y familiares para controlar y evitar la aparición de complicaciones. el elemento más importante para la prevención de la diabetes –en espe- cial, la no insulinodependiente–, es la lucha contra el sedentarismo y la obesidad. Es probable que la preven- ción de la diabetes mellitus (DM) insulinodependiente sea evitar las infecciones virales, pero esto último no es aún ciencia constituida.
  5. Los datos epidemiológicos demuestran que la diabetes mellitus es un grave problema de salud pública mundial, pues tanto en países desarrollados como los que están en vías de desarrollo, su prevalencia va en incremento. Actualmente se estima que alrededor de 250 millones de personas la padecen y para el 2025 serán 350 millones los enfermos.
  6. Medidas de prevención 1. Evitar una alimentación hipercalórico.2. Practicar, sistemáticamente, ejercicios físicos.3. Mantener el peso ideal.4. Evitar la multiparidad.5. Evitar el consumo o la exposición innecesaria de medicamentos o sustancias diabetogénicas: corticoides, tiazidas, contraceptivos orales, blo- queadores betaadrenérgicos, agentes psicoactivos –fenotiazinas y antidepresivos tricíclicos–, disulfuro de carbono y nitrosaminas. Evitar la exposición o prevención de infecciones virales –especialmente, Coxsackie B4, parotiditis y rubéola. Evitar el estrés o minimizar sus efectos.
  7. Estas medidas de prevención, comunes a toda la población, deben ser enfatizadas, en particular, en aquellos pacientes con factores de riesgo de padecer diabetes, como son: 1. Antecedentes previos de glucosuria e hiperglucemia transitoria (TGA previa). Obesos, sobre todo aquellos con más del 30 % de sobrepeso. Familiares de primer grado con diabetes −gemelos, padres, madres, hermanos e hijos. Madres con neonatos de más de 4 200 g. Mortalidad perinatal inexplicable −fetal o neonatal. Personas con HLA DR-3, DR-4 o anticuerpos an- tiislotes de células beta, o anticuerpos antiinsulina. Pacientes con respuesta demorada de insulina in- ducida por glucosa. Estos factores son potenciados si se trata de mayo- res de 35 años y del sexo femenino.
  8. Concepto: Esta entidad es un síndrome clínico metabólico caracterizado por hiperglicemia, glucosuria, cetonemia y cetonuria debidos a un déficit absoluto o relativo de insulina y un aumento de resistencia de los tejidos periféricos, que se traduce en alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono, las grasa y las proteínas, en cuyo origen intervienen factores multifactorial genéticos y ambientales, con afectación multisistémica y de evolución crónica.
  9. Desde hace varias décadas esta entidad está entre las primeras causa de muerte, la que se incrementa a partir de los 65 años de edad. Por otro lado la diabetes mellitus se comporta como factor de riesgo mayor, pero controlable, para padecer aterosclerosis, infarto agudo del miocardio, ECV, insuficiencia renal crónica, e infecciones como bronconeumonias y pielonefritis, las que pueden ser letales.
  10. Por su vigencia y por su utilidad en el momento de decidir la conducta terapéutica estudiaremos la siguiente clasificación etipoptogénica: La diabetes mellitus tipo 1, en la que existe un déficit absoluto de insulina debido a la destrucción de la células beta por procesos autoinmunes o por causa desconocida o idiomática. Diabetes mellitas tipo 2, en la que el déficit de insulina es relativo y se debe a resistencia a la acción de la hormona y en la que puede haber o no defecto secretor.
  11. Clasificación 1. Clases clínicas:a) Diabetes mellitus (DM): – Insulinodependiente (DMID):– No insulinodependiente (DMNID): • Obesos.• No obesos. – Relacionada con malnutrición (DMRM):• Diabetes pancreática brocalculosa.• Diabetes pancreática por dé cit proteico. – Otros tipos relacionados con ciertas condi- ciones o síndromes: • Pancreatopatías.• Causas hormonales.• Inducida por medicamentos.• Anomalía de la insulina o el receptor. • Ciertos síndromes genéticos.• Misceláneas. b) Tolerancia a la glucosa alterada (TGA): – Obeso. – No obeso. – Asociada a otras condiciones o síndromes. c) Diabetes gestacional (DMG). 2. Clases de riesgo estadístico:a) Tolerancia a la glucosa alterada previa (TGA previa).b) Tolerancia a la glucosa alterada potencial (TGA potencial).
  12. Otros tipos etiológicos de diabetes mellitas como: defecto genético en la diabetes lipoatrofica, defecto cromosómico como la enfermedad de down, enfermedad del páncreas exocrino como la fibrosis quística y la pancreatitis crónica, endocrinopatias como el síndrome de cushing la acromegalia, el feocromocitoma y la diabetes mellitas inducida por medicamentos como los glucocorticoides y las tiazidas. Otro grupo importante lo constituye la diabetes gestacional.
  13. El factor etiopatogénico que define a la DM tipo 1 es el déficit absoluto de insulina debido a la destrucción de las células beta de los islotes de Langerhans. En algunos paciente hay evidencias claras de autoinmunidad como la presencia de anticuerpos Anti insulina y anti ácido glutámico descarboxilasa, pero en otros pacientes no hay pruebas de que participe un proceso autoinmune.
  14. En el origen de la diabetes tipo 1 participan los siguientes factores: la predisposición genética a padecer la enfermedad, como lo demuestra la tasa de concordancia mas elevada entre gemelos monocigóticos y …… otro factor lo es la predisposición conferida por los genes alelos de la clase DOS del sistema principal de histocompatibilidad o HLA.
  15. También influyen factores ambientales como lo demuestra el hallazgo de prevalencias más elevadas en determinadas áreas geográficas como los países escandinavos, y la nutrición como es el caso del consumo de proteínas contenidas en la leche de vaca en las primeras etapas de la vida.
  16. El evento que caracteriza la patogenia de la DM tipo 2 es el déficit relativo de insulina debido a hiposecreción y a resistencia a la acción de la hormona en los receptores periféricos.
  17. Esta enfermedad es de origen multifactorial en la que participan los siguientes factores. los factores genéticos evidenciados en la gran agregación familiar. factores ambientales como son la inactividad física o sedentarismo. factores nutricionales como el consumo de alimentos de alta densidad energética y ricos en grasas saturadas, en azucares refinados y pobres en fibras. El peso corporal y la distribución de la grasa como se ve en la personas obesas con distribución abdominal. y otros factores como el estrés y ciertos medicamentos ya mencionados.
  18. La manifestaciones clínicas que caracterizan a la enfermedad pueden tener un debut brusco como la DM tipo 1 o un comienzo insidioso como es el caso de la DM tipo 2. A su vez, esta afección puede debutar con síntomas y signos generales como la poliuria, la polidipsia, la polifagia, pérdida de peso, infecciones mucocutáneas, retardo en la cicatrización de heridas o con una complicación.
  19. La DM es una enfermedad multisitémica, es decir, con afectación y expresión clínica en varios sistemas del cuerpo. Teniendo en cuenta esto, las manifestaciones clínicas de dividen en: manifestaciones cardiovasculares entre las que están la angina de pecho y el infarto agudo del miocardio que en estos pacientes puede ser silente, la míocardiopatía diabética, la HTA y la neuropatía autonómica cardiovascular.
  20. Las manifestaciones oftalmológicas expresadas en forma de retinopatía diabética como una de las principales causa de ceguera en el mundo, cataratas, blefaritis, conjuntivitis, iritis, entre otras.
  21. Las manifestaciones cutáneas más frecuentes son los furúnculos, abscesos piógenos, vulvo vaginitis y balanitis por cándida, onicomicosis y la lipodistrofia insulínica.
  22. Entre las manifestaciones renales infecciosas de más frecuente presentación están: la pielonefritis, la cistitis y la papilitis necrotizante.
  23. Mientras que las manifestaciones renales no infecciosas son la nefropatía diabética expresada en forma de síndrome nefrótico o de IRC.
  24. También son frecuentes las manifestaciones vasculares periféricas como la micro y la macro angiopatía diabética que constituyen una causa importante de amputación de miembros.
  25. Y por último las manifestaciones neurológicas, cuyo principal exponente es al neuropatía diabética, que clínicamente se expresa en un florido cuadro de manifestaciones entre las que se encuentran: la pupila de Argyll Robertsson, la atonía y dilatación gástrica, la enteropatía diabética con mala absorción intestinal, la vejiga neurogénica, la disfunción eréctil, el pie neurodiabético y la artropatía de Charcot.
  26. El médico familiar comunitario debe conocer que para realizar el diagnóstico de la DM debe cumplirse uno de los siguientes criterios: En pacientes con síntomas de la enfermedad basta con una glicemia plasmática al azar igual o mayor que 11.1 mmol/L, es decir 200 mg/dl. En pacientes asintomáticos el diagnóstico se confirma con dos glicemias en ayunas igual o mayor a 7 mmol/L que e s lo mismo que 126 mg/dl. O con una PTG oral cuya glicemia plasmática a las dos horas sea igual o superior de 11.1 mmol/L.
  27. Cuando reciba un paciente con el cuadro clínico florido como el mencionado anteriormente: El diagnóstico es relativamente fácil, pero el médico debe tener presente que la mayoría de los enfermos debutan y acuden con síntomas de repercusión a cualquier sistema como el renal u otro cuadro clínico expresión de una complicación metabólica aguda y grave como son: la cetoacidosis, el coma hiperosmolar y la hipoglicemia
  28. El tratamiento adquiere matices específicos en casos especiales como el paciente anciano, el paciente sometido a cirugías y la embarazada diabética. Aspectos en los que profundizarás en estudios posteriores y colaborarás con médicos especialistas en el tratamiento de estos casos.
  29. Ante un paciente diagnosticado como diabético el medico debe tener en cuenta los siguiente pilares o bases para su conducta terapéutica: la educación diabetológica, las indicaciones sobre la dieta a seguir, la realización de ejercicios, la indicaciones para el autocontrol, las orientaciones obre el uso adecuado de medicamentos ya sean hipoglicemiantes orales insulina o combinación de ambos y el tratamiento de otras condiciones asociados como la HTA, la hiperlipoproteinemia, las infecciones, entre otras.
  30. La educación diabetológica es importante porque muy pocas afecciones exigen un conocimiento tan cabal de ella por parte del enfermo y sus familiares como la DM. Esta persigue el objetivo de lograr en el enfermo cambios en su estilo de vida. Transmitir conocimiento para el autocontrol de la glucosa en sangre y orina, sobre la administración de los medicamentos y también debe indicarle al paciente la importancia del cuidado de los pies y las unas, evitar el uso de calzado y medias ajustadas y la consulta sistemática al oftalmólogo y el estomatólogo.
  31. Los principios nutricionales del diabético son los mismos que en los no diabéticos:– La proporción de calorías aportada por los princi- pales nutrientes son: carbohidratos 55 %, proteínas 15 % y grasa 30 %.– Restringir grasa saturada rica en colesterol −grasa animal− a menos del 10 %, ácidos poliinsaturados hasta el 10 % (nuez, girasol, soja, calabaza, maiz) y el resto en ácidos grasos monoinsa- turados (omegfa 9, trioleina y triglicerido, acido oleico)−aceite vegetal. – Recomendar el consumo de carbohidratos en forma de azúcares no re nados. – Asegurar alimentos ricos en bras.– Asegurar alimentos ricos en vitaminas y minerales (vegetales). Para calcular la dieta correspondiente se determi- nará el peso ideal con las tablas de peso y talla o, en su defecto, con la fórmula de Broca, es decir, talla en centímetros < 105 = peso ideal (en kilogramos); se calcula el tanto por ciento de peso en exceso o en defecto, en relación con el peso ideal, por regla de tres. Si el peso real es superior en el 10 % al ideal, se considera que existe sobrepeso, y si es menor que el 5 %, se considera como bajo peso.
  32. El cálculo es siempre aproximado; si no se logra su objetivo o cuando se llega al peso ideal, es necesario reajustar la dieta. Cuando se conoce el total de calorīas correspondientes, se pueden utilizar modelos de dietas ya elaboradas de 1 200-3 000 cal, que sirvan de guía para preparar el menú, según los gustos y preferencias de cada paciente, para lo que se empleará la información de la dieta en intercambios de alimentos (Manual de dietas para diabéticos, obesos e hiperlipoproteinemias). En los pacientes insulinodependientes, la dieta debe tener las características siguientes: 1. Regularidad diaria del consumo de nutrientes. La frecuencia del consumo debe estar relacionada con la actividad del paciente; un régimen de seis comidas al día es lo más adecuado. La cantidad total de alimentos ingeridos debe ser similar y uniforme todos los días, aunque cambie el menú. En los pacientes no insulinodependientes o con TGA, lo más importante es el consumo total de calo- rías que lleva al paciente a su peso ideal. Durante un plan intenso de reducción de peso, siempre se debe suplementar con vitaminas y minerales. En los niños, el cálculo calórico se hará por el nivel terciario y será de 1 000 cal para el 1er. año y 100 cal más por cada año de edad subsiguiente. Durante la pubertad se añadirán 100 cal adicionales, hasta un máximo de 2 400 en la hembra y 2 800 en el varón. Se adicionará un suplemento de vitaminas y minerales, sobre todo, el complejo B y vitamina C. En las embarazadas, la dieta se calculará por el equipo del nivel terciario, pero es importante conocer que solo se debe permitir el aumento de 1,5 kg/mes de gestación a partir del 2do. semestre, para llegar al nal de la gestación a una ganancia no mayor que 9 kg
  33. El tratamiento dietético es uno de los pilares fundamentales; debe ser individualizado y persigue como objetivos: mantener el peso corporal lo más próximo al ideal y alcanzar valores de glicemia, de hemoglobina glicosilada y de lípidos sanguíneos dentro de sus valores normales. Para conocer sobre el cálculo de las calorías de la dieta, de su composición y distribución de acuerdo al peso corporal del paciente y al tipo de actividad que realiza.
  34. El médico comunitario debe orientar y controlar la actividad física del paciente e indicará ejercicios en dependencia de la edad, la preparación física y la labor que realiza. Se prefieren ejercicios aeróbicos y de intensidad moderada porque potencian la acción de la insulina
  35. Luego de 2 semanas de indicacion de dieta o glicemia muy eevada. Los medicamentos antidiabéticos que se emplean son los hipoglicemiantes orales y la insulina. Los hipoglicemiantes orales mas usados son: las sulfunilureas de primera generación como la tolbutamida o diabetón, la clorpropamida o diabenese y la tolazomida. Las sulfunilureas de segunda generación como la glibenclamida, la glipicida y la glicasida. Y por último las sulfunilureas de tercera generación como la glimepirida.
  36. Otros medicamentos e hipoglicemiantes orales son las biguanidas como el metformín. Los inhibidores de la alfa glicosidasa como la acarbosa, las tiazolidenionas como el troglitazone y el rociglitazone. Y los derivados del acido benzoico como el repaglidine. Para profundizar en tus conocimientos sobre las indicaciones, contraindicaciones, reacciones adversas y dosis diarias de estos debes revisar el libro de texto y observar atentamente el cuadro que aparece en pantalla.
  37. Para decidir el empleo de insulina en el tratamiento de un paciente diabético el médico integral comunitario debe tener en cuenta las siguiente indicaciones absolutas: En diabéticos tipo 1, en situaciones de urgencias como la cetoacidosis y el coma hiperosmolar, en diabéticos tipo dos que no obtienen buen control con dieta e hipoglicemiantes orales, en diabéticos complicados con infecciones o traumatismos, en diabéticos con pérdida excesiva de peso, en diabéticos sometidos a cirugía y en la embarazada diabética. En todas estas situaciones tu actuación será coordinada con el especialista.
  38. A continuación pasaremos al estudio de la HIPOGLICEMIA, que como se dijo anteriormente, constituye una complicación dramática de la DM y que debe ser del conocimiento del médico de la comunidad ya que al consultorio o al cuerpo de guardia pueden arribar pacientes con este estado. La hipoglicemia no es una enfermedad, sino una manifestación de un trastorno de la homeostasis de la glucosa por causa diversa, entre las cuales está la Diabetes Mellitas y los medicamentos antidiabéticos.
  39. Para el diagnóstico de la hipoglicemia se debe cumplir la siguiente tríada ya estudiada en la asignatura Clínica 2: 1. La presencia de síntomas y signos compatibles con este diagnóstico, 2. La disminución en sangre de la glucosa verdadera por debajo de 2,2 mmol/L, es decir 40 mg/dl en menores de 60 años y de 2,8 mmol/L, o sea, 50 mg/dl en mayores de esa edad, y 3. El alivio de éstos síntomas con la normalización del nivel de la glucosa en sangre.
  40. El médico debe sospechar la crisis de hipoglicemia ante un paciente con las siguientes manifestaciones clínicas: Palpitaciones, cefalea, ansiedad, incapacidad para concentrarse, sudoración fría y pegajosa, fatiga, temblor, confusión, hambre, visión borrosa, irritabilidad, incoordinación, náuseas, comportamiento anormal, palidez o flushing, parestesias, hemiplejía, afonía, dificultad en despertar, convulsiones y coma.
  41. Ante alguna de las manifestaciones antes mencionadas, no dudes en la administración de glucosa, pues este tratamiento no pondrá en peligro al paciente como sí lo hace la hipoglicemia.
  42. El tratamiento de urgencia que debe instaurar el médico de la comunidad ante un paciente diagnosticado de hipoglicemia consiste en: Si el paciente se encuentra consciente y la crisis es ligera, basta con la ingestión de 100 ml de jugos azucarados o de caramelos. Si el enfermo no coopera se debe inyectar dextrosa hipertónica por vía EV en cantidad suficiente para lograr la recuperación. En pacientes en los que la canalización venosa no sea practicable, se utilizan de 1 a 2 mg de glucagón por vía subcutánea ó 0,5 ml de epinefrina en solución al 1 por 1 000. En tus guardias médicas podrás observar esta conducta con frecuencia.
  43. Al finalizar esta actividad llegamos a las siguientes conclusiones: La DM, a pesar de ser una enfermedad conocida desde la antigüedad, continúa comportándose como una epidemia de alcance mundial, con elevadas tasas de prevalencia y mortalidad.
  44. El descubrimiento y utilización de la insulina y los hipoglicemiantes orales constituyeron importantes momentos que cambiaron para siempre el pronóstico de los pacientes diabéticos.
  45. El Médico integral comunitario juega un papel protagónico en la prevención de la enfermedad promoviendo estilos de vida saludables y actuando sobre los factores de riesgo en las personas vulnerables y sobre toda la comunidad.
  46. La DM mal controlada se convierte en un factor de riesgo que favorece la aparición de enfermedades cerebrovasculares, infarto agudo del miocardio, insuficiencia renal crónica, ceguera por retinopatía e insuficiencia arterial de los miembros.
  47. En la actualidad nuevos tipos de Insulina y de Hipoglicemiantes orales se erigen como un importante arsenal terapéutico para el control de la enfermedad.
  48. El médico Integral comunitario mediante el seguimiento sistemático, las orientaciones higiénico - sanitarias y el control estricto de la enfermedad, puede evitar que el paciente diabético evolucione hacia las complicaciones crónicas y letales.