SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESCUELA DE POSGRADO
ESPECIALIDAD EN CENTRO QUIRÚRGICO
CIRUGÍA BARIÁTRICA
ASIGNATURA : PRÁCTICA ESPECIALIZADA EN CENTRO QUIRÚRGICO II
DOCENTE : MG. MARIA ELENA OCHATOMA
INTEGRANTES :
 LIC. FLORES MENDOZA MARIBEL
 LIC. LUJAN IBAÑEZ VIVIAN
 LIC. MASCO LAYME, ALLISON BRISET
 LIC. SOSA SUAREZ KATHERYNE
 LIC. VELA SANCHEZ WENDY
Según la
OMS, la
obesidad
supone un
problema de
salud
creciente,
hasta el
punto de
calificarla
como “La
epidemia del
siglo XXI”.
ANATOMÍA QUIRÚRGICA
PÍLORO
•Conecta el estómago con
el duodeno
•Contiene el esfínter
pilórico
•Consiste en un antro
pilórico ancho y un canal
pilórico estrecho
CUERPO
•Es la sección principal
del estómago
•Se extiende desde el
fondo hasta el píloro
•Bordeado por las
curvaturas menor y mayor
CARDIAS
Se origina en la línea z y
crea el ángulo de His o
ángulo del orificio cardíaco
•Es la entrada del
estómago
•Un área crucial para la
construcción de la bolsa
gástrica
IRRIGACION DEL ESTÓMAGO
La CIRUGIA BARIATRICA
es una cirugía funcional
o metabólica que se
realiza con el fin de
reducir quirúrgicamente
el tamaño del estómago,
logrando producir
saciedad temprana,
disminuir la ingesta de
alimentos y/o alterar la
digestión e inducir
artificialmente la
malabsorción de
TIPOS DE CIRUGÍA BARIÁTRICA
CIRUGÍA BARIÁTRICA
Obesidad de
más de cinco
años de
evolución.
IMC > de 40,
o > de 35 con
presencia de
comorbilidad
es
La cirugía
bariátrica se
indica en
pacientes
obesos de 18
a 65 años
No
alcoholismo o
drogadicción,
o haber
dejado de
beber al
menos por
seis años
RQ
aceptable
Haber
intentado
otras
modalidades
de
tratamiento,
sin éxito
Deficiencias
nutricionales
Obstrucción
intestinal
Neumonía
Ulcera
sangrante
Coágulos
sanguíneos
•Reflujo
gastroesofágico
RIESGOS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA
EQUIPAMIENTO
EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO
Cirujan
o
Enfermerí
a
Nutricionis
ta
Psicologí
a
Anestes
ia
EQUIPOS BIOMÉDICOS
Torre
laparoscópic
a
Monitor
Aspirador
Ligasure
DEA
Ultracisión
Mesa de
mayo
Electrobisturí
Caja
quirúrgica
Mesa de
anestesia
Soporte de
brazos – Mesa
operatoria
Tubo
conector
Óptica
Dren
Aseptojerin
ga
Placa neutra
POSICIÓN DEL PACIENTE ANESTESIA GENERAL
Material quirúrgico
1
Paquete de Ropa
estéril
Equipo de Sabanas
Equipo de
mandiles
Equipo de
Sobremesa:
 2 fundas mayo
 2 Acolchados de
160 x 90
 6 campos de 90
x 90
 2 campos de
45x45
 1 campo
fenestrado
Suturas
 Acido poliglicolico 1
 Acido poliglicolico 0
 Acido poliglicolico 3-0
 Seda 0 (para la ropa y
los drenes).
 Lino 1 multiempaque
 Lino 2/0 multiempaque
 Seda multiempaque 4/0
EQUIPO ESTANDAR:
 CAJA DE LAPAROSCOPIA
 CAJA DE LAPAROTOMIA
ESTANDAR
 ASPIRADOR-IRRIGADOR
 TERMO
 AGUJA DE VERESS
 2 TROCARES DE 5MM
 3 TROCARES DE 12MM
 3 GRASPER
 TIJERA
 OPTICA DE 30°
 RETRACTOR HEPATICO
(CIRCULAR)
 ENDOCLIP
 ENDOGRAPADORA O
ENDOCORTADORA (3,5 Y 4,8)
 PORTA AGUJAS
 SONDE DE FAUCHER DE 36 FR
EQUIPO DE CONTINGENCIA
 DISECTOR
 ENDOMINI RETRACT
 DRENAJE ASPIRATIVO
CIRUGIA
BARIATRICA
Instrumental
quirúrgico
1
Caja de laparoscopia
Caja de laparotomía
ASPIRADOR-IRRIGADOR
AGUJA DE VERESS
TROCARES
GRASPE
SONDE DE FAUCHER DE 36 FR
Manijas de cialíticas
Bolo pequeño y Lavatorio
RETRACTOR HEPATICO
ENDOCLIP
OPTICA DE 30°
ENDOGRAPADORA O
ENDOCORTADORA
CIRUGIA
BARIATRICA
Instrumental quirúrgico
1
ASPIRADOR-IRRIGADOR
AGUJA DE VERESS
TROCARES
GRASPE
ENDOCLIP
OPTICA DE 30°
ENDOGRAPADORA O
ENDOCORTADORA
 1 Mayo tijeras 6,75 "recto t. C.
 1 Mayo tijeras 6,75 "curvado t. C.
 1 tijeras Metzenbaum 7,00 "curvadas t. C.
 Soporte de aguja 1 Mayo Hegar 6,00 "t. C.
 1 "Yankauer" tubo de succión
 3 mango de bisturí (Cuchillo) #3 con cuchilla quirúrgica 100 #10
 3 mango de bisturí (Cuchillo) #4 con cuchilla quirúrgica 100 #20
 3 tijeras de operación 5,50 "recto afilado/contundente
 2 pinzas para vendaje de pulgar 5,50"
 2 pinzas de tejido 5,50 "1x2 dientes
 3 pinzas Adson 4,75 "dentadas
 3 pinzas de tejido Adson 4,75 "1x2 dientes
 3 pinzas de tejido ruso 6"
 Pinzas de vendaje 3 piezas 7"
 3 pinzas de tejido 7,00 "1x2 dientes
 6 pinzas de Mosquito Halsted 5,00 "rectas
 6 pinzas para mosquitos Halsted 5,00 "curvadas
 6 pinzas Kelly 5,50 "rectas
 12 pinzas Kelly 5,50 "curvadas
 6 pinzas rother-pean de 6,25 "curvadas
 3 piezas de pinzas europeas 8,00 "curvadas
 4 piezas Rochester Ochsner fórceps 6,25 "Gur 1x2 dientes
 3 pinzas mezcladoras 9,00"
CIRUGIA
BARIATRICA
 10 piezas de abrazadera de toalla backhouse 5,25"
 3 piezas de fórceps de esponja Foerster 9,50 "TR dentado
 1 tubo de succión para piscina
 1 Juego de Retractor del Ejército de los Estados Unidos de 2 piezas.
 1 pieza de Retractor 1 "X 12"
 1 Pcs separador Deaver 2 "X 12"
 1 Richardson Retractor
 1 Pcs Kelly Retractor
 2 pinzas de tejido Allis 6,00 "4x5 dientes
 2 pinzas de tejido Allis 10,00"
 2 pinzas de tejido Babcock 6,25"
 2 pinzas de tejido Babcock 9,25"
 2 pinzas de tejido Debakey 8"
Caja de laparotomía
 Pinza agarre a traumáticas (1 - 2)
 Disector (3-4)
 Tijeras (6)
 Cable mono polar (7)
 Cable de luz óptico (8)
 Separador laparoscópico hepático en
abanico (9)
 Porta aguja laparoscópico(10)
 Endoclips (11)
 Mango dispositivo aspirador-irrigador
laparoscópico (13)
 Gancho mono polar (14)
 Inserto laparoscópico babcock (15)
CIRUGIA
BARIATRICA
Caja de laparoscopia
Caja de Instrumental de
Coronarias
 4 pinzas coronarias
 3 buldog angulados
 1 angulo fino
 2 dilatadores
 1 tijera de pots 125 o
 1 tijera de pots 45 o
 1 tijera de pots 90 o
 1 dilatador 1.0
 1 dilatador 1.5
 1 dilatador 2.0
 2 olivas perfusoras
Material de CEC
 Cánula de aorta (Cánula arterial)
 Cánula de atrio cava (Cánula venosa)
 Equipo de cardioplejia
 Aguja de cardioplejia
 Punch aortico 4.4 (Perforador de aorta)
 Punch aortico 4.8 (Perforador de aorta)
CIRUGIA
BARIATRICA
1
Armado de instrumental
Mesa de Mayo
Mesa Auxiliar
CIRUGIA
BARIATRICA
Lavado de zona
operatoria
CIRUGIA
BARIATRICA
1
TÉCNICA
QUIRÚRGICA
Incisión
de Piel
Neumoperitoneo
Y
Disposición de
trocares
Preparacion
del reservorio
gastrico
Medidas de las
asas
intestinales
Anastomosis
reservorio
yeyunal
Revisión de
Hemostasia
Anastomosis
del pie
de asa
Cierre por
planos
CIRUGIA
BARIATRICA
1
Incisión
de Piel
El neumoperitoneo se crea con
punción directa supraumbilical a
unos 15-17 cm del xifoides, con un
trocar atraumático de 11 mm. Se
realiza la insuflación a una presión
de 17 mmHg y bajo visión directa
se introducen el resto de trocares.
La óptica de 0º se usa para la
introducción del primer trocar y el
resto de la intervención se realiza
con la de 30º. Esta disposición de
trocares no varia con el IMC y lo
que sí puede cambiar es la
posición del paciente: anti-
Trendelemburg forzado en la
realización del reservorio y mesa
plana para el pie de asa.
Neumoperitoneo
Y
Disposición de
trocares
CIRUGIA
BARIATRICA
1
TÉCNICA QUIRÚRGICA
En general se deja un reservorio con una
longitud menor de 6 cm, el cual da un
volumen de unos 30 cm3. Habitualmente
se realiza una sección horizontal y dos o
tres verticales con endograpadora de
longitud variable y grosor de grapa. El
acceso a la transcavidad se realiza entre la
curvadura menor gástrica propiamente
dicha y los elementos vásculonerviosos
que corren a dicho nivel.
La longitud correcta del asa biliopancreática debe
oscilar entre 60-100 cm. Respecto al asa
alimentaria, hay gran variabilidad (60-300 cm),
pero la longitud estándar en pacientes con
obesidad mórbida oscila entre 75-150 cm, ya que
se ha visto que es la más efectiva en cuanto a
pérdida de peso sin producir déficits de
macronutrientes.
Como ya queda comentado se sube el asa
alimentaria antecólica y antegástrica. Se realiza
una anastomosis término-lateral mediante una
pistola de doble grapado de 21 mm. El cabezal
se introduce en el reservorio por vía transoral.
Para ello inicialmente se abate su eje y
posteriormente se une a una sonda
nasogástrica que introduce por la boca del
paciente el anestesista y extrae a través del
reservorio el cirujano.
Una vez el vástago asoma fuera del
reservorio resulta de utilidad dar una
sutura en bolsa de tabaco para ajustar
exactamente el orificio del reservorio
disminuyendo así el riesgo de fugas
anastomóticas
Tras identificar el ángulo de Treitz, se
realiza la sección del asa a 100 cm
del ángulo de Treitz, con una grapadora
lineal de 45 mm de longitud y 2,5 mm
de
altura de grapa (carga blanca).
Preparacion del
reservorio gastrico
Medidas de
las asas
intestinales
Anastomosis
reservorio
yeyunal
Ampliamos el diámetro del orificio del trócar en línea media
clavicular izquierda y se introduce la pistola endograpadora
circular protegida con una bolsa para evitar infecciones de herida
al retirar el instrumento. Introduciendo la pistola por el asa de
yeyuno previamente abierta se engancha el vástago y se dispara.
Es importante revisar los rodetes (o donuts) y comprobar si están
completos. En caso de duda, conviene revisar la anastomosis y
reforzarla con algún punto. Para evitar tensión en la anastomosis
resulta de utilidad un punto de sutura entre el asa de yeyuno y el
reservorio, distal a la sutura mecánica.
1
Se realiza látero-lateral a una distancia
del reservorio variable según el IMC y la
composición corporal del paciente.
Realizamos la anastomosis con
endograpadora de 6 cm carga vascular y
posteriormente se cierra el orificio con
puntos sueltos de seda. Es de vital
importancia cerrar el orificio del ojal del
mesenterio para evitar hernias internas
Anastomosis del
pie de asa
CIRUGIA
BARIATRICA
1
Revisión de
Hemostasia
Decanulación
Cierre por
planos
Conteo de
Gasa
Colocación de apósitos y
limpieza del paciente y
vendaje del miembro
inferior donde se realizó
la intervención
CIRUGIA
BARIATRICA
1
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Establecimiento de problemas por prioridad.
1. Riesgo de infección.
2. Riesgo de aspiración.
3. Riesgo de hipotermia
4. Riesgo de lesión de posición peri operatoria.
5. Riesgo de caída.
6. Ansiedad.
1
1. Riesgo de infección R/C procedimiento quirúrgico, técnicas invasivas,
catéteres.
2. Riesgo de aspiración r/c Depresión del reflujo nauseoso, tusígeno, deterioro
de la deglución, acumulo de secreciones bronquiales, retraso en el vaciado
gástrico, presencia del tubo endotraqueal, reducción del nivel de conciencia.
3. Riesgo de hipotermia R/C circulación extracorpórea, tiempo de
intervención.
4. Riesgo de lesión de posicion peri operatoria r/c Obesidad, alteraciones
sensitivo perceptuales debidas a la anestesia, edema, inmovilización,
posición inadecuada, debilidad muscular, mala nutrición
5. Riesgo de caída r/c disminución de la movilidad física durante intervención
quirúrgica.
6. Ansiedad r/c amenaza para el estado actual y cambios del estado de salud
e/p incertidumbre, temor, preocupación por los cambios en acontecimientos
1
OBJETIVOS DE ENFERMERIA
•Disminuir riesgo de infección .
• Evitar riesgo de aspiración.
•Mantener temperatura dentro de los valores normales.
•Evitar lesión perioperatoria
•Prevenir riesgo de caída .
•Disminuir ansiedad durante el perioperatorio.
DIAGNOSTICO PARAMETRO
ESPERADO
ACCIONES DE ENFERMERIA PARAMETRO
OBSERVADO
Dominio11
(
seguridad/proteccion)
Clase 1
Riesgo de infección
R/C procedimiento
quirúrgico, técnicas
invasivas, catéteres.
Paciente
presenta signos
vitales, dentro
de los valores
normales, no
signos de
alarma de
infección.
Controlar funciones vitales (P
.A,
F.C, F.R, T°, SPO2%).
-Se realiza lavado de manos
quirúrgico.
-Se realiza calzado de guantes
estériles técnica cerrada.
-Verifica el número de piezas de
instrumental que se coloca en la
mesa y su esterilidad.
Realiza el contaje de gasas,
compresas y torundas inicial y
antes del cierre de cavidades y
piel.
Se supervisa el lavado de zona
quirúrgica.
No presenta
signos de
infeccion.
Signos vitales
dentro de los
normal.
DIAGNOSTICO PARAMETRO
ESPERADO
ACCIONES DE ENFERMERIA PARAMETRO
OBSERVADO
Dominio11
( seguridad/proteccion)
Clase 2
Riesgo de aspiración r/c
depresión del reflujo
nauseoso, tusígeno,
deterioro de la
deglución, acumulo de
secreciones bronquiales,
retraso en el vaciado
gástrico, presencia del
tubo endotraqueal,
reducción del nivel de
conciencia.
Paciente ventila
espontáneament
e cuando
culmina la
cirugía sat o2:
95%.
Vigilar el nivel de conciencia, reflejos
de la tos, de gases y capacidad
deglutiva.
Mantener una vía aérea.
Mantener el equipo de aspiración
disponible.
Mantener elevada la cabecera de la
camilla a 45º
Controlar el estado pulmonar.
Observar la presencia de signos y
síntomas de aspiración.
Vigilar los movimientos de la lengua
del paciente.
Proporcionar o usar dispositivos de
ayuda: cánula de Guedel.
Ayudar al paciente a colocar la cabeza
flexionada para la deglución (barbilla
metida)
Monitorizar la presencia de signos de
fatiga.
Paciente , Sat O2:
98% ventilando con
apoyo de mascara
de reservorio a 15
lpm durante
intervención
quirugica.
DIAGNOSTICO PARAMETRO
ESPERADO
ACCIONES DE ENFERMERIA PARAMETRO
OBSERVADO
Dominio11
( seguridad/proteccion)
Clase 6
Riesgo de hipotermia R/C
circulación extracorpórea,
tiempo de intervención.
Paciente no
presenta signos de
hipotermia como
taquipnea,
hipotensión.
Monitorización de funciones vitales.
Mantener la t° de sala de operaciones
°C.
Evitar interrupciones innecesarias durante
la operación.
Evitar exposiciones a corrientes de aire
frio.
Paciente mantiene T°
dentro de los valores
normales.
DIAGNOSTICO PARAMETRO
ESPERADO
ACCIONES DE ENFERMERIA PARAMETRO
OBSERVADO
Dominio11
( seguridad/proteccion)
Clase 2
Riesgo de lesión de posición
perioperatoria r/c
Obesidad, alteraciones
sensitivo perceptuales
debidas a la anestesia,
edema, inmovilización,
posición inadecuada,
debilidad muscular, mala
nutrición
No presentara
lesiones al finalizar
la intervención
quirúrgica.
Vigilar estado neurológico.
Determinar parámetros hemodinámicos.
Inducir el aumento de la presión arterial
con la expansión del volumen con agentes
inotrópicos o vasoconstrictores.
Administrar por prescripción médica:
vasoactivos, analgésicos, diuréticos,
anticoagulantes, trombolíticos, expansores
(coloides, productos sanguíneos y
cristaloides) Bloqueadores del canal del
calcio.
Observar signos de hemorragia.
Calcular y monitorizar la presión de
perfusión cerebral (CPP) y respuesta
neurológica.
Monitorizar y controlar tiempos de
protrombina (TP) y tromboplastina (PTT).
Controlar presión arterial media.
No presenta signos de
alarma.
No evidencia
sangrado, parámetros
hemodinámicos
estables.
DIAGNOSTICO PARAMETRO
ESPERADO
ACCIONES DE
ENFERMERIA
PARAMETRO
OBSERVADO
Dominio11
(
seguridad/proteccion)
Clase 2
Riesgo de caída
relacionado con
disminución de la
movilidad física durante
intervención quirúrgica.
No presentara ninguna
lesión o daño por caída.
- Traslado a mesa
quirúrgica con las
medidas de seguridad
y apoyo.
- Vigilar y protección de
la piel durante la
posición quirúrgica.
- Observar la seguridad
durante la
intervención
quirúrgica.
Se desarrolla la
intervención quirúrgica
con las medidas de
seguridad del paciente.
DIAGNOSTICO PARAMETRO
ESPERADO
ACCIONES DE
ENFERMERIA
PARAMETRO
OBSERVADO
Dominio 9
Adaptacion/ tolerancia a
estrés
Clase 2
Ansiedad r/c amenaza
para el estado actual y
cambios del estado de
salud e/p incertidumbre,
temor, preocupación por
los cambios en
acontecimientos vitales,
tensión facial y aumento
de la sudoración.
La paciente muestra facies
de comodidad y de
bienestar.
Paciente controla y maneja
sus emociones y muestra
facies de tranquilidad.
- Interactuar con la
paciente, brindando un
ambiente de confianza y
seguridad..
- Se explica el
procedimiento a realizar.
- Demostrar y redemostrar
técnicas de relajación.
- Explicar la importancia de
su colaboración para el
desarrollo de la
intervención quirúrgica.
Paciente colabora durante
el proceso de
sedoanalgesia.
CONCLUSIÓN
o La cirugía de la obesidad no puede considerarse como una solución definitiva a
la obesidad mórbida. No cabe duda de que en los últimos años se ha avanzado
notablemente en mejorar las técnicas bar iátricas con la finalidad de disminuir
la morbilidad y mortalidad asociadas a esta cirugía mayor.
o Se debe brindar información y concientizar al paciente de que sigue siendo
imprescindible advertir la necesidad de mantener una conducta alimentaria y
unos hábitos de vida saludables, para garantizar el éxito a largo plazo y no
exista un efecto rebote después de la cirugía bar iátrica
o Estas técnicas deben ser utilizadas por equipos experimentados en cirugía
bariátrica de avanzada, para asegurar que el procedimiento se realice dentro de
los rangos de tiempo estandarizados.
BIBLIOGRAFÍA
 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112005000800007
 https://www.lecturio.com/es/concepts/cirugia-bariatrica/
 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
40262010000500019
 https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2016/ucr162l.pdf
 https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-nutricionales/obesidad-y-
s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico/cirug%C3%ADa-bari%C3%A1trica
 http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/vi
ewFile/86/64
 https://www.medwave.cl/2001-2011/1656.html
CIRUGIA BARIATRICA TERCERA PARTE.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ováricoReseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ovárico
GinecologiaObstetric1
 
Instrumental histerectomia y cirugía vascular
Instrumental histerectomia y cirugía vascularInstrumental histerectomia y cirugía vascular
Instrumental histerectomia y cirugía vascular
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Instrumental cardivascular
Instrumental cardivascularInstrumental cardivascular
Instrumental cardivascular
ailempatricia
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
Anayantzin Herrera
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
AlvarojoseOliveira
 
Colecistectomia abierta
Colecistectomia abiertaColecistectomia abierta
Colecistectomia abierta
gabriela bueno
 
Gastrectomía en manga laparoscópica
Gastrectomía en manga laparoscópicaGastrectomía en manga laparoscópica
Gastrectomía en manga laparoscópica
rikibelda
 
Instrumental Histerectomia
 Instrumental Histerectomia Instrumental Histerectomia
Instrumental Histerectomia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
Wilson Sanchez
 
Laminectomia
LaminectomiaLaminectomia
Laminectomia
Lisset Solis Garcia
 
11 disposición del equipo quirurgico
11  disposición del equipo quirurgico11  disposición del equipo quirurgico
Cirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y rectoCirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y recto
Hector Nuñez
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Genry German Aguilar Tacusi
 
Técnica de resección colónica y su extensión
Técnica de resección colónica y su extensiónTécnica de resección colónica y su extensión
Técnica de resección colónica y su extensión
Consultorios Medicos Nealtican
 
Gastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomiaGastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomia
Luis Membreno
 
Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.
AlejandroCortesmarqu
 
suturas mecanicas
suturas mecanicassuturas mecanicas
suturas mecanicas
luistoro
 

La actualidad más candente (20)

Reseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ováricoReseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ovárico
 
Instrumental histerectomia y cirugía vascular
Instrumental histerectomia y cirugía vascularInstrumental histerectomia y cirugía vascular
Instrumental histerectomia y cirugía vascular
 
Instrumental cardivascular
Instrumental cardivascularInstrumental cardivascular
Instrumental cardivascular
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
Colecistectomia abierta alvaro jose 23971
 
Colecistectomia abierta
Colecistectomia abiertaColecistectomia abierta
Colecistectomia abierta
 
Gastrectomía en manga laparoscópica
Gastrectomía en manga laparoscópicaGastrectomía en manga laparoscópica
Gastrectomía en manga laparoscópica
 
Instrumental Histerectomia
 Instrumental Histerectomia Instrumental Histerectomia
Instrumental Histerectomia
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
Laminectomia
LaminectomiaLaminectomia
Laminectomia
 
11 disposición del equipo quirurgico
11  disposición del equipo quirurgico11  disposición del equipo quirurgico
11 disposición del equipo quirurgico
 
Cirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y rectoCirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y recto
 
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacionPrincipios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
Principios de cirugia cardiaca y vascular periferica. instrumentacion
 
Técnica de resección colónica y su extensión
Técnica de resección colónica y su extensiónTécnica de resección colónica y su extensión
Técnica de resección colónica y su extensión
 
Gastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomiaGastrostomia y yeyunostomia
Gastrostomia y yeyunostomia
 
Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.
 
suturas mecanicas
suturas mecanicassuturas mecanicas
suturas mecanicas
 

Similar a CIRUGIA BARIATRICA TERCERA PARTE.pptx

Nisen
NisenNisen
Nisen
Jen Ariza
 
HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL.pptx
HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL.pptxHISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL.pptx
HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL.pptx
natalivaldez3
 
Sigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopicaSigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopica
rikibelda
 
Anastomosis
AnastomosisAnastomosis
Anastomosis
Anddy BoOniita
 
Equipos y procedimientos qx diin orah
Equipos y procedimientos qx diin orahEquipos y procedimientos qx diin orah
Equipos y procedimientos qx diin orah
Dinorah Mendez
 
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica
KatianaRodrguez1
 
1 cirugia general
1 cirugia general1 cirugia general
1 cirugia general
Alejandra Aguilar
 
Cierredeductus
CierredeductusCierredeductus
Cierredeductus
dayana1316
 
Histerectomia abdominal
Histerectomia abdominalHisterectomia abdominal
Histerectomia abdominal
GinecologiaObstetric1
 
RTU friney urologia general reseccion TOTAL.pptx
RTU friney urologia general reseccion TOTAL.pptxRTU friney urologia general reseccion TOTAL.pptx
RTU friney urologia general reseccion TOTAL.pptx
MidwardArela
 
Prostatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdfProstatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdf
emirgarcia8
 
Prostatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdfProstatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdf
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
By pass gástrico laparoscópico
By pass gástrico laparoscópicoBy pass gástrico laparoscópico
By pass gástrico laparoscópico
rikibelda
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Iris Rubí Apellidos
 
Revascularizaciondemiocardio
RevascularizaciondemiocardioRevascularizaciondemiocardio
Revascularizaciondemiocardio
dayana1316
 
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptxDERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
muriespi1583
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
Alexis Bracamontes
 
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxCIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
muriespi1583
 
Apendicectomía.pptx
Apendicectomía.pptxApendicectomía.pptx
Apendicectomía.pptx
GaloCoronel3
 
Colecistectomía laparoscopica. resumen pdf
Colecistectomía laparoscopica. resumen pdfColecistectomía laparoscopica. resumen pdf
Colecistectomía laparoscopica. resumen pdf
mlozano21433
 

Similar a CIRUGIA BARIATRICA TERCERA PARTE.pptx (20)

Nisen
NisenNisen
Nisen
 
HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL.pptx
HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL.pptxHISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL.pptx
HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL.pptx
 
Sigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopicaSigmoidectomía laparoscopica
Sigmoidectomía laparoscopica
 
Anastomosis
AnastomosisAnastomosis
Anastomosis
 
Equipos y procedimientos qx diin orah
Equipos y procedimientos qx diin orahEquipos y procedimientos qx diin orah
Equipos y procedimientos qx diin orah
 
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica
 
1 cirugia general
1 cirugia general1 cirugia general
1 cirugia general
 
Cierredeductus
CierredeductusCierredeductus
Cierredeductus
 
Histerectomia abdominal
Histerectomia abdominalHisterectomia abdominal
Histerectomia abdominal
 
RTU friney urologia general reseccion TOTAL.pptx
RTU friney urologia general reseccion TOTAL.pptxRTU friney urologia general reseccion TOTAL.pptx
RTU friney urologia general reseccion TOTAL.pptx
 
Prostatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdfProstatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdf
 
Prostatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdfProstatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdf
 
By pass gástrico laparoscópico
By pass gástrico laparoscópicoBy pass gástrico laparoscópico
By pass gástrico laparoscópico
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Revascularizaciondemiocardio
RevascularizaciondemiocardioRevascularizaciondemiocardio
Revascularizaciondemiocardio
 
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptxDERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptxCIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA RESUMEN.pptx
 
Apendicectomía.pptx
Apendicectomía.pptxApendicectomía.pptx
Apendicectomía.pptx
 
Colecistectomía laparoscopica. resumen pdf
Colecistectomía laparoscopica. resumen pdfColecistectomía laparoscopica. resumen pdf
Colecistectomía laparoscopica. resumen pdf
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 

CIRUGIA BARIATRICA TERCERA PARTE.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA DE POSGRADO ESPECIALIDAD EN CENTRO QUIRÚRGICO CIRUGÍA BARIÁTRICA ASIGNATURA : PRÁCTICA ESPECIALIZADA EN CENTRO QUIRÚRGICO II DOCENTE : MG. MARIA ELENA OCHATOMA INTEGRANTES :  LIC. FLORES MENDOZA MARIBEL  LIC. LUJAN IBAÑEZ VIVIAN  LIC. MASCO LAYME, ALLISON BRISET  LIC. SOSA SUAREZ KATHERYNE  LIC. VELA SANCHEZ WENDY
  • 2. Según la OMS, la obesidad supone un problema de salud creciente, hasta el punto de calificarla como “La epidemia del siglo XXI”.
  • 3. ANATOMÍA QUIRÚRGICA PÍLORO •Conecta el estómago con el duodeno •Contiene el esfínter pilórico •Consiste en un antro pilórico ancho y un canal pilórico estrecho CUERPO •Es la sección principal del estómago •Se extiende desde el fondo hasta el píloro •Bordeado por las curvaturas menor y mayor CARDIAS Se origina en la línea z y crea el ángulo de His o ángulo del orificio cardíaco •Es la entrada del estómago •Un área crucial para la construcción de la bolsa gástrica
  • 5.
  • 6. La CIRUGIA BARIATRICA es una cirugía funcional o metabólica que se realiza con el fin de reducir quirúrgicamente el tamaño del estómago, logrando producir saciedad temprana, disminuir la ingesta de alimentos y/o alterar la digestión e inducir artificialmente la malabsorción de
  • 7. TIPOS DE CIRUGÍA BARIÁTRICA
  • 8. CIRUGÍA BARIÁTRICA Obesidad de más de cinco años de evolución. IMC > de 40, o > de 35 con presencia de comorbilidad es La cirugía bariátrica se indica en pacientes obesos de 18 a 65 años No alcoholismo o drogadicción, o haber dejado de beber al menos por seis años RQ aceptable Haber intentado otras modalidades de tratamiento, sin éxito
  • 11.
  • 13.
  • 14. Caja quirúrgica Mesa de anestesia Soporte de brazos – Mesa operatoria Tubo conector Óptica Dren Aseptojerin ga Placa neutra
  • 15. POSICIÓN DEL PACIENTE ANESTESIA GENERAL
  • 16. Material quirúrgico 1 Paquete de Ropa estéril Equipo de Sabanas Equipo de mandiles Equipo de Sobremesa:  2 fundas mayo  2 Acolchados de 160 x 90  6 campos de 90 x 90  2 campos de 45x45  1 campo fenestrado Suturas  Acido poliglicolico 1  Acido poliglicolico 0  Acido poliglicolico 3-0  Seda 0 (para la ropa y los drenes).  Lino 1 multiempaque  Lino 2/0 multiempaque  Seda multiempaque 4/0 EQUIPO ESTANDAR:  CAJA DE LAPAROSCOPIA  CAJA DE LAPAROTOMIA ESTANDAR  ASPIRADOR-IRRIGADOR  TERMO  AGUJA DE VERESS  2 TROCARES DE 5MM  3 TROCARES DE 12MM  3 GRASPER  TIJERA  OPTICA DE 30°  RETRACTOR HEPATICO (CIRCULAR)  ENDOCLIP  ENDOGRAPADORA O ENDOCORTADORA (3,5 Y 4,8)  PORTA AGUJAS  SONDE DE FAUCHER DE 36 FR EQUIPO DE CONTINGENCIA  DISECTOR  ENDOMINI RETRACT  DRENAJE ASPIRATIVO CIRUGIA BARIATRICA
  • 17. Instrumental quirúrgico 1 Caja de laparoscopia Caja de laparotomía ASPIRADOR-IRRIGADOR AGUJA DE VERESS TROCARES GRASPE SONDE DE FAUCHER DE 36 FR Manijas de cialíticas Bolo pequeño y Lavatorio RETRACTOR HEPATICO ENDOCLIP OPTICA DE 30° ENDOGRAPADORA O ENDOCORTADORA CIRUGIA BARIATRICA
  • 18. Instrumental quirúrgico 1 ASPIRADOR-IRRIGADOR AGUJA DE VERESS TROCARES GRASPE ENDOCLIP OPTICA DE 30° ENDOGRAPADORA O ENDOCORTADORA
  • 19.  1 Mayo tijeras 6,75 "recto t. C.  1 Mayo tijeras 6,75 "curvado t. C.  1 tijeras Metzenbaum 7,00 "curvadas t. C.  Soporte de aguja 1 Mayo Hegar 6,00 "t. C.  1 "Yankauer" tubo de succión  3 mango de bisturí (Cuchillo) #3 con cuchilla quirúrgica 100 #10  3 mango de bisturí (Cuchillo) #4 con cuchilla quirúrgica 100 #20  3 tijeras de operación 5,50 "recto afilado/contundente  2 pinzas para vendaje de pulgar 5,50"  2 pinzas de tejido 5,50 "1x2 dientes  3 pinzas Adson 4,75 "dentadas  3 pinzas de tejido Adson 4,75 "1x2 dientes  3 pinzas de tejido ruso 6"  Pinzas de vendaje 3 piezas 7"  3 pinzas de tejido 7,00 "1x2 dientes  6 pinzas de Mosquito Halsted 5,00 "rectas  6 pinzas para mosquitos Halsted 5,00 "curvadas  6 pinzas Kelly 5,50 "rectas  12 pinzas Kelly 5,50 "curvadas  6 pinzas rother-pean de 6,25 "curvadas  3 piezas de pinzas europeas 8,00 "curvadas  4 piezas Rochester Ochsner fórceps 6,25 "Gur 1x2 dientes  3 pinzas mezcladoras 9,00" CIRUGIA BARIATRICA  10 piezas de abrazadera de toalla backhouse 5,25"  3 piezas de fórceps de esponja Foerster 9,50 "TR dentado  1 tubo de succión para piscina  1 Juego de Retractor del Ejército de los Estados Unidos de 2 piezas.  1 pieza de Retractor 1 "X 12"  1 Pcs separador Deaver 2 "X 12"  1 Richardson Retractor  1 Pcs Kelly Retractor  2 pinzas de tejido Allis 6,00 "4x5 dientes  2 pinzas de tejido Allis 10,00"  2 pinzas de tejido Babcock 6,25"  2 pinzas de tejido Babcock 9,25"  2 pinzas de tejido Debakey 8" Caja de laparotomía
  • 20.  Pinza agarre a traumáticas (1 - 2)  Disector (3-4)  Tijeras (6)  Cable mono polar (7)  Cable de luz óptico (8)  Separador laparoscópico hepático en abanico (9)  Porta aguja laparoscópico(10)  Endoclips (11)  Mango dispositivo aspirador-irrigador laparoscópico (13)  Gancho mono polar (14)  Inserto laparoscópico babcock (15) CIRUGIA BARIATRICA Caja de laparoscopia
  • 21. Caja de Instrumental de Coronarias  4 pinzas coronarias  3 buldog angulados  1 angulo fino  2 dilatadores  1 tijera de pots 125 o  1 tijera de pots 45 o  1 tijera de pots 90 o  1 dilatador 1.0  1 dilatador 1.5  1 dilatador 2.0  2 olivas perfusoras Material de CEC  Cánula de aorta (Cánula arterial)  Cánula de atrio cava (Cánula venosa)  Equipo de cardioplejia  Aguja de cardioplejia  Punch aortico 4.4 (Perforador de aorta)  Punch aortico 4.8 (Perforador de aorta) CIRUGIA BARIATRICA
  • 22. 1 Armado de instrumental Mesa de Mayo Mesa Auxiliar CIRUGIA BARIATRICA
  • 24. 1 TÉCNICA QUIRÚRGICA Incisión de Piel Neumoperitoneo Y Disposición de trocares Preparacion del reservorio gastrico Medidas de las asas intestinales Anastomosis reservorio yeyunal Revisión de Hemostasia Anastomosis del pie de asa Cierre por planos CIRUGIA BARIATRICA
  • 25. 1 Incisión de Piel El neumoperitoneo se crea con punción directa supraumbilical a unos 15-17 cm del xifoides, con un trocar atraumático de 11 mm. Se realiza la insuflación a una presión de 17 mmHg y bajo visión directa se introducen el resto de trocares. La óptica de 0º se usa para la introducción del primer trocar y el resto de la intervención se realiza con la de 30º. Esta disposición de trocares no varia con el IMC y lo que sí puede cambiar es la posición del paciente: anti- Trendelemburg forzado en la realización del reservorio y mesa plana para el pie de asa. Neumoperitoneo Y Disposición de trocares CIRUGIA BARIATRICA
  • 26. 1 TÉCNICA QUIRÚRGICA En general se deja un reservorio con una longitud menor de 6 cm, el cual da un volumen de unos 30 cm3. Habitualmente se realiza una sección horizontal y dos o tres verticales con endograpadora de longitud variable y grosor de grapa. El acceso a la transcavidad se realiza entre la curvadura menor gástrica propiamente dicha y los elementos vásculonerviosos que corren a dicho nivel. La longitud correcta del asa biliopancreática debe oscilar entre 60-100 cm. Respecto al asa alimentaria, hay gran variabilidad (60-300 cm), pero la longitud estándar en pacientes con obesidad mórbida oscila entre 75-150 cm, ya que se ha visto que es la más efectiva en cuanto a pérdida de peso sin producir déficits de macronutrientes. Como ya queda comentado se sube el asa alimentaria antecólica y antegástrica. Se realiza una anastomosis término-lateral mediante una pistola de doble grapado de 21 mm. El cabezal se introduce en el reservorio por vía transoral. Para ello inicialmente se abate su eje y posteriormente se une a una sonda nasogástrica que introduce por la boca del paciente el anestesista y extrae a través del reservorio el cirujano. Una vez el vástago asoma fuera del reservorio resulta de utilidad dar una sutura en bolsa de tabaco para ajustar exactamente el orificio del reservorio disminuyendo así el riesgo de fugas anastomóticas Tras identificar el ángulo de Treitz, se realiza la sección del asa a 100 cm del ángulo de Treitz, con una grapadora lineal de 45 mm de longitud y 2,5 mm de altura de grapa (carga blanca). Preparacion del reservorio gastrico Medidas de las asas intestinales Anastomosis reservorio yeyunal Ampliamos el diámetro del orificio del trócar en línea media clavicular izquierda y se introduce la pistola endograpadora circular protegida con una bolsa para evitar infecciones de herida al retirar el instrumento. Introduciendo la pistola por el asa de yeyuno previamente abierta se engancha el vástago y se dispara. Es importante revisar los rodetes (o donuts) y comprobar si están completos. En caso de duda, conviene revisar la anastomosis y reforzarla con algún punto. Para evitar tensión en la anastomosis resulta de utilidad un punto de sutura entre el asa de yeyuno y el reservorio, distal a la sutura mecánica.
  • 27. 1 Se realiza látero-lateral a una distancia del reservorio variable según el IMC y la composición corporal del paciente. Realizamos la anastomosis con endograpadora de 6 cm carga vascular y posteriormente se cierra el orificio con puntos sueltos de seda. Es de vital importancia cerrar el orificio del ojal del mesenterio para evitar hernias internas Anastomosis del pie de asa CIRUGIA BARIATRICA
  • 28. 1 Revisión de Hemostasia Decanulación Cierre por planos Conteo de Gasa Colocación de apósitos y limpieza del paciente y vendaje del miembro inferior donde se realizó la intervención CIRUGIA BARIATRICA
  • 29. 1 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Establecimiento de problemas por prioridad. 1. Riesgo de infección. 2. Riesgo de aspiración. 3. Riesgo de hipotermia 4. Riesgo de lesión de posición peri operatoria. 5. Riesgo de caída. 6. Ansiedad.
  • 30. 1 1. Riesgo de infección R/C procedimiento quirúrgico, técnicas invasivas, catéteres. 2. Riesgo de aspiración r/c Depresión del reflujo nauseoso, tusígeno, deterioro de la deglución, acumulo de secreciones bronquiales, retraso en el vaciado gástrico, presencia del tubo endotraqueal, reducción del nivel de conciencia. 3. Riesgo de hipotermia R/C circulación extracorpórea, tiempo de intervención. 4. Riesgo de lesión de posicion peri operatoria r/c Obesidad, alteraciones sensitivo perceptuales debidas a la anestesia, edema, inmovilización, posición inadecuada, debilidad muscular, mala nutrición 5. Riesgo de caída r/c disminución de la movilidad física durante intervención quirúrgica. 6. Ansiedad r/c amenaza para el estado actual y cambios del estado de salud e/p incertidumbre, temor, preocupación por los cambios en acontecimientos
  • 31. 1 OBJETIVOS DE ENFERMERIA •Disminuir riesgo de infección . • Evitar riesgo de aspiración. •Mantener temperatura dentro de los valores normales. •Evitar lesión perioperatoria •Prevenir riesgo de caída . •Disminuir ansiedad durante el perioperatorio.
  • 32. DIAGNOSTICO PARAMETRO ESPERADO ACCIONES DE ENFERMERIA PARAMETRO OBSERVADO Dominio11 ( seguridad/proteccion) Clase 1 Riesgo de infección R/C procedimiento quirúrgico, técnicas invasivas, catéteres. Paciente presenta signos vitales, dentro de los valores normales, no signos de alarma de infección. Controlar funciones vitales (P .A, F.C, F.R, T°, SPO2%). -Se realiza lavado de manos quirúrgico. -Se realiza calzado de guantes estériles técnica cerrada. -Verifica el número de piezas de instrumental que se coloca en la mesa y su esterilidad. Realiza el contaje de gasas, compresas y torundas inicial y antes del cierre de cavidades y piel. Se supervisa el lavado de zona quirúrgica. No presenta signos de infeccion. Signos vitales dentro de los normal.
  • 33. DIAGNOSTICO PARAMETRO ESPERADO ACCIONES DE ENFERMERIA PARAMETRO OBSERVADO Dominio11 ( seguridad/proteccion) Clase 2 Riesgo de aspiración r/c depresión del reflujo nauseoso, tusígeno, deterioro de la deglución, acumulo de secreciones bronquiales, retraso en el vaciado gástrico, presencia del tubo endotraqueal, reducción del nivel de conciencia. Paciente ventila espontáneament e cuando culmina la cirugía sat o2: 95%. Vigilar el nivel de conciencia, reflejos de la tos, de gases y capacidad deglutiva. Mantener una vía aérea. Mantener el equipo de aspiración disponible. Mantener elevada la cabecera de la camilla a 45º Controlar el estado pulmonar. Observar la presencia de signos y síntomas de aspiración. Vigilar los movimientos de la lengua del paciente. Proporcionar o usar dispositivos de ayuda: cánula de Guedel. Ayudar al paciente a colocar la cabeza flexionada para la deglución (barbilla metida) Monitorizar la presencia de signos de fatiga. Paciente , Sat O2: 98% ventilando con apoyo de mascara de reservorio a 15 lpm durante intervención quirugica.
  • 34. DIAGNOSTICO PARAMETRO ESPERADO ACCIONES DE ENFERMERIA PARAMETRO OBSERVADO Dominio11 ( seguridad/proteccion) Clase 6 Riesgo de hipotermia R/C circulación extracorpórea, tiempo de intervención. Paciente no presenta signos de hipotermia como taquipnea, hipotensión. Monitorización de funciones vitales. Mantener la t° de sala de operaciones °C. Evitar interrupciones innecesarias durante la operación. Evitar exposiciones a corrientes de aire frio. Paciente mantiene T° dentro de los valores normales.
  • 35. DIAGNOSTICO PARAMETRO ESPERADO ACCIONES DE ENFERMERIA PARAMETRO OBSERVADO Dominio11 ( seguridad/proteccion) Clase 2 Riesgo de lesión de posición perioperatoria r/c Obesidad, alteraciones sensitivo perceptuales debidas a la anestesia, edema, inmovilización, posición inadecuada, debilidad muscular, mala nutrición No presentara lesiones al finalizar la intervención quirúrgica. Vigilar estado neurológico. Determinar parámetros hemodinámicos. Inducir el aumento de la presión arterial con la expansión del volumen con agentes inotrópicos o vasoconstrictores. Administrar por prescripción médica: vasoactivos, analgésicos, diuréticos, anticoagulantes, trombolíticos, expansores (coloides, productos sanguíneos y cristaloides) Bloqueadores del canal del calcio. Observar signos de hemorragia. Calcular y monitorizar la presión de perfusión cerebral (CPP) y respuesta neurológica. Monitorizar y controlar tiempos de protrombina (TP) y tromboplastina (PTT). Controlar presión arterial media. No presenta signos de alarma. No evidencia sangrado, parámetros hemodinámicos estables.
  • 36. DIAGNOSTICO PARAMETRO ESPERADO ACCIONES DE ENFERMERIA PARAMETRO OBSERVADO Dominio11 ( seguridad/proteccion) Clase 2 Riesgo de caída relacionado con disminución de la movilidad física durante intervención quirúrgica. No presentara ninguna lesión o daño por caída. - Traslado a mesa quirúrgica con las medidas de seguridad y apoyo. - Vigilar y protección de la piel durante la posición quirúrgica. - Observar la seguridad durante la intervención quirúrgica. Se desarrolla la intervención quirúrgica con las medidas de seguridad del paciente.
  • 37. DIAGNOSTICO PARAMETRO ESPERADO ACCIONES DE ENFERMERIA PARAMETRO OBSERVADO Dominio 9 Adaptacion/ tolerancia a estrés Clase 2 Ansiedad r/c amenaza para el estado actual y cambios del estado de salud e/p incertidumbre, temor, preocupación por los cambios en acontecimientos vitales, tensión facial y aumento de la sudoración. La paciente muestra facies de comodidad y de bienestar. Paciente controla y maneja sus emociones y muestra facies de tranquilidad. - Interactuar con la paciente, brindando un ambiente de confianza y seguridad.. - Se explica el procedimiento a realizar. - Demostrar y redemostrar técnicas de relajación. - Explicar la importancia de su colaboración para el desarrollo de la intervención quirúrgica. Paciente colabora durante el proceso de sedoanalgesia.
  • 38. CONCLUSIÓN o La cirugía de la obesidad no puede considerarse como una solución definitiva a la obesidad mórbida. No cabe duda de que en los últimos años se ha avanzado notablemente en mejorar las técnicas bar iátricas con la finalidad de disminuir la morbilidad y mortalidad asociadas a esta cirugía mayor. o Se debe brindar información y concientizar al paciente de que sigue siendo imprescindible advertir la necesidad de mantener una conducta alimentaria y unos hábitos de vida saludables, para garantizar el éxito a largo plazo y no exista un efecto rebote después de la cirugía bar iátrica o Estas técnicas deben ser utilizadas por equipos experimentados en cirugía bariátrica de avanzada, para asegurar que el procedimiento se realice dentro de los rangos de tiempo estandarizados.
  • 39. BIBLIOGRAFÍA  https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 16112005000800007  https://www.lecturio.com/es/concepts/cirugia-bariatrica/  https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 40262010000500019  https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2016/ucr162l.pdf  https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-nutricionales/obesidad-y- s%C3%ADndrome-metab%C3%B3lico/cirug%C3%ADa-bari%C3%A1trica  http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/vi ewFile/86/64  https://www.medwave.cl/2001-2011/1656.html