SlideShare una empresa de Scribd logo
CETOACIDOSIS
• Resultado de déficit relativo o absoluto de insulina combinado con exceso de
hormonas antagonistas (glucagon, catecolaminas, cortisol y hormona del
crecimiento).
• Fructosa-2,6-fosfato en el hígado, lo que altera la actividad
de la fosfofructocinasa y de la fructosa-1,6-bisfosfatasa
• Déficit insulina,
catecolaminas y
hormona del
crecimiento, aumenta
la lipólisis y la
liberación de ácidos
grasos
libres(Normalmente
biotransforman en
TGL y VLDL)
• El incremento de los ácidos grasos libres aumenta la
producción hepática de triglicéridos y VLDL. La
eliminación de estas últimas también se encuentra
disminuida por la menor actividad de la lipasa de
lipoproteína sensible a insulina en el músculo y en el
tejido adiposo.
CAD
EHHNC
Leve Moderado Grave
Glucosa plasmática (mg/dL) >250 >250 >250 >600
Glucosa plasmática (mmol/L) >13,9 >13,9 >13,9 >33,3
pH arterial 7.25 a 7.30 7.00 a 7.24 <7.00 >7.30
Bicarbonato sérico (mEq/L) 15 a 18 10 a <15 <10 >18
cetonas en orina
¶
Positivo Positivo Positivo No
Cetonas séricas: ensayo enzimático de beta hidroxibutirato
(rango normal <0,6 mmol/L)
Δ 3 a 4 4 a 8 mmol/L >8 mmol/L <0,6 mmol/L
Osmolalidad sérica efectiva (mOsm/kg)
◊
Variable Variable Variable >320
Brecha aniónica
§
>10 >12 >12 Variable
Alteración de los sentidos u obnubilación mental Alerta Alerta/somnolencia estupor/coma estupor/coma
Clasificación
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Desarrollan en plazo de 24 h.
• Náusea y vómito
• El dolor abdominal(≠pancreatitis aguda, estallamiento de víscera)
• Hiperglucemia (glucosuria, disminución de volumen y taquicardia -> hipotensión, combinada con
vasodilatación)
• Respiración de Kussmaul y aliento afrutado
• Letargo y depresión SNC hasta el coma en caso de DKA grave
• Exploración física: Buscar(desencadenante) infección, incluso en ausencia de fiebre, isquemia
tisular (cardiaca, cerebral), omisión de la insulina.
• Hiperglucemia, cetosis y acidosis metabolica (conaumento del desequilibrio anionico)
• bicarbonato serico sea <10 mmol/L
• pH arterial oscile entre 6.8 y 7.3 (acidosis).
• Ascenso del nitrógeno ureico sanguineo (BUN, blood urea nitrogen) y de la creatinina
serica
• Leucocitosis
• Hipertrigliceridemia e hiperlipoproteinemia
• Sodio sérico
• Hiperglucemia [el sodio sérico reduce 1.6 mmol/L (1.6 meq) por
cada 5.6 mmol/L (100 mg/100 mL) de ascenso de la glucosa serica]
• la osmolalidad sérica calculada [2 × (sodio serico + potasio serico)
+ glucosa plasmatica (mg/100 mL)/18 + BUN/2.8] esta ligera a
moderadamente elevada, aunque en un grado menor que en caso
de HHS
• Valores sericos o plasmaticos de hidroxibutirato β
Valores de laboratorio
DKA HHS
Glucosa, mmol/L (mg/100
mL)
13.9-33.3 (250-600) 33.3-66.6 (600-1 200)
Sodio meq/L 125-135 135-145
Potasio Normal a ↑ Normal
Creatinina Ligeramente ↑ Moderadamente ↑
Osmolalidad, mOsm/mL 300-320 330-380
Cetonas plasmáticas ++++ +/–
Bicarbonato sérico, meq/L <15 Normal o ligeramente ↓
pH arterial 6.8-7.3 >7.3
PCO2 arterial mmHg 20-30 Normal
Desequilibrio aniónico [Na
– (Cl + HCO3)]
↑ ↑ Normal o ligeramente
Magnesio Normal Normal
Cloruro Normal Normal
Fosfato Normal Normal
TRATAMIENTO
• Corregir desequilibrio hídrico
• Normalizar glicemia
• Restaurar equilibrio acido base
• Tratar causa base y prevenir recidiva
HIDRATACIÓN PARENTERAL
• Solucion salina 0.9%
• 15 a 20 ml x kg 1er hora
• 2000 a 3200 ml en las primeras 4 horas
• Solución 0.45% en sodio corregido normal o alto
• Considerar glucosado al 5% en glicemias menores a 250 en
paralelo
• Liquidos totales 5500 a 8000ml en las primeras 24hrs
INSULINA
• Infusión continua
• Bolo a 0.1 U x KG seguido de infusión a la
misma dosis pero por hora
• Caída glucosa 54mg x hr
• Niveles a mantener 150- 200mgdl
POTASIO
• Iniciar insulina cuando este por encima de 3.3
• Reponer en las primeras 24hrs 200 a 300 meq
• Si el K inicial <3.3 mEq/l aun no iniciar inulina y
administrar hasta que este sea superior a 3.3
• Si K inicial entre 3.3 y 5.3 mEq/ administrar para
mantenerlo entre 4 y 5 mEq/l.
• Si el K inicial es mayor a5.3mEq/L no administrar
K
BICARBONATO
• No se administra de rutina
• Ph menor a 7, o un bicarbonato
menor a 10 mEq
• 100 mmol de bicarbonato de sodio
en 400 mL de solución fisiológica
con 20 mEq de KCl a un ritmo de
200 mL/h durante 2 h
RESOLUCIÓN
• El episodio agudo de CAD se considera resuelto cuando la glucemia es inferior a
200 mg/dL (11,1 mmol/L) y se cumplen los criterios de bicarbonato superior a 15
mEq/L y pH venoso superior a 7,3.
cetoKR.pptx

Más contenido relacionado

Similar a cetoKR.pptx

CAD
CADCAD
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Marcela Agostini
 
Cetoacidosis diabetica gunz
Cetoacidosis diabetica gunzCetoacidosis diabetica gunz
Cetoacidosis diabetica gunz
Gonzalo Aleman Fc
 
CETOACIDOSIS diabetuco por cad tipo 2 ep
CETOACIDOSIS diabetuco por cad tipo 2 epCETOACIDOSIS diabetuco por cad tipo 2 ep
CETOACIDOSIS diabetuco por cad tipo 2 ep
BLANCAFUENTES
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
lammm
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
AyrtonRuiz4
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
Roxana Janco
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
SergioAndresJimenezC1
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Urgencia metabólica.pptx
Urgencia metabólica.pptxUrgencia metabólica.pptx
Urgencia metabólica.pptx
enrique95015
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Mi rincón de Medicina
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Mi rincón de Medicina
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica Cetoacidosis diabetica
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
jcrl94
 
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
danielguevarasilveir
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Luis Felipe Alfaro
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
universidad san marcos
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
LOPEZLOPEZMAURICIO
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf

Similar a cetoKR.pptx (20)

CAD
CADCAD
CAD
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
 
Cetoacidosis diabetica gunz
Cetoacidosis diabetica gunzCetoacidosis diabetica gunz
Cetoacidosis diabetica gunz
 
CETOACIDOSIS diabetuco por cad tipo 2 ep
CETOACIDOSIS diabetuco por cad tipo 2 epCETOACIDOSIS diabetuco por cad tipo 2 ep
CETOACIDOSIS diabetuco por cad tipo 2 ep
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
CETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptxCETOACIDOSIS SHH.pptx
CETOACIDOSIS SHH.pptx
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Urgencia metabólica.pptx
Urgencia metabólica.pptxUrgencia metabólica.pptx
Urgencia metabólica.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
 
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
 
CAD.pdf
CAD.pdfCAD.pdf
CAD.pdf
 

Más de Gustavo

Vasculitis.pptx
Vasculitis.pptxVasculitis.pptx
Vasculitis.pptx
Gustavo
 
trombopoyesis.pptx
trombopoyesis.pptxtrombopoyesis.pptx
trombopoyesis.pptx
Gustavo
 
Aterosclerosis-fisiopato.pptx
Aterosclerosis-fisiopato.pptxAterosclerosis-fisiopato.pptx
Aterosclerosis-fisiopato.pptx
Gustavo
 
ademex nefro.pptx
ademex nefro.pptxademex nefro.pptx
ademex nefro.pptx
Gustavo
 
Epicondilitis o codo del tenista.pptx
Epicondilitis o codo del tenista.pptxEpicondilitis o codo del tenista.pptx
Epicondilitis o codo del tenista.pptx
Gustavo
 
diagnostico de VIH.pptx
diagnostico de VIH.pptxdiagnostico de VIH.pptx
diagnostico de VIH.pptx
Gustavo
 
Tratamiento de EPOC.pptx
Tratamiento de EPOC.pptxTratamiento de EPOC.pptx
Tratamiento de EPOC.pptx
Gustavo
 

Más de Gustavo (7)

Vasculitis.pptx
Vasculitis.pptxVasculitis.pptx
Vasculitis.pptx
 
trombopoyesis.pptx
trombopoyesis.pptxtrombopoyesis.pptx
trombopoyesis.pptx
 
Aterosclerosis-fisiopato.pptx
Aterosclerosis-fisiopato.pptxAterosclerosis-fisiopato.pptx
Aterosclerosis-fisiopato.pptx
 
ademex nefro.pptx
ademex nefro.pptxademex nefro.pptx
ademex nefro.pptx
 
Epicondilitis o codo del tenista.pptx
Epicondilitis o codo del tenista.pptxEpicondilitis o codo del tenista.pptx
Epicondilitis o codo del tenista.pptx
 
diagnostico de VIH.pptx
diagnostico de VIH.pptxdiagnostico de VIH.pptx
diagnostico de VIH.pptx
 
Tratamiento de EPOC.pptx
Tratamiento de EPOC.pptxTratamiento de EPOC.pptx
Tratamiento de EPOC.pptx
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

cetoKR.pptx

  • 2. • Resultado de déficit relativo o absoluto de insulina combinado con exceso de hormonas antagonistas (glucagon, catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento).
  • 3. • Fructosa-2,6-fosfato en el hígado, lo que altera la actividad de la fosfofructocinasa y de la fructosa-1,6-bisfosfatasa
  • 4.
  • 5. • Déficit insulina, catecolaminas y hormona del crecimiento, aumenta la lipólisis y la liberación de ácidos grasos libres(Normalmente biotransforman en TGL y VLDL)
  • 6. • El incremento de los ácidos grasos libres aumenta la producción hepática de triglicéridos y VLDL. La eliminación de estas últimas también se encuentra disminuida por la menor actividad de la lipasa de lipoproteína sensible a insulina en el músculo y en el tejido adiposo.
  • 7.
  • 8. CAD EHHNC Leve Moderado Grave Glucosa plasmática (mg/dL) >250 >250 >250 >600 Glucosa plasmática (mmol/L) >13,9 >13,9 >13,9 >33,3 pH arterial 7.25 a 7.30 7.00 a 7.24 <7.00 >7.30 Bicarbonato sérico (mEq/L) 15 a 18 10 a <15 <10 >18 cetonas en orina ¶ Positivo Positivo Positivo No Cetonas séricas: ensayo enzimático de beta hidroxibutirato (rango normal <0,6 mmol/L) Δ 3 a 4 4 a 8 mmol/L >8 mmol/L <0,6 mmol/L Osmolalidad sérica efectiva (mOsm/kg) ◊ Variable Variable Variable >320 Brecha aniónica § >10 >12 >12 Variable Alteración de los sentidos u obnubilación mental Alerta Alerta/somnolencia estupor/coma estupor/coma Clasificación
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Desarrollan en plazo de 24 h. • Náusea y vómito • El dolor abdominal(≠pancreatitis aguda, estallamiento de víscera) • Hiperglucemia (glucosuria, disminución de volumen y taquicardia -> hipotensión, combinada con vasodilatación) • Respiración de Kussmaul y aliento afrutado • Letargo y depresión SNC hasta el coma en caso de DKA grave • Exploración física: Buscar(desencadenante) infección, incluso en ausencia de fiebre, isquemia tisular (cardiaca, cerebral), omisión de la insulina.
  • 10. • Hiperglucemia, cetosis y acidosis metabolica (conaumento del desequilibrio anionico) • bicarbonato serico sea <10 mmol/L • pH arterial oscile entre 6.8 y 7.3 (acidosis). • Ascenso del nitrógeno ureico sanguineo (BUN, blood urea nitrogen) y de la creatinina serica • Leucocitosis • Hipertrigliceridemia e hiperlipoproteinemia
  • 11. • Sodio sérico • Hiperglucemia [el sodio sérico reduce 1.6 mmol/L (1.6 meq) por cada 5.6 mmol/L (100 mg/100 mL) de ascenso de la glucosa serica] • la osmolalidad sérica calculada [2 × (sodio serico + potasio serico) + glucosa plasmatica (mg/100 mL)/18 + BUN/2.8] esta ligera a moderadamente elevada, aunque en un grado menor que en caso de HHS • Valores sericos o plasmaticos de hidroxibutirato β
  • 12. Valores de laboratorio DKA HHS Glucosa, mmol/L (mg/100 mL) 13.9-33.3 (250-600) 33.3-66.6 (600-1 200) Sodio meq/L 125-135 135-145 Potasio Normal a ↑ Normal Creatinina Ligeramente ↑ Moderadamente ↑ Osmolalidad, mOsm/mL 300-320 330-380 Cetonas plasmáticas ++++ +/– Bicarbonato sérico, meq/L <15 Normal o ligeramente ↓ pH arterial 6.8-7.3 >7.3 PCO2 arterial mmHg 20-30 Normal Desequilibrio aniónico [Na – (Cl + HCO3)] ↑ ↑ Normal o ligeramente Magnesio Normal Normal Cloruro Normal Normal Fosfato Normal Normal
  • 13. TRATAMIENTO • Corregir desequilibrio hídrico • Normalizar glicemia • Restaurar equilibrio acido base • Tratar causa base y prevenir recidiva
  • 14. HIDRATACIÓN PARENTERAL • Solucion salina 0.9% • 15 a 20 ml x kg 1er hora • 2000 a 3200 ml en las primeras 4 horas • Solución 0.45% en sodio corregido normal o alto • Considerar glucosado al 5% en glicemias menores a 250 en paralelo • Liquidos totales 5500 a 8000ml en las primeras 24hrs
  • 15. INSULINA • Infusión continua • Bolo a 0.1 U x KG seguido de infusión a la misma dosis pero por hora • Caída glucosa 54mg x hr • Niveles a mantener 150- 200mgdl
  • 16. POTASIO • Iniciar insulina cuando este por encima de 3.3 • Reponer en las primeras 24hrs 200 a 300 meq • Si el K inicial <3.3 mEq/l aun no iniciar inulina y administrar hasta que este sea superior a 3.3 • Si K inicial entre 3.3 y 5.3 mEq/ administrar para mantenerlo entre 4 y 5 mEq/l. • Si el K inicial es mayor a5.3mEq/L no administrar K
  • 17. BICARBONATO • No se administra de rutina • Ph menor a 7, o un bicarbonato menor a 10 mEq • 100 mmol de bicarbonato de sodio en 400 mL de solución fisiológica con 20 mEq de KCl a un ritmo de 200 mL/h durante 2 h
  • 18. RESOLUCIÓN • El episodio agudo de CAD se considera resuelto cuando la glucemia es inferior a 200 mg/dL (11,1 mmol/L) y se cumplen los criterios de bicarbonato superior a 15 mEq/L y pH venoso superior a 7,3.