SlideShare una empresa de Scribd logo
Favot Alberto 114342
Patología y Terapéutica Quirúrgica Aplicada
2º Curso. Grado de Odontología
Curso 2016-2017
Indicaciones de Coronariografía y
Prueba de esfuerzo.
Vascularizaciòn Cardiaca
El musculo estriado del corazon es vascularizado por una red de arteriolas que
vienen de una de las ramas mas proximales de la Aorta que se subdivide en:
• Coronaria Izquierda que a su vez se desarrolla en descendente anterior y
circunfleja en el surco coronario irrigando:
o Atrio izquierdo.
o Ventriculo izquierdo (la mayor parte y el margen obtuso).
o Parte del ventriculo derecho.
o Parte anterior del septum.
• Coronaria Derecha que lleva sangre oxigenada a:
o Atrio derecho.
o Ventriculo derecho (mayor parte y el margen acuto).
o Parte mas posterior del ventriculo izquierdo.
o Parte posterior del septum intraventricular.
Coronariografía con cateterismo cardíaco
La Coronariografia es una tecnica medica invasiva que tiene dos utilidades:
1. Diagnóstico complementario.
2. Terapéutico.
Grados de recomendación según el nivel de evidencia científica demostrada hasta el
momento para su realización:
I. Clase I: evidencia de que un determinado procedimiento diagnóstico y/o terapéutico
es beneficioso, útil y efectivo.
II. Clase II: resultados contradictorios sobre la evidencia y/o divergencia
de opiniones sobre la utilidad/eficacia del procedimiento.
• Clase IIa: opinión favorable a su utilidad/eficacia.
• Clase IIb: su utilidad/eficacia no es evidente.
III. Clase III: evidencia de que un determinado procedimiento diagnóstico y/o
terapeutico no es beneficioso.
Indicaciones de coronariografía en la angina
estable e inestable
1. Pacientes con enfermedad coronaria conocida o asintomáticos, con angina estable:
i. Clase I: Angina grado III o IV que no toleran el tratamiento médico y Resucitados.
ii. Clase II: Angina grado I o II que no responden el tratamiento médico. Presentan un perfil
clínico de alto riesgo o pruebas no invasivas patológicas.
2. Dolor torácico inespecífico: Evidencia de riesgo alto mediante pruebas no invasivas
3. Angina inestable: Riesgo alto de evolución adversa (se recomienda
cateterismo dentro de las 48 horas siguientes). Sospecha de angina
variante de Prinzmetal.
4. Isquemia en pacientes previamente revascularizados:
i. Clase I: Sospecha de oclusión aguda o trombosis subaguda del stent
tras revascularización percutánea.
ii. Clase II: Isquemia recurrente sintomática en los 12 meses posteriores
a revascularización quirúrgica (alto riesgo mediante pruebas no
invasivas). Angina recurrente mal controlada.
Indicaciones de coronariografía en el manejo
inicial del infarto agudo de miocardio
1. IAM con elevación del ST (o bloqueo de rama)
1. Coronariografía con intención de realizar angioplastia primaria: Como
alternativa al tratamiento trombolítico en pacientes en los que se
puede realizar angioplastia dentro de las 12 horas. Como estrategia de
reperfusión en pacientes que presentan alguna contraindicación para
la fibrinolisis.
2. Coronariografía precoz en pacientes en los que no se ha decidido
angioplastia primaria: “Angioplastia de rescate”: en pacientes
candidatos a revascularización tras trombolisis fallida. Shock
cardiogénico o inestabilidad hemodinámica persistente.
Coronariografía precoz dentro de las primeras 24 horas tras fibrinolisis
eficaz.
2. IAM SIN ELEVACIÓN DEL ST
1. Coronariografía precoz en IAM sin elevación del ST: Isquemia
sintomática persistente o recurrente, espontánea o inducida, con o
sin cambios asociados en el ECG. Presencia de Shock, congestión
pulmonar severa o hipotensión mantenida.
Indicaciones de coronariografía en el manejo
inicial del infarto agudo de miocardio
3. PACIENTES CON CUALQUIER CLASE DE IAM (“con” y “sin” elevación del ST)
1. Angioplastia coronaria durante el manejo intrahospitalario:
1. Clase I: Isquemia miocárdica espontánea o provocada por esfuerzos
mínimos, durante la recuperación del infarto. Previa a tratamiento
definitivo de una complicación mecánica del infarto o Inestabilidad
hemodinámica persistente.
2. Clase II: El IM ocurre por un mecanismo diferente a la oclusión
trombótica.
2. Durante la fase de estratificación del riesgo coronario:
1. Clase I: Isquemia provocada a un bajo nivel de ejercicio con
cambios ECG (descenso del SST ≥ 1mm y/o anormalidades en
pruebas de imagen).
2. Clase II: ICC clínicamente significativa durante el ingreso.
Incapacidad para realizar una prueba de esfuerzo (FE<0,45 ).
Otras indicaciones de coronariografía
1. Evaluación perioperatoria en cirugía no cardíaca.
2. Pacientes con valvulopatías.
3. Pacientes con cardiopatías congénitas.
4. Pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.
Prueba de esfuerzo en cardiopatía isquémica
Capacidad de poner en evidencia alteraciones cardiovasculares no presentes en reposo y que pueden
manifestarse con el ejercicio. La sensibilidad de la prueba de esfuerzo para el diagnóstico de cardiopatía
isquémica varía dependiendo de la magnitud de la enfermedad coronaria:
• 25-60% en pacientes con enfermedad de un vaso.
• 38-91% en aquellos con enfermedad de dos vasos.
• 73-100% en los de enfermedad de tres vasos.
Los métodos más utilizados en nuestro medio son el cicloergómetro y el tapiz
rodante o treadmill.
Antes de iniciar la prueba deberá registrarse un electrocardiograma (ECG) en
decúbito y en ortostatismo para valorar alteraciones basales en el ECG del
paciente.
Durante la prueba se monitorizará el ECG del paciente de forma continua y al final
de la prueba durante la recuperación (3-5 minutos en ausencia de hallazgos
patológicos, hasta que el paciente recupere sus constantes basales). Indicadores de
una prueba positiva clínica:
• La presencia de angina compatible con isquemia miocárdica durante la prueba.
• Signos indirectos de disfunción ventricular izquierda.
Por otro lado son indicativos de positividad eléctrica:
• Una elevación > 1 mm del segmento ST en ausencia de necrosis previa
• Descenso ≥ a 1 mm a los 60-80 mseg. del punto J.
Contraindicaciones para la realización de una
prueba de esfuerzo1. Absolutas
1. IAM reciente (< 3 días).
2. Angina inestable no estabilizada con medicación.
3. Arritmias cardíacas incontroladas con deterioro i
hemodinámico.
4. Estenosis aórtica severa sintomática Insuficiencia cardíaca
no estabilizada.
5. Disección aórtica.
6. Incapacidad física/psíquica para realizar la prueba.
2. Relativas
1. Estenosis del tronco común izquierdo y valvular moderada.
2. Alteraciones electrolíticas.
3. Hipertensión arterial severa (PAS > 200 y/o PAD >100
mmHg).
4. Taquiarritmias o bradiarritmias.
5. Miocardiopatía hipertrófica u otras formas de obstrucción al
tracto de salida del ventrículo izquierdo.
6. Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado.
Criterios para la finalización de la prueba de
esfuerzo1. Absolutos
a. Dolor torácico anginoso progresivo
b. Descenso > 10 mmHg de la presión sistólica pese
al aumento de la carga de ejercicio
c. Arritmias severas/malignas.
d. Mala perfusión periférica (cianosis o palidez).
e. Deseo reiterado del paciente de detener la
prueba.
f. Mala señal electrocardiográfica que impida el
control del trazado.
2. Relativos
a. Cambios llamativos del segmento ST o del QRS
Fatiga, cansancio, claudicación muscular o disnea.
b. Taquicardias no severas incluyendo las paroxísticas
supraventriculares.
Valoración diagnóstica
1. Indicación clase I: En el contexto de estudio o
evaluación de un dolor torácico (pacientes
menores de 40 años con angina típica,
pacientes entre 40-60 años con angina atípica
o pacientes mayores de 60 años con dolor de
características no anginosas).
2. Indicación clase II: Puede realizarse en casos
de sospecha de angina vasoespástica.
1. Indicación clase I: Está indicada su realización en la
evaluación inicial de la enfermedad coronaria.
2. Indicación clase II: Pacientes con angina inestable de
riesgo intermedio sin marcadores de necrosis
miocárdica y sin cambios en el ECG en las 6-12 horas
del inicio de los síntomas, si en el periodo de
observación han permanecido asintomáticos.
Valoración pronóstica
Valoración post IAM
• Indicación clase I: La prueba de esfuerzo después del infarto de miocardio tiene como objetivo
proporcionar información sobre la estratificación del riesgo, el pronóstico y la capacidad funcional del
paciente, adecuar el tratamiento médico instaurado o evaluar la necesidad de realizar nuevas maniobras
diagnósticas o terapéuticas.
• Indicación clase II: En pacientes revascularizados
percutáneamente antes del alta, para definir una pauta
de actividad física o como entrenamiento en un
programa de rehabilitación cardíaca (No se aconseja
para la monitorización en pacientes en programas de
rehabilitación cardíaca).
• Indicación clase III: Se contraindica en pacientes a los
que se ha practicado cateterismo cardíaco para
identificar isquemia de una lesión al borde de la
significación antes del alta.
Bibliografia
• Sans J., Cabrera S., Serrano I. y Bardaji A. Indicación de la prueba de esfuerzo en
cardiopatía isquémica. Medicine 2005; 9(44): 2904-2907
• Morcillo Hidalgo L., Jiménez Navarro M.F., Alonso Briales J.H. y Hernández García J.Ma.
Indicaciones de coronariografía. Medicine. 2009;10(36):2439-41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
cosasdelpac
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
SINDROMES_CORONARIOS_.pptx
SINDROMES_CORONARIOS_.pptxSINDROMES_CORONARIOS_.pptx
SINDROMES_CORONARIOS_.pptx
VictorEstrada100
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
UABC
 
Sindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudoSindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudo
CardioTeca
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Universidad San Sebastián
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalresistomelloso
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
Síndrome coronario agudo en Atención Primaria (Osakidetza)
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
SINDROMES_CORONARIOS_.pptx
SINDROMES_CORONARIOS_.pptxSINDROMES_CORONARIOS_.pptx
SINDROMES_CORONARIOS_.pptx
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Sindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudoSindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudo
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Scacest revisión guía esc 2017
Scacest  revisión guía esc 2017Scacest  revisión guía esc 2017
Scacest revisión guía esc 2017
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 

Similar a CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO

Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Fernanda Escalona
 
Angina inestable.doc teoria, 2
Angina inestable.doc teoria, 2Angina inestable.doc teoria, 2
Angina inestable.doc teoria, 2
Jhon Alan Vilca Fernandez
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Lucano.Online.Profesionales
 
evaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptevaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.ppt
EdgarAguilera24
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
RigoUmanzorE
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
CORONARIOGRAFIA
CORONARIOGRAFIACORONARIOGRAFIA
CORONARIOGRAFIA
especialidad31
 
Coronariografia
CoronariografiaCoronariografia
Coronariografia
especialidad31
 
Coronariopatias
CoronariopatiasCoronariopatias
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Eduardo Alvarado
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...unlobitoferoz
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
KAL-EL Apellidos
 
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfSíndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfSíndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Nel Clemente
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Darlene Massiell Sanchez
 

Similar a CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO (20)

Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Angina inestable.doc teoria, 2
Angina inestable.doc teoria, 2Angina inestable.doc teoria, 2
Angina inestable.doc teoria, 2
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
 
evaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.pptevaluacion pre anestiesica.ppt
evaluacion pre anestiesica.ppt
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
Sica
SicaSica
Sica
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
CORONARIOGRAFIA
CORONARIOGRAFIACORONARIOGRAFIA
CORONARIOGRAFIA
 
Coronariografia
CoronariografiaCoronariografia
Coronariografia
 
Coronariopatias
CoronariopatiasCoronariopatias
Coronariopatias
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfSíndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdf
 
Síndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdfSíndrome-coronario-agudo.pdf
Síndrome-coronario-agudo.pdf
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 

Más de jvallejoherrador

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
jvallejoherrador
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
jvallejoherrador
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
jvallejoherrador
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
jvallejoherrador
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
jvallejoherrador
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
jvallejoherrador
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
jvallejoherrador
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
jvallejoherrador
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIARCÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
jvallejoherrador
 

Más de jvallejoherrador (20)

DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICAENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
LITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIALITIASIS URINARIA
LITIASIS URINARIA
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
MESOTELIOMA
MESOTELIOMAMESOTELIOMA
MESOTELIOMA
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIALINFECCIÓN NOSOCOMIAL
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDASCOAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIARCÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO

  • 1. Favot Alberto 114342 Patología y Terapéutica Quirúrgica Aplicada 2º Curso. Grado de Odontología Curso 2016-2017 Indicaciones de Coronariografía y Prueba de esfuerzo.
  • 2. Vascularizaciòn Cardiaca El musculo estriado del corazon es vascularizado por una red de arteriolas que vienen de una de las ramas mas proximales de la Aorta que se subdivide en: • Coronaria Izquierda que a su vez se desarrolla en descendente anterior y circunfleja en el surco coronario irrigando: o Atrio izquierdo. o Ventriculo izquierdo (la mayor parte y el margen obtuso). o Parte del ventriculo derecho. o Parte anterior del septum. • Coronaria Derecha que lleva sangre oxigenada a: o Atrio derecho. o Ventriculo derecho (mayor parte y el margen acuto). o Parte mas posterior del ventriculo izquierdo. o Parte posterior del septum intraventricular.
  • 3. Coronariografía con cateterismo cardíaco La Coronariografia es una tecnica medica invasiva que tiene dos utilidades: 1. Diagnóstico complementario. 2. Terapéutico. Grados de recomendación según el nivel de evidencia científica demostrada hasta el momento para su realización: I. Clase I: evidencia de que un determinado procedimiento diagnóstico y/o terapéutico es beneficioso, útil y efectivo. II. Clase II: resultados contradictorios sobre la evidencia y/o divergencia de opiniones sobre la utilidad/eficacia del procedimiento. • Clase IIa: opinión favorable a su utilidad/eficacia. • Clase IIb: su utilidad/eficacia no es evidente. III. Clase III: evidencia de que un determinado procedimiento diagnóstico y/o terapeutico no es beneficioso.
  • 4. Indicaciones de coronariografía en la angina estable e inestable 1. Pacientes con enfermedad coronaria conocida o asintomáticos, con angina estable: i. Clase I: Angina grado III o IV que no toleran el tratamiento médico y Resucitados. ii. Clase II: Angina grado I o II que no responden el tratamiento médico. Presentan un perfil clínico de alto riesgo o pruebas no invasivas patológicas. 2. Dolor torácico inespecífico: Evidencia de riesgo alto mediante pruebas no invasivas 3. Angina inestable: Riesgo alto de evolución adversa (se recomienda cateterismo dentro de las 48 horas siguientes). Sospecha de angina variante de Prinzmetal. 4. Isquemia en pacientes previamente revascularizados: i. Clase I: Sospecha de oclusión aguda o trombosis subaguda del stent tras revascularización percutánea. ii. Clase II: Isquemia recurrente sintomática en los 12 meses posteriores a revascularización quirúrgica (alto riesgo mediante pruebas no invasivas). Angina recurrente mal controlada.
  • 5. Indicaciones de coronariografía en el manejo inicial del infarto agudo de miocardio 1. IAM con elevación del ST (o bloqueo de rama) 1. Coronariografía con intención de realizar angioplastia primaria: Como alternativa al tratamiento trombolítico en pacientes en los que se puede realizar angioplastia dentro de las 12 horas. Como estrategia de reperfusión en pacientes que presentan alguna contraindicación para la fibrinolisis. 2. Coronariografía precoz en pacientes en los que no se ha decidido angioplastia primaria: “Angioplastia de rescate”: en pacientes candidatos a revascularización tras trombolisis fallida. Shock cardiogénico o inestabilidad hemodinámica persistente. Coronariografía precoz dentro de las primeras 24 horas tras fibrinolisis eficaz. 2. IAM SIN ELEVACIÓN DEL ST 1. Coronariografía precoz en IAM sin elevación del ST: Isquemia sintomática persistente o recurrente, espontánea o inducida, con o sin cambios asociados en el ECG. Presencia de Shock, congestión pulmonar severa o hipotensión mantenida.
  • 6. Indicaciones de coronariografía en el manejo inicial del infarto agudo de miocardio 3. PACIENTES CON CUALQUIER CLASE DE IAM (“con” y “sin” elevación del ST) 1. Angioplastia coronaria durante el manejo intrahospitalario: 1. Clase I: Isquemia miocárdica espontánea o provocada por esfuerzos mínimos, durante la recuperación del infarto. Previa a tratamiento definitivo de una complicación mecánica del infarto o Inestabilidad hemodinámica persistente. 2. Clase II: El IM ocurre por un mecanismo diferente a la oclusión trombótica. 2. Durante la fase de estratificación del riesgo coronario: 1. Clase I: Isquemia provocada a un bajo nivel de ejercicio con cambios ECG (descenso del SST ≥ 1mm y/o anormalidades en pruebas de imagen). 2. Clase II: ICC clínicamente significativa durante el ingreso. Incapacidad para realizar una prueba de esfuerzo (FE<0,45 ).
  • 7. Otras indicaciones de coronariografía 1. Evaluación perioperatoria en cirugía no cardíaca. 2. Pacientes con valvulopatías. 3. Pacientes con cardiopatías congénitas. 4. Pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.
  • 8. Prueba de esfuerzo en cardiopatía isquémica Capacidad de poner en evidencia alteraciones cardiovasculares no presentes en reposo y que pueden manifestarse con el ejercicio. La sensibilidad de la prueba de esfuerzo para el diagnóstico de cardiopatía isquémica varía dependiendo de la magnitud de la enfermedad coronaria: • 25-60% en pacientes con enfermedad de un vaso. • 38-91% en aquellos con enfermedad de dos vasos. • 73-100% en los de enfermedad de tres vasos. Los métodos más utilizados en nuestro medio son el cicloergómetro y el tapiz rodante o treadmill. Antes de iniciar la prueba deberá registrarse un electrocardiograma (ECG) en decúbito y en ortostatismo para valorar alteraciones basales en el ECG del paciente. Durante la prueba se monitorizará el ECG del paciente de forma continua y al final de la prueba durante la recuperación (3-5 minutos en ausencia de hallazgos patológicos, hasta que el paciente recupere sus constantes basales). Indicadores de una prueba positiva clínica: • La presencia de angina compatible con isquemia miocárdica durante la prueba. • Signos indirectos de disfunción ventricular izquierda. Por otro lado son indicativos de positividad eléctrica: • Una elevación > 1 mm del segmento ST en ausencia de necrosis previa • Descenso ≥ a 1 mm a los 60-80 mseg. del punto J.
  • 9. Contraindicaciones para la realización de una prueba de esfuerzo1. Absolutas 1. IAM reciente (< 3 días). 2. Angina inestable no estabilizada con medicación. 3. Arritmias cardíacas incontroladas con deterioro i hemodinámico. 4. Estenosis aórtica severa sintomática Insuficiencia cardíaca no estabilizada. 5. Disección aórtica. 6. Incapacidad física/psíquica para realizar la prueba. 2. Relativas 1. Estenosis del tronco común izquierdo y valvular moderada. 2. Alteraciones electrolíticas. 3. Hipertensión arterial severa (PAS > 200 y/o PAD >100 mmHg). 4. Taquiarritmias o bradiarritmias. 5. Miocardiopatía hipertrófica u otras formas de obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo. 6. Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado.
  • 10. Criterios para la finalización de la prueba de esfuerzo1. Absolutos a. Dolor torácico anginoso progresivo b. Descenso > 10 mmHg de la presión sistólica pese al aumento de la carga de ejercicio c. Arritmias severas/malignas. d. Mala perfusión periférica (cianosis o palidez). e. Deseo reiterado del paciente de detener la prueba. f. Mala señal electrocardiográfica que impida el control del trazado. 2. Relativos a. Cambios llamativos del segmento ST o del QRS Fatiga, cansancio, claudicación muscular o disnea. b. Taquicardias no severas incluyendo las paroxísticas supraventriculares.
  • 11. Valoración diagnóstica 1. Indicación clase I: En el contexto de estudio o evaluación de un dolor torácico (pacientes menores de 40 años con angina típica, pacientes entre 40-60 años con angina atípica o pacientes mayores de 60 años con dolor de características no anginosas). 2. Indicación clase II: Puede realizarse en casos de sospecha de angina vasoespástica. 1. Indicación clase I: Está indicada su realización en la evaluación inicial de la enfermedad coronaria. 2. Indicación clase II: Pacientes con angina inestable de riesgo intermedio sin marcadores de necrosis miocárdica y sin cambios en el ECG en las 6-12 horas del inicio de los síntomas, si en el periodo de observación han permanecido asintomáticos. Valoración pronóstica
  • 12. Valoración post IAM • Indicación clase I: La prueba de esfuerzo después del infarto de miocardio tiene como objetivo proporcionar información sobre la estratificación del riesgo, el pronóstico y la capacidad funcional del paciente, adecuar el tratamiento médico instaurado o evaluar la necesidad de realizar nuevas maniobras diagnósticas o terapéuticas. • Indicación clase II: En pacientes revascularizados percutáneamente antes del alta, para definir una pauta de actividad física o como entrenamiento en un programa de rehabilitación cardíaca (No se aconseja para la monitorización en pacientes en programas de rehabilitación cardíaca). • Indicación clase III: Se contraindica en pacientes a los que se ha practicado cateterismo cardíaco para identificar isquemia de una lesión al borde de la significación antes del alta.
  • 13. Bibliografia • Sans J., Cabrera S., Serrano I. y Bardaji A. Indicación de la prueba de esfuerzo en cardiopatía isquémica. Medicine 2005; 9(44): 2904-2907 • Morcillo Hidalgo L., Jiménez Navarro M.F., Alonso Briales J.H. y Hernández García J.Ma. Indicaciones de coronariografía. Medicine. 2009;10(36):2439-41