SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad San Sebastián
     Facultad de Ciencias de la Salud
            Tecnología Médica




Cinética Enzimática



    TM. Paulina Fernández Garcés
         Lunes 30 de Marzo
Relaciones Termodinámicas importantes:


1° Ley de la termodinámica: La energía total del universo y su entorno es
constante (la energía se conserva).
Esta ley no permite determinar si una reacción ocurre espontáneamente.


                            E = EB - EA = Q - W

Q: calor absorbido
EA: Energía al principio del proceso
EB: Energía al final del proceso
W: Trabajo realizado por el sistema.



 También existe un grado de desorden en el sistema, o un grado de azar
 denominado S o entropía y por lo tanto es necesario una segunda ley.
2° Ley de la termodinámica: Un proceso ocurre espontáneamente si
aumenta la suma de las entropías del sistema y de su entorno.


        (   S   sistema   +   S         )>0
                                  entorno     para un proceso espontáneo.


  Esta ley otorga un criterio de espontaneidad de la ecuación, pero se
  requiere conocer además el cambio de las entropías del entorno y del
  sistema.
Entonces, sabemos que:
3. Ocurre una reacción
4. El proceso es espontáneo o no
5. Y en función de eso saber cuanto varía su           S (si aumenta o
   disminuye)
Puesto que los cambios de entropía son difíciles de medir. Se utiliza una
función termodinámicamente distinta llamada “energía libre” o G (F en
la antigüedad)
G combina la primera y segunda ley de la termodinámica en la ecuación:


                         G=     H-T S


  S: Cambio de energía libre de un sistema que sufre una transformación a
presión (P) y temperatura (T) constantes.

  H: Cambio de entalpía (contenido de calor)
  S: Cambio de entropía del sistema

El cambio de entalpía (H) está dado por:

                          H=     E+P V
Donde       V es pequeño para casi todas las reacciones bioquímicas y por
lo tanto    H es aproximadamente igual a       E
G=    E-T     S       G-     E=T S

Por lo tanto,  G dependerá tanto del cambio de energía interna, como
del cambio de entropía del sistema.
El cambio de G de una reacción, en contraste con    E de una reacción
es importante para saber si ocurre espontáneamente.

Por eso:
2. Una reacción puede ocurrir espontáneamente si       G es negativo.
3. Un sistema está en equilibrio y no tiene lugar un cambio si     G es
   cero.
4. Una reacción no puede ocurrir espontáneamente si        G es positivo. Se
   requiere un aporte de energía libre para permitir tal reacción.
G de una reacción depende sólo de la energía libre de los productos (el
estado final) menos la de los reactantes (estado inicial)
  G es independiente del cambio (o mecanismo molecular) de la
transformación.
 G no proporciona información sobre la velocidad de la reacción, ésta
depende de la energía libre de activación. ( G** )
Las enzimas aceleran las reacciones estabilizando
                    los estados de transición.


La transformación de sustrato (S) a producto (P) ocurre a través
de un estado de transición S+ que posee mayor G que S o P
                            +



                     S             S+
                                    +          P
                  Sustrato       Estado de    Producto
                                 Transición




                     Especie molecular que dura menos
                     tiempo en la reacción debido a que
                        presenta mayor energía libre

Al ser las enzimas un catalizador no pueden alterar el equilibrio de una
reacción química. Sólo aceleran la consecución del equilibrio pero no
varían su posición.
Existe lo que se denomina “energía libre de activación” o G* que
                                                             *
es igual a la diferencia en energía libre entre el estado de
transición y el sustrato

                               *
                            G* = GS+ - GS
                                   +

Las enzimas aceleran las reacciones disminuyendo la energía
libre de activación. La combinación del sustrato con la enzima
crea una nueva vía de reacción cuya energía del estado de
transición es menor en la reacción en ausencia de enzima.




                               *                                                         *
                              G*                                                        G*
  G                                          G
               S                                        S


                          P                                                    P


      Progreso de la reacción (Sin enzima)       Progreso de la reacción (Con enzima)
La primera etapa de la catálisis enzimática es la
                 formación del complejo [ES]

Esto ha sido demostrado, debido a que a concentraciones constantes
de enzima, la velocidad de reacción aumenta con la concentración del
sustrato, hasta alcanzar una velocidad máxima. Las reacciones no
catalizadas no muestran este efecto de saturación.


                                                   Velocidad máxima (Vmax).



                                                            A altas concentraciones de
              Velocidad de reacción




                                                               sustrato, los centros
                                                            catalíticos están ocupados
                                                              por él y por lo tanto la
                                                             velocidad de la reacción
                                                                alcanza el máximo




                                      [Sustrato]
Cinética Enzimática
Modelo de Michaelis-Menten
El modelo de Michaelis-Menten, permite conocer la velocidad a la que
se lleva a cabo una reacción mediante la siguiente ecuación:

                                                   KM es una relación de
                  V = Vmáx [S]                    constantes de velocidad
                          [S]KM                    para una determinada
                                                         reacción.


Esta ecuación quiere decir que:
- Cuando la concentración del sustrato es mucho menor que la KM, la
velocidad es directamente proporcional a la concentración de sustrato


                    V = [S] Vmáx
                             KM

- Cuando la concentración de sustrato es mucho mayor que la KM, la V=
Vmáx, la velocidad es máxima, independiente de la concentración de
sustrato
Cuando:
          [S]=KM      entonces   V= Vmáx
                                     2
Así, KM es aquella concentración de sustrato a la cual la velocidad de la
reacción se hace la mitad de su valor máximo.
Variando la concentración de sustrato se pueden
                        medir Vmáx y KM

La ecuación de Michaelis-Menten puede transformarse en otra que
representa gráficamente resulta en una línea recta. Esto se consigue
tomando los valores inversos de los miembros de la ecuación.

           1        1  + KM           X     1
                 =
           V       Vmáx Vmáx               [S]


Esta ecuación puede ser graficada mediante la representación de
Lineweaver-Burk
El valor de la KM para una enzima depende de cada sustrato particular
y también de las condiciones ambientales tales como T°, pH, y fuerza
iónica.

Significados de la KM:
•   Concentración del sustrato a la cual la mitad de los centros activos
    están ocupados.
•   KM se relaciona con la constante de velocidad de las etapas
    individuales de la ecuación:


                                                        E+ P
                             k1                  k3
           S +       E                 ES
                             k2
Número de Recambio (kcat)
                    (Velocidad del proceso catalítico)


El número de recambio constituye una medida directa de la producción
catalítica de producto en condiciones óptimas (enzima saturada).
También se puede interpretar como el número de moléculas de sustrato
recambiadas por moléculas de enzima por segundo.
Cuando relacionamos Kcat /KM obtenemos una medida adecuada de la
eficacia enzimática.
Universidad San Sebastián
     Facultad de Ciencias de la Salud
            Tecnología Médica




Cinética Enzimática



    TM. Paulina Fernández Garcés
         Lunes 30 de Marzo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
Yosse Montaño Ricaldes
 
Clase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimasClase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimasstankovichk
 
Enzimas 1
Enzimas 1Enzimas 1
Enzimas 1
gabrielruiz1971
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesKaren Alex
 
2 enzimas-veterinaria
2 enzimas-veterinaria2 enzimas-veterinaria
2 enzimas-veterinaria
Javier Israel Soliz Campos
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaReina Hadas
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
Ferna StambuK
 
T11 - Enzimas
T11 - EnzimasT11 - Enzimas
T11 - EnzimasJavier
 
REACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICASREACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICAS
laura bonilla duran
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismoRegulación del metabolismo
Regulación del metabolismotikina68
 
ENZIMAS BIOQUIMICA
ENZIMAS BIOQUIMICAENZIMAS BIOQUIMICA
ENZIMAS BIOQUIMICA
MirandaAcero1
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
Garet Zerckax Urions
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimáticayordi189
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Johanna Rodriguez
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
Viictor Aviila
 

La actualidad más candente (20)

Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
 
Clase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimasClase 6 cinetica enzimas
Clase 6 cinetica enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas 1
Enzimas 1Enzimas 1
Enzimas 1
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
 
2 enzimas-veterinaria
2 enzimas-veterinaria2 enzimas-veterinaria
2 enzimas-veterinaria
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimatica
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
T11 - Enzimas
T11 - EnzimasT11 - Enzimas
T11 - Enzimas
 
REACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICASREACCIONES ENZIMATICAS
REACCIONES ENZIMATICAS
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismoRegulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
 
ENZIMAS BIOQUIMICA
ENZIMAS BIOQUIMICAENZIMAS BIOQUIMICA
ENZIMAS BIOQUIMICA
 
Tema 5 enzimas
Tema 5 enzimasTema 5 enzimas
Tema 5 enzimas
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
 

Destacado

Unidada 2 tema 1 cinética enzimática
Unidada 2 tema 1 cinética enzimáticaUnidada 2 tema 1 cinética enzimática
Unidada 2 tema 1 cinética enzimáticaLeny Orellana Davalos
 
Tema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulaciónTema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulación
usfisioterapialuisfernandez
 
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Reina Hadas
 
Enzimas y Ácido Ascórbico
Enzimas y Ácido AscórbicoEnzimas y Ácido Ascórbico
Enzimas y Ácido Ascórbico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
dilivaspa
 
Cinética enzimática 2
Cinética enzimática 2Cinética enzimática 2
Cinética enzimática 2
Karol Avila
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
Collado15
 
Problemas cinetica dra. gordillo
Problemas cinetica dra. gordilloProblemas cinetica dra. gordillo
Problemas cinetica dra. gordillo
Norma Chávez Pérez
 
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
INST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCM
INST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCMINST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCM
INST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCM
delgadilloas
 
Estudi dels factors que influeixen en la velocitat d'una reacció enzimàtica
Estudi dels factors que influeixen en la velocitat d'una reacció enzimàticaEstudi dels factors que influeixen en la velocitat d'una reacció enzimàtica
Estudi dels factors que influeixen en la velocitat d'una reacció enzimàtica
CRP del Tarragonès
 
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática- Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática- Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
Treballs Recerca Batxillerat 2008
Treballs Recerca Batxillerat 2008Treballs Recerca Batxillerat 2008
Treballs Recerca Batxillerat 2008Daniel Fernández
 
Cinética enzimática.
Cinética enzimática.Cinética enzimática.
Cinética enzimática.
Diana9607
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimáticayordi1
 

Destacado (20)

Unidada 2 tema 1 cinética enzimática
Unidada 2 tema 1 cinética enzimáticaUnidada 2 tema 1 cinética enzimática
Unidada 2 tema 1 cinética enzimática
 
Cinetica enzimatica ucc
Cinetica enzimatica uccCinetica enzimatica ucc
Cinetica enzimatica ucc
 
Tema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulaciónTema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulación
 
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011
 
Enzimas y Ácido Ascórbico
Enzimas y Ácido AscórbicoEnzimas y Ácido Ascórbico
Enzimas y Ácido Ascórbico
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
Cinética enzimática 2
Cinética enzimática 2Cinética enzimática 2
Cinética enzimática 2
 
Power point nutrición
Power point nutriciónPower point nutrición
Power point nutrición
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
 
Problemas cinetica dra. gordillo
Problemas cinetica dra. gordilloProblemas cinetica dra. gordillo
Problemas cinetica dra. gordillo
 
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°16 [4° Medio] (2012)
 
INST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCM
INST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCMINST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCM
INST JOSE MARTI BIOCATALIZADORES BCM
 
Actividad y regulación enzimática
Actividad y regulación enzimáticaActividad y regulación enzimática
Actividad y regulación enzimática
 
Estudi dels factors que influeixen en la velocitat d'una reacció enzimàtica
Estudi dels factors que influeixen en la velocitat d'una reacció enzimàticaEstudi dels factors que influeixen en la velocitat d'una reacció enzimàtica
Estudi dels factors que influeixen en la velocitat d'una reacció enzimàtica
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática- Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
Modelos matemáticos de la cinética de la reacción enzimática-
 
Treballs Recerca Batxillerat 2008
Treballs Recerca Batxillerat 2008Treballs Recerca Batxillerat 2008
Treballs Recerca Batxillerat 2008
 
Cinética enzimática.
Cinética enzimática.Cinética enzimática.
Cinética enzimática.
 
Enzims
EnzimsEnzims
Enzims
 
Cinética enzimática
Cinética enzimáticaCinética enzimática
Cinética enzimática
 

Similar a Clase 7 Cinetica Enzimatica

2 cineticaenzimatica (2)
2 cineticaenzimatica (2)2 cineticaenzimatica (2)
2 cineticaenzimatica (2)Sam Rom Mtz
 
2 cineticaenzimatica
2 cineticaenzimatica2 cineticaenzimatica
2 cineticaenzimatica
alvaro cruces
 
CinéticaEnzimática
CinéticaEnzimáticaCinéticaEnzimática
CinéticaEnzimática
JuanPabloCueva2
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
lextercruzperez
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónPatriciaa Zarza
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónPatriciaa Zarza
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónPatriciaa Zarza
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoyuricomartinez
 
Enzimas concepto y clasificacion
Enzimas concepto y clasificacionEnzimas concepto y clasificacion
Enzimas concepto y clasificacionregina_estrella_14
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
a99carlitos
 
Enzimas 24470
Enzimas 24470Enzimas 24470
Enzimas 24470
Raymundo Velásquez
 
Enzimas pilar
Enzimas pilarEnzimas pilar
Enzimas pilar
Pilar Chavez Pacheco
 

Similar a Clase 7 Cinetica Enzimatica (20)

2 cineticaenzimatica
2 cineticaenzimatica2 cineticaenzimatica
2 cineticaenzimatica
 
2 cineticaenzimatica (2)
2 cineticaenzimatica (2)2 cineticaenzimatica (2)
2 cineticaenzimatica (2)
 
2 cineticaenzimatica
2 cineticaenzimatica2 cineticaenzimatica
2 cineticaenzimatica
 
CinéticaEnzimática
CinéticaEnzimáticaCinéticaEnzimática
CinéticaEnzimática
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacción
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacción
 
Equilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacciónEquilibrio y velocidad de reacción
Equilibrio y velocidad de reacción
 
Tercer parcial bq
Tercer parcial bqTercer parcial bq
Tercer parcial bq
 
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
Tercer parcial bq
Tercer parcial bqTercer parcial bq
Tercer parcial bq
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Enzimas concepto y clasificacion
Enzimas concepto y clasificacionEnzimas concepto y clasificacion
Enzimas concepto y clasificacion
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
El catalizador
El catalizadorEl catalizador
El catalizador
 
Clase 17 enzimas
Clase 17   enzimasClase 17   enzimas
Clase 17 enzimas
 
Enzimas 24470
Enzimas 24470Enzimas 24470
Enzimas 24470
 
Enzimas pilar
Enzimas pilarEnzimas pilar
Enzimas pilar
 
Power Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De ReaccionPower Termodinamica De Reaccion
Power Termodinamica De Reaccion
 

Más de tecnologia medica

Huesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La CaraHuesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La Caratecnologia medica
 
GrabacióN N°2 De HistologíA
GrabacióN N°2 De HistologíAGrabacióN N°2 De HistologíA
GrabacióN N°2 De HistologíAtecnologia medica
 
Histo I Presentacion
Histo I PresentacionHisto I Presentacion
Histo I Presentacion
tecnologia medica
 
Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009tecnologia medica
 
Historia Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La InmunologiaHistoria Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La Inmunologiatecnologia medica
 
Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009tecnologia medica
 
Fiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos CircunventricularesFiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos Circunventricularestecnologia medica
 
Fisiopatologia De La Celula (
Fisiopatologia De La Celula (Fisiopatologia De La Celula (
Fisiopatologia De La Celula (tecnologia medica
 

Más de tecnologia medica (20)

Anatomia Miecoles 12
Anatomia Miecoles 12Anatomia Miecoles 12
Anatomia Miecoles 12
 
Anatomia Lunes 10
Anatomia Lunes 10Anatomia Lunes 10
Anatomia Lunes 10
 
Clase 12 de agosto 2009
Clase 12 de agosto 2009Clase 12 de agosto 2009
Clase 12 de agosto 2009
 
Huesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La CaraHuesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La Cara
 
Columna Vertebral Grabacion
Columna Vertebral GrabacionColumna Vertebral Grabacion
Columna Vertebral Grabacion
 
GrabacióN N°2 De HistologíA
GrabacióN N°2 De HistologíAGrabacióN N°2 De HistologíA
GrabacióN N°2 De HistologíA
 
Histo I Presentacion
Histo I PresentacionHisto I Presentacion
Histo I Presentacion
 
Por Zeus!!
Por Zeus!!Por Zeus!!
Por Zeus!!
 
Por Zeus!!
Por Zeus!!Por Zeus!!
Por Zeus!!
 
Relacion Huesped Parasito
Relacion Huesped ParasitoRelacion Huesped Parasito
Relacion Huesped Parasito
 
C 1
C 1C 1
C 1
 
Listado De Ejercicios Cap 1
Listado De Ejercicios Cap 1Listado De Ejercicios Cap 1
Listado De Ejercicios Cap 1
 
Sistema Inmune Inespecifico
Sistema Inmune InespecificoSistema Inmune Inespecifico
Sistema Inmune Inespecifico
 
Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Historia Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La InmunologiaHistoria Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La Inmunologia
 
Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009
 
Dg, Clas Y Patogenia Dm
Dg, Clas Y Patogenia DmDg, Clas Y Patogenia Dm
Dg, Clas Y Patogenia Dm
 
Fiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos CircunventricularesFiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos Circunventriculares
 
Fisiopatologia De La Celula (
Fisiopatologia De La Celula (Fisiopatologia De La Celula (
Fisiopatologia De La Celula (
 

Último

Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 

Clase 7 Cinetica Enzimatica

  • 1. Universidad San Sebastián Facultad de Ciencias de la Salud Tecnología Médica Cinética Enzimática TM. Paulina Fernández Garcés Lunes 30 de Marzo
  • 2. Relaciones Termodinámicas importantes: 1° Ley de la termodinámica: La energía total del universo y su entorno es constante (la energía se conserva). Esta ley no permite determinar si una reacción ocurre espontáneamente. E = EB - EA = Q - W Q: calor absorbido EA: Energía al principio del proceso EB: Energía al final del proceso W: Trabajo realizado por el sistema. También existe un grado de desorden en el sistema, o un grado de azar denominado S o entropía y por lo tanto es necesario una segunda ley.
  • 3. 2° Ley de la termodinámica: Un proceso ocurre espontáneamente si aumenta la suma de las entropías del sistema y de su entorno. ( S sistema + S )>0 entorno para un proceso espontáneo. Esta ley otorga un criterio de espontaneidad de la ecuación, pero se requiere conocer además el cambio de las entropías del entorno y del sistema. Entonces, sabemos que: 3. Ocurre una reacción 4. El proceso es espontáneo o no 5. Y en función de eso saber cuanto varía su S (si aumenta o disminuye)
  • 4. Puesto que los cambios de entropía son difíciles de medir. Se utiliza una función termodinámicamente distinta llamada “energía libre” o G (F en la antigüedad) G combina la primera y segunda ley de la termodinámica en la ecuación: G= H-T S S: Cambio de energía libre de un sistema que sufre una transformación a presión (P) y temperatura (T) constantes. H: Cambio de entalpía (contenido de calor) S: Cambio de entropía del sistema El cambio de entalpía (H) está dado por: H= E+P V Donde V es pequeño para casi todas las reacciones bioquímicas y por lo tanto H es aproximadamente igual a E
  • 5. G= E-T S G- E=T S Por lo tanto, G dependerá tanto del cambio de energía interna, como del cambio de entropía del sistema. El cambio de G de una reacción, en contraste con E de una reacción es importante para saber si ocurre espontáneamente. Por eso: 2. Una reacción puede ocurrir espontáneamente si G es negativo. 3. Un sistema está en equilibrio y no tiene lugar un cambio si G es cero. 4. Una reacción no puede ocurrir espontáneamente si G es positivo. Se requiere un aporte de energía libre para permitir tal reacción.
  • 6. G de una reacción depende sólo de la energía libre de los productos (el estado final) menos la de los reactantes (estado inicial) G es independiente del cambio (o mecanismo molecular) de la transformación. G no proporciona información sobre la velocidad de la reacción, ésta depende de la energía libre de activación. ( G** )
  • 7. Las enzimas aceleran las reacciones estabilizando los estados de transición. La transformación de sustrato (S) a producto (P) ocurre a través de un estado de transición S+ que posee mayor G que S o P + S S+ + P Sustrato Estado de Producto Transición Especie molecular que dura menos tiempo en la reacción debido a que presenta mayor energía libre Al ser las enzimas un catalizador no pueden alterar el equilibrio de una reacción química. Sólo aceleran la consecución del equilibrio pero no varían su posición.
  • 8.
  • 9. Existe lo que se denomina “energía libre de activación” o G* que * es igual a la diferencia en energía libre entre el estado de transición y el sustrato * G* = GS+ - GS + Las enzimas aceleran las reacciones disminuyendo la energía libre de activación. La combinación del sustrato con la enzima crea una nueva vía de reacción cuya energía del estado de transición es menor en la reacción en ausencia de enzima. * * G* G* G G S S P P Progreso de la reacción (Sin enzima) Progreso de la reacción (Con enzima)
  • 10. La primera etapa de la catálisis enzimática es la formación del complejo [ES] Esto ha sido demostrado, debido a que a concentraciones constantes de enzima, la velocidad de reacción aumenta con la concentración del sustrato, hasta alcanzar una velocidad máxima. Las reacciones no catalizadas no muestran este efecto de saturación. Velocidad máxima (Vmax). A altas concentraciones de Velocidad de reacción sustrato, los centros catalíticos están ocupados por él y por lo tanto la velocidad de la reacción alcanza el máximo [Sustrato]
  • 12. El modelo de Michaelis-Menten, permite conocer la velocidad a la que se lleva a cabo una reacción mediante la siguiente ecuación: KM es una relación de V = Vmáx [S] constantes de velocidad [S]KM para una determinada reacción. Esta ecuación quiere decir que: - Cuando la concentración del sustrato es mucho menor que la KM, la velocidad es directamente proporcional a la concentración de sustrato V = [S] Vmáx KM - Cuando la concentración de sustrato es mucho mayor que la KM, la V= Vmáx, la velocidad es máxima, independiente de la concentración de sustrato
  • 13. Cuando: [S]=KM entonces V= Vmáx 2 Así, KM es aquella concentración de sustrato a la cual la velocidad de la reacción se hace la mitad de su valor máximo.
  • 14. Variando la concentración de sustrato se pueden medir Vmáx y KM La ecuación de Michaelis-Menten puede transformarse en otra que representa gráficamente resulta en una línea recta. Esto se consigue tomando los valores inversos de los miembros de la ecuación. 1 1 + KM X 1 = V Vmáx Vmáx [S] Esta ecuación puede ser graficada mediante la representación de Lineweaver-Burk
  • 15.
  • 16. El valor de la KM para una enzima depende de cada sustrato particular y también de las condiciones ambientales tales como T°, pH, y fuerza iónica. Significados de la KM: • Concentración del sustrato a la cual la mitad de los centros activos están ocupados. • KM se relaciona con la constante de velocidad de las etapas individuales de la ecuación: E+ P k1 k3 S + E ES k2
  • 17. Número de Recambio (kcat) (Velocidad del proceso catalítico) El número de recambio constituye una medida directa de la producción catalítica de producto en condiciones óptimas (enzima saturada). También se puede interpretar como el número de moléculas de sustrato recambiadas por moléculas de enzima por segundo. Cuando relacionamos Kcat /KM obtenemos una medida adecuada de la eficacia enzimática.
  • 18. Universidad San Sebastián Facultad de Ciencias de la Salud Tecnología Médica Cinética Enzimática TM. Paulina Fernández Garcés Lunes 30 de Marzo