SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencia y conocimiento
 Si el común de las personas no
  entendiera lo que es el pensar y el
  pensamiento; de todas maneras
  pensaría.
 El conocimiento pasa de ser un
  proceso mental de reconocimiento
  del medio y de nosotros, a un
  elemento de nosotros mismos, que
  utilizamos diariamente.
 La forma en que manejamos las
  cosas de nuestro entorno es muestra
  del conocimiento que tenemos de
  él, desde las cosas más simples
  hasta las más complejas.
   Gustavo Emmerich, que clasifica los tipos de
    conocimiento en:
   Común,
   Científico,
   Filosófico,
   Tecnológico,
   Artístico Y
   Místico
   con lo cual se presentan distintos ángulos de ver la
    realidad.
 El conocimiento común : Es el que
  empleamos en nuestra vida diaria.
 El filosófico es un conocimiento que más
  que demostrarse lógicamente o compararse
  empíricamente, se comporta a partir de
  concepciones del ser humano y del
  universo.

   El conocimiento tecnológico es el que esta
    basado en la ciencia, aplicando esta a la
    construcción de bienes y servicios.
   El conocimiento artístico se utiliza para
    comunicar emociones y sentimientos y
    descubre la belleza de las cosas.
   El "conocimiento" Místicos es el que se
    tiene sobre las revelaciones del mundo
    inmaterial, desde luego este es el más
    polémico y dudoso de todos, ya que no se
    tiene ninguna prueba de lo que él habla.
El más importante de todos, científico
 Es el
        conocimiento ya
  que, cuenta con un sistema por
  medio del cual se desarrollan los
  postulados o teorías que el
  conocimiento expone,
 Explora en el fondo de las cosas y
  descubre cada elemento que las
  compone, además de que tiene
  medios para comprobarlos, es
  abierto a aceptar otras teorías y
  propuestas con el fin de acercarse
  lo más posible a la verdad.
Características del método
              científico

 Objetividad
 Racionalidad
 Sistematicidad.
Objetividad:_
   Porque el conocimiento científico se aplica
    a los hechos innegables y no especula
    arbitrariamente.. La objetividad se
    entenderá como una adecuación a la
    realidad, o como validez independiente de
    los intereses del que conoce.
Racionalidad:
 Porque está integrado por
  leyes y principios científicos.
 El hombre de ciencia forja
  imágenes, tiene sensaciones y
  posee determinados hábitos de
  conducta y con ellos puede
  realizar su trabajo científico,;
  pero siempre partirá de
  elementos racionales, y sus
  resultados también serán entes
  de razón
 Sistematicidad: Porque los conocimientos
  científicos no pueden estar aislados y sin
  orden, siempre están inmersos en un
  conjunto y guardan relación unos con otros.
 Todo conocimiento científico solo tiene
  significado, en función de los que guardan
  relación de orden y jerarquía con él.
Según Mario Bunge
                    Metódico
   Factico
   Trascendente    Predictivo
    analítico       Explicativo
   Claro           abierto
   Preciso         Util
   Simbólico
   comunicable
   verificable
FUENTES DEL
            CONOCIMIENTO

 La percepción
 La intuición
 La lógica.

    Las tres comparten los problemas relativos a los
      elementos contextuales y a la dificultad de la
                separación causa-efecto.
La percepción
 Es el primer proceso cognocitivo a través del cual
  los sujetos captan información del entorno
 Mediante la percepción, la información recopilada
  por todos los sentidos se procesa, y se forma la
  idea de un sólo objeto.
 Es posible sentir distintas cualidades de un mismo
  objeto, y mediante la percepción, unirlas,
  determinar de qué objeto provienen, y determinar
  a su vez que es un único objeto.
INTUICIÓN
Se le llama al conocimiento que no sigue un
 camino racional para su construcción y
 formulación, y por lo tanto no puede explicarse
 o, incluso, verbalizarse.
 El individuo puede relacionar ese
 conocimiento o información con experiencias
 previas, pero por lo general es incapaz de
 explicar por qué llega a una determinada
 conclusión.
   Las intuiciones suelen
    presentarse más
    frecuentemente como
    reacciones emotivas
    repentinas a
    determinados sucesos
    o sensaciones que
    como pensamientos
    abstractos elaborados.
LA LÓGICA

 Es la parte de la filosofía que estudia los
 pensamientos y las condiciones para que
 estos sean correctos y verdaderos.
 Su fundador fue Aristóteles y le llamó
 Organón que significa instrumento
LA LÓGICA
   Es un instrumento indispensable de la ciencia
   Proporciona a las diferentes ciencias su
    instrumental intelectual de trabajo
   Facilita su armazón conceptual
   Proporciona igualmente sus definiciones
    fundamentales primitivas;
   Les señala el campo de acción y el camino
    adecuado para lograr sus fines, etc.
LA LÓGICA

   En éste sentido se entiende que:

ES LA CIENCIA DE LAS CIENCIAS.

     Se divide en: Formal y Material
La Lógica Formal estudia las formas de
 nuestros pensamientos, es decir que sean
 correctos
 La Lógica Material estudia la materia de los
 mismos; o sea la verdad.
         A estas dos ciencias se añade

                  la Metodología
    cuya finalidad es señalar a cada una de las
     ciencias el método más adecuado para que
           alcancen la meta que persiguen.
CIENCIA
 Es una actividad creada por el hombre con
  el fin de investigar aquello que el mundo
  esconde, para transformarlo en
  conocimiento.
 Clasificación
    – Ciencias formales y fácticas.
Las ciencias formales
   Son las que se dedican primordialmente a
    estudiar y analizar entes ideales como: los
    conceptos, ideas y objetos abstractos
    creados por el hombre, excluyendo a los
    hechos, y para las cuales únicamente se
    cuenta con la razón para hacer un análisis:
    – La lógica
    – Las matemáticas.
Las ciencias fácticas
   Estudian los objetos y hechos reales que
    forman parte del hábitat del hombre, esta a
    su vez se subdivide en:

    – Ciencias naturales
    – Ciencias sociales.
Las ciencias naturales
Estudian y comprenden todos aquellos
fenómenos que se realizan dentro de la
naturaleza sin la intervención del hombre.
Geología
Biología
Zoología General y Descriptiva
Antropología
Botánica y Ecología.
Las ciencias sociales
   Estudian al hombre en todos sus aspectos:
    cultural, económico y político. la
        Sociología
    – Socio antropología
    – Economía
    – Filosofía,
 Lo que distingue a las ciencias de otros
 modos de conocimiento es que aquélla se
guía por un conjunto de reglas abstractas y
   generales conocidas como MÉTODO
              CIENTÍFICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
Car' Gutz
 
Mapa Conceptual de la Filosofía de la Psicología
Mapa Conceptual de la Filosofía de la Psicología Mapa Conceptual de la Filosofía de la Psicología
Mapa Conceptual de la Filosofía de la Psicología
Rima Bouchacra
 
Contexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisisContexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisis
idalia del rosario villa montes
 
Platón y su filosofía
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofía
Carla Núñez
 
Condición afectiva del ser humano
Condición afectiva del ser humanoCondición afectiva del ser humano
Condición afectiva del ser humano
adorta27s
 
Empirismo realismo
Empirismo realismoEmpirismo realismo
Empirismo realismo
coraimaferiamorales
 
Socrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristotelesSocrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristoteles
Pablo Cesar Cardona Miranda
 
El metodo
El metodoEl metodo
El metodo
carcam1974
 
conocimiento psicologico como ciencia
conocimiento psicologico como cienciaconocimiento psicologico como ciencia
conocimiento psicologico como ciencia
dioocibel
 
1 la psicologia de aristoteles
1 la psicologia de aristoteles1 la psicologia de aristoteles
1 la psicologia de aristoteles
Ivonne Escobar
 
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaEscuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Raulymar Hernandez
 
Relacion Mente Cuerpo
Relacion Mente CuerpoRelacion Mente Cuerpo
Relacion Mente Cuerpo
Adri1214
 
Metodo fenomenologico
Metodo fenomenologicoMetodo fenomenologico
Metodo fenomenologico
bttx
 
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIAEpistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Jolman Assia
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
profedefilosofia
 
Sócrates
SócratesSócrates
De la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacionDe la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacion
katherineMotaTorreal
 
La psicologa del siglo xix al xx
La psicologa del siglo xix al xxLa psicologa del siglo xix al xx
La psicologa del siglo xix al xx
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
2. definiciones de filosofía y etimología
2.  definiciones de filosofía y etimología2.  definiciones de filosofía y etimología
2. definiciones de filosofía y etimología
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
College
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Mapa Conceptual de la Filosofía de la Psicología
Mapa Conceptual de la Filosofía de la Psicología Mapa Conceptual de la Filosofía de la Psicología
Mapa Conceptual de la Filosofía de la Psicología
 
Contexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisisContexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisis
 
Platón y su filosofía
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofía
 
Condición afectiva del ser humano
Condición afectiva del ser humanoCondición afectiva del ser humano
Condición afectiva del ser humano
 
Empirismo realismo
Empirismo realismoEmpirismo realismo
Empirismo realismo
 
Socrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristotelesSocrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristoteles
 
El metodo
El metodoEl metodo
El metodo
 
conocimiento psicologico como ciencia
conocimiento psicologico como cienciaconocimiento psicologico como ciencia
conocimiento psicologico como ciencia
 
1 la psicologia de aristoteles
1 la psicologia de aristoteles1 la psicologia de aristoteles
1 la psicologia de aristoteles
 
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaEscuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
 
Relacion Mente Cuerpo
Relacion Mente CuerpoRelacion Mente Cuerpo
Relacion Mente Cuerpo
 
Metodo fenomenologico
Metodo fenomenologicoMetodo fenomenologico
Metodo fenomenologico
 
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIAEpistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
De la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacionDe la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacion
 
La psicologa del siglo xix al xx
La psicologa del siglo xix al xxLa psicologa del siglo xix al xx
La psicologa del siglo xix al xx
 
2. definiciones de filosofía y etimología
2.  definiciones de filosofía y etimología2.  definiciones de filosofía y etimología
2. definiciones de filosofía y etimología
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 

Destacado

Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Clase n° 2. conocimiento  investg. acciónClase n° 2. conocimiento  investg. acción
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Jose Agustin Patiño
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Juan Diego González Hidalgo
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Jaime Perez
 
Conocimiento, Metodología,de,la,Investigación
Conocimiento, Metodología,de,la,InvestigaciónConocimiento, Metodología,de,la,Investigación
Conocimiento, Metodología,de,la,Investigación
Jhonita JP
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
RaKelita Hermosa
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problema
Crisoleydi Cabrera
 
Metodos y pensamiento critico prep
Metodos y pensamiento critico    prepMetodos y pensamiento critico    prep
Metodos y pensamiento critico prep
Ely Sanchez
 
Bicarbonato de sodio
Bicarbonato de sodioBicarbonato de sodio
Bicarbonato de sodio
Free lancer
 
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
milagroatacho
 
Exposicion: Fuentes de energia en el siglo XIX
Exposicion: Fuentes de energia en el siglo XIXExposicion: Fuentes de energia en el siglo XIX
Exposicion: Fuentes de energia en el siglo XIX
Alexandra Icaza
 
Caracteristicas y constitucion conocimiento empirico
Caracteristicas y constitucion conocimiento empiricoCaracteristicas y constitucion conocimiento empirico
Caracteristicas y constitucion conocimiento empirico
Moises Fabro
 
Clases de Conocimiento
Clases de ConocimientoClases de Conocimiento
Clases de Conocimiento
Zakurita92
 
Conocimiento teologico
Conocimiento teologicoConocimiento teologico
Conocimiento teologico
yealro25
 
Clases del conocimiento
Clases del conocimientoClases del conocimiento
Clases del conocimiento
orlandomayor
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problema
Erick Veintimilla
 
Gestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en SaludGestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en Salud
Luis Palma
 
1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura
Hermias Montes
 
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
wilfran2151
 
Ejemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
Ejemplo Desarrollo Factibilidad OperativaEjemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
Ejemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
tutor03770
 

Destacado (20)

Clase n° 2. conocimiento investg. acción
Clase n° 2. conocimiento  investg. acciónClase n° 2. conocimiento  investg. acción
Clase n° 2. conocimiento investg. acción
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Conocimiento, Metodología,de,la,Investigación
Conocimiento, Metodología,de,la,InvestigaciónConocimiento, Metodología,de,la,Investigación
Conocimiento, Metodología,de,la,Investigación
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problema
 
Metodos y pensamiento critico prep
Metodos y pensamiento critico    prepMetodos y pensamiento critico    prep
Metodos y pensamiento critico prep
 
Bicarbonato de sodio
Bicarbonato de sodioBicarbonato de sodio
Bicarbonato de sodio
 
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
El conocimiento y la ciencia (diapositivas)
 
Exposicion: Fuentes de energia en el siglo XIX
Exposicion: Fuentes de energia en el siglo XIXExposicion: Fuentes de energia en el siglo XIX
Exposicion: Fuentes de energia en el siglo XIX
 
Caracteristicas y constitucion conocimiento empirico
Caracteristicas y constitucion conocimiento empiricoCaracteristicas y constitucion conocimiento empirico
Caracteristicas y constitucion conocimiento empirico
 
Clases de Conocimiento
Clases de ConocimientoClases de Conocimiento
Clases de Conocimiento
 
Conocimiento teologico
Conocimiento teologicoConocimiento teologico
Conocimiento teologico
 
Clases del conocimiento
Clases del conocimientoClases del conocimiento
Clases del conocimiento
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problema
 
Gestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en SaludGestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en Salud
 
1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura1 el conocimiento estructura
1 el conocimiento estructura
 
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICOTEORIA DEL METODO TEOLOGICO
TEORIA DEL METODO TEOLOGICO
 
Ejemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
Ejemplo Desarrollo Factibilidad OperativaEjemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
Ejemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
 

Similar a Ciencia y conocimiento

Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Resumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y cienciaResumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia
Joseph Naranjo Garcia
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
Abad Collao
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Conocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioConocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de Estudio
Luis Granados
 
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
AngelAstudilloRodrig
 
La ciencia- (1)
La ciencia- (1)La ciencia- (1)
La ciencia- (1)
Helen Gurreonero Flores
 
Presentacion el conocimiento
Presentacion el conocimientoPresentacion el conocimiento
Presentacion el conocimiento
Sofia Izquierdo
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
ManuelChourio2
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemología
AnastaciaMonjarazAlo
 
Unidad ii de metodologia
Unidad ii de metodologiaUnidad ii de metodologia
Unidad ii de metodologia
Víctor Gabriel
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógicaConceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
ValeriaRodriguez911670
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
valerialopezrojas
 
Parte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioParte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para Sumario
Anahi Silva
 
TCC-1A
TCC-1ATCC-1A
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
One Mengo
 
Introduccion a los metodos inv. pres
Introduccion a los metodos inv. presIntroduccion a los metodos inv. pres
Introduccion a los metodos inv. pres
Universidad Veracruzana
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
Gleimir Hrndz
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clases
Carolina Herrera
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6
yuliannysparra
 

Similar a Ciencia y conocimiento (20)

Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
 
Resumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y cienciaResumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Conocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioConocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de Estudio
 
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
 
La ciencia- (1)
La ciencia- (1)La ciencia- (1)
La ciencia- (1)
 
Presentacion el conocimiento
Presentacion el conocimientoPresentacion el conocimiento
Presentacion el conocimiento
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemología
 
Unidad ii de metodologia
Unidad ii de metodologiaUnidad ii de metodologia
Unidad ii de metodologia
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógicaConceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
 
Parte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioParte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para Sumario
 
TCC-1A
TCC-1ATCC-1A
TCC-1A
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
 
Introduccion a los metodos inv. pres
Introduccion a los metodos inv. presIntroduccion a los metodos inv. pres
Introduccion a los metodos inv. pres
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
 
I unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clasesI unidad familia y sociedad clases
I unidad familia y sociedad clases
 
Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6Resumen de conocimiento y ciencia 6
Resumen de conocimiento y ciencia 6
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Ciencia y conocimiento

  • 2.  Si el común de las personas no entendiera lo que es el pensar y el pensamiento; de todas maneras pensaría.  El conocimiento pasa de ser un proceso mental de reconocimiento del medio y de nosotros, a un elemento de nosotros mismos, que utilizamos diariamente.  La forma en que manejamos las cosas de nuestro entorno es muestra del conocimiento que tenemos de él, desde las cosas más simples hasta las más complejas.
  • 3. Gustavo Emmerich, que clasifica los tipos de conocimiento en:  Común,  Científico,  Filosófico,  Tecnológico,  Artístico Y  Místico  con lo cual se presentan distintos ángulos de ver la realidad.
  • 4.  El conocimiento común : Es el que empleamos en nuestra vida diaria.  El filosófico es un conocimiento que más que demostrarse lógicamente o compararse empíricamente, se comporta a partir de concepciones del ser humano y del universo. 
  • 5. El conocimiento tecnológico es el que esta basado en la ciencia, aplicando esta a la construcción de bienes y servicios.
  • 6. El conocimiento artístico se utiliza para comunicar emociones y sentimientos y descubre la belleza de las cosas.
  • 7. El "conocimiento" Místicos es el que se tiene sobre las revelaciones del mundo inmaterial, desde luego este es el más polémico y dudoso de todos, ya que no se tiene ninguna prueba de lo que él habla.
  • 8. El más importante de todos, científico  Es el conocimiento ya que, cuenta con un sistema por medio del cual se desarrollan los postulados o teorías que el conocimiento expone,  Explora en el fondo de las cosas y descubre cada elemento que las compone, además de que tiene medios para comprobarlos, es abierto a aceptar otras teorías y propuestas con el fin de acercarse lo más posible a la verdad.
  • 9. Características del método científico  Objetividad  Racionalidad  Sistematicidad.
  • 10. Objetividad:_  Porque el conocimiento científico se aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente.. La objetividad se entenderá como una adecuación a la realidad, o como validez independiente de los intereses del que conoce.
  • 11. Racionalidad:  Porque está integrado por leyes y principios científicos.  El hombre de ciencia forja imágenes, tiene sensaciones y posee determinados hábitos de conducta y con ellos puede realizar su trabajo científico,; pero siempre partirá de elementos racionales, y sus resultados también serán entes de razón
  • 12.  Sistematicidad: Porque los conocimientos científicos no pueden estar aislados y sin orden, siempre están inmersos en un conjunto y guardan relación unos con otros.  Todo conocimiento científico solo tiene significado, en función de los que guardan relación de orden y jerarquía con él.
  • 13. Según Mario Bunge  Metódico  Factico  Trascendente  Predictivo analítico  Explicativo  Claro  abierto  Preciso  Util  Simbólico  comunicable  verificable
  • 14. FUENTES DEL CONOCIMIENTO  La percepción  La intuición  La lógica. Las tres comparten los problemas relativos a los elementos contextuales y a la dificultad de la separación causa-efecto.
  • 15. La percepción  Es el primer proceso cognocitivo a través del cual los sujetos captan información del entorno  Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un sólo objeto.  Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepción, unirlas, determinar de qué objeto provienen, y determinar a su vez que es un único objeto.
  • 16. INTUICIÓN Se le llama al conocimiento que no sigue un camino racional para su construcción y formulación, y por lo tanto no puede explicarse o, incluso, verbalizarse.  El individuo puede relacionar ese conocimiento o información con experiencias previas, pero por lo general es incapaz de explicar por qué llega a una determinada conclusión.
  • 17. Las intuiciones suelen presentarse más frecuentemente como reacciones emotivas repentinas a determinados sucesos o sensaciones que como pensamientos abstractos elaborados.
  • 18. LA LÓGICA  Es la parte de la filosofía que estudia los pensamientos y las condiciones para que estos sean correctos y verdaderos.  Su fundador fue Aristóteles y le llamó Organón que significa instrumento
  • 19. LA LÓGICA  Es un instrumento indispensable de la ciencia  Proporciona a las diferentes ciencias su instrumental intelectual de trabajo  Facilita su armazón conceptual  Proporciona igualmente sus definiciones fundamentales primitivas;  Les señala el campo de acción y el camino adecuado para lograr sus fines, etc.
  • 20. LA LÓGICA En éste sentido se entiende que: ES LA CIENCIA DE LAS CIENCIAS.  Se divide en: Formal y Material
  • 21. La Lógica Formal estudia las formas de nuestros pensamientos, es decir que sean correctos  La Lógica Material estudia la materia de los mismos; o sea la verdad. A estas dos ciencias se añade la Metodología cuya finalidad es señalar a cada una de las ciencias el método más adecuado para que alcancen la meta que persiguen.
  • 22. CIENCIA  Es una actividad creada por el hombre con el fin de investigar aquello que el mundo esconde, para transformarlo en conocimiento.  Clasificación – Ciencias formales y fácticas.
  • 23. Las ciencias formales  Son las que se dedican primordialmente a estudiar y analizar entes ideales como: los conceptos, ideas y objetos abstractos creados por el hombre, excluyendo a los hechos, y para las cuales únicamente se cuenta con la razón para hacer un análisis: – La lógica – Las matemáticas.
  • 24. Las ciencias fácticas  Estudian los objetos y hechos reales que forman parte del hábitat del hombre, esta a su vez se subdivide en: – Ciencias naturales – Ciencias sociales.
  • 25. Las ciencias naturales Estudian y comprenden todos aquellos fenómenos que se realizan dentro de la naturaleza sin la intervención del hombre. Geología Biología Zoología General y Descriptiva Antropología Botánica y Ecología.
  • 26. Las ciencias sociales  Estudian al hombre en todos sus aspectos: cultural, económico y político. la Sociología – Socio antropología – Economía – Filosofía,
  • 27.  Lo que distingue a las ciencias de otros modos de conocimiento es que aquélla se guía por un conjunto de reglas abstractas y generales conocidas como MÉTODO CIENTÍFICO