SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioquímica de
la saliva
Objetivos
Comprender
la importancia
de la saliva en
la digestión.
Revisar la
función en la
cavidad bucal.
Analizar su
composición.
Contenido
Definición
Funciones
Composición
SALIVA
 La saliva es un fluido orgánico complejo producido por
las glándulas salivales en la cavidad bucal, y
directamente involucrada en la primera fase de
la digestión.
 La saliva es una dispersión líquida producida por las
glándulas salivales mayores y menores, cuyas
secreciones se mezclan con las del líquido crevicular
procedente del surco gingival, y también con otros
elementos presentes en la cavidad bucal
(microorganismos, células descamadas del epitelio,
restos de alimentos) y que, como se verá más
adelante, cumple importantes funciones debido a la
interacción de sus componentes con los elementos
sólidos de la cavidad bucal, es decir dientes y
mucosas, y también a su acción sobre los
microorganismos.
Producción de la Saliva en el ser
Humano
 Se ha estimado que el volumen de la saliva que
producen las glándulas salivales humanas puede
llegar a 1.5 litros por día, pero la mayoría de los
investigadores calculan un promedio de 600 mL
diarios.
Principales glándulas productoras de
saliva:
 Sublingual.
 Submaxilares.
 Parótida.
A la saliva generada por cada una de estas glándulas se la
denomina saliva parcial, y a la generada por el conjunto de
todas las glándulas se la denomina saliva mixta.
Principales
glándulas
productoras
de saliva
Dato importante
 Algunos investigadores consideran que la saliva
debería llamarse con mayor propiedad « fluido
bucal » , ya que, además de los componentes
aportadores por las glándulas salivales, contiene:
• Leucocitos
• Células Epiteliales bucales descamadas
• Microorganismos y sus productos
Funciones de la Saliva.
 Deglución y separación
de los alimentos.
 Mantener los dientes
húmedos y
recubiertos.
 Regulación del Balance
de Agua.
 Contiene sustancias
para la defensa contra la
acción bacteriana.
Acción Bioquímica importante de
la Saliva
 La saliva ejerce una acción antimicrobiana directa gracias
a un grupo de proteínas salivales como:
 Lisozimas
 Lactoferrinas
 Sialoperoxidasas
Las cuales funcionan en conjunto con otros componentes
salivales evitando que las bacterias bucales se
multipliquen y afecten la cavidad bucal.
SALIVA
Alimentación y
Comunicación
Formación del Bolo
Alimenticio
Digestión
Degustación
Fonación
Inmunológicas y
Anticariogenicas
Lubricación y Protección de
Mucosas
Limpieza física- Mecánica
Control Microbiano
Regulatorias
(Homeostasis)
Mantenimiento
del pH local
Integridad
Dentaria
Equilibrio
Hídrico
ALIMENTACIÓN Y
COMUNICACIÓN
 Humedecer
Degustación
– secreción parotídea
 Lubricar Bolo
alimenticio, fonación,
– mucinas submaxilares,
sublinguales y gl.
menores
 – Glicoproteínas ricas en
prolina (parotídea)
Digestión
Amilasa salival
– células serosas parotídeas y
sero mucosas submaxilares
– rol secundario sobre restos
alimentarios entre dientes
Lipasa lingual
– glándulas linguales de Von
Ebner
– importante en recién nacido
INMUNOLÓGICAS Y ANTI-
CARIOGÉNICAS
 Limpieza físico-mecánica: por dilución y/o
barrido.
 Lubricar y mantener mucosa bucal
Mucinas
– Glicoproteínas muy hidratadas, poco solubles,
viscosas, elásticas y adhesivas
INMUNOLÓGICAS Y ANTI-
CARIOGÉNICAS
 Reducir el tiempo de Hemorragia
lisozima y Ca
– Activadores de coagulación
 Cicatrización de heridas bucales
factores de crecimiento
– Nervioso (FCN) y epidérmico (FCE)
 Acción antimicrobiana Inmunoglobulinas,
enzimas y péptidos.
REGULATORIAS –
HOMEOSTASIS
 pH bucal 6.6-7.4
– Bicarbonato/ácido
carbónico
– Péptidos ricos en
histidina
– Fosfatos
Integridad dentaria
– maduración post-eruptiva del
esmalte
– limpieza mecánica y
aglutinación (mucinas de bajo
PM)
– favorecer el ambiente iónico
para una potencial
remineralización.
– Interviene en la formación de
la película adquirida del
esmalte.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Composición de la saliva
Composición de la saliva
Componentes de la Saliva
Los constituyentes inorgánicos más abundantes
de la saliva son:
 Iones Sodio y cloruro (aumenta la concentración con la
velocidaddel flujo salival)
 Iones de Potasio (su concentración se mantiene
relativamente constante cualquiera que sea la velocidaddel
flujo salival)
Composición de la saliva
Composición de la saliva
Constituyentes orgánicos
Saliva No
Estimulada
Histamina
a-globulina
b-globulina
lisozima
albumina
glucosamina
galactosamina
Saliva
Estimulada
citrato lactato
mucoides
Constituyentes orgánicos:
 Mezcla de glicoproteínas:mucinaso mucoide con
cadenas laterales de carbohidratos.
 Lactato:en cantidades muy variables
(principales productos de la degradación
bacteriana de los carbohidratos)
 Lisozimas: hidrolizar el péptido-glucano de las
paredes celulares.
 Lipasas: degradan glicéridos de ácidos grasos de
cadenas cortas.
FACTORES QUE AFECTAN LA
COMPOSICIÓN SALIVAL
 Contribución relativa de varias glándulas:
 Según la glándula que secrete varía la proporción
de sus componentes
 Velocidad de flujo :
 Regulado fisiológicamente (ritmo circadiano)
 Nausea: incrementa salivación
 Miedo y anestesia: disminuye boca seca
La naturaleza del estímulo
 Comida seca y arena:
salivación profusa y
acuosa
 Carne: secreción
espesa y mucosa
 Dietas ricas en
hidratos de carbono:
aumenta amilasa
Investigación Científica en la
Saliva
 Recientemente, se ha detectado en la saliva humana
es un analgésico natural que es 6 veces más potente
que la morfina.
Esta es una sustancia inhibidora del dolor que
ha recibido el nombre de opiorfina, ya que
actúa sobre las mismas vías que la morfina y
otros analgésicos opiáceos.
Cuando los mucopolisacáridos se
encuentran enlazados a cadenas
polipeptídicas,
resultantes
las sustancias
se denominan
proteoglicanos.
proteína contiene cadenas
oligosacáridos ramificados
De manera similar, si una
de
o no
ramificados generan un tipo de
sustancia denominada
glicoproteína o mucoproteínas.
Polisacáridos
COMPOSICIÓN
SALIVA COMPLETA
VERSUS SANGRE
GRACIAS POR SU
ATENCION!!!

Más contenido relacionado

Similar a Clase 12 Bioquímica de la saliva.pptx

la saliva brou.pptx
la saliva brou.pptxla saliva brou.pptx
la saliva brou.pptx
JuanJavierLipiriMitm
 
Fisiologia Digestiva
Fisiologia DigestivaFisiologia Digestiva
Fisiologia Digestiva
HerdertMartinAlbanol
 
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
Iván Olvera
 
Bioquimica Saliva
Bioquimica SalivaBioquimica Saliva
Bioquimica Saliva
Angel Cordova
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Camila Silva
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Camila Silva
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
claudiaruezga
 
la saliva 1234.pptx
la saliva 1234.pptxla saliva 1234.pptx
la saliva 1234.pptx
JuanJavierLipiriMitm
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
Daniel Sias
 
Funcion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman UrbinaFuncion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Saliva biok
Saliva biokSaliva biok
Saliva biok
Alicia
 
Caries y saliva
Caries y salivaCaries y saliva
Caries y saliva
Laura Duque Restrepo
 
4 digestión-veterinaria
4 digestión-veterinaria4 digestión-veterinaria
4 digestión-veterinaria
Javier Israel Soliz Campos
 
saliva.pptx
saliva.pptxsaliva.pptx
saliva.pptx
RodrigoPortero
 
Bioquimica de la saliva
Bioquimica de la salivaBioquimica de la saliva
Bioquimica de la saliva
Darwin Fernando
 
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
Catalina
 
La saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayudaLa saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayuda
Diego Leon Valdez
 
El ph de la saliva
El ph de la salivaEl ph de la saliva
El ph de la saliva
Erikita Maldonado
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
cmdelrio7
 
El ph de la saliva como cambia
El ph de la saliva  como cambiaEl ph de la saliva  como cambia
El ph de la saliva como cambia
universidad tecnica de machala
 

Similar a Clase 12 Bioquímica de la saliva.pptx (20)

la saliva brou.pptx
la saliva brou.pptxla saliva brou.pptx
la saliva brou.pptx
 
Fisiologia Digestiva
Fisiologia DigestivaFisiologia Digestiva
Fisiologia Digestiva
 
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
 
Bioquimica Saliva
Bioquimica SalivaBioquimica Saliva
Bioquimica Saliva
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
 
la saliva 1234.pptx
la saliva 1234.pptxla saliva 1234.pptx
la saliva 1234.pptx
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
 
Funcion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman UrbinaFuncion secretora. Joheman Urbina
Funcion secretora. Joheman Urbina
 
Saliva biok
Saliva biokSaliva biok
Saliva biok
 
Caries y saliva
Caries y salivaCaries y saliva
Caries y saliva
 
4 digestión-veterinaria
4 digestión-veterinaria4 digestión-veterinaria
4 digestión-veterinaria
 
saliva.pptx
saliva.pptxsaliva.pptx
saliva.pptx
 
Bioquimica de la saliva
Bioquimica de la salivaBioquimica de la saliva
Bioquimica de la saliva
 
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
SEMINARIO Nº 8: Cariología: Evaluación Riesgo Y Protocolo Cambra / Lesiones C...
 
La saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayudaLa saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en la salud oral y ayuda
 
El ph de la saliva
El ph de la salivaEl ph de la saliva
El ph de la saliva
 
Seminario nº7
Seminario nº7Seminario nº7
Seminario nº7
 
El ph de la saliva como cambia
El ph de la saliva  como cambiaEl ph de la saliva  como cambia
El ph de la saliva como cambia
 

Más de MiguelMelillo1

Diseño de fármacos, creación y evolución de medicamentos
Diseño de fármacos, creación y evolución de medicamentosDiseño de fármacos, creación y evolución de medicamentos
Diseño de fármacos, creación y evolución de medicamentos
MiguelMelillo1
 
Lipidos, tipos, propiedades, estructuras.pptx
Lipidos, tipos, propiedades, estructuras.pptxLipidos, tipos, propiedades, estructuras.pptx
Lipidos, tipos, propiedades, estructuras.pptx
MiguelMelillo1
 
Bioquímica de las Enzimas, propiedades y tipos
Bioquímica de  las Enzimas, propiedades y tiposBioquímica de  las Enzimas, propiedades y tipos
Bioquímica de las Enzimas, propiedades y tipos
MiguelMelillo1
 
Inhibidores pared celular I- Penicilinas y cefalosporinas.pptx
Inhibidores pared celular I- Penicilinas y cefalosporinas.pptxInhibidores pared celular I- Penicilinas y cefalosporinas.pptx
Inhibidores pared celular I- Penicilinas y cefalosporinas.pptx
MiguelMelillo1
 
Antibacterianos-antisépticos.pptx
Antibacterianos-antisépticos.pptxAntibacterianos-antisépticos.pptx
Antibacterianos-antisépticos.pptx
MiguelMelillo1
 
Clase 09 Metabolismo Lípidos.pptx
Clase 09 Metabolismo Lípidos.pptxClase 09 Metabolismo Lípidos.pptx
Clase 09 Metabolismo Lípidos.pptx
MiguelMelillo1
 
Clase 14 Bioquímica del diente.pptx
Clase 14 Bioquímica del diente.pptxClase 14 Bioquímica del diente.pptx
Clase 14 Bioquímica del diente.pptx
MiguelMelillo1
 
Relaciones periódicas.pptx
Relaciones periódicas.pptxRelaciones periódicas.pptx
Relaciones periódicas.pptx
MiguelMelillo1
 
Nomenclatura átomos moléculas e iones.pptx
Nomenclatura átomos moléculas e iones.pptxNomenclatura átomos moléculas e iones.pptx
Nomenclatura átomos moléculas e iones.pptx
MiguelMelillo1
 
Estequiometria.ppt
Estequiometria.pptEstequiometria.ppt
Estequiometria.ppt
MiguelMelillo1
 

Más de MiguelMelillo1 (10)

Diseño de fármacos, creación y evolución de medicamentos
Diseño de fármacos, creación y evolución de medicamentosDiseño de fármacos, creación y evolución de medicamentos
Diseño de fármacos, creación y evolución de medicamentos
 
Lipidos, tipos, propiedades, estructuras.pptx
Lipidos, tipos, propiedades, estructuras.pptxLipidos, tipos, propiedades, estructuras.pptx
Lipidos, tipos, propiedades, estructuras.pptx
 
Bioquímica de las Enzimas, propiedades y tipos
Bioquímica de  las Enzimas, propiedades y tiposBioquímica de  las Enzimas, propiedades y tipos
Bioquímica de las Enzimas, propiedades y tipos
 
Inhibidores pared celular I- Penicilinas y cefalosporinas.pptx
Inhibidores pared celular I- Penicilinas y cefalosporinas.pptxInhibidores pared celular I- Penicilinas y cefalosporinas.pptx
Inhibidores pared celular I- Penicilinas y cefalosporinas.pptx
 
Antibacterianos-antisépticos.pptx
Antibacterianos-antisépticos.pptxAntibacterianos-antisépticos.pptx
Antibacterianos-antisépticos.pptx
 
Clase 09 Metabolismo Lípidos.pptx
Clase 09 Metabolismo Lípidos.pptxClase 09 Metabolismo Lípidos.pptx
Clase 09 Metabolismo Lípidos.pptx
 
Clase 14 Bioquímica del diente.pptx
Clase 14 Bioquímica del diente.pptxClase 14 Bioquímica del diente.pptx
Clase 14 Bioquímica del diente.pptx
 
Relaciones periódicas.pptx
Relaciones periódicas.pptxRelaciones periódicas.pptx
Relaciones periódicas.pptx
 
Nomenclatura átomos moléculas e iones.pptx
Nomenclatura átomos moléculas e iones.pptxNomenclatura átomos moléculas e iones.pptx
Nomenclatura átomos moléculas e iones.pptx
 
Estequiometria.ppt
Estequiometria.pptEstequiometria.ppt
Estequiometria.ppt
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Clase 12 Bioquímica de la saliva.pptx

  • 2. Objetivos Comprender la importancia de la saliva en la digestión. Revisar la función en la cavidad bucal. Analizar su composición.
  • 4. SALIVA  La saliva es un fluido orgánico complejo producido por las glándulas salivales en la cavidad bucal, y directamente involucrada en la primera fase de la digestión.  La saliva es una dispersión líquida producida por las glándulas salivales mayores y menores, cuyas secreciones se mezclan con las del líquido crevicular procedente del surco gingival, y también con otros elementos presentes en la cavidad bucal (microorganismos, células descamadas del epitelio, restos de alimentos) y que, como se verá más adelante, cumple importantes funciones debido a la interacción de sus componentes con los elementos sólidos de la cavidad bucal, es decir dientes y mucosas, y también a su acción sobre los microorganismos.
  • 5. Producción de la Saliva en el ser Humano  Se ha estimado que el volumen de la saliva que producen las glándulas salivales humanas puede llegar a 1.5 litros por día, pero la mayoría de los investigadores calculan un promedio de 600 mL diarios.
  • 6. Principales glándulas productoras de saliva:  Sublingual.  Submaxilares.  Parótida.
  • 7. A la saliva generada por cada una de estas glándulas se la denomina saliva parcial, y a la generada por el conjunto de todas las glándulas se la denomina saliva mixta. Principales glándulas productoras de saliva
  • 8. Dato importante  Algunos investigadores consideran que la saliva debería llamarse con mayor propiedad « fluido bucal » , ya que, además de los componentes aportadores por las glándulas salivales, contiene: • Leucocitos • Células Epiteliales bucales descamadas • Microorganismos y sus productos
  • 9. Funciones de la Saliva.  Deglución y separación de los alimentos.  Mantener los dientes húmedos y recubiertos.  Regulación del Balance de Agua.  Contiene sustancias para la defensa contra la acción bacteriana.
  • 10. Acción Bioquímica importante de la Saliva  La saliva ejerce una acción antimicrobiana directa gracias a un grupo de proteínas salivales como:  Lisozimas  Lactoferrinas  Sialoperoxidasas Las cuales funcionan en conjunto con otros componentes salivales evitando que las bacterias bucales se multipliquen y afecten la cavidad bucal.
  • 11. SALIVA Alimentación y Comunicación Formación del Bolo Alimenticio Digestión Degustación Fonación Inmunológicas y Anticariogenicas Lubricación y Protección de Mucosas Limpieza física- Mecánica Control Microbiano Regulatorias (Homeostasis) Mantenimiento del pH local Integridad Dentaria Equilibrio Hídrico
  • 12. ALIMENTACIÓN Y COMUNICACIÓN  Humedecer Degustación – secreción parotídea  Lubricar Bolo alimenticio, fonación, – mucinas submaxilares, sublinguales y gl. menores  – Glicoproteínas ricas en prolina (parotídea)
  • 13. Digestión Amilasa salival – células serosas parotídeas y sero mucosas submaxilares – rol secundario sobre restos alimentarios entre dientes Lipasa lingual – glándulas linguales de Von Ebner – importante en recién nacido
  • 14. INMUNOLÓGICAS Y ANTI- CARIOGÉNICAS  Limpieza físico-mecánica: por dilución y/o barrido.  Lubricar y mantener mucosa bucal Mucinas – Glicoproteínas muy hidratadas, poco solubles, viscosas, elásticas y adhesivas
  • 15. INMUNOLÓGICAS Y ANTI- CARIOGÉNICAS  Reducir el tiempo de Hemorragia lisozima y Ca – Activadores de coagulación  Cicatrización de heridas bucales factores de crecimiento – Nervioso (FCN) y epidérmico (FCE)  Acción antimicrobiana Inmunoglobulinas, enzimas y péptidos.
  • 16. REGULATORIAS – HOMEOSTASIS  pH bucal 6.6-7.4 – Bicarbonato/ácido carbónico – Péptidos ricos en histidina – Fosfatos
  • 17. Integridad dentaria – maduración post-eruptiva del esmalte – limpieza mecánica y aglutinación (mucinas de bajo PM) – favorecer el ambiente iónico para una potencial remineralización. – Interviene en la formación de la película adquirida del esmalte.
  • 18.
  • 22. Componentes de la Saliva Los constituyentes inorgánicos más abundantes de la saliva son:  Iones Sodio y cloruro (aumenta la concentración con la velocidaddel flujo salival)  Iones de Potasio (su concentración se mantiene relativamente constante cualquiera que sea la velocidaddel flujo salival)
  • 27. Constituyentes orgánicos:  Mezcla de glicoproteínas:mucinaso mucoide con cadenas laterales de carbohidratos.  Lactato:en cantidades muy variables (principales productos de la degradación bacteriana de los carbohidratos)
  • 28.  Lisozimas: hidrolizar el péptido-glucano de las paredes celulares.  Lipasas: degradan glicéridos de ácidos grasos de cadenas cortas.
  • 29. FACTORES QUE AFECTAN LA COMPOSICIÓN SALIVAL  Contribución relativa de varias glándulas:  Según la glándula que secrete varía la proporción de sus componentes  Velocidad de flujo :  Regulado fisiológicamente (ritmo circadiano)  Nausea: incrementa salivación  Miedo y anestesia: disminuye boca seca
  • 30. La naturaleza del estímulo  Comida seca y arena: salivación profusa y acuosa  Carne: secreción espesa y mucosa  Dietas ricas en hidratos de carbono: aumenta amilasa
  • 31. Investigación Científica en la Saliva  Recientemente, se ha detectado en la saliva humana es un analgésico natural que es 6 veces más potente que la morfina. Esta es una sustancia inhibidora del dolor que ha recibido el nombre de opiorfina, ya que actúa sobre las mismas vías que la morfina y otros analgésicos opiáceos.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Cuando los mucopolisacáridos se encuentran enlazados a cadenas polipeptídicas, resultantes las sustancias se denominan proteoglicanos. proteína contiene cadenas oligosacáridos ramificados De manera similar, si una de o no ramificados generan un tipo de sustancia denominada glicoproteína o mucoproteínas. Polisacáridos
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42.